[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas223 páginas

Universidad Católica de Santa María Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y Del Ambiente Escuela Profesional de Arquitectura

Este documento presenta un resumen de la tesis titulada "Mercado de abasto revitalizador barrial. Redisposición del mercado de abasto para mejorar las condiciones de habitabilidad y revitalización del entorno urbano. Caso: Mercado Manuel Prado en el distrito de Paucarpata - Arequipa". La investigación busca determinar los factores de diseño que permitan posicionar al mercado de abasto como un equipamiento capaz de revitalizar su entorno urbano y mejorar las condiciones económicas y sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas223 páginas

Universidad Católica de Santa María Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y Del Ambiente Escuela Profesional de Arquitectura

Este documento presenta un resumen de la tesis titulada "Mercado de abasto revitalizador barrial. Redisposición del mercado de abasto para mejorar las condiciones de habitabilidad y revitalización del entorno urbano. Caso: Mercado Manuel Prado en el distrito de Paucarpata - Arequipa". La investigación busca determinar los factores de diseño que permitan posicionar al mercado de abasto como un equipamiento capaz de revitalizar su entorno urbano y mejorar las condiciones económicas y sociales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 223

Universidad Católica De Santa María

Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del


Ambiente
Escuela Profesional de Arquitectura

MERCADO DE ABASTO, REVITALIZADOR BARRIAL. REDISPOSICIÓN DEL


MERCADO DE ABASTO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE
HABITABILIDAD Y REVITALIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO. CASO:
MERCADO MANUEL PRADO EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA

Tesis presentada por la bachiller:

Rodríguez Mantilla, Karla Stephania

Para optar por el título Profesional de

Arquitecta

Asesor:

Arq. Damiani Najarro, Raúl Carlos

Arequipa – Perú
2021
UCSM-ERP
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ARQUITECTURA

TITULACIÓN CON TESIS

DICTAMEN APROBACIÓN DE BORRADOR


Arequipa, 29 de Agosto del 2021

Dictamen: 002519-C-EPA-2021

Visto el borrador del expediente 002519, presentado por:

2012600442 - RODRIGUEZ MANTILLA KARLA STEPHANIA

Titulado:

MERCADO DE ABASTO REVITALIZADOR BARRIAL. REDISPOSICION DEL MERCADO DE ABASTO


PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y REVITALIZACION DEL ENTORNO
URBANO. CASO: MERCADO MANUEL PRADO EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA.

Nuestro dictamen es:


APROBADO

2068 - RIOS VIZCARRA GONZALO JESUS


DICTAMINADOR

2469 - ZUÑIGA ALFARO ALVARO EDUARDO


DICTAMINADOR

2667 - CALATAYUD ROSADO LUIS ENRIQUE


DICTAMINADOR
DEDICATORIA

A mi madre en el cielo y a mi padre,

con mucho amor y cariño les dedico

todo mi esfuerzo y trabajo

para la realización de esta tesis;

todos mis logros, incluido este,

son suyos.

ii
AGRADECIMIENTO

A mis docentes a los cualesagradezco su apoyo yconocimiento


transmitido durante mi formación universitaria.

A mi asesor de tesis, el Arq. Raúl Damiani por su tiempo y


dedicación.

Y sobre todo a mis padres por siempre apoyarme en todo lo que


hago y por todo su esfuerzo para permitirme estudiar mi
vocación.

iii
RESUMEN

La finalidad del presente trabajo de investigación, es la determinación de los factores que

establecerán al mercado de abasto barrial como un equipamiento capaz revitalizar el entorno

urbano en el que se encuentra, mejorando asi las condiciones económicas y sociales de los

residentes, a través del caso de estudio se planteara una propuesta arquitectónica que plasme las

condicionantes de diseño para la actualización del mercado Manuel Prado en su entorno urbano,

el cual como bien urbano impulse el desarrollo del sector, a través de la redisposición de la

arquitectura e infraestructura y su conexión con el entorno inmediato, mediante la indagación

profunda del edificio y su entorno, las tipologías de mercado de la ciudad y su diagnóstico físico

se determinarán lineamientos de diseño para la nueva propuesta que permitan su puesta al día

ante las necesidades actuales de los habitantes del distrito de Paucarpata.

Palabras clave: Mercado, Redisposición, Entorno urbano, Transición. Espacio público.

iv
ABSTRACT

The purpose of this research work is to determine the factors that will establish the

neighborhood supply market as a facility capable of revitalizing the urban environment in

which it is located, thus improving the economic and social conditions of the residents,

through the case study an architectural proposal that reflects the design conditions for

updating the Manuel Prado market in its urban environment will be proposed, which as an

urban asset will promote the development of the sector, through the redesign of the

architecture and infrastructure and its connection with the immediate environment, through

the thorough investigation of the building and its surroundings, the market typologies of the

city and its physical diagnosis, design guidelines will be determined for the new proposal that

will allow it to be updated to meet the current needs of the inhabitants of the district of

Paucarpata.

Keywords: Market, Redisposition, Urban environment, Transition, Public space.

v
INTRODUCCIÓN.

Los mercados de abasto en la ciudad de Arequipa, son el resumen de la tradicionalidad

Arequipeña, desarrollan en su interior además de la venta de productos frescos, la esencia

inmaterial de la ciudad; a través de la gastronomía, la cultura y la religiosidad, por lo tanto, el

mercado es el espacio donde se ofrece el intercambio cultural, donde se interactúa, se conversa y

comparte, donde la tradición no necesita marketing y se muestra a plena luz, sin embargo su

infraestructura, instalaciones y sus relaciones contextuales no responden al entorno urbano

actual, el cual se ve sumergido en cambios determinantes para el desarrollo del distrito de

Paucarpata y de la ciudad.

Además, el comercio de abasto tradicional se ve económicamente afectado por formatos

modernos de comercio los cuales de manera atractiva y ordenada exhiben los productos para su

venta, produciendo cambios de comportamiento de compra en los clientes, esto sumado a otros

factores ocasionan el desuso, deterioro y olvido de los mercados tradicionales ante la actual

sociedad consumista. Los comerciantes pese a estos cambios significativos en su contexto, no

lograron adaptarse a las nuevas modalidades de comercialización debido a su escasa cultura

empresarial, por una mala gestión producto del desinterés en estos espacios comerciales,

notándose en su infraestructura, en sus precios poco competitivos y en la ausencia de servicios

básicos, fueron abandonando el mercado hasta encontrarse parcialmente vacío.

La investigación se basa en la determinación de las condiciones de diseño que establecerán al

mercado de abasto barrial como un hito urbano de gran significancia para su entorno,

posicionándolo como un equipamiento de gran sentido comercial que favorezca las condiciones

económicas y sociales del entorno en el que se encuentra además de solventar la necesidad

básica de abastecimiento y sea coherente con las relaciones urbanas existentes.

vi
A continuación, se muestra el resumen capitular de la investigación:

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrolla una base de conocimientos previos en relación a los

mercados, su inicio y su desarrollo en la Ciudad de Arequipa.

Para conocer los mercados en la actualidad se propone desarrollar las diferencias y

similitudes entre los modelos de mercados históricos en la ciudad de Arequipa,

analizando sus relaciones sociales, culturales, de función, de forma y sobre todo los

espacios que permiten desarrollarlos. Además de definir los nuevos formatos de comercio

que se desarrollan en la ciudad y su afectación a los mercados tradicionales y a la

población en sus formas de consumo.

«El nuevo proyecto está hecho con los pedazos del pasado, es decir, el proyecto

del porvenir es una nueva articulación de los momentos irrealizados del pasado, en otro

horizonte de propuesta global de sociedad […]. Algunos proyectos fracasan o no

arrancan por desconocer la porción de pasado que, siendo su condición procesual pero

desconocida, se vuelve causa de las imposibilidades de las fuerzas del presente». (Tapia,

2002: 97-98).

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se plantea el análisis de tipologías de carácter local e

internacional, en el que se estudian su relación con su contexto, su programa y su

desarrollo natural lo que permite una visión panorámica de la situación actual de los

vii
mercados en la actualidad y los criterios de diseño que se tuvieron de acuerdo a su

entorno.

CAPITULO VI: MARCO REAL – NORMATIVO

El capítulo se desarrolla en dos partes, el marco real en el que se trata la delimitación,

diagnóstico del entorno y del área de estudio y un análisis del entorno urbano-social del

mercado a intervenir, de modo tal que se establezcan pautas para la conservación y

desenvolvimiento de los valores culturales en un nuevo equipamiento.

Respecto a la normatividad se resume en los parámetros edificatorios los cuales son

estándares fríos y la normatividad la cual es genérica y escasa, la cual propone medidas

básicas y mínimas para ciertos elementos del diseño arquitectónico, estos sumados a las

estrategias proyectuales resultantes del análisis de los capítulos anteriores, darán como

resultado el desarrollo adecuado del proyecto en el Capítulo IV.

CAPITULO V: PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA DEL CASO DE ESTUDIO

La intención del capítulo es resolver las interrogantes propuestas entorno a las nuevas

modalidades de comercio, necesidades actuales y su compatibilidad con el entorno urbano,

plasmado en un proyecto de que sea un hito de gran sentido comercial y de cultura que sea

atractivo al nuevo consumidor arequipeño.

viii
ÍNDICE

DICTAMEN APROBATORIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................... 4

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 7

2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 7

2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 8

3.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 8

4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 10

4.1. ESTADO DEL ARTE ............................................................................ 10

4.2. BASES TEÓRICAS............................................................................... 13

5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES .......................................................... 18

ix
5.1. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................... 18

5.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 19

6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ..................................................................................... 20

7. VIAVILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 21

8. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 22

9. PLANTEAMIENTO OPERATIVO ................................................................................................ 22

9.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................... 22

9.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 22

9.3. CAMPO DE VERIFICACIÓN................................................................ 24

9.4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................... 24

10. CRONOGRAMA .......................................................................................................................... 27

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................................. 29

1.1. COMERCIO: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

29

1.2. EL MERCADO TRADICIONAL Y SU SITUACIÓN ACTUAL ANTE EL

COMERCIO MODERNO INTERNACIONAL .................................................. 31

1.3. MERCADO Y ENTORNO BARRIAL .................................................... 32

1.4. ARTICULACIÓN COMO ESTRATEGIA PROYECTUAL. ..................... 33

2. CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................. 34

x
2.1. EL ABASTECIMIENTO ....................................................................... 34

2.2. EQUIPAMIENTO PARA EL ABASTECIMIENTO ................................. 35

2.2.1. MERCADO MINORISTA ................................................................................................. 35

2.2.2. MERCADO MAYORISTA ................................................................................................ 35

2.3. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ............................................................................................... 36

2.4. MODELO ARQUITECTÓNICO ............................................................ 36

3. TIPOLOGÍAS DE COMERCIOS DE ABASTO ........................................................................... 36

3.1. DISPOSICIÓN EN PLANTA ................................................................. 37

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

1. ANÁLISIS DE REFERENTES........................................................................................................ 46

1.1. MERCADO CORONA .......................................................................... 46

1.2. MERCADO SAN ANTÓN ..................................................................... 49

1.3. MERCADO DE VILLA JOYOSA .......................................................... 52

2. CONCLUSIONES ANÁLISIS DE REFERENTES ....................................................................... 55

CAPÍTULO IV: MARCO REAL NORMATIVO

1. MARCO REAL ................................................................................................................................. 57

1.1. TIPOLOGÍAS DE MERCADO EN AREQUIPA .......................................................................... 57

I) MODELO 1 ............................................................................................................................ 58

II) MODELO 2 ........................................................................................................................ 60

III) TIPOLOGÍA CASO A ........................................................................................................ 63

xi
IV) TIPOLOGÍA CASO B ........................................................................................................ 64

V) CASO C .............................................................................................................................. 67

1.2. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS TIPOLÓGICO ................................. 68

1.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA Y CASO DE ESTUDIO ... 69

1.4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE ESTUDIO .......... 70

1.5. ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 71

1.5.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS ................................................................ 71

1.5.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ............................................................. 71

1.5.1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES ............................................................................ 71

1.5.1.3. CARACTERISTICAS ECONÓMICAS ..................................................................... 72

1.5.2. CARACTERÍSTICAS URBANAS .................................................................................... 74

1.5.2.1. USO DEL SUELO ...................................................................................................... 74

1.5.2.2. ALTURA DE EDIFICACIÓN .................................................................................... 76

1.5.2.3. ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE ........................................................... 77

1.5.2.4. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y EQUIPAMIENTO .................................. 79

1.5.2.5. DINÁMICAS Y USOS URBANOS ........................................................................... 82

1.6. ANÁLISIS DEL MERCADO DE MANUEL PRADO .............................. 83

1.6.1. SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................................... 83

1.6.2. DELIMITACIÓN DEL TERRENO DE INTERVENCIÓN .............................................. 83

1.6.3. USOS Y CARACTERÍSTICAS FORMALES ................................................................... 84

xii
1.6.4. FODA .................................................................................................................................. 89

1.6.4.1. FORTALEZAS ........................................................................................................... 89

1.6.4.2. OPORTUNIDADES ................................................................................................... 90

1.6.4.3. DEBILIDADES .......................................................................................................... 91

1.6.4.4. AMENAZAS .............................................................................................................. 93

1.6.4.5. CONCLUSIONES FODA .......................................................................................... 94

1.7. VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREMISAS .................................... 95

2. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................ 101

2.1. NORMATIVIDAD .............................................................................. 102

2.2. PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS ........................ 102

CAPÍTULO V: PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICA DEL CASO DE

ESTUDIO

1. PROPUESTA URBANA ................................................................................................................ 105

1.1. VISIÓN .............................................................................................. 105

1.2. ORDENAMIENTO URBANO ............................................................. 105

1.3. MASTER PLAN ................................................................................. 107

1.3.1. NORMATIVA .................................................................................... 107

3. DESARROLLO PROYECTUAL .................................................................................................. 108

3.1. ANÁLISIS DEL LUGAR ..................................................................... 108

3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES ........................................................... 108

xiii
3.1.1.1. MICROCLIMA ......................................................................................................... 108

3.1.1.2. TEMPERATURA ..................................................................................................... 109

3.1.1.3. INCIDENCIA SOLAR ............................................................................................. 109

3.1.1.4. HUMEDAD .............................................................................................................. 111

3.1.1.5. VIENTOS.................................................................................................................. 111

3.1.1.6. PRECIPITACIONES ................................................................................................ 112

3.1.1.7. SUELO ...................................................................................................................... 112

3.1.1.8. RIESGOS .................................................................................................................. 114

3.2. ANÁLISIS DE USUARIO ................................................................... 116

3.2.1. DETERMINACIÓN DEL USUARIO ACTUAL ............................................................. 119

3.2.1.1. USUARIOS PERMANENTES................................................................................. 119

3.2.1.2. USUARIOS TEMPORALES.................................................................................... 122

3.2.1.3. CONCLUSIONES USUARIOS ............................................................................... 127

3.2.2. PERSONAL BÁSICO PARA LA ADECUADA ADMINISTRACION Y

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ......................................................................................... 128

3.3. CUADRO DE NECESIDADES ............................................................ 130

3.3.1. ZONA ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 130

3.3.2. ZONA DE EXPENDIO .................................................................................................... 131

3.3.3. ZONA DE SERVICIOS.................................................................................................... 131

3.4. ANTROPOMETRÍA ........................................................................... 132

3.5. PROGRAMA ...................................................................................... 138

xiv
3.5.1. PROGRAMA CUALITATIVO ........................................................................................ 138

3.5.2. PROGRAMA CUANTITATIVO ..................................................................................... 143

3.6. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN Y FLUJO ........................................ 149

3.7. IDEA CONCEPTO .............................................................................. 149

3.7.1. MAQUETA CONCEPTUAL ........................................................................................... 150

3.8. PARTIDO ARQUITECTÓNICO .......................................................... 151

3.8.1. EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................ 151

3.8.2. SISTEMAS FUNCIONALES........................................................................................... 153

3.8.2.1. SISTEMA DE MOVIMIENTO ................................................................................ 153

3.8.2.2. SISTEMA EDILICIO ............................................................................................... 155

3.8.2.3. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS ................................................................... 156

3.8.2.4. SISTEMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 158

3.8.3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ..................................................................................... 160

4. MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................................................................... 163

4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA .............................. 163

4.1.1. PROYECTO ..................................................................................................................... 163

4.1.2. UBICACIÓN .................................................................................................................... 163

4.1.3. MEDIDAS PERIMÉTRICAS Y LINDEROS .................................................................. 163

4.1.4. ZONIFICACIÓN .............................................................................................................. 163

4.1.5. ÁREA ................................................................................................................................ 163

xv
4.1.6. TERRENO ........................................................................................................................ 163

4.1.7. SOBRE LA PROPUESTA................................................................................................ 164

4.1.8. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS .................................................................................... 164

4.1.9. ÁREA DEL PROYECTO: ................................................................................................ 165

4.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS ................................. 165

4.3. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............. 166

4.4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS ........ 166

5. PRESUPUESTO ............................................................................................................................... 167

5.1. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 168

5.2. ETAPABILIDAD ................................................................................ 168

5.3. FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ....................................................... 168

6. CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 169

7. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 171

8. ANEXOS .......................................................................................................................................... 175

8.1. ANEXO 1: Cuadro resumen de normatividad ......................................... 175

9. RENDERS ........................................................................................................................................ 179

10. PLANOS ....................................................................................................................................... 183

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1Esquema de etapabilidad de la investigación. Elaboración propia. ............................................. 26

Gráfico 2 Esquema de emplazamiento, Mercado Corona. Elaboración propia. ......................................... 46

Gráfico 3 Esquema de emplazamiento, Mercado San Antón (Madrid, España). Elaboración propia. ....... 49

Gráfico 4 Esquema de distribución programática en corte del mercado San Antón (Madrid, España) ...... 50

Gráfico 5 Esquema de distribución programática en plantas del mercado San Antón (Madrid, España) .. 51

Gráfico 6 Interior del mercado San Antón (Madrid, España). Fuente:

http://www.tectonicablog.com/docs/sananton.pdf ...................................................................................... 51

Gráfico 7 Esquema de emplazamiento, Mercado Villa Joyosa (Alicante, España). Elaboración propia... 52

Gráfico 8 Esquema de distribución programática en plantas del mercado Villa Joyosa (Alicante, España)

.................................................................................................................................................................... 54

Gráfico 9 Línea de tiempo Referencial de Mercados Barriales en Arequipa. Elaboración propia. ............ 58

Gráfico 10 Esquema de emplazamiento, mercado modelo 1. Elaboración propia. .................................... 59

Gráfico 11 Planta esquemática, Mercado modelo 1. Elaboración propia. .................................................. 59

Gráfico 12 Síntesis fotográfica del mercado modelo 1. Elaboración propia. ............................................. 60

Gráfico 13 Esquema de emplazamiento, Tipología 2. Elaboración propia. ................................................ 61

Gráfico 14 Plantas esquemáticas 1er y 2do nivel, Tipología 2. Elaboración propia. .................................. 62

Gráfico 15 Síntesis fotográfica del mercado modelo 2. Elaboración propia. ............................................. 62

Gráfico 16 Esquema de emplazamiento, Mercado San Antonio. Elaboración propia. ............................... 63

Gráfico 17 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Mercado San Antonio. Elaboración propia. .................... 64

Gráfico 18 Esquema de emplazamiento, Mercado San Camilo. Elaboración propia. ................................ 65

Gráfico 19 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Mercado San Camilo. Elaboración propia. ..................... 66

Gráfico 20 Esquema de emplazamiento, Mercado La Antiquilla. Elaboración propia. .............................. 67

Gráfico 21 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Mercado La Antiquilla. Elaboración propia. ................... 68

xvii
Gráfico 22 Área de influencia de estudio (Barrio Manuel Prado). Elaboración propia. ............................. 70

Gráfico 23 Plano de zonificación del PDM. Fuente: IMPLA. .................................................................... 76

Gráfico 24 Sección vial de la Avenida Kennedy. Elaboración propia. ....................................................... 78

Gráfico 25Sección vial de la Avenida Porongoche. Elaboración propia. ................................................... 78

Gráfico 26 Estructura vial y de transporte. Elaboración propia. ................................................................. 79

Gráfico 27 Sistema de espacios abiertos nivel macro. Elaboración propia. ............................................... 80

Gráfico 28 Sistema de espacios abiertos nivel meso. Elaboración propia. ................................................. 81

Gráfico 29 Sistema de espacios abiertos y equipamientos nivel micro. Elaboración propia. ..................... 82

Gráfico 30 Zonificación volumétrica actual del mercado Manuel Prado. Elaboración propia. .................. 85

Gráfico 31 Esquema de distribución de puestos de comercio del Mercado Manuel Prado. Elaboración

propia. ......................................................................................................................................................... 86

Gráfico 32 Edificación lleno-vacío del Mercado Manuel Prado. Elaboración propia. ............................... 87

Gráfico 33 Variedad y cantidad de puestos del Mercado Manuel Prado .................................................... 88

Gráfico 34 Plan de desarrollo metropolitano 2016-2025. Sistema vial. ................................................... 106

Gráfico 35 Corte transversal del intercambio vial de la Avenida Los Incas. Elaboración propia. ........... 107

Gráfico 36 Ubicación de la propuesta en el master plan. Elaboración propia. ......................................... 108

Gráfico 37 Carta solar del solsticio de verano. Elaboración propia. ......................................................... 110

Gráfico 38Carta solar del solsticio de invierno. Elaboración propia. ....................................................... 110

Gráfico 39 Curvas de nivel en el terreno de intervención. Elaboración propia. ....................................... 113

Gráfico 40 Microzonificación geológica del sector a intervenir. Fuente: Aguilar y Alva, s.f. ................. 114

Gráfico 41 Perú: Unidades productivas del sector institucional de los hogares no agropecuario, según

principales características del establecimiento, 2007-2018. Fuente: INEI ............................................... 117

Gráfico 42 “Definiciones y repercusiones de la informalidad”, Fuente: Centro de investigación de

economía y negocios globales................................................................................................................... 118

xviii
Gráfico 43 Meses de mayor y menor venta en el Mercado Manuel Prado ............................................... 120

Gráfico 44 Frecuencia de abastecimiento de los comerciantes del Mercado Manuel Prado .................... 121

Gráfico 45 Horario de entrada y salida de los trabajadores del Mercado Manuel Prado .......................... 121

Gráfico 46 Lugar donde almacenan mercadería los comerciantes del Mercado Manuel Prado ............... 122

Gráfico 47 Lugar donde dejan a sus hijos en horario de trabajo los comerciantes del mercado Manuel

Prado ......................................................................................................................................................... 122

Gráfico 48 Lugar de residencia de los compradores del Mercado Manuel Prado .................................... 123

Gráfico 49 Determinación del Área de influencia del mercado Manuel Prado mediante método de

Voronoi. .................................................................................................................................................... 123

Gráfico 50 Mercado(s) donde realizan sus compras los usuarios directos del mercado ........................... 124

Gráfico 51 Frecuencia de uso de los compradores del Mercado Manuel Prado ....................................... 124

Gráfico 52 Predominancia de uso del Mercado Manuel Prado según días de la semana ......................... 125

Gráfico 53 Horas del día con mayor interacción/uso del mercado Manuel Prado .................................... 125

Gráfico 54 Tiempo de permanencia de los compradores del Mercado Manuel Prado ............................. 126

Gráfico 55 Movilidad que utilizan los compradores para llegar al Mercado Manuel Prado .................... 126

Gráfico 56 Motivos de preferencia del Mercado Manuel Prado ............................................................... 127

Gráfico 57 Principales problemas del Mercado Manuel Prado según sus compradores........................... 127

Gráfico 58Puesto de venta con soporte para cajas y cestas. Fuente: Neufert 16va edición. ..................... 133

Gráfico 59Aparador escalonado en escaparate y aparador móvil. Fuente: Neufert 16va edición. ........... 133

Gráfico 60 Escaparate en forma de vitrina. Fuente: Neufert 16va edición. .............................................. 134

Gráfico 61Distribucion espacial de las salas de uso público junto al área de acceso y del control de

acceso. Fuente: Neufert 16va edición. ...................................................................................................... 134

Gráfico 62 Superficie mínima para un puesto de trabajo individual. Fuente: Neufert 16va edición. ....... 135

xix
Gráfico 63 Oficina doble con puestos de trabajo orientados contra la pared. Fuente: Neufert 16va edición.

.................................................................................................................................................................. 135

Gráfico 64 Ejemplo de despacho. Fuente: Neufert 16va edición. ............................................................. 135

Gráfico 65 Distribución de puestos de trabajo en oficinas con pequeños grupos de trabajo. Fuente: Neufert

16va edición. ............................................................................................................................................. 136

Gráfico 66 Espacio necesario para asientos en salas de conferencias y de cursos. Fuente: Neufert 16va

edición. ...................................................................................................................................................... 136

Gráfico 67 Dimensiones de sala de capacitación y de ordenadores. Fuente: Neufert 16va edición. ........ 137

Gráfico 68 Cuarto para grupo electrógeno diese de emergencia con ventilación y extracción

independiente. Fuente: Neufert 16va edición. .......................................................................................... 137

Gráfico 69 Unidades de laboratorio. Fuente: Neufert 16va edición. ........................................................ 138

Gráfico 70 Esquema de organización y flujo de la propuesta ................................................................... 149

Gráfico 71 Emplazamiento volumétrico de la propuesta en el terreno. Elaboracion propia..................... 153

Gráfico 72 Accesos a la propuesta. Elaboración propia. .......................................................................... 154

Gráfico 73 Circulaciones verticales y horizontales en la propuesta. Elaboración propia. ........................ 155

Gráfico 74 Esquema volumétrico de conjunto. Elaboración propia. ........................................................ 155

Gráfico 75 Cortes esquemáticos de la propuesta. Elaboración propia. ..................................................... 156

Gráfico 76 Esquema simple de espacios abiertos y arborización. Elaboración propia. ............................ 157

Gráfico 77 Pasaje peatonal como eje articulador de la propuesta. Elaboración propia. ........................... 158

Gráfico 78 Actividades propuestas para el conjunto. Elaboración propia. ............................................... 159

Gráfico 79 Esquema volumétrico de dominio. Elaboración propia. ......................................................... 160

Gráfico 80 Esquema de desarrollo estructural de la propuesta. Elaboración propia. ................................ 161

xx
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Apecolic. Comas, Lima. Elaborado por

Jorge Chavez. .............................................................................................................................................. 37

Ilustración 2 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Ciudad Eten. Chiclayo. Elaborado por

Clarisa Soriano. ........................................................................................................................................... 38

Ilustración 3 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Chacra Cerro. Comas, Lima. Elaborado

por Clarisa Soriano. .................................................................................................................................... 39

Ilustración 4 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Modelo de Huancayo. Elaborado por

Clarissa Soriano. ......................................................................................................................................... 40

Ilustración 5 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Tupac Amaru (Junín). Elaborado por

Emmanuel Enríquez. ................................................................................................................................... 40

Ilustración 6 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado San Pedro, Cusco, Perú. Elaborado por

Ricardo Huamán. ........................................................................................................................................ 41

Ilustración 7 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Ciudad Eten, Chiclayo - Peru. Elaborado

por Emmanuel Enriquez. ............................................................................................................................ 42

Ilustración 8 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado San Antonio Miraflores. Arequipa, Perú.

Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 42

Ilustración 9 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Central de Huanta, Ayacucho, Perú.

Elaborado por Diego Tinco. ........................................................................................................................ 43

Ilustración 10 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Municipal de Cajabamba. Cajamarca,

Perú. Elaborado por Álvaro Asunción. ....................................................................................................... 44

Ilustración 11Render comedor del mercado de abasto. Elaboración propia. ............................................ 179

Ilustración 12 Render Sala de Coworking. Elaboración propia. ............................................................... 179

Ilustración 13 Render del Hall Social. Elaboración propia. ...................................................................... 180

Ilustración 14 Render de Capilla del equipamiento. Elaboración propia.................................................. 180

Ilustración 15 Render de plaza de difusión. Elaboración propia. ............................................................. 180

xxi
Ilustración 16 Render de nave central del mercado Manuel Prado. Elaboración propia. ......................... 181

Ilustración 17 Render fachada de Avenida Kennedy. Elaboración propia. .............................................. 181

Ilustración 18 Render de cafetería del equipamiento. Elaboración propia. .............................................. 181

Ilustración 19 Render de salón de capacitación multimedia. Elaboración propia..................................... 182

Ilustración 20 Render de Salón de capacitación. Elaboración propia. ...................................................... 182

Ilustración 21 Render de pasaje peatonal. Elaboración propia. ................................................................ 182

xxii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis FODA: Fortalezas (Relación variable – Influencia) ........................................................ 89

Tabla 2 Análisis FODA: Oportunidades (Relación variable – Influencia) ................................................. 91

Tabla 3Análisis FODA: Debilidades (Relación variable – Influencia)....................................................... 92

Tabla 4 Análisis FODA: Amenazas (Relación variable – Influencia) ........................................................ 93

Tabla 5 Cuadro de ponderación de Valores Socioculturales del Mercado Manuel Prado .......................... 96

Tabla 6 Cuadro de ponderación de Valores Económicos del Mercado Manuel Prado ............................... 97

Tabla 7 Cuadro de ponderación de Valores Arquitectónicos – estructurales del Mercado Manuel Prado . 98

Tabla 8 Cuadro de ponderación de Valores contextuales del Mercado Manuel Prado............................. 100

Tabla 9 Cuadro de ponderación de Valores Ambientales del Mercado Manuel Prado ........................... 101

Tabla 10 Cuadro Resumen de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios para propuesta del Mercado

Manuel Prado ............................................................................................................................................ 102

Tabla 11 Cuadro Relación de la velocidad del viento según la altura. Fuente: SEMINARIO: IDEAS

TRANSVERSALES, UNAS (2019), ponencia: “Análisis bioclimático de espacios abiertos en Arequipa”

Ponente: Msc. Arq. Marco Vilca .............................................................................................................. 111

Tabla 12“Propuesta de un programa de capacitación para el personal de apoyo y asistencia a la educación

del Instituto Politécnico Nacional: Un estudio de caso, el centro de investigación e innovación

tecnológica” .............................................................................................................................................. 119

Tabla 13 Cuadro de necesidades Zona administrativa .............................................................................. 130

Tabla 14 Cuadro de necesidades Zona de expendio. ................................................................................ 131

Tabla 15 Cuadro de necesidades Zona de Servicios ................................................................................. 132

Tabla 16 Programa Cualitativo Zona comercial del equipamiento ........................................................... 139

Tabla 17 Programa Cualitativo Zona de espacios complementarios al Área comercial. Elaboración propia.

.................................................................................................................................................................. 140

Tabla 18 Programa cualitativo de zona de Servicios del Área comercial. Elaboración propia. ............... 141

xxiii
Tabla 19Programa cualitativo de la Zona Administrativa del Área comercial. Elaboración propia......... 142

Tabla 20Programa cualitativo del Centro de Capacitación, emprendimiento y difusión. Elaboración

propia. ....................................................................................................................................................... 142

Tabla 21 Programa cualitativo de las Oficinas de Alquiler. Elaboración propia. ..................................... 143

Tabla 22 Programa cualitativo de Espacios Públicos. Elaboración propia. .............................................. 143

Tabla 23 Programa Cuantitativo de la Zona de Abasto ............................................................................ 144

Tabla 24 Programa Cuantitativo de los Espacios complementarios a la Zona de Abasto ........................ 145

Tabla 25 Programa cuantitativo de la zona de servicios de la zona comercial ......................................... 146

Tabla 26 Programa cuantitativo de la zona administrativa de la zona comercial ..................................... 147

Tabla 27Programa cuantitativo del centro de capacitación, emprendimiento y difusión ......................... 147

Tabla 28Programa cuantitativo de la Zona de oficinas de alquiler ........................................................... 148

Tabla 29Programa cuantitativo de Espacios públicos............................................................................... 148

Tabla 30Cuadro resumen de áreas ............................................................................................................ 148

Tabla 31 Vegetación utilizada y características principales. Elaboración propia. .................................... 157

Tabla 32 Costo total del proyecto. Elaboración propia. ............................................................................ 167

xxiv
INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Zeballos, C. (2007). Plaza de Armas antes de 1868. El mercado abierto de la ciudad.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/04/la-plaza-de-armas-de-arequipa-evolucin.html ....... 30

Fotografía 2 Comedor Mercado San Antonio. (2019). ................................................................................ 64

Fotografía 3 Mercado San Camilo. Fuente: Flickr ...................................................................................... 66

Fotografía 4 Cubierta del Mercado La Antiquilla. Fotografia propia. ......................................................... 68

Fotografía 5 Proceso de renovación en el tiempo del Mercado Corona, Jalisco, México.

https://zonaguadalajara.com/la-historia-del-mercado-corona/ ..................................................................... 47

Fotografía 6 Interior del Mercado Corona (Jalisco, México). Fuente: Google Maps. ................................. 48

Fotografía 7 Fachada Mercado Corona (Jalisco, México) ........................................................................... 48

Fotografía 8 Contraste antes-después del Mercado San Antón (Madrid, España). Fotografias: Google..... 50

Fotografía 9 Interior del Mercado Villa Joyosa (Alicante, España). Autor: De la Cruz, Juan y Asín, Luis.53

Fotografía 10 Interior del Mercado Villa Joyosa, (Alicante, España). Fuente: Slideshare. ......................... 54

Fotografía 11 Estado de las instalaciones del Mercado Manuel Prado. ....................................................... 88

Fotografía 12 Ingreso interior al comedor del Mercado Manuel Prado. ...................................................... 89

Fotografía 13 Maqueta conceptual............................................................................................................. 151

xxv
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

INEI Instituto Nacional de Estadística e Información

CENAMA Censo Nacional de Mercados de Abasto

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

MINSA Ministerio de Salud

PBI Producto Bruto Interno

PDM Plan de Desarrollo Metropolitano

IMPLAInstituto Municipal de Planeamiento de Arequipa

COFOPRIOrganismo de Formalización de la Propiedad Informal

PRODUCE Ministerio de la Producción

RAE Real Academia Española

RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

SINIASistema Nacional De Información Ambiental

SISNESistema Nacional De Estándares De Urbanismo

MINEDU Ministerio De Educación Del Perú

BCRP Banco Central De Reserva Del Perú

RDM2 Residencial De Densidad Media Tipo 2

CZ Comercio Zonal

1
CM Comercio Metropolitano

SSHH Servicios Higiénicos

M2 Metros Cuadrados

ML Metros Lineales

SUMSalónDe Usos Múltiples

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Se denomina mercado al ambiente en el que comerciantes y usuarios realizan, bajo

una gestión centralizada, la acción de compra-venta de bienes y/o servicios destinados al

consumo humano, limpieza y cuidado del hogar; cumplen una función importante en el

desarrollo de las ciudades y un papel vital en su sostenibilidad.

Los mercados minoristas en Arequipa fueron distribuidos a lo largo del tiempo en

toda la trama urbana durante el proceso de urbanización, sin embargo según el CENAMA

(“Censo Nacional de Mercados de Abasto”, 2016) publicado en el año 2016, existen en

Arequipa 89 mercados de abasto, de los cuales, su gran mayoría (19) se encuentran

ubicados en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero en inmediaciones de la Avenida

Andrés Avelino Cáceres, lo que ocasionó la centralización de los mismos, esto trajo

consigo varias consecuencias a escala urbana, como lo es la tugurización de las vías

próximas al sector del Avelino y la alta oferta y demanda que ofrecen estos mercados

abarco un sector mayoritario de población en busca de precios más accesibles.

Existen una serie de problemáticas en los mercados de la ciudad de Arequipa;

según la Resolución Ministerial N.º 196-2016-PRODUCE, “Lineamientos generales de la

Política Nacional para la Competitividad de Mercados de Abastos”, publicada en el año

2016; se establecen los siguientes problemas en general:

 Inadecuada infraestructura y equipamiento

 Limitada capacidad de gestión empresarial

4
 Inadecuada gestión para el mantenimiento, así como la ausencia de un

sistema de suministro organizado de productos y logística de abastecimiento.

 Marco legal, resaltan los problemas en la titularidad en los locales.

 Baja rentabilidad salarial de los comerciantes.

Además, a nivel nacional, seguida de Lima y Piura, Arequipa es la tercera

provincia con más equipamientos comerciales construidos en los últimos 15 años, dichos

establecimientos brindan servicios y experiencias para las familias, promovidas por el

consumismo y la oferta atractiva que ofrecen, esto acompañado de una débil inversión

pública en los mercados de abasto fue el motivo por el cual fueron dejados de lado lo que

ocasiono en su mayoría el quiebre y desaparición de estos “…Otras dinámicas existentes,

aún más potentes, son la del urbanismo de productos, la sumisión al mercado, la obsesión

por la competitividad, la fuerza económica de la iniciativa privada y la debilidad política

de la iniciativa pública….” (Borja y Muxí, 2003, p. 13).

La construcción del Mall Aventura Porongoche Arequipa en el ex hipódromo

Porongoche, abarcó una superficie de 72 mil metros cuadrados “…Este mall no solo es el

centro comercial más grande de Arequipa, sino de toda la región sur del Perú…”

(“Centros Comerciales Arequipa”, 2018), en el cual se desarrollan más de 150 marcas y 7

tiendas ancla con una demanda muy alta, produciendo una competencia abismal con los

formatos tradicionales de equipamiento comercial como lo es el mercado Manuel Prado.

El mercado se encuentra azotado también por otros problemas que afectan su

adecuado funcionamiento, empezando por los problemas de gestión, dado que, se

encuentra dividido entre dos entes reguladores: la Municipalidad Provincial de Arequipa y

la Municipalidad Distrital de Paucarpata, a ellos se suma la autogestión realizada por los

mismos comerciantes, lo cual generó una disputa por la titularidad del mercado. El
5
mercado Manuel Prado actualmente tiene 100 trabajadores los cuales se dividen en dos

grupos significativamente diferenciados, el primero un grupo minoritario formal ubicado

en el interior de la edificación y el segundo grupo mayoritario, compuesto por 90

trabajadores informales, los cuales ocuparon lo que era la antigua zona de parqueo del

mercado con instalaciones precarias, a punto de colapsar y muchas de ellas insalubres

generadoras de informalidad. Sin embargo, lo destacable de esta informalidad, es la

naturalidad en la que se da, el comercio es fluido y amable, esta plaza mercado es el

objeto intangible, donde se genera encuentro y se desarrolla la ciudad; el Congreso

Nacional del Medio Ambiente, desarrollado en el año 2014 en Colombia, generó la

publicación llamada “Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuo y desarrollo”

donde llama a estas plazas comerciales el “núcleo principal de vida urbana”, porque

consolida el encuentro de la memoria cultural, agrícola y alimentaria, y fomenta prácticas

culturales que incrementan el sentido de pertenencia de los comerciantes, vecinos,

usuarios, y a su vez mantienen el vínculo entre el sector rural y el urbano. No obstante, la

falta de diseño de estos espacios, los no lugares que se generan en los angostos callejones

que conectan ciertas zonas del mercado y la percepción de desolación que muestran, no

permiten el óptimo desarrollo social ni económico, y, añadiendo la gran cadena de

supermercados transnacionales que se encuentra a escasas cuadras, evidencia su olvido en

la sociedad actual, lo que formula la siguiente pregunta ¿Qué podría ofrecernos el

mercado que no nos ofrezcan las cadenas de supermercados?, el mercado es el espacio

donde se ofrece el intercambio cultural, donde se interactúa, se conversa y comparte,

donde la tradición no necesita marketing y se muestra a plena luz.

Es importante resaltar la importancia de los mercados de escala barrial y su

función urbana, dado que son el conector directo entre el sector productivo de los
6
productos alimenticios y su consumidor final, creando así, con los mercados minoristas

barriales, pequeñas centralidades de abasto homogéneamente distribuidas en la ciudad.

Además, actualmente en el Perú los mercados son un equipamiento precario sin

las disposiciones reglamentarias básicas que permiten un buen manejo de los productos

alimenticios, convirtiéndose en un posible punto infeccioso, además, estos mercados han

perdido en cierto modo su valor e importancia comercial y social, quedando rezagados a

las necesidades actuales y sufriendo un deterioro en su infraestructura, sin embargo el

éxito y atractivo de los mercados de abastos se debe a tres aspectos: la proximidad como

factor económico y sociológico, la revitalización de la ciudad y el entorno de innovación

y el comercio de calidad (Crespi y Domínguez, 2016, p. 403), reconociendo también su

valor potencial como equipamiento inclusivo y generador de ciudad.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la falta de condiciones adecuadas de infraestructura y la falta de espacios

que propicien el desarrollo económico y social de la zona, se reconoce la falta de uso de

los mercados de abasto barrial, provocando el estancamiento de los mismos

yevidenciando su incompatibilidad ante los cambios de escala urbana que sufre la ciudad

actualmente.

¿Cuál es la infraestructura y actividades adecuadas que a través de la redisposición

del Mercado de Abasto barrial permitan desarrollar las dinámicas urbanas de manera que

este represente un hito propicio para su entorno urbano y su desarrollo económico?

2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

Determinar lineamientos de intervención aplicables al caso de estudio para el

planteamiento de una propuesta urbano arquitectónica que mejore la imagen y sinergias


7
del barrio – sector donde se encuentra el Mercado Manuel Prado con el fin de solventar la

necesidad de equipamiento y revitalizar el entorno urbano de modo que afecte

positivamente a la economía y a la sociedad.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- O1. Realizar un estudio de las tipologías existentes de mercados minoristas barriales

en la ciudad de Arequipa, comprendiendo los valores históricos, arquitectónicos,

sociales y urbanos aplicables en la propuesta arquitectónica.

- O2. Establecer un marco referencial a nivel internacional, con el fin de estudiar

distintas metodologías de intervención en el objeto de estudio.

- O3. Generar un diagnóstico de la situación actual del caso de estudio, a través de un

análisis urbano arquitectónico, comprendiendo las relaciones urbanas que posee con

su entorno para poder concebir el equipamiento como un espacio público de carácter

económico social.

- O4. Valorar los distintos elementos de relevancia tanto social, urbana y arquitectónica

para establecer adecuados criterios de diseño para así establecer estrategias de

intervención para proyectar el espacio público en una ciudad consolidada, teniendo en

cuenta los agentes preexistentes que influyen en su funcionamiento.

- O5. Plasmar una propuesta de diseño integral que mejore la calidad y el desarrollo

óptimo de los agentes tangentes e intangentes presentes.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

- ASPECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO: El intercambio es la base de la vida

urbana y la transitabilidad es el medio por el cual las relaciones y el desarrollo de la

vida y de la ciudad es factible. Kevin Lynch en “La imagen de la ciudad” materializa


8
las conexiones urbanas en “nodos” en los cuales se encuentran incluidos los mercados

y tiendas, haciendo básico y necesario el traslado hacia los mismos ocupando la calle.

Los mercados a su vez reverberan el comercio hacia zonas aledañas activando su

contexto inmediato, creando fuertes sinergias entre residentes, visitantes y

comerciantes. La propuesta se conceptualiza como la nueva infraestructura del barrio

y por ende de la ciudad, albergando espacios de uso público para la circulación y

permanencia, cuyo sistema puede ser replicable y cambiante de acuerdo al tiempo y

necesidad de sus habitantes.

- ASPECTO ECONÓMICO: Tendrá una gran significancia la identificación de las

necesidades de la población y el uso, con la finalidad de la creación de sistemas que

aporten al desarrollo económico del mercado, y abastezca las nuevas necesidades de la

población de la zona. Además, la creación de puestos de comercio taller en una zona

de alto desarrollo de mano de obra y artesanal, contribuye a una mayor estabilidad

económica del distrito.

- ASPECTO SOCIAL: Adicionalmente al desarrollo económico provocado por la

comercialización, los mercados albergan responsabilidad social, son participativos y

debido a las nuevas modalidades de comercio moderno y retail, se han generado

nuevas costumbres en los consumidores en donde se incluye el desarrollo

gastronómico y se incorpora la recreación, fomentando no solo mejores servicios sino

un detonante para la realización de actividades sociales provocadas por las actividades

necesarias como el abasto y la alimentación, como lo explica Jan Gehl (2006). Si bien

el mercado funciona hasta la actualidad, este nuevo estimulo resulta sumamente

necesario para la regeneración urbana de una zona impactada por la informalidad y la

9
apropiación ilegal de terrenos, es así, que en la nueva propuesta se generaran a su vez

nuevas oportunidades de desarrollo para más personas.

4. MARCO TEÓRICO

4.1.ESTADO DEL ARTE

 Hernán J. (2010) Uso y apropiación del espacio público. Medellín, Colombia

Uso y Apropiación de los Espacios Públicos, es una mirada para explicar la

infinidad de roles que los ciudadanos pueden adoptar, como usuarios de manera

individual o colectiva en esa nueva oferta de escenografía urbana. Los Espacios Públicos

son entendidos como una herramienta, como un instrumento que la ciudad ofrece, pero es

cada usuario quien se inventa libremente la diversidad de usos y apropiación posibles, en

función del tiempo, de las circunstancias individuales, de los gustos, de los sentimientos

del momento, etc., como una experiencia de vida.

 GUARDIA, MANUEL (2007), “Los mercados públicos en la ciudad contemporánea.

El caso de Barcelona”

En la revista publicada por la universidad de Catalunya, menciona el surgimiento

de las ciudades producto del intercambio entre comerciantes de los mercados, donde el

impulsador fue el consumo mas no la producción. En la segunda mitad del siglo XVIII

fue la primera renovación de los mercados, en donde “El embellecimiento de la ciudad

debía significar menos la estética de las nuevas construcciones y más el desarrollo de un

sistema de comodidades, basado tanto sobre un sistema de comunicaciones, numerosas,

fáciles y seguras, como en la distribución homogénea de mercados, paseos, salas de

espectáculos, iglesias...” Así con el crecimiento de mercados, surgían exigencias de

10
rendimiento, eficacia y de satisfacción de necesidades, exigencias higiénicas y de

urbanidad.

 CASTIBLANCO, ANDRES. (2012). “Las plazas de mercado como lugares de

memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas”

Resalta la apropiación del espacio del mercado y las diversas formas de comercio,

desde puntos de vista culturales, globalizados, que dan un panorama modernizado en

estilos de tendencias espaciales y por lo tanto sociales. También resalta que la

comercialización y la producción no están separadas, son fundamentales y se hacen

visibles en el puesto de trabajo, en donde el vendedor no es el individuo sino la familia

entera que en muchos de los casos también está involucrada. Por lo tanto, es una cadena

de transferencias culturales que van generando movilidad y configuran el territorio

fortaleciendo el tejido social inmerso en las relaciones del mercado.

 SASSANO, SILVANA. (2001), “Transformación de un espacio urbano: El caso del

Mercado de Abasto de Buenos Aires”

En su publicación, se refiere en un primer lugar a los no lugares generados por la

cultura postmoderna, una cultura de “consumo por el consumo mismo” que hace que los

objetos, espacios o equipamientos como shopping centers, supermercados, etc. Sean

lugares únicamente de consumo y recreación, que tiene como punto de partida la

intención del gobierno de atraer inversores de grupos económicos dominantes para vender

una imagen atractiva a la ciudad escondiendo los verdaderos problemas sociales y

económicos de los habitantes, evidenciando los cambios en la estructura socio-espacial de

la ciudad. También, enfatiza la viabilidad y las oportunidades de la revalorización de

espacios urbanos en decadencia, abandono y degrado, frente a la construcción es un

11
espacio de consumo nuevo, debido a factores económicos, históricos, sociales, culturales

y de identidad.

 Gehl, J. (2010), “Ciudades para la gente”

En su libro nos habla sobre la ciudad segura y como esta tiene un proceso ya que

sentirse seguro dentro de la ciudad es una cualidad urbana fundamental y crucial, siendo

las personas por lo general las que hacen una ciudad más segura, tanto la seguridad real

como percibida. Afirmando que un prerrequisito fundamental para crear ciudades

acogedoras que funcionen bien es lograr que sea seguro caminar dentro del espacio

urbano.

 CONAMA Congreso Nacional del Medio Ambiente. (2014), “Plazas de mercado en

Bogotá, generadoras de residuo y desarrollo”

En la publicación digital, nombra a las plazas de mercado núcleos de desarrollo

socioeconómico, “núcleo principal de vida urbana”, porque consolida el encuentro de la

memoria cultural, agrícola y alimentaria, y fomenta prácticas culturales que incrementan

el sentido de pertenencia de los comerciantes, vecinos, usuarios, y a su vez mantienen el

vínculo entre el sector rural y el urbano. Aborda temas de la problemática ambiental

relacionada a la demanda de alimentos y su generación de residuos, por lo que plantea

acatar las normas ambientales para la clasificación de residuos en cada una de las áreas de

la plaza, acompañado con la estructuración de un sistema de capacitación y un esquema

de participación ciudadana.

 Carpio, José. (s.f.), “Dinámicas urbanas y multi-accesibilidad metropolitana.

Comercio urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid”

12
En el artículo, el autor realiza un análisis de los factores locales y su relación con la

accesibilidad que permitirá la planificación y estudio de dinámicas urbanas ligadas al

comercio, teniendo como conclusión que los factores locales como uso del suelo,

densidad, tipologías, etc. son el punto de inicio para la producción de entornos urbanos

con mayor vitalidad, diversidad, uso eficiente del espacio público y en términos generales

generadores de vida urbana sostenible. Como segundo punto fundamental establece la

planificación del transporte para la conexión de la demanda de movimiento urbano,

siendo establecidos y analizados las principales conexiones a realizar, finalmente

establece la relación que existe entre los dos puntos mencionados anteriormente, teniendo

como resultado que la dinámica que existe entre las variables debe ser más asociada a la

disciplina urbanística que a la de transporte, ya que el comercio es de gran relevancia

urbana por la capacidad “vertebradora” y el papel que cumple en la ciudad.

4.2.BASES TEÓRICAS

Definición de Mercado

Los mercados se entienden como un “…núcleo principal de la vida urbana, de las

pequeñas y grandes asentamientos urbanos, se consolida como el espacio de encuentro

entre sus habitantes y como centro de resguardo de la memoria cultural agrícola y

alimentaría. Es el centro geoestratégico que más agrupa tradiciones locales y regionales,

que fortalece la identidad y la pertenencia en una ciudad que se debate entra la pluralidad

y la exclusión. Es un centro con los más profundos arraigos del sentir popular y al mismo

tiempo un lugar en el que interactúan la ciencia y la tecnología con la sabiduría

tradicional, fomenta prácticas culturales (no explícitas) que incrementar el sentido de

pertenencia de los comerciantes, vecinos y usuarios e impulsan el sostenimiento de las

líneas nutricionales y de seguridad alimentaria a un precio justo.” (Hermida, 2014, p. 4)


13
Definición de redisposición

Disposición según la Real Academia Española es la acción y efecto de disponer,

definiendo este término en el aspecto arquitectónico como la distribución de todas las

partes del edificio; entendiéndose la redisposición como la acción de poner a disposición

algo de nuevo o la redistribución de todas las partes del edificio.

En arquitectura, “disposición se proyecta como situación y como posición, capaz

de observar e interpretar las circunstancias específicas de cada tiempo en cada lugar y

trazar sobre esta posición las pautas y el marco de trabajo que determinan la relación entre

la arquitectura y su tiempo.” (Marta Pelegrín-Rodríguez, 2017). Siendo referente al

ordenamiento de la relaciones internas y externas sobre los cuales hay que tomar distancia

suficiente para observar las partes y el conjunto, avanzar o proyectar acciones y

estrategias.

