ANTIGUA ROMA
1. ETAPA 1: MONARQUÍA
1.1- EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS
- En el primer milenio a.C. la península itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: latinos,
sabinos y samnitas en el centro, etruscos en el norte y griegos en el sur.
- A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber y se
instalaron en el monte Palatino.
- Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber.
• Aquí formaron los primeros poblados que dieron lugar a la ciudad de Roma.
1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA (753 a.C. - 509 a.C.)
- Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, truscos.
- El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo
sacerdote.
• Gobernaba con la ayuda de un Senado (compuesto por los miembros de las grandes
familiasaristocráticas)
- En esta etapa, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería principalmente.
2- LA ROMA REPUBLICANA (VI- I a.C.: 509 - 27 a.C.)
- En el año 509 a.C. las familias aristocráticas de Roma, llamados Patricios, decidieron acabar
con el poder del último rey etrusco, llamado Tarquinio "el Soberbio". éste fue expulsado de la
ciudad y se proclamó la República.
2.1- LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA
- En un primer momento eran solo los patricios los que podían gobernar y ser elegidos
mientras que el resto de la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían que pagar
impuestos e ir a la guerra no podían tomar decisiones políticas.
- Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante doscientos años, los plebeyos fueron
aumentando sus derechos políticos:
1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus intereses, el tribuno
de la plebe.
2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de las Doce Tablas) y el
acceso, al menos legal y en teoría a los cargos públicos.
- A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se convertían en ciudadanos romanos con iguales
derechos aunque, las diferencias económicas hicieron que los cargos de la ciudad siguieran
ocupados por los patricios durante prácticamente toda la historia de la república en Roma.
2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO: INSTITUCIONES
- Durante la República hubo tres instituciones fundamentales. Son las siguientes
• El Senado: debía ser consultado en todos los asuntos y disponía de las finanzas (el
dinero público).
• Los magistrados: se encargaban del gobierno.
• Los comicios: eran asambleas formadas por ciudadanos que se reunían para votar las
leyes y elegir a los magistrados.
- No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por ejemplo, mujeres, esclavos y
extranjeros carecían de ellos.
2.3.- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
- La República romana realizó una enorme expansión territorial en diferentes fases:
- conquistó la península itálica (s. VIII a.C.)
- controló el mar mediterraneo occidental (s. III – II a.C)
- conquistó Grecia, el mediterráneo oriental, la Galia, Britania y varias zonas de Europa
central. (s. II a.C. – I d.C)
La causa de esta gran expansión territorial hay que buscarla en que la República de Roma
contaba con un poderoso y eficaz ejército.
• El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos con edades
comprendidas entre los 17 y los 60 años; el ser desertor se penalizaba con la pérdida
de la ciudadanía e incluso con la esclavitud.
2.4- LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
- Las conquistas proporcionaron a Roma grandes riquezas pero originaron enormes
desigualdades sociales.
• Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos,..
• Pero una parte de los campesinos se arruinó.
• Ello provocó conflictos sociales, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco en el
siglo II a.C. que buscaba un mejor reparto de la riqueza.
• Ante esta situación, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares
que acabaron enfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras civiles.
• Las guerras civiles que enfrentaron a diversos cónsules que luchaban por tener el
poder en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul.
+ Ganó la guerra Julio César quien se nombró dictador vitalicio en el año 44 a .C..
Los senadores, temiendo el poder que tenía César y que se convirtiera en rey decidieron
asesinarlo el 15 de marzo del año 44 a.C.
3.- EL IMPERIO ROMANO (S. I- V d.C)
- Tras la muerte de César se creó un nuevo gobierno formado por los tres hombres más
poderosos de Roma, que se dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, Marco Antonio y
Lépido.
- En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle el título de Augusto. A
partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía existiendo, las magistraturas
romanas cada vez tenían menos poder al estar controladas por Augusto.
Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del ejército o emperador y
Pontífice Máximo, lo que le convertía en la máxima autoridad religiosa.
- fue una etapa de prosperidad. El Imperio alcanzó su máxima expansión. Apenas hubo guerras
y era próspera económicamente.
4.- LA RELIGIÓN
- Los romanos eran politeístas ya que creían en la existencia de muchos dioses, además entre
ellos incluían los dioses de los pueblos que conquistaban.
- La mayor parte de los dioses romanos son de origen griego, pero con el nombre cambiado:
Júpiter (Zeus), Juno (Hera), Minerva (Atenea),…
- Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva religión, el cristianismo
6- EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO
6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS
- A partir del siglo III el Imperio Romano entró en crisis debido a...
• Por un lado, la enorme extensión del mismo impedía defender las fronteras (Limes) de
la incursión de pueblos extranjeros (bárbaros), la mayoría germanos. Estos ataques
también afectaron al comercio pues las rutas comerciales se volvieron con frecuencia
inseguras.
• En consecuencia, la autoridad imperial se debilitó y resultaron frecuentes las revueltas
y los asesinatos a emperadores. Además, los jefes militares fueron aumentando su
poder de modo que el ejército se convirtió en la única autoridad de las provincias.
6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO
- A final del siglo IV fue el emperador Teodosio quien convirtió al cristianismo en la religión
oficial del Imperio Romano
6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
- Fue también el emperador Teodosio, de origen hispano, quien decidió en el año 395 la
división del Imperio en dos:
• Imperio Romano de Occidente: su capital siguió siendo la ciudad de Roma.
• Imperio Romano de Oriente: su capital fue la ciudad de Constantinopla, la antigua
ciudad griega de Bizancio.
- En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó al último emperador romano de Occidente
(Rómulo Augústulo) y supuso el fin del Imperio romano de Occidente.
• Este hecho marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.