Este término también desarrolla un significado en una escala urbana, definiendo la

trama urbana, en cuanto a arquitectura, como la disposición de las edificaciones en los

predios y a su estructuración de los distintos componentes que la totalizan.

Mercados, espacio público urbano de carácter social

El abasto es una actividad económica dinámica ya que permite estar en contacto

con otros grupos y sociedades de distinta realidad, permitiendo así un intercambio cultural

durante el desarrollo de la misma y las relaciones sociales, las cuales, explicadas por

Alessandri (2014, p. 2)

“… son redefinidas constantemente en el movimiento de las metamorfosis urbanas (a

través de las transformaciones en y de la ciudad) revelan comportamientos estandarizados, modelos

éticos, estéticos, gustos, valores, que son impuestos, como orientadores de la vida urbana. Se

imponen a partir de los accesos a los lugares en un cotidiano normatizado y programado donde

14
todas las relaciones tienden a ser mediadas por la mercancía (materiales e inmateriales)

constituyéndose en signos de identidad”.

Por ende, los mercados deberían funcionar como lugares de permanencia y

encuentro colectivo y a través del desarrollo de las actividades comerciales promover el

desarrollo social y económico, logrando así un espacio de cohesión apto para la

trascendencia de la sociedad actual.

“…Si atendemos a su evolución histórica, observamos que un mercado es una

plaza que, por razones funcionales, ha sido cubierta” (Vispe, 2017, p. 5) .La gran

significancia que tiene el espacio público en el desarrollo de los equipamientos, abarca

más que la función para la que fueron destinados, como es el caso del primer mercado de

abasto de la ciudad de Arequipa; la Plaza de Armas se concibió como un mercado abierto,

donde se realizarían las principales actividades religiosas, cívicas, sociales y de

entretenimiento, generando una integración ciudadana debido al intensivo uso del espacio

público.

Ante la ocupación urbana progresiva la cual se encuentra saturada de espacios

dedicados a la vivienda, la necesidad de equipamientos complementarios básicos

aumenta, en Arequipa es evidente el déficit actual de espacios públicos en las zonas

consolidadas de la ciudad, en muchos casos originada por la informalidad y por la

apropiación ilegal de terrenos, los edificios construidos se muestran como objetos

independientes de su contexto y rechazan la posibilidad de ofrecer espacios para el

encuentro público, resaltando aún más los problemas de inseguridad que presenta la

ciudad.

Mercado como centralidad de las relaciones urbanas

15
“Los mercados aprovechan la centralidad como elemento clave para su funcionalidad. Los

mercados están donde está la gente. Se construyen para tejer relaciones sociales de fuerte

y alto impacto territorial”(Acosta, 2018).

Una centralidad se entiende como el lugar que, concentrado en un punto, tiene la

capacidad de atraer e influir en un ámbito espacial más amplio (Mayorga, 2012, p.12),

logrando así a través de su intervención un reverberación positiva en su contexto

inmediato, además las centralidades urbanas son “…espacios multifuncionales y

autosuficientes que se ubican en distintos puntos de la ciudad y buscan balancear la

distribución de equipamientos, empleo, vivienda y reducir los costos de desplazamiento.”

(Alcalá y Zamora, 2019)

Estas centralidades hacen que ciertas zonas se cambie la imagen urbana existente,

logrando que las personas que las visitan se sientan cómodas y sea un lugar en el que

desean permanecer, para lo cual, es necesario una intervención con perspectiva

urbana.“…Pero las nuevas centralidades reequilibradoras social y territorialmente

polivalentes, estructurantes del territorio, abiertas a la evolución y a la diversidad, no se

realizaran sin proyectos públicos fuertes que marquen el lugar e impongan compromisos a

los agentes económicos…” (Borja y Muxí, 2003, p.46).

La imagen de la ciudad

Ante una ciudad consolidada, los procesos de revitalización urbana incluyen

comúnmente a los mercados debido a la carga cultural que poseen, sin embargo, ¿Cómo

lograrlo?

Desde un punto de vista urbano, los mercados y todas las sinergias que producen

constituyen lugares generadores de movilidad urbana, además, por su tipología

(normalmente edificios aislados) y su lenguaje arquitectónico, son referentes urbanos,


16
aunque muchas de las veces no posean un valor simbólico o alguna carga arquitectónica

su acción como equipamiento es importante para la creación de ciudad.

En el caso de renovación del Mercado Santa Caterina en Barcelona, el mercado se

tornó un elemento tan importante de regeneración urbana, que fue incluido en el plan

PERI BA189-2 desarrollado por los Arquitectos Miralles y Tagliabue, los cuales

conforman el estudio de arquitectura EMBT; plan que rechazaba el “esponjamiento”, una

técnica que propone el derribo de edificios para abrir espacios públicos densos, y opto por

la rehabilitación del tejido histórico respetando su complejidad. (Garrido, s.f.) Sin

embargo, en zonas donde la problemática transciende más allá de un aspecto estético de la

ciudad, como es el caso de la presencia de zonas vulnerables o de riesgo, los planes de

acción deben ser más estrictos.

El mercado dada su alta actividad comercial, detona una serie de sinergias en su

entorno inmediato, provocando llegar al límite de una delgada y fina línea que por un lado

favorece la movilización de las masas y por ende de la economía y por otro puede destruir

la calidad de vida urbana debido al alto flujo comercial como sucede en la centralidad

Mariscal Castilla.

Entonces, ¿Deberíamos reubicar el mercado?, la respuesta es no, ya que, según el

análisis del caso del mercado de Balvanera, en Buenos Aires, el cual debido a la crisis de

transporte que provocaba por su alta demanda y crecimiento urbano y a razones de

espacio y degradación, fue reubicado. Esto conllevó a consecuencias nefastas para el

barrio donde se ubicaba, perdiendo su antigua potencia económica, arrastrando con su

desaparición, la desaparición residencial, siendo las casas ocupadas más delante de forma

ilegal por grupos sociales de bajos recursos atacadas por la crisis económica en 1934.

(Medina, 2014, p. 186).


17
Dentro de la ciudad, las áreas de mayor significación e identidad para las personas

son los espacios públicos o espacios abiertos, donde, por su naturaleza de uso público, se

da la mayor interacción social y donde el observador distingue mejor los elementos de la

imagen urbana. Estos lugares están hechos para que la gente se reúna, camine e interactúe,

generando encuentros sociales en la ciudad. Respecto de ello, (González, 2004, p.2)

manifiesta que “Los espacios públicos urbanos serán los mejores sitios donde se

establezca esa relación directa entre el espacio y las personas, donde en un mismo sitio

confluyan y coexistan armoniosamente diferentes actividades sociales, económicas y

ambientales”.

5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Habitabilidad del mercado y revitalización urbana

VARIABLE DEPENDIENTE:Redisposición física y espacial del mercado

5.1.CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN TÉCNICA O
DE ESTUDIO CONCEPTUAL DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO
Podemos definir la Informalidad
HABITABILIDAD Y REVITALIZACIÓN URBANA

ECONOMICA –

habitabilidad como la Precariedad Observación directa


Económico
SOCIAL

capacidad que tiene un Afluencia (Croquis, fotografía,


edificio para asegurar instrumentos de
Empleabilidad
VARIABLE INDEPENDIENTE

condiciones mínimas medición y registro)


Permanencia
de confort y Social
salubridad a sus Actividades
habitantes. (Cubillas, Conectividad
URBANO ARQUITECTÓNICO

Trujillo, Cortes,
Rodríguez y Villar,
2014, p. 114). La
revitalización urbana Análisis de
es un concepto de Funcional
Habitabilidad contenido
carácter urbano-
económico, puesto que
tiende a hacer
referencia al fomento
de la actividad

18
económica,
especialmente en el
sector terciario.
(Iraegui, 2017, p. 16)
Se entiende por Orientación Observación directa
redisposición a la Emplazamiento (Croquis, fotografía,
recuperación de un Distribución instrumentos de
espacio arquitectónico Espacial
Accesibilidad medición y registro)
en desuso o precario
Análisis de
en un tiempo actual, Programa
contenido
siendo el eje de
Materialidad Análisis de
intervención la
REDISPOSICIÓN FÍSICA Y ESPACIAL DEL MERCADO

Constructivo Sistema contenido, casos de


revivificación del
constructivo estudio
mismo y la
revitalización su Análisis de
Trama urbana
entorno urbano por contenido
VARIABLE DEPENDIENTE

medio de la Altura
Observación directa
disposición de los Contextual edificación
ARQUITECTÓNICA

(Croquis, fotografía,
elementos que lo Densidad de
instrumentos de
componen. Esta edificación
medición y registro)
definición parte de los Conectividad
conceptos de Normatividad
disposición el cual en
arquitectura se
entiende como la
distribución de todas
las partes de un
edificio y a la
Parámetros Análisis de
definición dada por la
Normativo contenido y
Real Academia
edificatorios observación directa
Española en donde
indica que disposición
es el medio que se
emplea para ejecutar
un propósito para
evitar o atenuar un
mal.

5.2.INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos para la operacionalización de variables fueron extraídas de la

publicación “Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la

construcción”, s.f. Universidad de Chile – Departamento de Ciencias de la Construcción),

siendo seleccionadas para esta investigación las siguientes:


19
 Observación directa: Consiste en la observación de las variables en su contexto natural,

siendo en este caso bajo un enfoque cualitativo, en donde la recopilación de datos

importantes se extiende al uso de los 5 sentidos y todo aquel instrumento que pueda

potenciar las capacidades humanas, siendo en Arquitectura algunas de los más comunes:

Croquis, fotografía, instrumentos de medición e instrumentos de registro, resumiéndose

finalmente en fichas de registro o gráficos.

 Encuestas: Consiste en un conjunto de preguntas que se aplican a un grupo de personas

denominada población de estudio o muestra, a fin de obtener datos estadísticos sobre

opiniones, hechos u otras variables. La selección de la muestra en esta investigación es

estadísticamente no representativa, es decir, que es elegida arbitrariamente y la selección

es dirigida únicamente a los usuarios presentes del mercado, siendo una muestra

focalizada y directa. El tamaño muestral es de 30 personas

 Análisis de contenido: Es una técnica que permite compendiar cualquier tipo de

información contenida en escritos, visuales o auditivos en datos o valores objetivos.

 Datos secundarios: Son datos ya recolectados con anterioridad en otras investigaciones

que sirven como fuente o referencia, los cuales, cuenta con nivel de validez y

confiabilidad suficiente para ser usados en la investigación.

6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Con la redisposición del mercado, a través de una remodelación de su

infraestructura y a través de un programa arquitectónico incluyente se disminuirá la

cantidad de puestos comerciales informales, se aumentara la cantidad de puestos de

trabajo y se generará una mayor rentabilidad por parte de las Municipalidades

competentes, se aumentara el nivel de afluencia y permanencia de compradores debido a

20
la proposición de espacios de uso público polivalentes, además, con el planteamiento de

la propuesta se contribuirá a llenar la brecha existente entre la ausencia de la aplicación de

la normativa de mercados en el Perú y los mercados de abastos actuales, también, es

posible que la tesis contribuya a la ejecución futura de una nueva normativa para

mercados de abastos desde un punto de vista no solo constructivo sino espacial y de

actividades dinamizadoras que conviertan al mercado de abasto barrial en un hito de gran

sentido comercial y desarrollo.

7. VIAVILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se encuentra dentro de las competencias y lineamientos de la

facultad y escuela profesional de Arquitectura y reúne las características y condiciones

que aseguran el cumplimiento de los alcances y objetivos planteados.

FUENTES PRIMARIAS

 Contempla la información obtenida del trabajo de campo, a partir de la técnicas e

instrumentos a emplear, así como fichas descriptivas, acopio de información,

encuestas y juicio de expertos.

FUENTES SECUNDARIAS

 El material bibliográfico referente al estudio, conceptos, artículos y entre otros,

que sean de fácil alcance.

 Se utilizará información actual de las municipalidades competentes.

(Municipalidad Provincial de Arequipa, Municipalidad Distrital de Paucarpata,

COFOPRI)

 Los planos catastrales son accesibles en la Municipalidad distrital de Paucarpata y

en COFOPRI

21
8. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Alcances:

- La investigación abarcara las tipologías y casos de estudio de mercados barriales

actuales de la ciudad de Arequipa, para poder obtener un marco histórico importante

para la toma de decisiones en el proyecto arquitectónico.

- Este proceso investigativo sienta las bases para que los mercados de abasto de

Arequipa puedan evolucionar, ya que actualmente tiene una brecha de más de 60 años

en cuanto a innovación tecnológica.

- Se elaborará un proyecto arquitectónico para el Mercado Barrial Manuel Prado, que

contemple las conclusiones obtenidas del marco referencial y normativo actual, lo

cual servirá en un futuro para el establecimiento de una nueva normativa para

mercados de abastos en el Perú.

Limitaciones:

- Existe una falta de referencias de casos de éxito de mercados en el Perú.

- Falta de registros bibliográficos y/o fotográficos del mercado Manuel Prado, para

poder establecer un análisis evolutivo en su entorno urbano.

- El horario de funcionamiento del mercado a partir de las 6 de la tarde se torna una

zona insegura y con poca iluminación, lo que dificultaría la recopilación de datos a

partir de esa hora.

9. PLANTEAMIENTO OPERATIVO

9.1.TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de nivel exploratorio con fin proyectual.

9.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

22
El presente trabajo de investigación se conformará por 4 capítulos, el primero

desarrollará una base de conocimientos previos en relación a los mercados, y los

conceptos básicos que sostienen las relaciones comerciales que desarrollan en su interior,

además es fundamental analizar las tipologías de los mercados de abasto para poder

establecer criterios de intervención.

“el nuevo proyecto está hecho con los pedazos del pasado, es decir, el proyecto del

porvenir es una nueva articulación de los momentos irrealizados del pasado, en otro horizonte de

propuesta global de sociedad […]. Algunos proyectos fracasan o no arrancan por desconocer la

porción de pasado que, siendo su condición procesual pero desconocida, se vuelve causa de las

imposibilidades de las fuerzas del presente”. (Tapia, 2002, p. 97-98).

El segundo capítulo desarrolla los referentes de escala internacional, para

determinar cuáles fueron las posturas que se usaron para su remodelación o mejoramiento

del hecho arquitectónico.

El tercer capítulo se divide en dos partes, el marco real el cual desarrolla el análisis

tipológicode los mercados de abasto barrial de la ciudad de Arequipa y también delimita

la zona de intervención y diagnostica el área de estudio por medio de un análisis urbano

social que determinen las pautas para la conservación y desenvolvimiento de los valores

culturales en una propuesta arquitectónica consiente de ellos. La segunda parte desarrolla

la normativa actual la cual sumada a las estrategias proyectuales resultantes del análisis

del Capítulo 1 y 2 darán como resultado el desarrollo adecuado del proyecto en el capítulo

3.

La propuesta urbano arquitectónica desarrollada en el Capítulo 3, tiene la

intención de resolver las interrogantes propuestas en torno a las nuevas modalidades de

comercio y su compatibilidad con el comercio tradicional de la zona, plasmado en un

23
proyecto que sea una centralidad de gran sentido comercial y de cultura que sea atractivo

al nuevo consumidor arequipeño

9.3.CAMPO DE VERIFICACIÓN

UBICACIÓN ESPACIAL

- MACRO: La investigación se establece en la ciudad de Arequipa, departamento de

Arequipa.

- MICRO: El caso de estudio a intervenir se encuentra ubicado en el Barrio Manuel

Prado, distrito de Paucarpata.

UBICACIÓN TEMPORAL

El estudio abarca la unidad temporal de análisis del mercado durante los años

2019 y 2020.

UNIDADES DE ESTUDIO

La investigación se concibe como la determinación de lineamientos de diseño

arquitectónico que se aplicaran en la unidad de estudio por medio de la redisposición del

Mercado Manuel Prado para poder mejorar las relaciones urbanas que se ven perjudicadas

debido a la precariedad de la infraestructura actual y la falta de espacios adecuados para

su actualización.

9.4.ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

- ETAPA 1: Realización del estudio preliminar (Antecedentes)

o Descripción de la situación comercial en Arequipa

o Diferenciación de tipologías de mercados de abasto.

o Investigación teórica (documentación)

o Reunión de información

o Implementación de gráficos y fotos actuales de los distintos recintos


24
- ETAPA 2: Establecer un marco referencial para obtener una metodología de

diseño de mercado.

o Indagar sobre situaciones similares de remodelación de mercados

o Analizar los diferentes criterios utilizados para la remodelación

o Consultar instrumentos bibliográficos, artículos y conferencias

o Establecer un cuadro comparativo.

- ETAPA 3: Generar un diagnostico actual de las tipologías de mercado barrial

en la ciudad de Arequipa y generar un diagnóstico de la infraestructura actual

del caso de estudio.

o ANALIZAR: Se realizará un análisis real del mercado y su relación con

el entorno inmediato.

o REGISTRAR: Posterior a la observación se llevará el registro de las

actividades comerciales y permanencia de las personas en distintas

situaciones, evidenciando y plasmando un cuadro de necesidades.

o ESTABLECER: Establecer premisas de diseño arquitectónico.

- ETAPA 4: Valorar elementos de importancia en el recinto base a valores

socioculturales, económicos, arquitectónicos – estructurales y de entorno para

poder determinar a través de ponderaciones el tipo de intervención que se

realizara en el mercado.

o Identificar elementos de valor que necesiten recuperarse o conservarse

o Establecer una matriz de lineamientos de conservación, preservación o

demolición.

o Revisión de la normativa local e internacional

- ETAPA 5: Planteamiento de una propuesta de diseño


25
o Elaborar un master plan del sector de intervención.

o Establecer y plasmar las premisas de diseño urbanas y arquitectónicas

en base a los resultados de las etapas 1, 2, 3 y 4.

o Implem
Implementar
entar la normativa peruana y/o extranjera en el proceso de

diseño.

o Planteamiento de una propuesta de diseño a nivel proyecto

o Levantamiento arquitectónico 3Dy generación de renders.

Gráfico 1Esquema de etapabilidad de la investigación. Elaboración propia.

26
10. CRONOGRAMA
OBJET AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
ETAPAS ACTIVIDADES
IVOS S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Descripción de la situación
comercial en Arequipa
Diferenciación de tipologías de
1. Realización mercados barriales en Arequipa
del estudio Investigación teórica
O1
preliminar (documentación)
(Antecedentes) Reunión de información
Implementación de gráficos y
fotos actuales de los distintos
recintos
Indagar sobre situaciones
similares de remodelación de
2. Establecer
mercados
un marco
Analizar los diferentes criterios
referencial para
utilizados para la remodelación
O2 obtener una
Consultar instrumentos
metodología de
bibliográficos, artículos y
diseño de conferencias
mercado.
Establecer un cuadro
comparativo.
3. Generar un Analizar
diagnostico Registrar
O3
actual del
Establecer
mercado.
Identificar elementos de valor que
necesiten recuperarse o
4. Valorar conservarse
elementos de Establecer una matriz de
O4
importancia en lineamientos de conservación y de
el recinto preservación o demolición.
Revisión de la normativa local e
internacional
Elaborar un master plan del sector
de intervención.
Establecer y plasmar las premisas
de diseño urbanas y
arquitectónicas en base a los
5.
resultados de las etapas 1, 2, 3 y
Planteamiento
4.
O5 de una
Implementar la normativa peruana
propuesta de y/o extranjera en el proceso de
diseño. diseño.
Planteamiento de una propuesta
de diseño a nivel proyecto
Levantamiento arquitectónico 3D
y generación de renders.

27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

28
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1.COMERCIO: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

En la ciudad de Arequipa, el comercio es la actividad urbana que ha tenido mayor

crecimiento en los últimos 20 años. Gran parte del comercio en el área central es de alcance

metropolitano y se concentra en 3 puntos básicos: la Plaza de Armas (comercio central

metropolitano), el Mercado San Camilo (comercio de consumo intenso) y la Av. Siglo XX

(comercio de consolidación progresiva de alcance metropolitano), en el cual la principal

característica de este equipamiento comercial es que se encuentra ubicado en forma desordenada y

sin ningún criterio técnico, por ello se encuentran desarticulados de las áreas de servicios, vías,

terminales de transporte, etc. Lo que genera conflictos en el área urbana. 1

Los primeros asentamientos humanos de Arequipa, como los Yarabayas, los Chimbas y los

Collaguas, desarrollaron su economía en base a la agricultura. Posteriormente florecieron las

culturas Chuquibamba y Churajón (año 1000 d.C.), siendo esta última la de mayor apogeo por el

significativo desarrollo de la agricultura, revelada en los restos de la infraestructura de riego y

andenería. La conquista Inca, que se dio de manera pacífica, impulsó el desarrollo tecnológico de la

agricultura con la construcción de grandes obras de andenería e irrigación. 2

Ante la llegada de los primeros españoles, el 15 de agosto de 1540, Don García Manuel de

Carbajal fundó la “Villa Hermosa de Arequipa”, fue a partir de esta fecha que Arequipa adquirió

aún más importancia en el Sur del País.

1
Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo.(2011). Propuesta preliminar Capítulo I-II
2
BCRP, (2016), “Informe Económico y Social de la Región Arequipa”. Recuperado de www.bcrp.gob.pe

29
En esta fecha la Plaza de Armas se concibió como un espacio donde se realizarían las

principales actividades religiosas, cívicas, sociales y de entretenimiento, pero la principal función

que se desarrollaría en esta hasta el año 1868 fue la actividad comercial, ya que funcionaba como un

mercado abierto, siendo así cúspide del intercambio social y cultural de la época. (Zeballos, 2007)

Fotografía 1 Zeballos, C. (2007). Plaza de Armas antes de 1868. El mercado abierto de la ciudad.

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/04/la-plaza-de-armas-de-arequipa-evolucin.html

La plaza de armas y la ciudad, evolucionaron a partir de los daños causados por los

terremotos de 1606, 1666, 1668, 1687 y 1784, siendo construida la nueva catedral en un estilo

neoclásico, obra del arquitecto Lucas Poblete en 1850, sin embargo, la actividad comercial que se

desarrollaba en el atrio a modo de quioscos, fueron demolidos posteriormente en 1868. Es recién

alrededor de 1860 que la preocupación por el orden urbano se hace presente en la estructura interna

de la ciudad. La ciudad se divide en 15 barrios y se comienzan a ubicar las actividades urbanas con

ciertos criterios de compatibilidad y salubridad, es por esto que el mercadillo ubicado en la Plaza de

Armas se reubica a pocas cuadras de esta, en el Parque Duhamel, y luego en 1865 se construye el

mercado de San Camilo, donde antiguamente se ubicaba el Convento de San Camilo, a dos cuadras

del parque. Entre 1900 y 1940 la cuidad se expande reubicando actividades como la corte de

30
justicia, la cárcel, la prefectura y el mercado. Debido a los terremotos de 1958 y 1960 se crea una

junta de rehabilitación y desarrollo que en una primera etapa se dedica a la reconstrucción y en una

segunda promueve obras de desarrollo construyéndose así centros educativos, centros de salud,

mercados y el parque industrial. (Gutiérrez, 1992).

Actualmente la ciudad de Arequipa cuenta con 118 mercados a nivel departamento, 79 de

ellos ubicados en la Región Arequipa3, lo cual denota el incremento comercial y de las necesidades

de intercambio y abastecimiento desde la fundación hasta el día de hoy.

1.2.EL MERCADO TRADICIONAL Y SU SITUACIÓN ACTUAL ANTE EL COMERCIO

MODERNO INTERNACIONAL

La ciudad de Arequipa en los últimos 10 años, el incremento la cantidad de centros

comerciales y de abasto en la ciudad se incrementó de manera exponencial distribuyéndose en toda

la ciudad en un intento de descentralizar las actividades comerciales y el surgimiento de nuevas

economías que en cierto modo elevaron el estilo de vida de una cantidad reducida de población, sin

embargo perjudico a los mercados de abasto debido al contraste que existe entre los diferentes

modos de venta tradicional y de autoservicio, haciendo más notoria su desamparo en las gestiones

municipales.

Los mercados en el Perú y en Arequipa, son base de la tradicionalidad y gastronomía por la

que se nos hace mención, son parte de la cotidianidad y de la buena oferta de productos locales, sin

embargo, actualmente ante la presencia de los Centros Comerciales los cuales presentan productos

de calidad (la mayoría de ellos importados) y de manera ordenada, hizo que se dejen de lado los

mercados, reforzando la imagen de desorden y descuido que actualmente llevan.

3
INEI (2016). “Censo Nacional de Mercado de Abastos – CENAMA”.

31
“…los mercados padecen la competencia desigual de las cadenas de supermercados, que venden los mismos

productos supuestamente más baratos, despliegan amplias campañas de mercadotecnia, y ofrecen créditos y pago con

tarjeta bancaria. Sin embargo, los actuales procesos de transformación y disputa por los mercados de abasto son

desiguales en función de las (des)ventajas de su ubicación territorial y de los específicos actores sociales, económicos y

políticos, que defienden distintas visiones sobre el futuro de los mercados.” (Delgadillo, 2016)

Cabe recalcar que la manera de oferta de productos es opuesta, los centros comerciales son

lugares de autoservicio, donde la interacción con el vendedor es baja y en algunos casos nula debido

a la llegada de las cajas de autoservicio donde uno a parte de escoger los productos que llegaran a

su mesa a su criterio, también debe realizar el pago de estos de manera independiente, reforzando el

sentido consumista que existe actualmente en nuestra sociedad, causando la disminución de

empleos, y la eliminación de puestos de trabajo, además existe una situación contradictoria de la

teoría a la práctica, en teoría debería agilizar el pago y evitar colas, pero en práctica el usuario no

sabe cómo usarlos, generando el resultado opuesto al deseado.

En los mercados tradicionales la situación es opuesta, la venta de productos es dirigida, el

vendedor suele ser el productor, sabe cómo y dónde se cosecharon los productos, además generan

puestos individuales ofreciendo mayor oferta y variedad de precios a los compradores. Otro punto a

resaltar es la cantidad de puestos de trabajo autónomos que genera.

Puesta la situación de ambas entidades, ¿Por qué la preferencia de los usuarios ante las

nuevas modalidades de comercio?

1.3.MERCADO Y ENTORNO BARRIAL

En el proyecto de ciudad, el barrio reaparece como soporte de las relaciones de proximidad y

como elemento articulador de los componentes de la estructura urbana. (De las Rivas, Fernández,

Gonzales y Sierra, 2017)

32
Nosotros como ciudadanos comprendemos la ciudad en función a nuestra posibilidad de

apropiación y accesibilidad, el tamaño funcional del barrio se encuentra condicionado en medida

que pueda recorrerse peatonalmente en medio de una diversidad de servicios con capacidad de

contener las dotaciones necesarias para la población que sirve.

El término equipamiento en el barrio y en la ciudad se entiende como aquellas dotaciones que la

comunidad percibe como indispensables para el funcionamiento del sistema urbano-social, entre

ellas claramente los mercados barriales, asumen un papel importante ya que además de tener un rol

primordial en el sistema de abastecimiento de productos alimenticios y de primera necesidad, es un

generador de empleo e ingresos de una cantidad significativa de población. Sin embargo, su

problemática se acentúa debido a la ausencia de planes de promoción para su competitividad como

lo indica el Ministerio de la Producción del Perú y la ausencia de planes de transformación urbanos

que los incluyan en el tejido urbano preexistente, ya que, por lo general la practica arquitectónica se

encuentra aislada del planteamiento a escala urbana.

1.4.ARTICULACIÓN COMO ESTRATEGIA PROYECTUAL.

Como menciona Colautti (s.f.) en su artículo, existe una desarticulación entre las practicas

comunes de barrio y la creciente densificación de la ciudad, lo que provoca una transformación que

no se vincula con la práctica de la identidad, la transformación del paisaje urbano ni resuelve los

problemas sociales. Se refiere también a los problemas que existen en las fronteras sociales, los

cuales como límite urbano, fragmentan el territorio a diferentes escalas.

Por lo general en la ciudad latinoamericana existen diferentes clases de fronteras, que se

manifiestan en contradicciones, dentro-afuera, publico-privado, abierto-cerrado, inclusión-

exclusión, que son remarcados por la desarticulación de la creciente expansión vertical u horizontal

33
con los barrios preexistentes. Por lo que plantea la articulación como estrategia proyectual, la cual

se desarrolla de la siguiente manera según la categoría de articulación urbana, pudiendo ser de

escala metropolitana, barrial, de manzana y parcela, siendo en todos los casos, dependientes uno del

otro.

En la categoría de territorio y ciudad, analiza y establece las diferencias territoriales y las

singularidades estructurantes, la diversidad: diferentes por forma, origen y contenido y el collage:

resultado de la adición y la superposición.

En la categoría de interpretación del barrio, analiza la multiplicidad de sistemas que

intervienen en este, además de la heterogeneidad heredada posiblemente de asentamientos humanos

planificados y sus preexistencias ambientales como lo puede ser un cauce de rio, analiza también la

diversidad, la densidad y el tejido que surge de distintos elementos combinados integrados.

En la categoría de interpretación de la manzana, establece el intercambio como un factor de

análisis, además de la porosidad (espacios y vacíos temporales), la adición, sustracción e imposición

de elementos, la mixtura y pequeños fragmentos resultantes que complementan los anteriores.

Terminando finalmente en los tipos de articulación que podrían conectar las anteriormente

descritas categorías, pudiendo ser de tres tipos, articulación lineal o de trenza urbana, articulación

focal o urbidumbre urbana y articulación nodal o bisagras urbanas.

2. CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.EL ABASTECIMIENTO

El abastecimiento es el medio y modo por el cual se pone a disposición productos, servicios

e insumos para la satisfacción de las necesidades humanas, siendo la comercialización el motor de

la producción yconsumo de estos estos.

34
El abastecimiento es parte fundamental de la cadena de comercialización en todos sus

niveles.

2.2.EQUIPAMIENTO PARA EL ABASTECIMIENTO

2.2.1. MERCADO MINORISTA

Representan el 98% del total de mercados, incluyendo los mercados mixtos, los cuales son

mayoristas y minoristas. Se abastece directamente de los mercados mayoristas o de pequeños

productores agrícolas, y son más accesibles al público comprador, su rango de alcance poblacional

es de 100000 a 300000 habitantes como máximo. En el Perú, los mercados minoristas son

administrados mayoritariamente por la Junta Directiva o de Propietarios (63%), esto a falta de un

ente regulador especializado, seguido por Municipalidades (25.5%) y finalmente por Personas

Naturales (13.7%).

Las principales características del comercio minorista de alimentos son: pequeña escala de

operación, lo que eleva los márgenes de comercialización; número de participantes muy elevado; y,

falta de equipos, lo que afecta la calidad y conservación de los productos. (Agreda, Alarcón,

Cannock, Geng y Valdivia, 1994, p. 52).

2.2.2. MERCADO MAYORISTA

Representan el 2% del total de mercados en el Perú. La Ley del Sistema de Mercados

Mayoristas de Alimentos (Ley Nº28026), define a los mercados mayoristas de alimentos al

establecimiento comercial, que bajo la gestión de una empresa operadora, negocian agentes de

comercio mayorista y se concentra la mayor oferta de productos alimenticios perecederos, menestra

y otros granos secos, su principal actividad es el comercio al por mayor, sin embargo puede realizar

otras actividades complementarias como desarrollar información privada de precios y mercados,

35
almacenamiento, refrigeración , congelado y clasificación de productos así como la reexpedición de

productos a mercados minoristas hasta llegar al consumidor. Su rango de alcance poblacional es

mayor a 800 000 habitantes, por lo que son sostén de la alimentación de las ciudades. En el Perú,

los mercados mayoristas son mayoritariamente administrados por la Junta Directiva o de

Propietarios (72.7%), seguido por las Municipalidades competentes (20.5%) y finalmente por

Personas Naturales (6.8%).

2.3.TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Según la RAE, tipología es el estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas

ciencias.En arquitectura, una tipología es un conjunto de características abstractas a partir de las

cuales se conciben diferentes hechos arquitectónicos. La tipología se basa en la búsqueda de

similitudes o vínculos estructurales tratando de establecer un patrón en su composición física.

Las tipologías pueden referirse a muchos conceptos distintos entre los cuales destacan las

configuraciones completas, las soluciones constructivas y los elementos arquitectónicos.

2.4.MODELO ARQUITECTÓNICO

Los modelos se clasifican como icónicos, análogosy simbólicos. Los modelos son la

representación física, a escala reducida o aumentada de un sistema real el cual es replicable en

diversos entornos.

3. TIPOLOGÍAS DE COMERCIOS DE ABASTO

No se encuentra establecido un análisis tipológico de los mercados de abasto, sin embargo, se

tomará como referentes los órdenes y principios básicos de diseño en arquitectura para poder

determinar una base sobre la cual se analizarán las tipologías de mercados de abasto de la ciudad de

36
Arequipa, para esto, el análisis se realizará sobre los componentes físicos espaciales característicos

de este tipo de comercio que son la disposición en planta, la cubierta y el rango de actividad.

3.1.DISPOSICIÓN EN PLANTA

- PERIMETRAL: Dispone de los volúmenes de manera periférica para asi albergar en su

interior la actividad comercial, esta disposición permite proteger a los comerciantes y sus productos

de agentes externos que podrían ser contaminantes, es una de las tipologías más comunes dada la

necesidad de aprovechar el terreno al máximo para el ejercicio de las actividades comerciales.

Ejemplo: Mercado Apecolic. Comas, Lima. (Área: 4100m2. Aforo:2050)

Ilustración 1Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Apecolic. Comas, Lima. Elaborado por Jorge Chávez.

- LINEAL: Se caracteriza básicamente en la disposición en forma longitudinal de la

edificación y los puestos comerciales, uno de sus principales aportes es la conectividad de extremo

a extremo de la manzana que afecta positivamente en el rol urbano, dado que dota de actividad más

frentes y genera un pasaje comercial. Ejemplo: Mercado Ciudad Eten. Eten, Chiclayo. (Área:

1150m2. Aforo: 575)

37
Ilustración 2Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Ciudad Eten. Chiclayo. Elaborado por Clarisa Soriano.

- PLAZA ABIERTA: Si bien este fue el primer modelo de mercado de abasto, se da

actualmente de forma esporádica en el espacio público abierto, siendo llos


os principales días de

afluencia los fines de semana, no cuenta con una edificación permanente, sin embargo, utiliza las

edificaciones aledañas para el albergue de las actividades comerciales. Ejemplo: Mercado Chacra

Cerro, Comas, Lima – Perú.

38
Ilustración 3Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Chacra Cerro. Comas, Lima. Elaborado por Clarisa Soriano.

- PARALELA: Esta tipología es similar a la lineal, sin embargo, dispone de dos a más

volúmenes en una misma dirección, protegidos por la misma cubierta conformada por una o más

naves, su principal aporte es el albergue masivo de puestos comerciales, por lo que es ideal para

mercados de comercio mayorista. Ejemplo: Mer


Mercado
cado Modelo de Huancayo. (Área: 1592m2, aforo:

1059)

39
Ilustración 4 Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Modelo de Huancayo. Elaborado por Clarissa Soriano.

- EN “U”: Como el nombre lo menciona, la tipología en ““U”


U” dispone los volúmenes

principales de manera perimetral, dejando uno de los lados abiertos para el ingreso de los peatones,

sin embargo, desde el punto de vista estructural, puede ser un factor determinante para la resistencia

sísmica de la infraestructura del mercado. Ejemplo: Mercado Tupac Amaru. La Oroya, Yauli –

Junín (Área: 2000m2, aforo: 1000)

Ilustración 5Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Tupac Amaru (Junín). Elaborado por Emmanuel Enríquez.

40
- MIXTA: Esta tipología contempla dos a más características tipológicas.

3.2.CUBIERTA

- TECHO A DOS AGUAS: Es el modelo básico y más representativo de una cubierta, su

utilización se da en diferentes tipos de equipamientos arquitectónicos y vivienda ya que cumple la

función de albergar las actividades en su interior, la utilización de esta cubierta permite

salvaguardar grandes luces. Ejemplo: Mercado San Pedro, Cusco – Perú. Área: 7625m2, Aforo:

1525.

Ilustración 6Isometría, planta y corte esquemático del Mercado San Pedro, Cusco, Perú. Elaborado por Ricardo Huamán.

- TECHO A DOS AGUAS CON CLARABOYA: Cumple las funciones principales de

protección del abasto al interior, la iluminación y ventilación del mercado por medio de la

claraboya, esta puede presentar variaciones. Mercado Ciudad Eten (Eten, Chiclayo – Perú) Área:

1150m2, Aforo: 575.

41
Ilustración 7Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Ciudad Eten, Chiclayo - Perú. Elaborado por Emmanuel Enríquez.

- TECHO INCLINADO A UNA AGUA: No se trata de un modelo tradicional de cubierta, sin

embargo, cumple las mismas funciones que un techo a dos aguas. Según lo analizado se utiliza por

lo general para cubrir luces cortas. Ejemplo: Mercado San Antonio, Arequipa – Perú. (Área: 900m2

Aforo:325)

Ilustración 8Isometría, planta y corte esquemático del Mercado San Antonio Miraflores. Arequipa, Perú. Elaboración propia.

42
- TECHO CURVO: Este techo resulta muy funcional para zonas de donde la precipitación

pluvial es abundante, sin embargo, por lo general no responde al contexto urbano que lo alberga.

Ejemplo: Mercado Central de Huanta. (Huanta, Huanta, Ayacucho – Perú) Área: 1924m2, Aforo:

962.

Ilustración 9Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Central de Huanta, Ayacucho, Perú. Elaborado por Diego Tinco.

- CUBIERTA MIXTA: Presenta dos a más tipologías de cubierta. Por lo general suelen ser

casos improvisados de edificaciones informales, sin embargo, hay excepciones. Ejemplo: Mercado

Municipal de Cajabamba. Cajamarca – Perú. (Área: 3600m2, Aforo: 1800)

43
Ilustración 10Isometría, planta y corte esquemático del Mercado Municipal de Cajabamba. Cajamarca, Perú. Elaborado por Álvaro
Asunción.

44
CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL

45
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

1. ANÁLISIS DE REFERENTES

Se identificaron 3 obras que coinciden en aspectos funcionales, de adaptación, de entorno, de

diseño y de actividades que se vinculan de manera directa con el entorno urbano por lo tanto,

desarrollan una perspectiva global para el planteamiento de criterios de intervención para la

revitalización y articulación de la propuesta y su entorno urbano .

1.1.MERCADO CORONA

Ficha técnica

Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México

Arquitectos: Julio de la Peña – Edificación Industrial y Servicios S.A.

Año: Construido 1888, Reconstrucciones: 1910, 1919, 1929, 2014.

Área: 5200.00 m2

El mercado Corona se ubica en el oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Jalisco,

el cual forma parte de los 31 estados que conforman México, el clima va de cálido semihúmedo a

semiseco templado, tiene lluvias en verano. Es de los estados con mayor desarrollo y crecimiento

económico comercial y cultural.

Gráfico 2 Esquema de emplazamiento, Mercado Corona. Elaboración propia.

46
El mercado es uno de los principales referentes históricos de la ciudad de Guadalajara, su

construcción data del año 1888, por orden del gobernador local Ramón Corona el cual fue asesinado

antes de la inauguración el 15 de Setiembre del año 1891, razón por la cual el Ayuntamiento decidió

llamarlo Mercado Corona.

Tras el incendio ocurrido el pasado 04 de mayo 2014 en uno de los mercados más

tradicionales de la ciudad de Guadalajara, el Mercado Corona, se convocó a concurso por invitación

para el proyecto arquitectónico de la reconstrucción de este mercado. En la convocatoria

participaron 39 despachos locales y se evaluaron aspectos arquitectónicos, comerciales y sobre

impacto social.(Cruz, 2014).

Fotografía 2 Proceso de renovación en el tiempo del Mercado Corona, Jalisco, México. https://zonaguadalajara.com/la-historia-

del-mercado-corona/

Este mercado actualmente cuenta con 589 puestos comerciales, distribuidos en 3 niveles

conectados mediante ascensores y escaleras; su agrupamiento por niveles se basa en la conexión

visual en altura entre los diferentes puestos, sin embargo su desarrollo programático deja mucho

que desear, dado que desarrolla en un primer nivel los puestos de expendio de alimentos para el

abasto; en el segundo nivel se encuentran los puestos de expendio de alimentos preparados y el

comedor ubicado en medio de los flujos comerciales y tensiones de comercio dadas entre el primer,

47
segundo y tercer nivel el cual desarrolla comercio menores e independientes tales como boutiques,

zapaterías y otros.

Fotografía 3 Interior del Mercado Corona (Jalisco, México). Fuente: Google Maps.

Su fachada, compuesta por una celosía inspirada en la interpretación figurativa de las

palomas de la cerámica de Tlaquepaque posadas sobre columnas de triple altura establecen un

cerramiento permeable que otorga sombra y establece un paso gradual del área publica al área

privada, además evidencia la priorización del espacio peatonal sobre el vehicular, dejándolos en

mismo nivel, utilizando bolardos para la separación de flujos.

Fotografía 4 Fachada Mercado Corona (Jalisco, México)

48
1.2.MERCADO SAN ANTÓN4

Ficha técnica

Ubicación: Madrid, España

Arquitectos: QVE Arquitectos

Año: 2004 Proyecto, 2007 Demolición, 2008 -2011 Construcción

Área terreno: 3.717m2

Superficie construida: 7.354m2

El mercado san Antón, ubicado en Madrid, España, se ubica en una zona residencial con alta

expresión cultural y se ubica próximo al Paseo de Recoletos el cual es una avenida de alto flujo

tanto vehicular como peatonal, la cual conecta los principales equipamientos de la ciudad, como lo

son el banco de España, la biblioteca nacional, el tribunal supremo, etc.

Gráfico 3 Esquema de emplazamiento, Mercado San Antón (Madrid, España). Elaboración propia.

El mercado fue remodelado a un volumen sin vanos exteriores, debido a su entorno con

edificios de 5 o 6 pisos, de modo tal que interioriza sus actividades hacia un espacio principal de

4
http://www.tectonicablog.com/docs/sananton.pdf

49
triple altura con excelente iluminación, para así no generar incompatib
incompatibilidad
ilidad visual con su entorno,

entre lo privado de la vivienda y lo público del mercado.

Fotografía 5 Contraste antes-después del Mercado San Antón (Madrid, España). Fotografías: Google.

Desarrolla un ingreso por la esquina de las calles Augusto Figueroa y Barbieri,

distribuyendo desde un hall hacia tres pisos superiores el mercado y la terraza, y hacia pisos

inferiores al supermercado, almacenes y a los estacionamientos.

Gráfico 4 Esquema de distrib


distribución
ución programática en corte del mercado San Antón (Madrid, España)

Respecto a la distribución del mercado, en la primera planta se ubican 13 locales destinados

al abasto de los usuarios, concentrando productos de primera necesidad, además de las zonas de

servicio y circulación vertical la cual está compuesta por la caja de escaleras de emergencia y

50
escaleras eléctricas centrales que invitan el paso al segundo nivel, el cual desarrolla espacios para

tiendas especializadas con mesas largas que balconean hacia el espacio central de triple altura y un

espacio lúdico cultural como lo es una galería de exposición, finalmente en el tercer nivel se ubica

un restaurante con una terraza generosa al aire libre que proporciona vistas del barrio de chueca.

Gráfico 5 Esquema de distribución programática en plantas del mercado San Antón (Madrid, España)

Espacialmente desarrolla dobles alturas en su ingreso jerarquizándolos y permitiendo una

entrada de luz solar mayor, necesaria debido a su fachada cerrada. Sin embargo, interiormente, se

encuentra debidamente iluminado debido a la transparencia de su cobertura.

Gráfico 6 Interior del mercado San Antón (Madrid, España). Fuente: http://www.tectonicablog.com/docs/sananton.pdf

“Ahora es mucho más accesible y funcional. Incluso sus puestos ydiseño se adaptan al carácter cosmopolita y

vanguardista del barrio. Y,por supuesto, respetando el medio ambiente, con los techos acristaladoscubiertos de placas

51
solares o las alimentaciones para recargar baterías de coches eléctricos con los que cuenta el aparcamiento. Esa

austeridadde formas no va pareja al estilo gourmet de cada uno de los puestos[…]


puestos[…]”” (Piqueras, 2012)

1.3.MERCADO DE VILLA JOYOSA

Ficha técnica

Ubicación: Alicante, España

Arquitectos: Álvaro Soto, Javier Maroto

Año: 2001-2003

Alicante es una de las 3 ciudades españolas que conforman la comunidad Valenciana.

Cuenta con un clima cálido a lo largo del año y las lluvias son escasas y se concentran

principalmente en los meses de setiembre y noviembre. Los veranos suelen ser de un clima seco,

con una temperatura promedio de 26ºC a 31ºC, y el mes más frio del año es enero, presentando una

temperatura de 12ºC.

Gráfico 7 Esquema de emplazamiento, Mercado Villa Joyosa (Alicante, España). Elaboración propia.

Alicante es una ciudad dedicada al sector turístico y de servicio, entre las actividades

económicas destaca el comercio, esto debido a la presencia del puerto. Los mer cados son muy

importantes y tradicionales en el lugar, desarrollándose en plaz


plazas
as como tradición, debido a la

cultura mediterránea de comercio y recreación.

52
La intención del proyecto es la de construir un lugar en sombra y una piel permeable al aire,

a la luz, y al ruido y ajetreo de la calle, que permita la actividad en el interior y a su vez matice y

controle la relación con el exterior. Esta envolvente se realizó con troncos de pino de 8 a 10 cm de

diámetro, con el fin de crear un envolvente vivo que desarrolle todas estas cualidades mencionadas.

Fotografía 6 Interior del Mercado Villa Joyosa (Alicante, España). Autor: De la Cruz, Juan y Asín, Luis.

Su desarrollo programático se desarrolla en dos volúmenes, uno dedicado a las oficinas

administrativas y el otro más grande dedicado al abasto y a la recreación, sin embargo ambos

volúmenes se encuentran inconexos y tienen un lenguaje exterior distinto donde lo único que los

vincula es la conexión visual de la continuidad del volumen; el primer nivel se dedica al abasto sin

una zonificación determinada, intercalando los puestos de modo tal que no existan dos puestos que

vendan el mismo producto juntos, y en el sótano, por el cual se accede por unas rampas se

desarrollan los depósitos y zonas de servicio y abastecimiento.

53
Gráfico 8 Esquema de distribución programática en plantas del mercado Villa Joyosa (Alicante, España)

Es importante mencionar la expansión de las actividades del mercado hacia una plaza con

alta interacción barrial, además es una de las intenciones de los arquitectos, mimetizar el mercado

con el perfil urbano por medio de un juego de volúmenes en altura para lograr una mejor

integración con su entorno y sus actividades de índole recreativo cultural.

Respecto a la materialidad llaa estructura del edificio es de hormigón, lo que permite salvar

grandes luces y organizarse en volúmenes prismáticos, pero las estructuras de los puestos, puertas y

algunos cerramientos es de hierro o acero inoxidable.

Fotografía 7 Interior del Mercado Villa Joyosa, (Alicante, España). Fuente: Slideshare.

54
2. CONCLUSIONES ANÁLISIS DE REFERENTES

El mercado Corona es un buen referente en cuanto a su inserción y adaptación a su

evolucionado entorno urbano, que dejaba excluido al antiguo mercado, siendo prioridad en el

diseño del nuevo mercado la conectividad con los principales centros civiles y de transporte. Otro

aporte importante que otorga el Mercado Corona y sus remodelaciones, es la evolución tipológica y

de función que tuvo a lo largo del tiempo, pudiéndolo comparar en un inicio con ciertos referentes

de la arquitectura arequipeña, como el Mercado San Camilo debido a su historicidad o el Mercado

La Antiquilla debido a su tectónica; si bien el mercado reinterpreta elementos culturales en su

estructura, deja de lado el simbolismo que pudo tener en algún momento el mercado antiguo.

El mercado San Antón, desarrolla la inserción del mercado en un muy cercano entorno barrial y

de vida doméstica y turística, siendo su principal aporte el espacio central de triple altura que se

convierte en el corazón de todas las actividades comerciales que desarrolla, además, otorga espacios

para el desarrollo y exposición cultural.

Finalmente, el mercado Villa Joyosa, se inserta en un entorno barrial, dotándolo de vida debido

a la exteriorización de actividades recreativas comerciales como una cafetería, siendo un punto de

encuentro y referente social. Desarrolla espacial y vivencialmente la permeabilidad de su

envolvente, dotándolo de espacios ricos en juegos de luz y sombra y pretende insertarse en su

entorno a través del juego de volúmenes.

55
CAPÍTULO IV
MARCO REAL NORMATIVO

56
CAPITULO IV: MARCO REAL NORMATIVO

1. MARCO REAL

1.1.TIPOLOGÍAS DE MERCADO EN AREQUIPA

Según el Sistema Nacional de Equipamientos en el Perú, los mercados pueden ser definidos

como Mayoristas y Minoristas, sin embargo, en el CENAMA (Censo Nacional de Mercados de

Abasto) presentan adicionalmente los mercados Mixtos los cuales se desarrollan como mayoristas y

minoristas.

[…]. Algunos proyectos fracasan o no arrancan por desconocer la porción de pasado que, siendo su condición

procesual pero desconocida, se vuelve causa de las imposibilidades de las fuerzas del presente». (Tapia, 2002: 97-98).

La tipología en arquitectura se define como el estudio y clasificación de tipos o clases, la

diferencia intuitiva y conceptual de los espacios arquitectónicos, estudiando sus similitudes en

cuanto a uso, función, forma, método constructivo, etc.

Se realizó el análisis tipológico de los principales mercados de Arequipa de escala barrial,

para poder determinar una posible evolución entre las tipologías y sus formas de uso; basados en el

Directorio Nacional de Mercados de Abasto en el Perú (2016), realizado por el INEI (Instituto

Nacional de Estadística e Informática), se reconocieron los mercados ubicados en la ciudad de

Arequipa, determinando así según el tipo de intervención del mercado, los de alcance barrial y su

desarrollo en el tiempo en la ciudad de Arequipa, estableciendo así una línea de tiempo entre los

mercados seleccionados en base a su rango de acción barrial, similitud y significancia urbano social.

57
Gráfico 9 Línea de tiempo Referenci
Referencial
al de Mercados Barriales en Arequipa. Elaboración propia.

Producto del análisis se encontraron 2 modelos de mercado de escala barrial definidos, de

las cuales en una se encuentra el mercado a intervenir.

I) MODELO 1

La tipología Nº1 comprende 4 mercados minoristas, construidos de manera idéntica desde el

año 1967 al año 1970, evidenciando las mismas características formales y físicas. Esta tipología se

distribuye de manera radial partiendo del centro de la ciudad, lo que podría evidenciar una postura

de la época para disipar las grandes congestiones vehiculares y peatonales debido a la importante

centralidad comercial de la época en torno a la Plaza de Armas de Arequipa. Los cuatro mercados

se distribuyen en los siguientes distritos: Alto Selva Alegre, Hun


Hunter,
ter, Paucarpata y Socabaya.

58
Gráfico 10 Esquema de emplazamiento , mercado modelo 1. Elaboración propia.

Sin embargo, a pesar de ser un modelo, sufrió variaciones formales y de uso debido a los

usos e influencias barriales de la éépoca.


poca. En el caso del Mercado Villa Hermosa (Alto Selva

Alegre), Mercado Victoria Corzo Zegarra (Hunter) y el Mercado Ciudad Mi Trabajo (Socabaya) se

evidencia la presencia de equipamientos complementarios que sostienen el mercado y sus funciones

comerciales hasta el día de hoy como lo son Municipalidades, Centros de Serenazgo y zonas

recreativas, sin embargo en el Caso del Mercado Manuel Prado (Paucarpata), no existen

equipamientos barriales que favorezcan la actividad comercial, sino, todo lo contrario, l a presencia

de las grandes cadenas internacionales de supermercados que opacaron las actividades del Mercado

hasta su desaparición, comprometiendo el valor comercial y cultural que conlleva.

Gráfico 11 Planta esquemática, Mercado modelo 1. Elaboración propia.

59
En lo que respecta a su inserción en función de su entorno, no responde a la ortogonalidad

de las manzanas vecinas, ni a las condiciones climáticas básicas, como el soleamiento o los vientos,

sin embargo se adapta a sus dif


diferentes
erentes entornos debido a los múltiples ingresos que posee la

edificación y vano alto generado por la elevación del techo, además se evidencia que la

construcción principal posee una distribución, en la cual dispone los puestos comerciales a modo de

galerías en sentido opuesto a la linealidad del bloque principal, posibilitando el recorrido en ambos

sentidos de manera complementaria.

Gráfico 12 Síntesis fotográfica del mercado modelo 1. Elaboración propia.

Cabe resaltar su cubierta característica, que corresponde a un techo a dos aguas invertido

colocado sobre una serie de columnas rectangulares, evidenciando las fallas de diseño en la falta de

drenaje pluvial, debilitando así la estructura y su función de salvaguardar las a ctividades en su

interior.

II) MODELO 2

El modelo N.º 2, comprende 2 Mercados, arquetipos a su vez construidos de manera idéntica en los

años 1995 y 2001, evidenciando las mismas características formales y físicas, mas no de uso. Esta

60
tipología se distribuye en la Zona Norte de la Ciudad de Arequipa, ubicándose en los distritos de

Cayma y Cerro Colorado.

Gráfico 13 Esquema de emplazamiento, Tipología 2. Elaboración propia.

De igual modo que el modelo Nº1, esta tipología sufrió variaciones según la intensidad de

usos propiciados por los equipamientos cercanos, en el Caso del Mercado de la Tomilla (Cayma), el

1er Nivel se satura de puestos comerciales debido a la presencia de equipamientos de gran alcance

poblacional como lo es el Estad


Estadio
io de La Tomilla, el Puesto de Salud La Tomilla y la Piscina

Olímpica de Cayma, exigiendo mayor demanda comercial de productos y en la 2da Planta se

reserva un espacio para actividades administrativas, caso contrario sucede en el Mercado del Pueblo

(Cerro Colorado), en el cual la cantidad de puestos comerciales es mínima (8 puestos funcionales de

13) y ciertas zonas del mercado se encuentran deshabilitadas y en situación de abandono.

61
Gráfico 14 Plantas esquemáticas 1er y 2do nive
nivel,
l, Tipología 2. Elaboración propia.

En lo que respecta a su cubierta, su principal característica es la asimetría del techo a dos

aguas, fabricado con TR4, el cual le otorga una mayor cobertura de luz y resistencia a la corrosión,

sin embargo, no aporta condiciones favorables de temperatura en el interior del edificio ni favorece

a una adecuada iluminación y ventilación debido al cerramiento de toda la envolvente. En lo que

respecta a la iluminación por pequeños tragaluces la luz natural se presenta de mane ra directa a

través de rayos directos que producen reflectancia e incomodidad y no una iluminación cenital y

agradable.

Gráfico 15 Síntesis fotográfica del mercado modelo 2. Elaboración propia.

62
Se analizó también, casos de estudio individuales de los cuales no se encontró similitud con

otros mercados.

III) TIPOLOGÍA CASO A

Ubicado en el tradicional barrio de San Antonio en Miraflores, su importancia como enlace

urbano en la manzana, sirvió como punto de inicio en el cambio de uso


usoss colindantes, generando

vida urbana en una antigua calle caracterizada por su peligrosidad, esto nos lleva a preguntar ¿Cuál

es su desenvolvimiento como tipología, que causo el importante cambio a nivel barrial?

Gráfico 16 Esquema de emplazamiento, Mercado San Antonio. Elaboración propia.

El mercado presenta una tipología lineal que se desarrolló con el fin de vincular

(atravesando la manzana) la calle San Pedro y el pasaje Sol de Puno, lo que originaría actividades

opcionales y resultantes, generadas por actividades necesarias, como lo es el abasto.

El programa se desarrolla en dos niveles, el primero dedicado al abasto, los pequeños

puestos se ubican de manera lineal con dos pasillos conectados en la zona central lo cual permit e un

recorrido predominantemente longitudinal, el segundo nivel se dedica a la gastronomía local y al

expendio de comidas preparadas, a servicios administrativos y un pequeño salón de usos múltiples,

de esta manera se diferencia y compatibiliza los usos.


63
Gráfico 17 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Mercado San Antonio. Elaboración propia.

Espacialmente desarrolla dobles alturas en sus dos ingresos jerarquizándolos y permitiendo

una entrada de luz solar mayor debido a su fachada transparente. Su techo de acero con cobertura de

policarbonato blanco, es inclinado a un agua y evidencia la poca limpieza y mantenimiento que se

le da a los techos, dando una apariencia descuidada.

Fotografía 8 Comedor Mercado San Antonio. (2019).

IV) TIPOLOGÍA CASO B

64
El caso B, corresponde al análisis del primer y principal mercado de la ciudad de Arequipa:

El mercado San Camilo, a pesar de que este mercado es de alcance metropolitano, se tomara como

referencia debido a su importancia histórica y urbana.

El mercado de San Camilo surge debido al reposicionamiento de las nuevas funciones y

equipamientos de la ciudad debido a un fuerte terremoto ocurrido en 1868, en el cual se tomó el

terreno del derruido Convento de la Orden de lo


loss Camilianos para su construcción en 1881 en el

centro histórico, anteriormente a esto, las actividades comerciales de abasto, se daban en la Plaza de

Armas de Arequipa.

Gráfico 18 Esquema de emplazamiento, Mercado San Camilo. Elaboración propia.

Actualmente es un punto atractivo de turismo debido a su ubicación en el centro histórico y

su interpretación como síntesis de la ciudad en un solo lugar.

La característica principal de es
este
te mercado es su función como contenedor, colocando

puestos comerciales en dos niveles en el perímetro de la manzana y dejando un generoso espacio

central de planta libre para el abasto. Esto otorgo la disposición de 1250 puestos fijos, los cuales, a

modo de núcleos comerciales, sectorizan el mercado y generan linealidades para el transito

adecuado de los compradores,

65
Gráfico 19 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Mercado San Camilo. Elaboración propia.

Los volúmenes que lo confo rman se disponen en planta de manera perimetral y debido a sus
conforman

amplias proporciones, el mercado cuenta con 3 ingresos en su fachada principal y 2 ingresos en

cada una de sus fachadas secundarias, posibilitando la transitabilidad y su permeabilidad con las

actividades comerciales aledañas.

Otro de sus principales atributos a la arquitectura, es la estructura del techo del mercado San

Camilo, perteneciente a la época industrial, consta de una nave central con claraboya, la cual

distribuye de manera perpendicu


perpendicular
lar 10 naves similares que se encuentran apoyadas en esbeltas

columnas circulares de acero, lo que permite luces muy amplias para la distribución de los 1250

puestos.

Fotografía 9 Mercado San Camilo. Fuente: Flickr

66
V) CASO C

El caso C, analiza el mercado de La Antiquilla, construido en 1970 en el Distrito de

Yanahuara, el cual posee un alcance barrial y además de ser Patrimonio Cultural de La Nación, es

un ejemplo de la arquitectura civil pública de finales del siglo XIX.

Gráfico 20 Esquema de emplazamiento, Mercado La Antiquilla. Elaboración propia.

El mercado se desarrolla en la Calle Chullo, muy próximo a actividades comerciales

modernas como Centros Comerciales y Supermercados que surgieron progresivamente hace más de

4 décadas en torno a la Av. Ejercito. Posee dos fachadas en las cuales evidencia el uso del sillar y

los arcos o portones característicos de la arquitectura arequipeña.

Su distribución interna parte de un pasadizo central claramente diferenciado con columnas

de madera que sostienen un techo a dos aguas con claraboya, el pasadizo permit e la distribución

hacia ambos lados, repartiendo equitativamente los flujos y enmarca y redirige el ingreso al

segundo nivel el cual se dedica al expendio de comida preparada.

67
Gráfico 21 Planta esquemática 1er y 2do nivel, Merca
Mercado
do La Antiquilla. Elaboración propia.

Respecto a la cubierta, esta se posa sobre las paredes de sillar y sobre las columnas

centrales, y se refuerza por medio de tensores dando estabilidad al techo inclinado; la claraboya, se

extiende a lo largo del pasillo central permite la ventilación cruzada y una iluminación cenital al

interior.

Fotografía 10 Cubierta del Mercado La Antiquilla. Fotografía propia.

1.2.CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS TIPOLÓGICO

La cubierta a dos aguas, es un elemento representativo y funcional para salvaguardar las

actividades comerciales de los mercados en amplias luces, sin embargo, esta tiene poca o limitada

iluminación natural, y se desvincula del contexto en la mayoría de los casos.

68
En cuanto a la disposición de los puestos comerciales, la ortogonalidad de los puestos

mecaniza los flujos limitando la flexibilidad de usos y una libre exploración como se lograba en las

antiguas plazas comerciales.

Finalmente, en lo que respecta a los mercados abiertos, el cual se desarrollaba en la plaza de

armas en la antigüedad, se caracterizaba por la fluidez y la libertad de exploración, propiciando el

encuentro social y los cambios ante nuevas actividades.

Lo que nos lleva a la siguiente cuestión: ¿Cómo llegar de la forma tradicional a una forma

contemporánea y funcional que además transmita la identidad del lugar?

1.3.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA Y CASO DE ESTUDIO

El área de intervención comprende el terreno donde se emplaza el actual mercado de Manuel

Prado, el cual posee un área total saneada por COFOPRI de 3432.47m2, que comprende el mercado

formal, informal, estacionamientos y un área posterior sin uso.

Para el desarrollo del proyecto del Nuevo Mercado Porongoche se empleará el 100% del

área del terreno, tanto formal como invadido y se expropiará una zona de comercio industrial y

vivienda producto de invasiones.

a) Ubicación: Avenida Porongoche 101, Manzana Ñ, Lote 1, Urbanización Manuel Prado,

Paucarpata, Arequipa, Arequipa.

b) Coordenadas UTM: (-71,512901, -16,412565)

c) Altitud: 2396,809326 m.s.n.m.

d) Área total: 3432.47m2

e) Accesibilidad: La manzana donde se ubica el mercado se encuentra en medio de dos avenidas

principales y de zonificación comercial muy importantes para el distrito, ya que se conectan de

69
manera directa con el sistema vial de la ciudad, además posee un tercer frente hacia una zona

residencial con tendencia comercial, lo que posibilita la jerarquización y uso de los 3 frentes.

f) Compatibilidad de uso de suelo: El terreno propio del mercado tiene uso y zonificación

comercial y el área de influencia posee la zonificación RMD2. Por lo cual si existe una

compatibilidad en el uso del suelo y con las actividades que se desarrollan en su contexto.

g) Rol en la estructuración del distrito: El mercado es 1 de los 14 mercados existen tes en el distrito

de Paucarpata, este se encuentra en el punto de inicio del distrito, lo cual, evidenciando su estado

de deterioro genera una mala imagen de desarrollo y abandono, incrementando los niveles de

inseguridad en la zona.

1.4.DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE ESTUDIO

En un primer alcance el estudio comprenderá el barrio donde se encuentra el mercado,

denominado Urb. Manuel Prado, este está ubicado a espaldas del Mall Aventura Plaza Porongoche,

lo cual nos permite expandir la materia de estudi


estudioo en el análisis de los ámbitos sociales, culturales y

económicos a los que servirá el mercado a proponer.

Gráfico 22 Área de influencia de estudio (Barrio Manuel Prado). Elaboración propia.

70
En un alcance secundario se analizará los ámbitos mencionados a nivel distrito (Paucarpata),

lo cual permitirá la inserción de nuestra zona de intervención a las exigencias municipales expuestas

en el plan concertado 2030 propuesto por la municipalidad de Paucarpata.

1.5.ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO

El mercado de Manuel Prado se encuentra ubicado en el distrito de Paucarpata, Provincia de

Arequipa, Departamento de Arequipa, de la cual se precisa la siguiente información:

1.5.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

1.5.1.1.CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

El distrito de Paucarpata es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa,

limita por el norte con el distrito de Mariano Melgar; por el este con el distrito de Chiguata; por el

sur con el distrito de Sabandía y por el oeste con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Tiene

una extensión aproximada de 31.07km2 como lo indica en el Plan de Desarrollo Local Concertado

del Distrito de Paucarpata al 2030.

El distrito está conformado por 128 asentamientos humanos, entre ellos se encuentra el

Barrio Marginal Manuel Prado o Urbanización Manuel Prado como es actualmente conocido.

El surgimiento de Manuel Prado fue en los principios de los años 60, entre los años 1958 y

1967. La Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa en 1989 financió la construcción de

6989 viviendas en la mayoría de las nuevas áreas residenciales, entre ellas Manuel Prado.(Plan

director de Arequipa Metropolitana 2002-2015)

1.5.1.2.CARACTERÍSTICAS SOCIALES

 NIVEL MACRO

71
La ciudad de Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú; según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática – INEI estima que la población arequipeña es de 1 millón 316

mil habitantes. Por rango de edad, el 24% son menores de 15 años, el 64,3% tiene de 15 a 59 años y

el 11,7% de 60 a más años de edad.

 NIVEL MESO

El distrito de Paucarpata tiene una población de 131346 habitantes (INEI, 2017), que

representan al 13,94% de la población de la provincia de Arequipa, estos residen en 41.34km2 de

extensión de territorio, siendo uno de los distritos con mayor densidad poblacional con 3177

habitantes por km2 es decir 0.31m2 por cada habitante. El sexo masculino es predominante

representando el 51.83% del total, sin embargo, del total de la PEA que representa el 78%, la

mayoría es de sexo femenino, representando el 52.58%. En cuanto a los niveles de educación, la

educación básica primaria y secundaria es mayoritaria, y la superior y técnica es baja considerando

los rangos etarios predominantes, los cuales son de 34 a 59 años.

 NIVEL MICRO

El Barrio Marginal de Manuel Prado cuenta con una población de 19077 habitantes tiene

predominancia de adultos entre 30 y 59 años de edad, la cual alcanza a tener el 37% del total,

seguido de jóvenes con el 23% del total, lo cual nos denota la predominancia del sector

económicamente activo sobre los otros estratos de edad.(INEI, 2017)

1.5.1.3.CARACTERISTICAS ECONÓMICAS

 NIVEL MACRO

La ciudad de Arequipa del total de la PEA ocupada (693,1 mil personas), el 53% se dedica

al sector privado, el 35% son trabajadores independientes, 6% son trabajadores el hogar no

72
remunerados, el 4% trabaja en el sector público y el 2% son trabajadores del hogar o practicantes.

Información de la cual podemos deducir la alta tasa de informalidad laboral que existe en la ciudad.

Las actividades económicas que más se desarrollan en la ciudad es la de servicios (43,6%), seguida

del sector comercial (17.8%), el sector agropecuario (15.5%), la industria manufacturera (10.3%),

sector construcción (7.9%), minería (4.6%) y pesca (0.3%). (BCRP, 2016)

 NIVEL MESO

Debido a que Paucarpata se ubica en una parte céntrica de la ciudad y se extiende hasta el

sureste, el distrito posee una posición estratégica para el comercio, intercambio y conexión con

otros distritos tales como José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar y Cercado, fortaleciendo

la economía y el desarrollo de la zona.

El distrito de Paucarpata se ha caracterizado por su conexión y arraigo a la campiña

arequipeña y su producción agrícola, por ende, la actividad predominante es agrícola, sin embargo,

la falta de implementación de planes de cultivo generales y la rápida expansión del casco urbano

acompañado de irregularidades en la gestión, depredó gran parte de esta para el uso residencial,

disminuyendo considerablemente la producción agrícola total.

 NIVEL MICRO

Manuel Prado también se caracteriza por la predominancia de la mano de obra artesanal

como lo son zapateros, costureros, ebanisteros, carpinteros, cerrajeros, panaderos, etc. Así como la

venta minorista especializada. Estos oficios datan de generaciones pasadas que fueron heredadas en

la mayoría de los casos, sin embargo, estos se fueron perdiendo debido a la poca rentabilidad que

ofrecían estos servicios a comparación con los productos que ofrecen los centros comerciales de

manera masiva; la llegada del Mall Aventura Porongoche a la ciudad en el año 2010, ubicado a

73
escasas cuadras de nuestro mercado a intervenir, genero demasiada competencia para los locales

menores de comercio de la zona, excluyéndolos de sus actividades diarias hasta desaparecer,

además que, los consumidores se volvieron más exigentes con la calidad, salubridad y buen manejo

de los productos que llegarían a su mesa.

1.5.2. CARACTERÍSTICAS URBANAS

1.5.2.1.USO DEL SUELO

 NIVEL MACRO

En el año 2016, el Instituto Municipal de Planeamiento y la Municipalidad Provincial de

Arequipa, dieron a conocer el Plan de Desarrollo Metropolitano, Plan que especifica la zonificación

y usos de suelos en la ciudad con el propósito de regular el derecho de propiedad predial con

respecto a su uso y a su ocupación en el suelo.

La ciudad desarrolla en el PDM, 39 zonificaciones, subdivididas en 9 áreas; Vivienda,

Comercio, Industria, Educación, Salud, Usos especiales, Recreación, Zona de reglamentación

especial, y zonas monumentales y de desarrollo agrícola.

La presencia de la Zona de Densidad Media Tipo 2 es predominante sobre otros usos,

desarrollando vivienda o residencias tratadas de forma individual o en conjunto que obtienen una

densificación poblacional de densidad media, sin embargo después de la llegada de equipamientos

de escala metropolitana, el uso del suelo se vio claramente modificado, estableciendo en este ejes de

comercio zonal, el cual se caracteriza por la presencia de comercio sobre todo en las intersecciones

de las Avenidas más importantes de la ciudad, estableciendo así ejes comerciales atractivos para la

vivienda y su desarrollo.

 NIVEL MESO

74
Un análisis a escala meso, muestra la predominancia de unas residencial media y alta,

delimitada por las Avenidas Kennedy y Porongoche que desarrollan Comercio zonal y

especializado, además, se observa la presencia de Industria Elemental y Vivienda taller debido a la

zona industrial “El Cayro” y “Apima”, los cuales según el PDM (Plan de desarrollo Metropolitano)

son compatibles con la vivienda, esto en la actualidad parece tener dificultades, debido a que los

residentes de la zona prefieren trasladarse a otros sectores para su estancia.

 NIVEL MICRO

Se evidencia en el sector Manuel Prado la predominancia del área residencial la cual ocupa

el 46,16% del uso total del suelo, sin embargo, en los últimos años dada la ubicación próxima del

Mall Aventura, el sector comercial zonal fue ascendiendo hasta obtener un 14.83%, generando

pequeños y medianos comercios en todo el sector.

También es importante mencionar las invasiones de viviendas que se dieron en torno a las

torrenteras, las cuales se encuentran ubicadas en zona urbana son un punto de partida para una

buena planificación del territorio y la mitigación de riesgos, motivo por el cual es ideal plantear una

reubicación de las zonas invadidas para poder reestructurar adecuadamente el master plan para la

zona.

75
Gráfico 23 Plano de zonificación del PDM. Fuente: IMPLA.

1.5.2.2.ALTURA DE EDIFICACIÓN

 NIVEL MICRO

A comienzos de los años 60 la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa en 1989

financió la construcción de 6989 viviendas, algunas de ellas en nuestro sector de intervención,

implementaron viviendas de 1 nivel basadas en un patrón repetitivo, con el tiempo el desarrollo

económico de población posibilito la construcción de más niveles. Actualmente la mayoría de

edificaciones posee dos niveles (52.64%), mientras que las viviendas de 1 nivel representan el

19.25%, generando mucha expectativa para el crecimiento de la densidad poblacional. Se observó

también una tendencia en la densificación de las viviendas, y el uso de las viviendas de 1 nivel para

la construcción de edificios de departamentos debido a la alta demanda comercial de la zona.

Actualmente, establecido el Plan de Desarrollo Metropolitano, se determina que la vivienda

desarrolla en su mayoría la zonificación RDM-2, la cual según sus especificaciones puede tener una

altura de 4 a 6 niveles construidos.

76
1.5.2.3.ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

 NIVEL MACRO

Arequipa diferencia las vías según función y jerarquía, las cuales tienen la siguiente

clasificación:

- Vías interregionales, las cuales forman parte del Sistema Nacional de Carreteras, siendo

conectores interdepartamentales, siendo su función principal el transporte de pasajeros y carga. Se

subdivide en dos carreteras de integración de la Costa (Variante Uchumayo y Panamericana Sur), y

Carretera de integración regional de la Sierra (Carretera Yura, Av. Aviación y Vía de Evitamiento).

 NIVEL MESO

- Vías Expresas, se localizan en la parte central de la ciudad y conectan centralidades,

servicios especializados y canaliza las actividades de producción. En el sector analizadose

encuentra la Av. Andrés Avelino Cáceres y el paseo de la cultura, los cuales son considerados una

vía expresa debido a la rápida conexión que tiene con otros distritos y con servicios especializados

de carácter metropolitano y soportan el transporte masivo, particular y en algunos sectores tráfico

pesado, que finalmente se conecta con vías interregionales con dirección al oeste.

- Anillos viales, son elementos reguladores y conectores de los flujos vehiculares, los cuales

rodean el área central de la ciudad. La Av. Los Incas se encuentra en el límite interdistrital de los

distritos de Paucarpata, Mariano melgar, Cercado y José Luis Bustamante y Rivero, es parte del

SEGUNDO ANILLO VIAL que conecta sector con la zona norte y oeste.

- Vías arteriales, las cuales según el PDM deben permitir una buena distribución y repartición

del tráfico a las vías colectoras y locales, las cuales son parte del entorno vial inmediato de nuestro

objeto de estudio, teniendo la Av. Jesús, la cual desarrolla Comercio Industrial (Cin).

77
 NIVEL MICRO

- Vías Colectoras, son vías que son interrumpidas frecuentemente p or intersecciones

semaforizadas cuando se encuentran con vías arteriales, y permiten el estacionamiento controlado

como es el caso de la Av. Kennedy la cual tiene un ancho total de vía de 17 ml.

Gráfico 24 Sección vial de la Avenida Kennedy. Elaboración propia.

- Vías Locales, como es el caso de la Av. Porongoche la cual según el PDM permite el acceso

a predio o lotes y es predominantemente de transito liviano, lo cual discrepa de los usos que se le da

actualmente debido al alto flujo vehicular liviano y pesado entorno a las actividades que desarrolla

el mall aventura plaza, pudiendo ser una vía colectora al igual que la Av. Kennedy.

Gráfico 25Sección vial de la Avenida Porongoche. Elaboración propia.

78
Gráfico 26 Estructura vial y de transporte. Elaboración propia.

Es necesario resaltar que el mercado Manuel Prado se encuentra en el cruce de dos

principales avenidas del distrito de Paucarpata, lo cual genera congestión en horas punta como son

las 8am y 6:30pm, la Av. Kennedy considerada vía Colectora según el PDM, ti
tiene
ene gran afluencia de

tránsito vehicular predominantemente público ya que es la vía de principal acceso a los

equipamientos más importantes del distrito de Paucarpata, como lo son el Hospital Edmundo

Escomel, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional de Arequipa; la

Av. Porongoche se considera una vía de uso local, sin embargo la presencia del Mall Aventura

Porongoche ocasionó la saturación vehicular de la misma, ocasiono también la generación de

nuevas líneas de servicio de trans


transporte
porte público que conecten este comercio metropolitano con el

resto de la ciudad, siendo actualmente una vía arterial interdistrital debido a su gran tránsito.

Las características de estas vías, propician un uso potencialmente favorecedor para el

mercado y las relaciones con su entorno, sin embargo, el alto flujo automotriz, la mala calidad del

servicio de transporte público, así como la falta de infraestructura vial y señalización que prioricen

el paso peatonal, convierte la zona en una isla peatonalmente inaccesible.

1.5.2.4.SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y EQUIPAMIENTO


79
 NIVEL MACRO

El sistema de espacios abiertos, analizado desde un punto de vista macro, la ciudad de Arequipa

metropolitana, se encuentra en una zona de valle en donde la actividad agrícola es predomin ante,

este valle se encuentra dividido y abastecido de agua por el rio chili, y por una serie de torrenteras

que desembocan en este y otros ríos.

Gráfico 27 Sistema de espacios abiertos nivel macro. Elaboración propia.

 NIVEL MESO

Existen dos torrenteras que delimitan y atraviesan el distrito de Paucarpata, las denominadas

“cuarta torrentera” ubicada en el límite distrital de Mariano Melgar y Paucarpata y la “quinta

torrentera” perteneciente al distrito de Paucarpata, ambas poseen una Zonificación Especial de

Riesgo Tipo 2 (ZRE-RI2), pudiendo ser un área oportuna para la creación de espacios de transición

recreativa entre los distritos que estas “dividen”, “…se evidencia la necesidad de adoptar medidas

de forestación e instalación de especies vegetales adecuadas que generen una significativa

disminución de la escorrentía superficial acuática y la erosión del suelo…” (Fuse y Benítez, 1999,

p. 46), debido a su conexión directa con el rio Chili y con un área verde de dimensiones import antes

80
considerada en el PDM como una Zona de Recreación (ZR), esta es de propiedad privada, por lo

cual tiene tendencia actualmente a la depredación por medio de la edificación de urbanizaciones

privadas.

Gráfico 28 Sistema de espacios abiertos nivel meso. Elaboración propia.

 NIVEL MICRO

Los equipamientos comerciales de escala metropolitana fueron lo que dieron lugar a una serie

de actividades dinamizadoras (Bancos, estacionamientos, compras, etc.), pero también, a l a

desaparición de actividades de escala barrial como son los comercios taller.

Manuel Prado tiene una población de 19 077 habitantes, el siguiente sistema de equipamientos

determinará la población a la que sirve y las posibles brechas que existan.

En el barrio de Manuel prado 7543.25 m2 se dedican al desarrollo educativo, entre ellos se

encuentra el colegio José Carlos Mariátegui, el cual sirve a 342 alumnos de primaria y 586 de

secundaria (MINEDU, 2018), el colegio Hans Christian Andersen el cual sirve a 42 alumnos de

educación inicial y 87 alumnos en nivel primaria. Estos colegios, normativamente según el nivel

81
académico que desarrollen (Inicial, primaria o secundaria), tienen un rango de influencia según la

distancia en minutos que un alumno como máximo debería recorrer.

Respecto al desarrollo comercial el Mercado Manuel prado es el único equipamiento comercial,

cuenta con 3432.47m2 que equivalen al 1.81% del área total de todo el sector y el 12.18% del

comercio ubicado en la zona y la población a la que sirve según el tipo de comercio Vecinal dota a

30,000 Habitantes.

Las áreas verdes y de recreación cuentan con un área de 6888.13m2 equivalentes al 3.63% del

uso del suelo del sector. Siendo la población del sector Manuel Prado 19,077 habitantes,

denominaremos a los parques de nivel sectorial, en donde, dado el índice normativo, evidenciamos

la insuficiencia de espacios públicos y de recreación con una diferencia de casi 70,000 metros

cuadrados.

Gráfico 29 Sistema de espacios ab


abiertos
iertos y equipamientos nivel micro. Elaboración propia.

1.5.2.5.DINÁMICAS Y USOS URBANOS

82
Las principales dinámicas en el sector son comerciales, debido a la aparición del Mall

Aventura Plaza, que a modo de fermento ocasiono el desborde comercial dirigido hacia sus

principales accesos (las avenidas Kennedy y Porongoche de uso vehicular intenso) que son los

mismos accesos de nuestro objeto de estudio.

También se observa la presencia de equipamientos educativos, salud y gestión que son el

principal generador de flujo urbano dada su importancia metropolitana, siendo estos equipamientos:

La Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, el Hospital Edmundo Escomel, el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y la Gerencia Regional de Arequipa.

1.6.ANÁLISIS DEL MERCADO DE MANUEL PRADO

1.6.1. SITUACIÓN ACTUAL

El mercado Manuel Prado fue inaugurado el día 17 de diciembre en el año 1968 durante el

periodo del alcalde de Arequipa el Sr. Alfredo Corso Masías, para el abastecimiento del sector y

zonas aledañas. Actualmente tiene 51 años de creación.

Se identificó que el comercio de abasto propiamente dicho se desarrolla en la infraestructura

prevista por el Gobierno Provincial de Arequipa de la fecha, sin embargo, fue ausente la supervisión

de este, lo que ocasiono el desborde del comercio interior dada su popularidad en la época.

El mercado actualmente tiene 147 puestos, de los cuales solo el 55.8% es utilizado o se

encuentra habilitado.

1.6.2. DELIMITACIÓN DEL TERRENO DE INTERVENCIÓN

El área de estudio se encuentra ubicado en la manzana “Ñ”, Lote 1 de la Urb. Manuel prado,

está delimitada por las siguientes calles y avenidas:

83
- Por el NORTE: Se encuentra locales de carácter industrial sin partida registral.

- Por el ESTE: Avenida John F. Kennedy

- Por el SUR: Calle El Triunfo

- Por el OESTE: Av. Porongoche

Se propone la reubicación de las viviendas informales ubicadas en la parte superior, debido a

que generan incompatibilidad con el comercio de abasto, además, según la información recopilada a

través de juicio de expertos, esa zona era un espacio público abierto, el cual debería ser devuelto a

la ciudadanía.

1.6.3. USOS Y CARACTERÍSTICAS FORMALES

El mercado actual se encuentra diferenciado en 5 zonas o bloques identificables. Primero la

estructura original del mercado, ubicado en el centro de todo el terreno, desde su inauguración fue

considerada la zona principal de comercialización de los productos. Segundo una zona de comercio

taller complementario, se encuentran en este bloque costureros, peluqueros, refaccionistas

electrónicos, y otros pequeños comercios, la cual fue renovada por centros financieros. Tercero se

encuentra un amplio comedor de doble altura compuesto de un solo bloque rectangular sin

divisiones, donde trabajan 4 distintos comercios de preparación de alimentos (Menús, desayunos y

otros), la cuarta zona mayoritaria de expansión de comercio informal, construido de materiales

precarios como calamina, malla 84ccione, madera, fierro, etc., en donde se desarrolla actualmente el

mercado más que en el establecimiento originalmente construido para ello, esto se debe a la falta de

supervisión, estructuración y control de comercio ambulatorio, que se estableció después

permanentemente, ocasionando que el mercado se encuentre vacío y sin vendedores que ocupen los

puestos adicionando a esto, la competencia “moderna” que se estableció a pocas cuadras el Mall

84
Aventura Plaza y finalmente la quinta zona conformada por los espacios residuales o sin uso actual

en el mercado.

Gráfico 30 Zonificación volumétrica actual del mercado Manuel Prado. Elaboración propia.

No existe una zonificación adecuada ni diferenciada de los puestos de venta, propiciando

contaminación cruzada como lo menciona el Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Merc ados

de Abasto publicado por DIGESA, en el que señala: La distribución de las secciones será por tipo

de alimento, de tal manera que evite la contaminación cruzada, bien sea por efecto de la circulación

de los equipos rodantes, del personal, de la proximid


proximidad
ad a los servicios higiénicos, del colector de

residuos o de cualquier otro punto de contaminación. 5

5
Dirección General de Salud (DIGESA), “Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto” 2004

85
Gráfico 31 Esquema de distribución de puestos de comercio del Mercado Manuel Prado. Elaboración propia.

También se observa lo no lugares que se genera a ambos costados de la edificación principal

y en la parte posterior, que dan lugar a la realización de actos que atentan contra la moral, el bien y

salud pública del mercado, así como una deficiencia en el uso correcto del espacio, evidenciándose

en el siguiente gráfico de lleno vacío

86
Gráfico 32 Edificación lleno-vacío del Mercado Manuel Prado. Elaboración propia.

Según el conteo realizado, se observó que el 44.2% de los puestos se encuentran sin uso,

abandonados y/o deteriorados, mientras que los puestos de comida, comercio taller, ferreterías y

abarrotes son los predominantes en el mercado como se detalla en el grafico a continuación.

87
VARIEDAD DE PUESTOS DEL MERCADO MANUEL PRADO
70 65
60
50
40
30
20 12 14
7 10 11
10 3 4 3 2 1 2 3 1 1 2 1 2 1 2
0

Gráfico 33 Variedad y cantidad de puestos del Mercado Manuel Prado

Respecto a las instalaciones sanitarias y eléctricas, se observó la precariedad y antigüedad de

las instalaciones, expuestas a la corrosión, polvo e intemperie, dado que no existen ventanas que le

den resguardo necesario al establecimiento comercial.

Fotografía 11 Estado de las instalaciones del Mercado Manuel Prado.

El comedor no posee las condiciones sanitarias, estructurales ni de seguridad necesarias para

el expendio de alimentos, atentando cont


contra
ra la salud pública de la zona. Sin embargo, se rescata la

88
convergencia cultural que propicia de manera natural, convirtiéndose en un punto de encuentro

concurrido por trabajadores de la zona.

Fotografía 12 Ingreso interior al comedor del Mercado Manuel Prado.

Se resalta también la tradicionalidad del distrito, sus festividades principales son las del

Señor de Huanca (14 de Setiembre) en donde se realiza una misa, y un compartir interno.

1.6.4. FODA

Se desarrollaron las variables de fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza del Mercado

Manuel Prado y su entorno urbano a través de una Tabla de Relación Variable-Influencia.

1.6.4.1.FORTALEZAS

Tabla 1Análisis FODA: Fortalezas (Relación variable – Influencia)


Creación de barrio y conexión con
Identidad y patrimonio cultural

Áreas de homogeneidad urbana

Espacios públicos y prácticas


Áreas de centralidad urbana
Ambientes y espacios verdes

Morfología tejido y trama


Actividad y usos del suelo

Empleo y configuración
Movilidad y transporte

productiva
vivienda

sociales

FORTALEZAS

89
F1 El mercado se encuentra incluido en un X X X
circuito de equipamientos consolidado
entorno a la Av. Kennedy
F2 Debido a los grandes comercios, se está X X
generando la predominancia de las
viviendas en altura, posibilitando un
aprovechamiento en el uso del suelo.
F3 El comercio especializado genera ejes de X X X X
alto tránsito peatonal, facilitando la
apropiación del espacio público.
F4 La ubicación del mercado es un factor X X X
estratégico para el desenvolvimiento de
sus actividades, ya que se encuentra en el
cruce de dos importantes avenidas del
distrito.
F5 El mercado es parte de la cultura e X X X
identidad de los lugareños, debido su
antigüedad y los lazos sociales que formo
en el tiempo, siendo un lugar de referencia
importante en la zona. (Hito consolidado)
F6 El terreno posee muchos frentes lo que X X
posibilitaría su articulación con las
diferentes dinámicas urbanas.
F7 El mercado tiene una ubicación estratégica X X
que lo conecta vialmente con los flujos
urbanos del sector
F8 El mercado se encuentra en medio de una X X
serie de actividades mixtas y
complementarias que fortalecen su
posicionamiento.
F9 El movimiento económico de la zona X X X
genera intercambio económico y social,
convirtiendo el sector una sede de
múltiples dinámicas

1.6.4.2.OPORTUNIDADES

90
Tabla 2 Análisis FODA: Oportunidades (Relación variable – Influencia)

Espacios públicos y prácticas sociales


Empleo y configuración productiva
Creación de barrio y conexión con
Identidad y patrimonio cultural

Áreas de homogeneidad urbana


Áreas de centralidad urbana
Ambientes y espacios verdes

Morfología tejido y trama


Actividad y usos del suelo
Movilidad y transporte

vivienda
OPORTUNIDADES

O1 Existen en el mercado espacios X X X X


desaprovechados, zonas de residuos y
lugares no habitables debido al descuido
y a una mala planificación inicial de los
puestos.
O2 La recuperación de espacios públicos X X X
invadidos, otorgaría al mercado una
mejor implantación en el terreno.
O3 La zona de expendio de alimentos fue en X X
un momento un lugar de encuentro
masivo dado el costumbrismo
gastronómico
O4 Peatonalización, considerar al peatón X
dentro del sistema de movilidad.
O5 Optimizar la relación con la torrentera y X X
los espacios públicos no definidos,
dotándolos de equipamiento urbano.
O6 El constante crecimiento poblacional X X
requiere un mayor abastecimiento de
productos de primera necesidad
O7 Creación de bordes urbanos en altura X X X X
(Torrentera los Incas), permitirá una
delimitación física de la zona de riesgo.
O8 Conexión directa con equipamientos X X X
metropolitanos de gran alcance público,
como dinamizador zonal (Mall aventura)

1.6.4.3.DEBILIDADES

91
Tabla 3Análisis FODA: Debilidades (Relación variable – Influencia)

Empleo y configuración productiva


Creación de barrio y conexión con
Identidad y patrimonio cultural

Áreas de homogeneidad urbana

Espacios públicos y prácticas


Áreas de centralidad urbana
Ambientes y espacios verdes

Morfología tejido y trama


Actividad y usos del suelo
Movilidad y transporte

vivienda

sociales
DEBILIDADES

D1 La falta de botaderos de basura X


interfiere con las actividades
comerciales diarias, provocando
conflictos de salubridad en horario de
atención
D2 La falta de estacionamientos provoca X X
la invasión vehicular de la calle
D3 Devaluación de las zonas residenciales X
del Parque industrial Apima y el Cayro
debido al aumento de la actividad
comercial industrial, siendo un área
poco atractiva para la vivienda.
D4 La falta de espacios públicos para el X X X
intercambio social y descanso de los
compradores, acorta los periodos de
estancia en el mercado, siendo un
lugar de paso.
D5 La imagen del mercado en relación X
con el entorno, es un punto de
contaminación que degrada y genera
un conflicto permanente entre la
calidad de vida circundante, los usos y
costumbres de los usuarios y la imagen
de la ciudad.
D6 La configuración física del sistema X X
vial, demuestra la poca importancia
que se le da al peatón, siendo las
veredas muy angostas y las calles muy
anchas
D7 Se evidencia la falta de espacio de X X X
expansión de la actividad comercial,
ocupando la vía pública e
interrumpiendo el paso vehicular y
peatonal fluido.
D8 Circulación vehicular con altos niveles X X
de congestión

92
D9 Discontinuidad de la avenida los Incas, X X
propicia congestión y desorden vial
D10 Falta de control de invasiones sobre X X X X
áreas de riesgo o espacios libres de
propiedad del estado.

1.6.4.4.AMENAZAS

Tabla 4 Análisis FODA: Amenazas (Relación variable – Influencia)

Empleo y configuración productiva


Creación de barrio y conexión con
Identidad y patrimonio cultural

Áreas de homogeneidad urbana

Espacios públicos y prácticas


Áreas de centralidad urbana
Ambientes y espacios verdes

Morfología tejido y trama


Actividad y usos del suelo
Movilidad y transporte

vivienda

sociales
AMENAZAS

A1 La expansión del comercio informal sin X X X


las medidas correctas de ubicación,
manipulación de alimentos y desecho
de basura generan caos y desorden,
alterando el flujo comercial y
provocando un uso desfavorable del
terreno
A2 Existen varias zonas de inseguridad X X
ciudadana debido a la falta de espacios
activos y con un correcto planeamiento
de actividades, resultando espacios
muertos.
A3 Falta de conectividad entre zonas X X X X
físicamente divididas por la torrentera.
A4 Uso de suelos inundables propios de la X X X
torrentera sin consciencia de ello.
A5 Alta contaminación sonora y por X X X
polución
A6 La mala calidad del servicio del X X
transporte público, así como la falta de
señalización y equipamiento urbano-
vial, excluyen al peatón.

93
A7 La falta de integración entre los usos X X
mixtos de la zona podría generar la
total fragmentación en dos zonas
independientes (zona residencial y
zona industrial)
A8 La presencia de las grandes cadenas de X X
supermercado disminuyo
considerablemente la afluencia de
compradores, desapareciendo negocios
menores.
A9 Existe una incompatibilidad de usos X X X
entre el uso industrial y residencial,
desapareciendo la vida de barrio debido
al cambio de uso de suelo.

1.6.4.5.CONCLUSIONES FODA

Según el análisis FODA realizado en realización a relación variable – influencia, podemos

obtener como conclusión:

Las fortalezas tienen una mayor cantidad de variables en las actividades y usos de suelo y en

la creación de barrio y conexión con la vivienda, por lo que demuestra el valor significativo social y

potencial urbano que puede tener el mercado con su redisposición.

Las oportunidades tienen una influencia positiva en la creación de empleo y configuración

productiva y en la generación de espacios públicos y prácticas sociales, siendo una solución

pertinente con la problemática actual del mercado.

Las debilidades se concentran en la identidad y patrimonio cultural, lo cual se encuentra

relacionado con la imagen de deterioro que ocasiona el mercado y la falta de actividades que

impiden la apropiación del espacio público.

94
Las amenazas se distribuyen homogéneamente en el cuadro expuesto, sin embargo, influye

mayoritariamente en la actividad y el uso del suelo, el cual puede ser una situación reversible con el

planteamiento de una propuesta adecuada y pertinente con su entorno.

1.7.VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREMISAS

Tanto el distrito de Paucarpata como el sector Manuel Prado tienen deficiencias y vacíos en

su administración que ocasionan problemas generales entre los cuales destacan la falta de

infraestructura comercial, la depredación del área cultivable, inadecuado recurso hídrico, falta de

organización y promoción de gremios comerciales (mercados), falta de competencia, inexistencia

de equipamientos, talleres productivos, inadecuado uso del canon minero y falta de innovación

tecnológica; problemas que son recurrentes gestión tras gestión.

Las principales problemáticas encontradas en el sector se ubican muy cerca al mercadode

intervención, siendo estas, inseguridad, contaminación por residuos sólidos, contaminación sonora

dada la cercanía de dos importantes avenidas interdistritales, la predominancia vehicular sobre la

peatonal evidenciando la incompleta señalización y semaforización y la polución contaminante

producto de la congestión vehicular.

Debido a estos factores problemáticos mencionados, poco a poco se han generado una gran

cantidad de comercios informales ubicados en la periferia del centro de abastos alterando la zona de

estacionamiento y la seguridad de los consumidores debida a su precaria estructura, comercios

formales ineficientes que no cumplen con sanidad, diseño antropométrico sin estacionamiento ni

zona de carga.

95
Se realizó un cuadro de valoración y ponderación, tomando en cuenta las variables

analizadas, calificadas con 1 punto si la Calidad de la Sub variable es baja, 2 si es media y 3 si es

alta y finalmente generando un promedio que determinen las acciones y premisas a ejecutar.

Obteniendo los siguientes resultados de cada una de los valores, siendo estos los valores

socioculturales, valores económicos, valores arquitectónicos y estructurales, valores contextuales y

valores ambientales.

Tabla 5 Cuadro de ponderación de Valores Socioculturales del Mercado Manuel Prado

VARIABLE SUB VARIABLE CALIDAD CALIDAD CALIDAD PROMEDIO


BAJA MEDIA ALTA
Antigüedad Huella en el tiempo 3
Histórico Asociado a un hecho 1
VALORES SOCIOCULTURALES

histórico, autor o
comitente
Simbólico- Voluntad de 3
significativo recordar
Significación en el 3 2
contexto urbano
Relación con el 3
entorno
Estético Representatividad 2
tipológica
Inserción en una 1
determinada
corriente estilística

Los valores socioculturales presentes en el mercado, son de calidad media, obteniendo un

puntaje promedio de 02 puntos, motivo por el cual se propone mejorar las subvariables descritas,

por medio de las siguientes premisas de diseño.

- Generar con el nuevo mercado Manuel prado un hito de gran significancia urbana que

desarrolle las nuevas dinámicas de la zona través de un modelo actual que se adapte a su entorno

físico, económico y social.

96
- El edificio será de arquitectura funcional, adaptándose a modelos industriales debido a su

fácil mantenimiento y armado.

Tabla 6 Cuadro de ponderación de Valores Económicos del Mercado Manuel Prado

VARIABLE SUB VARIABLE CALIDAD CALIDAD CALIDAD PROMEDIO


BAJA MEDIA ALTA
Científico Materialidad 1
Técnicas utilizadas 1
VALORES ECONOMICOS

Grado de innovación 1
Uso o valor Función, asociaciones y 2
económico sitios relacionados; valor
de cambio
Productividad Puestos de trabajo y 2
empleabilidad 1.33
Formalidad de empleo 1

Formalidad y sanidad del 1


terreno
Sustentabilidad económica 1

Los valores económicos, obtienen un puntaje promedio bajo de 1.33 puntos, motivo por el

cual se propone reestablecer el modo que se desarrollan las subvariables por medio de las siguientes

premisas.

- Proponer métodos constructivos que sean de fácil colocación y ensamblaje y además que ahorren

tiempo.

- Recuperar los puestos cerrados y/o sin uso, para el abastecimiento.

- Formalizar los empleos y generar una base sustentable de cobros de alquiler de puestos para el

correcto mantenimiento del mercado.

- Recuperar los espacios invadidos, por medio de la reubicación de las viviendas y otros comercios

desarrollados en la informalidad.

97
Tabla 7 Cuadro de ponderación de Valores Arquitectónicos – estructurales del Mercado Manuel Prado

VARIABLE SUB VARIABLE CALIDAD CALIDAD CALIDAD PROMEDIO


BAJA MEDIA ALTA
Techos Forma y tectónica 2
Orientación 3
Dimensión 1
Materiales 2
Grado de conservación 1
Muros Orientación 1
Dimensiones 1
VALORES ARQUITECTONICOS ESTRUCTURALES

Materiales 2
Grado de conservación 2
Vanos Orientación 2
Proporción y ritmo 2
Materialidad 1
Dispositivos de 1
protección solar
Envolvente Protección ambiental 1

Permeabilidad 1 1.42
Confort ambiental 1
Espacio Complejidad de usos 2
Relaciones funcionales 1
Organización espacial 1

Estructura y 1
modulación
Circulación Cumple estándares 1
mínimos
Vulnerabilidad Inundación 1
Resistencia al fuego 1
Colapso estructural 1

Los valores arquitectónicos estructurales, ponderan las variables de la configuración física

espacial del mercado existente, obteniendo un puntaje bajo promedio de 1.42 puntos, teniendo como

premisa principal la redisposición del mercado y las siguientes premisas.

- Reinterpretar la cubierta característica del mercado.

98
- Orientar las actividades de abasto al norte para evitar acumulación de olores y asegurar una

ventilación constante.

- Utilizar un método constructivo mixto.

- La orientación adecuada para una correcta ventilación es hacia el noreste.

- Colocar dispositivos de control solar.

- Proteger la zona de expendio de alimentos y la zona gastronómica de los agentes contaminantes

exteriores.

- Dadas las condiciones actuales de la edilicia, se propone el mejoramiento de toda la

infraestructura a través de la predisposición total del mercado y sus actividades

complementarias.

- Permitir la permeabilidad gradual del exterior al interior.

- Priorizar la ventilación e iluminación natural en todos los espacios

- Dotar de usos mixtos al mercado para revitalizarlo.

- Mejorar las relaciones funcionales a través de la mixticidad de usos

- Proporcionar un juego de espacios que permitan la estancia y recorrido que no se base

únicamente al abasto, sino a la recreación y a la transferencia cultural.

- Los ingresos deberán estar definidos para tener un mayor control de los flujos peatonales.

- Prever las condiciones topográficas para lograr un buen drenaje pluvial.

- Nuclearizar los servicios.

- La circulación vertical debe ser continua en todos los niveles, además debe existir un ascensor

montacargas para servir a las actividades de abastecimiento y reposición de mercadería.

- Dotar de estabilidad y seguridad ante desastres.

99
Tabla 8 Cuadro de ponderación de Valores contextuales del Mercado Manuel Prado

VARIABLE SUB VARIABLE CALIDAD CALIDAD CALIDAD PROMEDIO


BAJA MEDIA ALTA
Urbano Vialidad 3
VALORES CONTEXTUALES

Accesibilidad 3
Uso y proporción de la 2
calle
Densidad edilicia 3 2.0
Inserción en el perfil 1
urbano
Relación con el entorno 1
Paisaje Visuales 2

Vegetación 1

Respecto a los valores encontrados en el mercado y a su entorno, se evidencia su buena

ubicación y conexión con las actividades urbanas, siendo las subvariables de vialidad, accesibilidad

y densidad edilicia del entorno las que mayor ponderación tienen, teniendo como premisa general la

optimización de estos valores a través de las siguientes premisas.

- Reorganizar los usos viales anexos al mercado para la implementación de carriles exclusivos de

transporte públicoque sean acorde a los nuevos proyectos que serán construidos en un corto

plazo con el fin de integrar la propuesta a los nuevos usos y conexiones urbanas.

- Diferenciar usos públicos, peatonales y de carga.

- Exteriorizar ciertos usos para generar vida de calle y mantener la seguridad.

- Utilizar la diferencia de niveles para lograr una mejor inserción en el perfil urbano existente y

futuro.

- Zonificar los espacios culturales y de recreación hacia las vistas de los volcanes, usar muros

transparentes para que los espacios interiores sean iluminados y tengan visuales.

100
Tabla 9 Cuadro de ponderación de Valores Ambientales del Mercado Manuel Prado

VARIABLE SUB VARIABLE CALIDA CALIDA CALIDA PROMEDI


D BAJA D MEDIA D ALTA O
Contaminación Contaminación sonora 2
VALORES AMBIENTALES

Contaminación Visual 2
Contaminación ambiental 1
Contaminación por 1
polución
Áreas verdes 1 1.25
Sustentabilidad
Movilidad sustentable 1
Paraderos 1

Equipamiento urbano 1

Finalmente se pondero los valores ambientales de contaminación y sustentabilidad,

obteniendo una ponderación promedio de 1.25; bajo la premisa general de implementar las

siguientes premisas.

- Aislar las áreas comunes y dedicadas a la educación y servicios administrativos del ruido externo

o de las propias actividades de abasto.

- Resguardar la zona de expendio de alimentos de la polución y otros elementos contaminantes del

entorno.

- Dotar de espacios de esparcimiento que complementen las áreas de abasto.

- Resguardar las actividades sociales y culturales de la contaminación externa.

- Utilizar vegetación para proporcionar y dar escala a los espacios externos, provocando una

sucesión de planos para lograr un recorrido interesante.

2. MARCO NORMATIVO

La normatividad expresamente para el diseño de mercados es muy genérica y escasa,

además varía según el rango de mercado y en la ciudad que se encuentre, actualmente el mercado

Manuel Prado se encuentra dentro del rango de Comercio Sectorial (CS), sin embargo el uso que se

101
le da actualmente es de un rango menor debido a las deficiencias y al olvido por parte de la

población, se plantearán parámetros que permita un mayor alcance del Mercado a la población

proyectada a futuro (Comercio Zonal CZ), es por eso que se realizó la compilación de la

principales normativas vigentes en cuadros resumen, que abarque 2 principales temas de abordaje:

2.1.NORMATIVIDAD

En el cuadro anexo en este documento, se puede observar la síntesis de la normativa vigente

actual en el Perú, tomando como referentes el Reglamento Sanitario de Funcionamiento de

Mercados de Abasto (, elaborado por DIGESA; el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Guía

para la Competitividad de Mercados de Abasto (2013) publicado por la Municipalidad de Lima.

Ver Anexo 1.

2.2.PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

Tabla 10 Cuadro Resumen de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios para propuesta del Mercado Manuel Prado

ASPECTO DETALLE REQUISITOS


LOTE (1) AREA MINIMA MINORISTA 800M2
MAYORISTA 2000M2
POBLACION (2) TIPO COMERCIO 300,000 a 1’000,000 Hab
METROPOLITANO
ZONAL 30,000 a 300,000 Hab
SECTORIAL C-3 7,500 a 30,000 Hab
LOCAL C-1 VECINAL C-2 Hasta 30000 Hab
NUMERO DE PUESTOS TIPO COMERCIO Más DE 500 PUESTOS
(3) METROPOLITANO
ZONAL O SECTORIAL C- 150 – 499
3
LOCAL C-1 VECINAL C-2 Hasta149
ALTURA DE TIPO COMERCIO 1.5(a+r)
EDIFICACIÓN (2) METROPOLITANO
ZONAL O SECTORIAL C- 1.5(a+r)
3
LOCAL C-1 VECINAL C-2 1.5(a+r)
COEFICIENTE DE TIPO COMERCIO 7.0
EDIFICACIÓN (2) METROPOLITANO
ZONAL O SECTORIAL C- 5.5 – 4.0
3

102
LOCAL C-1 VECINAL C-2 3.0
ESTACIONAMIENTOS (4) MINORISTA Y MAYORISTA 1 ESTACIONAMIENTO CADA 10
PERSONAS
COEFICIENTE MINORISTA 0.4
COMERCIO MAYORISTA 0.4
LOCAL-
VECINAL
(SIERRA)
SUELO (5) CAPACIDAD ZONIFICACION “C” Entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2
PORTANTE PAUCARPATA – 2.00 a 2.50 Kg/cm2
GUARDIA CIVIL
COMPATIBILIDAD (2) COMERCIO ZONAL (CZ) RDM 2
RDA 1
RDA 2
Cin
CM
I1
SERVICIOS PUBLICOS Luz
Agua
Desagüe
Conectividad
INFRAESTRUCTURA Accesibilidad
(1) Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

(2) Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA 2016-2025)

(3) Propuesta Preliminar de Mercados de Abastos. Ministerio de la Producción.

(2017)

(4) Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Técnica A.070 Comercio

(5) AGUILAR, ZENÓN; ALVA, JORGE. “Microzonificación sísmica de la ciudad

de Arequipa”

103
CAPÍTULO V
PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA DEL
CASO DE ESTUDIO

104
CAPÍTULO III: PROPUESTA URBANO ARQUITECTÓNICA DEL CASO DE ESTUDIO

1. PROPUESTA URBANA

La intención principal de este capítulo es resolver las interrogantes propuestas entorno a la

adecuada infraestructura comercial y a las nuevas modalidades de comercio y su compatibilidad con

la tradicionalidad de la zona. Plasmado en un proyecto de que sea un hito de gran sentido comercial

y de cultura que sea atractivo al nuevo consumidor arequipeño.

1.1. VISIÓN

La visión y propósito que tiene el proyecto con el lugar, tiene como objetivo la Re

potencialización del Mercado Manuel Prado como un equipamiento generador de actividades

comerciales, sociales y económicas que permitan la apropiación y fortalezcan la identidad de sus

habitantes. De tal manera que se genere un barrio autónomo que contribuya a la descentralización

de actividades básicas en la ciudad, además, ante la necesidad de aumentar y mantener la población

económicamente activa de manera formal, el restablecimiento de la actividad comercial tradicional

y la mano de obra pequeña, se ve la necesidad de generar actividades complementarias que aporte

un espacio adecuado para generar economía a través de la educación y capacitación.

1.2. ORDENAMIENTO URBANO

Para el logro de la visión planteada, se generó un ordenamiento urbano, primeramente,

definiendo ejes y núcleos de articulación espacial, partiendo de centralidades ya existentes: la

centralidad comercial productiva Mariscal Castilla, la cual tiene conexión directa con la avenida

Kennedy (Vía principal de acceso público al mercado) generando un eje de alto uso comercial

especializado y que a su vez conecta de manera continua una serie de equipamientos importantes de

la zona (Mariscal Castilla, Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, Mercado Manuel Prado, Colegio

105
Mariátegui, Hospital Edmundo Escomel, Ministerio de T
Transportes
ransportes y Comunicaciones y el

Gobierno Regional de Arequipa)

En cuanto a la accesibilidad, vialidad e imagen urbana, tiene como criterio de diseño principal

incorporar el equipamiento a las nuevas actividades de escala urbana que se están consolidando

actualmente en la zona, como lo es el proyecto “Intercambio Vial del Bicentenario” el cual se

realizara en el cruce de las avenidas Jesús, Kennedy y los Incas, por lo que para la accesibilidad

hacia el equipamiento propuesto se propone la implementación de vías exclusivas de transporte

público, ciclovías y que prioricen el paso peatonal, generando vías multimodales que permitan un

ordenamiento real del sistema vial actual.

Gráfico 34 Plan de desarrollo metropolitano 2016 -2025. Sistema vial.

Para la revitalización urbana y productividad de la zona, se propone el diseño de espacios

públicos de escala urbana, para preservar las islas verdes existentes en el casco urbano, esto se daría

por medio de etapas debido a la magnitud. Es importante también la reubicación de las viviendas

vulnerables y zonas incompatibles con las nuevas actividades que se dan entorno a los nuevos

106
comercios metropolitanos y otros equipamientos de importancia urbana. El mercado es un punto

importante de desarrollo, ya que se consolida como la centralidad de todas las actividades

comerciales de la zona, además acompañado del eje recreativo de la Av. Porongoche es ideal para la

creación de una comunidad participativa.

Adicionalmente, es importante resaltar que los criterios de diseño a utilizar en la propuesta

del equipamiento, toman en consideración los nuevos proyectos a realizar en la ciudad, como lo es

el intercambio del bicentenario ubicado en la Avenida Los Incas, el cual afecta directamente la

propuesta y mejora positivamente la conectividad hacia el sector este de los distritos de Mariano

Melgar y Paucarpata con los del sector Oeste como lo son los distritos de José Luis Bustamante y

Rivero y Cercado, ampliando así su rango de acción.

Gráfico 35 Corte transversal del intercambio vial de la Avenida Los Incas. Elaboración propia.

1.3. MASTER PLAN

1.3.1. NORMATIVA

La normativa aplicada para el desarrollo del master plan se enfoca en el desarrollo de la

permeabilidad peatonal y de transporte no motorizado, aplicando la normativa CE.030 Obras

especiales y complementarias para el diseño y construcción de ciclovías, y la normativa GH.020

107
Componentes de diseño urbano para el diseño de veredas, bermas, pistas y otros elementos del

equipamiento urbano.

Gráfico 36 Ubicación de la propuesta en el master plan. Elaboración propia.

3. DESARROLLO PROYECTUAL

3.1.ANÁLISIS DEL LUGAR

3.1.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO AMBIENTALES

3.1.1.1.MICROCLIMA

El clima predominante en la ciudad de Arequipa es árido y con escasa precipitación típico de

la serranía esteparia, ecorregión identificada por el científico Antonio BrackEgg.

108
3.1.1.2.TEMPERATURA

La temperatura promedio en los meses frescos del año (diciembre-marzo) es de 21ºC y 12º

siendo máxima y mínima respectivamente, mientras que, en el resto del año la temperatura máxima

y mínima promedio es de 23ºC y 10º.El predominio de la ciudad construida sobre las áreas verdes y

campiña hace que se produzca una sensación térmica sofocante, siendo así la temperatura del día en

el centro de 27ºC, mientras que en la periferia rural se registran 22ºC.

a) Solución ambiental arquitectónico

- Se propone la orientación de los puestos de venta de productos perecibles orgánicos hacia el

sur, dado que las condiciones de temperatura son más bajas debido a la baja incidencia solar.

- La creación de áreas verdes son un regulador natural de temperatura, debido a la sombra que

proyecta y a la sensación de humedad que brinda.

- Se propone la creación de varios ingresos peatonales (2 como mínimo), para otorgar una mejor

ventilación.

3.1.1.3.INCIDENCIA SOLAR

La incidencia solar en la ciudad de Arequipa predomina en los meses de abril-octubre,

siendo así la mayor parte del año caracterizado con un cielo despejado y con valores variables de

energía solar incidente (desde 5.0 hasta 7.30kwh/m2), mientras que en los meses de noviembre a

marzo el cielo presenta nubosidad el 78% del tiempo.

La salida del sol más temprana es a las 5:03am el 24 de noviembre y la salida del sol más

tardía es a las 6:15 el 8 de julio, la puesta del sol más temprana es a las 17:20 el 2 de junio y la más

tardía es a las 18:24 el 20 de enero.

109
Gráfico 37 Carta solar del solsticio de verano. Elaboración propia.

Gráfico 38Carta solar del solsticio de invierno. Elaboración propia.

La radiación solar en Arequipa es de 14 en una escala del 1 al 20, por llo


o que SENAMHI lo

cataloga como una radiación extremadamente alta.

a) Solución ambiental arquitectónico

- Se propone el uso de parasoles o cubierta exterior, ubicados de forma tal que otorgue sombra

controlada según la temporada a los espacios interiores, mediante el uso de pérgolas, celosías,

vegetación u otro implemento arquitectónico que sea acorde al diseño.

- Se propone también el uso de protección solar interior por medio de persianas, vidrio

reflectante y sobre todo disponer de una buena ubicación para el control de la radiación.

110
3.1.1.4.HUMEDAD

El nivel de humedad percibido en Arequipa es bajo, el clima seco es predominante

generando sensación de bochorno, excepto en temporada de lluvia, en donde aumenta

progresivamente empezando el mes de octubre, teniendo el pico máximo de humedad en mes de

febrero.

a) Solución ambiental arquitectónico

- Dadas las condiciones ambientales expuestas anteriormente, se ve la necesidad de implementar

zonas de áreas con vegetación que apacigüe la sensación de bochorno otorgando humedad.

- Respecto a las temporadas de lluvia en la ciudad, se recomienda el uso de aditivos que

potencialicen las características del concreto, además del uso de acero inoxidable y/o

galvanizado en estructuras o acabados según sea necesario.

3.1.1.5.VIENTOS

Corresponden al modelo conocido como vientos de valle y montaña, estos predominan con

mayor intensidad en los meses de agosto y noviembre, tienen una velocidad promedio de 9,8km/h,

siendo las horas más fuertes de predominancia desde las 10pm hasta las 7am. En la ciudad de

Arequipa las direcciones de los vientos son de NE-SO y varían según la altura donde nos

encontremos, los datos serán expuestos en el siguiente cuadro:

Tabla 11 Cuadro Relación de la velocidad del viento según la altura. Fuente: SEMINARIO: IDEAS TRANSVERSALES, UNAS

(2019), ponencia: “Análisis bioclimático de espacios abiertos en Arequipa” Ponente: Msc. Arq. Marco Vilca

VELOCIDAD DEL 1,5m/s 6m/s 10m/s

VIENTO

ALTURA 0.74m 1.53m 1.58m

a) Solución ambiental arquitectónico


111
- Siendo los vientos predominantes de NE a SO, es necesario aprovecharlos con la finalidad de

propiciar una ventilación cruzada orientando los vanos del mercado hacia el noreste, con el fin

de garantizar un adecuado ambiente para el expendio.

3.1.1.6.PRECIPITACIONES

Caracterizadas por aparecer en verano, con fechas muy variables que oscilan entre los meses

de noviembre hasta marzo, siendo febrero el mes con presencia de precipitaciones que alcanzan los

55mm.

a) Solución ambiental arquitectónico

- Se propone la reutilización de aguas pluviales en los servicios higiénicos, riego de áreas verdes

y limpieza.

- Es importante tener en consideración la topografía para evitar estancamientos y posibles

inundaciones por la pendiente del terreno.

3.1.1.7.SUELO

 TOPOGRAFÍA

La topografía del sector, presenta una pendiente continua y parcialmente homogénea con

dirección de Este a Oeste; la topografía del terreno presenta una pendiente del 3%, y una diferencia

de 4 metros desde el punto más bajo en el oeste hacia el más alto en el este, siendo regular la

pendiente en el mismo sentido.

112
Gráfico 39 Curvas de nivel en el terreno de intervención. Elaboración propia.

 ESTRATIFICACIÓN DEL SUELO

El sector de intervención se encuentra en la zonificación “C”, conformada por la mayor

parte del casco urbano, entre las que se encuentran los distritos de Cayma, Yanahuara, el Cercado,

parte de Cerro Colorado y las partes bajas de los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y

Paucarpata. Los suelos de esta zona presentan características geotécnicas b astante erráticas,

encontrándose valores de capacidad portante entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2. El nivel freático se encuentra

a más de 5 m. de profundidad, excepto en la zona del balneario Tingo, en la que el nivel freático se

encuentra muy cerca de a la superficie.(Aguilar y Alva, s.f.)

Su microzonificación geológica está conformada por su mayoría por el Qr -am definido

como el “suelo aluvial de Miraflores” y en una mínima parte por Qr -a definido como “suelo aluvial

reciente” que corresponde al suelo de la torrente


torrentera
ra próxima al terreno de intervención.

113
Gráfico 40 Microzonificación geológica del sector a intervenir. Fuente: Aguilar y Alva, s.f.

a) Solución ambiental arquitectónico

- Debido a la diferencia de nivel en el terreno se propone el diseño en desniveles para lograr una

mejor articulación con el entorno inmediato.

- Es necesario un diseño accesible para personas con discapacidad dadas las diferencias de altura

en el terreno.

- Explotar las diferencias de nivel para el diseño de los estacio


estacionamientos
namientos y zonas

complementarias y de mantenimiento que se encuentran en niveles inferiores.

- Las características físicas del terreno, poseen cualidades buenas para la construcción, sin

embargo, no son las óptimas, por lo cual se considera optar por un dis
diseño
eño que aligere las cargas

emitidas en el suelo, utilizando materiales como el acero en niveles superiores.

3.1.1.8.RIESGOS

Los riesgos son factores determinantes de diseño, de planificación y de seguridad. El

reconocimiento de riesgos evita la aparición de desast


desastres,
res, los cuales, cabe resaltar que son un

producto netamente social.

 RIESGO SISMICO

114
Según el Sistema Nacional de Información Ambiental, en su publicación “Mapa Sísmico del

Perú” (2017), los sismos tienen su origen en tres fuentes sismogénicas: (1) la superficie de contacto

entre las placas de Nazca y Sudamericana, (2) la deformación de la corteza continental y (3) la

deformación de la corteza oceánica con focos a profundidades superiores a 61km.

La ocurrencia de un movimiento telúrico no se puede predecir, sin embargo, se puede

prevenir a través de la concientización y la planificación de viviendas, edificios y obras de

ingeniería, las cuales deben optar por medidas preventivas que refuercen y aseguren la vida de las

personas, la incidencia de los sismos en el Perú en general es alta, sobre todo en la parte central y

sur, cabe resaltar que los sismos ocurridos en un lugar determinado suelen repetirse en el futuro con

mayor intensidad.

 RIESGO DE INUNDACIÓN

El principal riesgo ocurre en los cauces de agua, los cuales dividen la ciudad y son un riesgo

que se presenta anualmente sobre todo en temporada de lluvias. El correcto tratamiento de los

cauces de agua y su transformación a un dominio público, con características de adaptabilidad y

apropiación estacionaria, permitiría la correcta mitigación de los riesgos de inundación debido a las

lluvias estacionarias, las cuales producto del deficiente plan hídrico terminan siendo un problema

especialmente en los meses de diciembre a abril.

 RIESGO VOLCÁNICO

Arequipa dada su actividad sismológica, es un lugar con alto riesgo volcánico. El lugar de

estudio se encuentra próximo a la quebrada El Huarangual (conocida también como la cuarta

torrentera), la cual desemboca en el Rio Chili. Estos flujos llegarían y causarían gran destrucción en

las áreas urbanas de Arequipa, que se han construido desde la década de 1960 en los ventiladores

115
volcánicos de Qda. San Lázaro, Qda. Huarangual – Mariano Melgar y Qda. Paucarpata.(Vargas et

al. 2010)

a) Solución ambiental arquitectónico

- Es necesario proveer una estructura segura y sismo resistente al mercado, dado que siendo el

mercado un punto de encuentro público, es necesaria su empleabilidad en situaciones de estado de

emergencia, para lo cual el material adecuado para lograrlo viene a ser el concreto armado.

- Se debe tener en cuenta las juntas de dilatación entre bloques cada 25 metros, para evitar posibles

daños y colapsos en la estructura.

- Se debe tomar en cuenta las condiciones de la pendiente del terreno, así como la direccionalidad de

los flujos en caso de inundación para plantear un correcto drenaje.

3.2.ANÁLISIS DE USUARIO

Se observó que en el sector a intervenir se encuentra población que por lo general obtiene

ingresos del sector informal, es decir que sus ingresos no se encuentran registrados en la

administración tributaria SUNAT, evadiendo impuestos y no teniendo una estabilidad económica

permanente, este problema resalta aún más en el mercado Manuel Prado, ya que, de los 100

trabajadores actuales, 90 obtienen sus ingresos de la informalidad de sus puestos. Según el INEIen

su publicación “Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la economía informal

2007-2018), la estructura porcentual de las unidades productivas del sector institucional de los

hogares no agropecuario, según principales características del establecimiento en los años 2007 a

2018 (Cuadro B2.3), detalla la predominancia de la venta sin local comercial equivalente a un 58%

en la que se detalla la venta ambulante, la venta en domicilio de los clientes, en vehículo para

trasporte de personas o mercadería, en puestos improvisados en la vía pública y puestos

116
improvisados en mercados públicos, versus un 42% de venta en local comercial, acentuando las

diferencias en la calidad del servicio y de los productos ofrecidos.

Gráfico 41 Perú: Unidades productivas del sector institucional de los hogares no agropecuario, según principales características

del establecimiento, 2007-2018. Fuente: INEI

Se analizó también en términos sociales y económicos la informalidad de los servicios

técnicos y profesionales debido a la falta de capacitación y gestión de empresas personales

individuales, producto de la brecha existente entre las entidades educativas dedicadas a este rubro y

el ámbito laboral, teniendo como resultado según el documento de trabajo “Definiciones y

repercusiones de la informalidad”, un 74.7% y 76.2% de informalidad en los sectores económicos

de Comercio y otros servicios respectivamente, servicios que comprenden: Actividades de

alojamiento, actividades profesionales, científicas y técnicas. Administración pública, de defensa y

enseñanza, servicios relacionados con la salud humana, actividades financieras y de seguros, etc.

Motivo por el cual se plantea en la propuesta de equipamiento una zona donde se dé lugar a las

actividades profesionales y técnicas.

117
Gráfico 42 “Definiciones y repercusiones de la informalidad”, Fuente: Centro de investigación de economía y negocios globales.

Por lo cual la presencia de una entidad educativa que fortalezca los conocimientos

comerciales y de empresa para poder aplicarlos en la vida real es de suma importancia para elevar la

calidad del producto-servicio brindado en el mercado y en la zona a intervenir la cual queda

remarcada por la informalidad hace varios años atrás.

En lo que respecta a la capacitación, el termino proviene del adjetivo “capaz” y este a su

vez, del verbo latino “cápere” que significa dar cabida.

Según Velázquez y Peinado, el temario del centro de capacitación se basa en la detección de

las necesidades presentes, para lo cual se realiza un diagnostico real y delimitado en el tiempo para

lograr una currícula de formato semestral abierta al público lograda por un esfuerzo combinado

entre la oficina de Recursos Humanos del Mercado y las diferentes direcciones y departamentos del

118
Centro de Capacitación, como segundo punto se realiza un seguimiento de la capacitación brindada

al personal y la promoción de la currícula semestral, mensual, semanal y diario al público general.

Por lo cual se toma como referencia la siguiente tabla de personal básico para la
6
administración de un Centro de Capacitación, Emprendimiento y difusión.

Tabla 12“Propuesta de un programa de capacitación para el personal de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico
Nacional: Un estudio de caso, el centro de investigación e innovación tecnológica”

3.2.1. DETERMINACIÓN DEL USUARIO ACTUAL

Se realizó encuestas a los usuarios en una muestra de 60 personas en total, la muestra fue

determinada según la siguiente formula.

De las encuestas podemos determinar lo siguiente:

3.2.1.1.USUARIOS PERMANENTES

Comprenden los usuarios que trabajan en el mercado ya sea de forma continua o esporádica

según necesidad, en este grupo tenemos:

 6
VELAZQUEZ, ARTURO; PEINADO, JOSE DE JESUS. (2010) “Propuesta de un programa de capacitación para el
personal de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico Nacional: Un estudio de caso, el centro
de investigación e innovación tecnológica”

119
 Comerciantes

Se dedican a la compra y venta de productos para el abasto de necesidades básicas como la

alimentación u otros necesarios de escala barrial y/o sectorial.

Respecto a los comerciantes se puede precisar la siguiente información obtenida de las

encuestas: Los meses de mayor venta son abril, mayo y diciembre, y los meses de menor venta son

enero y febrero como se muestra en el siguiente gráfico.

MESES DE MAYOR Y MENOR VENTA


6

-2

-4

-6

Gráfico 43 Meses de mayor y menor venta en el Mercado Manuel Prado

El 66.7% de los comerciantes se abastece semanalmente, y el 100% de los comerciantes

traen su mercadería de manera personal, contratando en algunos de los casos servicios de

movilidad, motivo por el cual es importante diferenciar los accesos de los diferentes flujos del

mercado.

120
FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO

MENSUALMENTE
QUINCENALMENTE
SEMANALMENTE
DIARIAMENTE

0 2 4 6 8 10 12

Gráfico 44 Frecuencia de abastecimiento de los comerciantes del Mercado Manuel Prado

No existe un horario establecido para todos los trabajadores, el 80% llega a su puesto de

trabajo entre las 7 y las 8 am, mientras que menos del 15% llega a las 6 a.m. Mientras que el horario

de cierre o salida oscila entre las 2 y 5 pm.

Gráfico 45 Horario de entrada y salida de los trabajadores del Mercado Manuel Prado

Respecto a la zona de almacenamiento de productos, no existe una establecida, siendo

antiguas oficinas utilizadas como depósito, dichos lugares no poseen iluminación o ventilación

correcta atentando seriamente contra la salubridad de los consumidores.

121
LUGAR DONDE ALMACENA SU MERCADERIA
12
10
8
6
4
2
0
Deposito mercado Casa Deposito externo En el mismo puesto

Gráfico 46 Lugar donde almacenan mercadería los comerciantes del Mercado Manuel Prado

El lugar donde dejaban a sus hijos corresponde mayoritariamente en nidos guarderías

externos, debido a la falta de un espacio especializado para ello en el mercado, mientras que los

datos resultantes son en casa o en el puesto del mercado.

LUGAR DONDE DEJAN A SUS HIJOS EN HORARIO DE


TRABAJO

Nido guarderia

En casa

En el mercado o en mi puesto

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfico 47 Lugar donde dejan a sus hijos en horario de trabajo los comerciantes del mercado Manuel Prado

3.2.1.2.USUARIOS TEMPORALES

 Compradores

Son los usuarios directos y beneficiados del mercado, realizan compras diarias al menudeo

para consumo propio.

Respecto a los compradores podemos determinar la siguiente información, la cual fue

obtenida mediante encuestas.

122
El conteo in situ determino que el porcentaje más alto de usuarios del mercado son

residentes de la misma urbanización Manuel Prado (46.7%), Jesús María y Cooperativa 58 siguen

con 13.33% cada uno, así como usua


usuarios
rios mínimos de Av. Jesús, Santa Rosa, La Cantuta y Urb.

Lambramani (6.7%), de la última indican que no existe un mercado cerca y la mayoría de comercio

surgió debido a la presencia del Parque Lambramani y otros supermercados como Franco.

LUGAR DE RESIDENCIA

LA CANTUTA

JESUS MARIA

SANTA ROSA

MANUEL PRADO

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfico 48 Lugar de residencia de los compradores del Mercado Manuel Prado

Es necesario precisar que el área de influencia del Mercado Manuel Prado fue determinado

mediante el método de diagramas de Voronoi, el cual se basa fundamentalmente en la proximidad;

primero se realizó una triangulación de los mercados cercanos a nuestro objeto de estudio

identificados por el CENAMA (Censo Nacional de Mercados de Abastos), seguidamente se

relacionaron los puntos medios de las triangulaciones para obtene


obtenerr el área de influencia, la cual

tiene un radio aproximado de 720 metros lineales.

Gráfico 49 Determinación del Área de influencia del mercado Manuel Prado mediante método de Voronoi.

123
El mercado predominante donde realizan sus compras familiares es el mercado Manuel

Prado, pues consideran que lo que ahorran en pasajes de traslado es lo mismo que ir a un mercado

mayorista. Sin embargo, consideran que los precios del Mercado Manuel Prado son altos, pero no a

comparación de la cadena de supermercado Tottus que duplica o triplica los precios de los

productos orgánicos como verduras o frutas.

MERCADO DONDE REALIZAN COMPRAS


15

10

0
MANUEL SAN CAMILO MARISCAL MERCADO AVELINO BIOFERIA
PRADO CASTILLA Nº1

Gráfico 50 Mercado(s) donde realizan sus compras los usuarios directos del mercado

La frecuencia de uso es relativamente alta, el 40% visita el mercado de una a dos veces

semanales, el 26.7% visita el mercado todos los días, el 6.67% visita el mercado de 3 a 4 veces

semanales y el 26.7% restante visita el mercado una vez al mes.

FRECUENCIA DE USO
14
12
10
8
6
4
2
0
1-2 VECES 3-4 VECES 1 VEZ AL MES TODOS LOS DIAS
SEMANAL SEMANAL

Gráfico 51 Frecuencia de uso de los compradores del Mercado Manuel Prado

124
Los días predominantes de uso por lo general son los fines de semana, sin embargo, se

efectúa una ligera alza a la mitad de la semana los días miércoles y jueves.

DIAS DE USO EN LA SEMANA


30
25
20
15
10
5
0

Gráfico 52 Predominancia de uso del Mercado Manuel Prado según días de la semana

Las horas de mayor interacción son entre las 8 y 10 de la mañana, decreciendo

constantemente hasta las 4 de la tarde donde es baja o nula la presencia de compradores o

comerciantes.

HORAS DEL DIA CON MAYOR MOVIMIENTO


25
20
15
10
5
0
8-10AM 11-12AM 12-4PM 4 EN ADELANTE

Gráfico 53 Horas del día con mayor interacción/uso del mercado Manuel Prado

Respecto al tiempo de permanencia en el mercado se obtiene que el 73.30% de los usuarios

solo permanecen de 15 a 30 minutos, mientras que el 26.70% permanece una hora.

125
TIEMPO DE PERMANECIA DE LOS COMPRADORES
25
20
15
10
5
0
15-30MIN 1 HORA 2 HORAS MAS DE 3 HORAS

Gráfico 54 Tiempo de permanencia de los compradores del Mercado Manuel Prado

El 53.33% de los usuarios llegan al Mercado Manuel Prado caminando, mientras que el

33.33% llega en auto particular, por lo cual es necesaria la implementación estacionamientos para el

uso del mercado, ya que en horas punta se evidencia la falta de estos, además del desorden y la

ocupación de la vía pública.

MOVILIDAD PARA LLEGAR AL MERCADO


20
15
10
5
0
COMBI TAXI PARTICULAR CAMINANDO

Gráfico 55 Movilidad que utilizan los compradores para llegar al Mercado Manuel Prado

La mayoría prefiere al mercado Manuel Prado debido a su ubicación interdistrital y el fácil

acceso que tiene a los diferentes sistemas de transporte (93.33%), y el 6.67% debido a la variedad

de productos que ofrece.

126
PREFERENCIA DEL MERCADO

PRECIO BAJO
CALIDAD
UBICACIÓN
VARIEDAD DE PRODUCTOS

0 5 10 15 20 25 30

Gráfico 56 Motivos de preferencia del Mercado Manuel Prado

Según la encuesta, los principales problemas que tiene el mercado son: Desorden (34.6%),

Mala Infraestructura (26.9%).

PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL MERCADO SEGUN


COMPRADORES

MALA
INFRAESTRUCUTRA
20
15
FALTA DE
10 DESORDEN
SERVICIOS
5
0
MALA
INSEGURIDAD
ORGANIZACIÓN

INSALUBRIDAD

Gráfico 57 Principales problemas del Mercado Manuel Prado según sus compradores

3.2.1.3.CONCLUSIONES USUARIOS

Se obtuvo las siguientes conclusiones de las encuestas realizadas.

- El uso del mercado es para complementar las compras que se realizan en otros mercados

mayoritarios, lo que justifica en cierto modo el escaso tiempo de permanencia en este.

- A partir de las 12 del día, el uso del mercado disminuye drásticamente, reduciendo así la

afluencia de gente, cerrando comercios aledaños y en general paralizando toda actividad en la

zona, provocando serios problemas de inseguridad.

127
- Su preferencia se debe a su ubicación central en el cruce de importantes avenidas locales (Av.

Kennedy, Av. Porongoche, Av. Jesús y Av. Los Incas), siendo así un punto altamente

conectado con la ciudad mediante los diferentes medios de transporte, sin embargo, la

apariencia desordenada e insalubre que transmite, es desalentadora para las personas que

realizan sus compras ahí.

- El establecimiento de horarios fijos de trabajo es fundamental para obtener clientela constante,

la incertidumbre sobre la operatividad del mercado es desfavorecedor.

- Respecto al abastecimiento de los puestos, la falta de espacios diferenciados para ingreso de

carga y peatones genera mucho desorden en las principales entradas al mercado.

- Adicionalmente se evidencia la falta de espacios para la prestación de servicios por parte de

técnicos y profesionales de diferentes ramas ubicados en la zona, por lo que sería conveniente

económicamente la implementación de oficinas de alquiler.

3.2.2. PERSONAL BÁSICO PARA LA ADECUADA ADMINISTRACION Y

FUNCIONAMIENTODEL MERCADO

Según la publicación de (Tito y Alemán, 1985, p.20), el mercado de abasto debe considerar

el siguiente personal básico:

 PRESIDENTE O DIRECTOR DEL MERCADO

Es la persona que tiene bajo sus órdenes al personal de administradores y empleados, bajo sus

funciones está el control de las rentas municipales, el control de personal y la redacción de

informes de actividades a los diferentes empleados

 EL INSPECTOR MUNICIPAL

128
Es el representante de la Municipalidad Provincial de Arequipa, se encarga de vigilar en

correcto funcionamiento y cuidado de las instalaciones, controla también la apertura y cierre

del mercado.

 JUNTA DIRECTIVA

Se encuentra conformada por los mismos comerciantes, dado que es muy común que no exista

un administrador en los mercados dada la deficiente gestión. Se encuentra conformada por el

presidente de la junta directiva, secretaria de actas, vicepresidente, tesorera, secretaria de

organización, fiscal, secretario de deportes, y un auxiliar de disciplina.

 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

a) Secretaria General: Encargado de apoyo de documentación y administración general.

b) Relaciones públicas: Fortalece la relación social económica del mercado con otros organismos

públicos o privados.

c) Administración general: Se encarga de la administración, recaudo de pagos, atención de

posibles reclamos y vela por el correcto funcionamiento del mercado y sus instalaciones.

 ÓRGANOS OPERATIVOS

a) Departamento de comercialización: Tiene bajo su supervisión el abastecimiento y

aprovisionamiento del mercado, además, se encarga de la estandarización de precios, el

mercadeo y el control de calidad mediante el manejo de laboratorios bromatológicos,

almacenes y cámaras.

b) Estadística: Se encarga de la planificación e inspección de las instalaciones del mercado.

c) Departamento de organización social: Encargada de realizar las juntas, reuniones y otras

actividades con la asociación de vendedores.

129
d) Departamento de servicios: Tiene a su cargo el control, mantenimiento de las instalaciones y

equipos que sirven al mercado, además planifica la limpieza, desinfección y limpieza general

mensual.

 PERSONAL DE APOYO

a) Personal de seguridad: Velan por el orden público y controlan los ingresos del mercado.

b) Personal de limpieza: Encargados de mantener el mercado y sus instalaciones limpias.

 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Los presentes servicios son los básicos mínimos para complementar las actividades del

mercado, entre ellos tenemos, los servicios higiénicos, el comedor, guardería, laboratorio

bromatológico, control de pesos y balanza.

3.3.CUADRO DE NECESIDADES

En base a la problemática y fundamentos establecidos en el capítulo anterior y a los usuarios

permanentes y temporales, se planteó el cuadro de necesidades y espacios.

3.3.1. ZONA ADMINISTRATIVA

Tabla 13 Cuadro de necesidades Zona administrativa

USUARIOS/ NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIO


SERVICIOS ARQUITECTONICO
GERENCIA ATENDER/ ESPERAR Informar, orientar, asistir Of. Secretaria
MONITOREAR El buen funcionamiento y utilización del Sala de reuniones directiva
ZONA ADMINISTRATIVA

mercado.
IMPLEMENTAR Implementar a los vendedores las buenas Salón de usos múltiples
prácticas de higiene y manipulación de
alimentos
REDACTAR Informes de actividades y otros Oficina dirección
solicitados por las autoridades
competentes.
CONTABILIZAR/ Recaudo de pagos de alquiler de puestos Oficina contabilidad y
COBRAR y otros necesarios cobranzas
DIFUNDIR Informar, difundir y promocionar el Oficina difusión, información
mercado y sus productos o actividades. y marketing
NECESIDADES Asearse, necesidades fisiológicas Servicios Higiénicos
FISIOLOGICAS

130
INSPECTOR INSPECCIONAR Desarrollar acciones coordinadas entre Oficina inspector municipal
MUNICIPAL las autoridades competentes para el
cumplimiento, vigilancia y control de las
normas.
JUNTA ORGANIZAR Organizar la oferta de servicios de Sala de reuniones Junta
DIRECTIVA capacitación disponibles para la mejora directiva
de la competitividad de las actividades
comerciales.

3.3.2. ZONA DE EXPENDIO

Tabla 14Cuadro de necesidades Zona de expendio.

USUARIOS/ SERVICIOS NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIO


ARQUITECTONICO
COMERCIANTES VENDER Expendio de alimentos preparados Puestos de venta menor
y no preparados al público además
de la venta de servicios
profesionales o especializados
EXPONER Exposiciones variadas de los Plaza de difusión
productos o servicios, identidad
del mercado o mercadotecnia en
salones de planta libre
CAMBIARSE Colocarse implementos y/o Cambiadores
vestimenta para el cuidado de
prendas personales.
ASEARSE Aseo personal antes o después de Servicios Higiénicos Personal
la jornada laboral.
SOCIALIZAR Compartir charlas, experiencias, Plaza
ZONA DE EXPENDIO

recetas u otros valores intangibles


propios de la zona.
CAPACITARSE Promover la formación de un Aulas y talleres de
centro especializado que brinde capacitación
servicios orientados a mejorar la
gestión empresarial y financiera.
REUNIRSE Organizar eventos o festividades SUM
COCINAR Preparación de alimentos Cocina
gastronómicos y de venta al
público en general
CIRCULAR Recorrer, pasear Hall de ingreso, pasajes de
circulación
COMPRADORES RECORRER Ingresar al mercado, recorrer los Hall de ingreso, pasajes de
espacios no sin exclusividad al circulación
abasto
COMPRAR Abastecerse de productos básicos Puestos de venta
al menudeo
COMPARTIR Compartir momentos u Espacios socioculturales
experiencias con los vendedores u
otros compradores
CAPACITARSE Capacitarse en estrategias Aulas publicas
empresariales para PYMES
ASEARSE Necesidades fisiológicas Servicios Higiénicos

3.3.3. ZONA DE SERVICIOS


131
Tabla 15 Cuadro de necesidades Zona de Servicios

USUARIOS/ SERVICIOS NECESIDADES ACTIVIDADES ESPACIO


ARQUITECTONICO
ABASTECIMIENTO REGISTRAR Control de entrada y salida de Caseta de registro
productos
ESTACIONAR Estacionamiento de camiones y Estacionamiento de
otros abastecedores vehículos pesados
DESCARGA Carga y descarga de productos Patio de Maniobras
naturales o procesados
CONTROL CONTROLAR Verificar que las condiciones de los Laboratorio de control de
productos alimenticios sean calidad
óptimas para el consumo humano
ALMACENAJE ALMACENAR Disponer de mercadería provisional Almacenes,
para el abastecimiento de los
puestos comerciales.
CONSERVAR Refrigerar alimentos frescos Cámaras frigoríficas
ABASTECERSE Reponer mercadería a los puestos Estacionamientos
ZONA DE SERVICIOS

de venta. trabajadores
CONTROLAR Controlar la mercadería y sus pesos Control de peso
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAR Estacionamiento público y para Estacionamiento
trabajadores
FINANCIAMIENTO RETIRAR Realizar transacciones de dinero Zona de cajeros automáticos
para compras o pagos
OTROS CURAR / ATENDER Curar y atender lesiones menores Tópico
en casos de emergencia
CUIDAR Guardería didáctica temporal para Guardería, Ludoteca
niños
LIMPIAR Limpiar, recolectar y desinfectar el Cuarto de lavado de tachos
mercado, así como los ambientes de de basura
servicio. Cuarto de limpieza
REPARAR Reparar o mantener activas las Oficina Mantenimiento
instalaciones del mercado
COMER Sentarse, degustar, reposar Comedor, Plaza de comidas
DOTAR Abastecer continuamente de agua a Tanque elevado
las instalaciones Cisterna
Abastecer continuamente de Grupo electrógeno
energía eléctrica las instalaciones
CUIDAR Salvaguardar el orden público y Cuarto de vigilancia y
controlar los ingresos y espacios del cámaras
mercado

3.4.ANTROPOMETRÍA

Se considera aspectos antropométricos con referencia en el NEUFERT 16ava edición, sin embargo,

se consideran únicamente de forma referencial, ya que se prioriza la normativa peruana del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

132
Para el diseño de los puestos comerciales, los cuales determinan la altura para la exhibición

de productos perecibles y otros modelos de comercio en vitrina

Gráfico 58Puesto de venta con soporte para cajas y cestas. Fuente: Neufert 16va edición.

Gráfico 59Aparador escalonado en escaparate y aparador móvil. Fuente: Neufert 16va edición.

133
Gráfico 60 Escaparate en forma de vitrina. Fuente: Neufert 16va edición.

En cuanto a oficinas se presenta la distribución básica de los espacios dedicados, siendo una

distribución radial que dispone de los servicios de manera directa y otros aspectos importantes de

diseño como el espacio mínimo para un puesto de trabajo individual, un puesto doble, ejemplo de

despacho y puestos de trabajo grupales, los cuales nos servirán para el diseño de la sala de

coworking.

Gráfico 61Distribucion espacial de las salas de uso público junto al área de acceso y del control de acceso. Fuente: Neufert 16va

edición.

134
Gráfico 62 Superficie mínima para un puesto de trabajo individual. Fuente: Neufert 16va edición.

Gráfico 63 Oficina doble con puestos de trabajo orientados contra la pared. Fuente: Neufert 16va edición.

Gráfico 64 Ejemplo de despacho. Fuente: Neufert 16va edición.

135
Gráfico 65Distribución de puestos de trabajo en oficinas con pequeños grupos de trabajo. Fuente: Neufert 16va edición.

Para las salas de capacitación y salones multimedia se consideran también las medidas

mínimas de separación entre asientos que propone el Neufert, así como la distribución lineal del

mobiliario educativo tanto para zonas de capacitación como para los salones multimedia.

Gráfico 66 Espacio necesario para asientos en salas de conferencias y de cursos. Fuente: Neufert 16va edición.

136
Gráfico 67 Dimensiones de sala de capacitación y de ordenadores. Fuente: Neufert 16va edición.

Para las zonas de servicio se considera la distribución básica del grupo electrógeno y del

laboratorio bromatológico.

Gráfico 68 Cuarto para grupo electrógeno diese de emergencia con ventilación y extracción independiente. Fuente: Neufert 16va

edición.

137
Gráfico 69 Unidades de laboratorio. Fuente: Neufert 16va edición.

3.5.PROGRAMA

3.5.1. PROGRAMA CUALITATIVO

El programa se ve agrupado en paquetes funcionales, según el área y tipo de producto que se

vende, entre sus requerimientos se encuentra la normativa desarrollada en el Capítulo IV, las

necesidades del usuario y las dimensiones mínimas que requiere cada tipo de espacio según lo

analizado, además, se consideran los requerimientos físico ambientales de cada espacio para su

ubicación en la propuesta.

138
Tabla 16 Programa Cualitativo Zona comercial del equipamiento

ACTIVIDAD REQUERIMIENTOS FISICO ESPACIALES CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient Ventilaci
Dominio Usuario Orientación Iluminación
uso o ón
ESPACIO ARQUITECTONICO

Nº de Usuario
Semipublico

Intermedio
Mobiliario

De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
ABASTO + COMERCIO
RECEPCION
Atencion al cliente X X 1 Escritorio, silla X X X X
PUESTOS COMERCIALES
Abarrotes X X Vendedor 1 Mostrador, anaqueles, silla, balanza X X X X
Frutas X X Vendedor 1 Mostrador, anaqueles, silla, balanza X X X X
Verduras X X Vendedor 1 Mostrador, anaqueles, silla, balanza X X X X
Carnes blancas X X Vendedor 1 Mostrador refrigerado, anaqueles, silla, balanza X X X X
Carnes rojas X X Vendedor 1 Mostrador refrigerado, anaqueles, silla, balanza X X X X
Pescados y mariscos X X Vendedor 1 Mostrador refrigerado, anaqueles, silla, balanza X X X X X
Menudencia X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X X
Lacteos y embutidos X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X X
Tuberculos X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X X
Jugos y desayunos X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X X
Plasticos X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X
Especias X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X
Flores X X Vendedor 1 Mostrador, silla, encimera X X X X
Carbon X X Vendedor 1 Mostrador, silla X X X X
COMERCIO TALLER
Ferreteria X X Vendedor 1 Mostrador, silla, anaqueles, servicio higienico X X X X
Zapateria X X Zapatero 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
ZONA COMERCIAL

Sillas de peluquero, barra de atencion, zona de


Peluqueros X X Peluquero 2 lavado, Servicio higienico X X X X
Costureros X X Costiurero 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
Cerrajeria X X Cerrajero 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
PUESTOS DE ALQUILER
T ienda de ropa X X Vendedor 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
Cajeros Automaticos X X - Cajeros, basurero X X X X
Puestos de comida X X Cocinero 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
Comercio menor X X Vendedor 1 Mostrador, silla, mesa de trabajo, servicio higienico X X X X
CAFETERIA
Zona de atencion X X Vendedor 1 Barra de antencion, sillas X X X X
Mesas X X Mesero 1 Mesas, sillas X X X X
Cocina X X Cocinero 2 Encimeras, reposteros, cocina X X X X
CAFETERIA
Zona de atencion X X Vendedor 1 Barra de antencion, sillas X X X X
Mesas X X Mesero 1 Mesas, sillas X X X X
Cocina X X Cocinero 2 Encimeras, reposteros, cocina X X X X
FARMACIA
Mostrador X X Quimico 1 Mostrador X X X X
Exhibidores X X - - Anaqueles bajos de exhibicion X X X X
Quimico
Almacen X X Farmaceutico 1 Anaqueles metalicos X X X X X X
Servicio higienico X X - - Inodoro, lavamanos X X X X X X

139
Tabla 17 Programa Cualitativo Zona de espacios complementarios al Área comercial. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient
Dominio Usuario Orientación Iluminación Ventilaci
uso o

Nº de Usuario
ESPACIO ARQUITECTONICO

Semipublico

Intermedio
De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Mobiliario

Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
ABASTO + COMERCIO
GUARDERIA
Recepcion X X Recepcionista 1 Mostrador, silla X X X X
Direccion y asistenta social X X Director, asistenta 2 Escritorio, silla, librero X X X X
Aulas X X Profesores, niños 16 Mesas y sillas para niños, librero, escritorio con silla X X X X
Ludoteca X X Profesores, niños 16 Juegos psicomotrices, estante para zapatos X X X X
Sala de lactancia X X Mamás, niños 8 Sofas, asientos X X X X
Docentes,
ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Servicios Higienicos X X padres, niños - Inodoro, lavamanos, urinario X X X X X


COMEDOR

Cocina X X Cocinero 3 Encimeras, reposteros, cocina X X X X X


Comedor, patio de comidas X X Publico 112 Mesas, asientos, jardineras, basureros X X X X X
SALON DE USOS MULTIPLES
Publico,
trabajadores del
Salon de usos multiples X X mercado, etc. 150 Varios X X X X
OTROS
Escritorio, silla, camilla de atencion, lavamanos,
T opico X X Medico 2 basurero. X X X X X

Area de Culto X X - 1 Altar, sillas. X X X X X

140
Tabla 18 Programa cualitativo de zona de Servicios del Área comercial. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient
Dominio Usuario Orientación Iluminación Ventilaci
uso o

Nº de Usuario
ESPACIO ARQUITECTONICO

Semipublico

Intermedio
De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Mobiliario

Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
ABASTO + COMERCIO
SERVICIOS HIGIENICOS
Servicios Higienicos Personal X X Trabajadores 12 Inodoro, urinario, lavamanos X X X X X
Servicios Higienicos publico X X Publico 6 Inodoro, urinario, lavamanos X X X X X
ESTACIONAMIENTOS
Caseta de registro X X Seguridad 1 Mesa, computadora, silla X X X X

Estacionamiento de vehiculos
de carga trabajadores X X Trabajadores 5 Vehiculos varios X X X X
Patio de Maniobras X X Trabajadores 1 Vehiculos varios X X X X
Plataforma de descarga con
control de peso X X Trabajadores 1 Vehiculos varios X X X X
Montacargas X X Trabajadores 2 Vehiculos varios X X X X
Estacionamientos trabajadores X X Trabajadores 55 Vehiculos varios X X X X X

Estacionamientos publico
usuario X X Publico 55 Vehiculos varios X X X X X
LABORATORIO
Laboratorio de control de Mostrador, mesa de trabajo, silla, refrigerador,
SERVICIOS

calidad X X Ing. Quimico 4 camara de incubacion X X X X X


DEPOSITOS
Deposito 1 X X Almacenista 2 Anaqueles, pallets. X X X X X
Deposito 2 X X Almacenista 1 Anaqueles, pallets. X X X X X
CAMARAS FRIAS
Camara de aves X X Almacenista 1 Anaqueles X X X X
Camara de pescados y
mariscos X X Almacenista 1 Anaqueles X X X X
Camara de carnes y embutidos X X Almacenista 1 Anaqueles X X X X
CUARTO DE BASURA
Personal de
Cuarto de basura X X limpieza 1 T achos de basura X X X X X
Area de lavado de tachos de Personal de
basura X X limpieza 1 Lavadero, tacho de basura X X X X X
Personal de
Cuarto de limpieza X X limpieza 1 Anaqueles X X X X X
OPERACIONALIZACION
Oficina Mantenimiento X X Mantenimiento 1 Cuarto de registro X X X X
T anque cisterna y cuarto de X X Mantenimiento 1 Bombas, panel de registro X X X X
Motor diesel, armario de registro, deposito de
Grupo electrogeno X X Mantenimiento 1 combustible, bateria, compresor X X X X

141
Tabla 19Programa cualitativo de la Zona Administrativa del Área comercial. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient Ventilaci
Dominio Usuario Orientación Iluminación
uso o ón
ESPACIO ARQUITECTONICO

Nº de Usuario
Semipublico

Intermedio
Mobiliario

De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
ABASTO + COMERCIO
ADMINISTRACION
Recepcion X X Recepcionista 1 Mostrador, silla, sillones de espera X X X X X X
Sala de reuniones directiva X X Varios 12 Mesa de reunion, sillas, proyector, ecran. X X X X X X
ZONA ADMINISTRATIVA

Oficina direccion X X Director 1 Escritorio, sillas, librero X X X X X X


Oficina contabilidad y X X Contador 2 Escritorio, sillas, librero X X X X X X
Oficina difusion y relaciones
publicas X X Varios 2 Escritorio, sillas, librero X X X X X X
Inspector
Oficina inspector municipal X X municipal 1 Escritorio, sillas, librero X X X X X X
Archivo X X Varios 1 Anaqueles X X X X X X
Kitchenette X X Varios 1 Encimera, respostero, microondas. X X X X X X

Tabla 20Programa cualitativo del Centro de Capacitación, emprendimiento y difusión. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient
Dominio Usuario Orientación Iluminación Ventilaci
uso o
De vez en Cuando

Nº de Usuario

ESPACIO ARQUITECTONICO
Semipublico

Intermedio

Indirecto

Artificial

Cruzada
Privado

Publico

Natural

Normal
Mobiliario

Directo
Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
CENTRO DE CAPACITACION, EMPRENDIMIENTO Y DIFUSION CCED
AULAS
Docentes,
Aula de capacitacion 1 X X alumnos 24 Escritorios, sillas, proyector, ecran X X X X X
Docentes,
Aula de capacitacion 2 X X alumnos 24 Escritorios, sillas, proyector, ecran X X X X X
Docentes,
Salon Multimedia 1 X X alumnos 10 Escritorios, sillas, computadoras, proyector, ecran X X X X X
AULAS

Docentes,
Salon Multimedia 2 X X alumnos 10 Escritorios, sillas, computadoras, proyector, ecran X X X X X
ADMINISTRACION
Recepcion e inscripciones X X Recepcionista 1 Mostrador, silla, sillones de espera X X X X X
Direccion X X Director 1 Escritorio, sillas, librero X X X X X
Sala de docentes X X Docentes 4 Escritorio, sillas, librero X X X X X
ZONA ADMINISTRATIVA

Kitchenette X X Varios 1 Encimera, respostero, microondas. X X X X X


Archivo X X Varios 1 Anaqueles X X X X X
Oficina de supervision y
evaluacion de proyectos X X Supervisor, otros 2 Escritorio, sillas, librero X X X X X
Contabilidad y logistica X X Contador 2 Escritorio, sillas, librero X X X X X
Sala de reuniones X X Varios 10 Mesa de reunion, sillas, proyector, ecran. X X X X X
SERVICIOS
Escritorios, salas social, area de espera, sillones,
Sala de coworking X X Varios 36 areas privadas X X X X
ESPACIOS

Hall social X X Varios 20 Sillones, mesas auxiliares, jardineras. X X X X


Estacionamientos X X Varios 25 Señaletica X X X X X X
Servicios higienicos X X Publico 28 Inodoro, lavamanos, urinario X X X X X X

142
Tabla 21 Programa cualitativo de las Oficinas de Alquiler. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient
Dominio Usuario Orientación Iluminación Ventilaci
uso o

Nº de Usuario
ESPACIO ARQUITECTONICO

Semipublico

Intermedio
De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Mobiliario

Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur
OFICINAS DE ALQUILER
OFICINA TIPOLOGIA 1
Oficina privada X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X
Servicio higienico X X Varios Inodoro, lavamanos X X X X
OFICINA TIPOLOGIA 2
Area de Recepcion X X Recepcionista X X X X
Oficina privada X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X
Servicio higienico X X Varios Inodoro, lavamanos X X X X
OFICINA TIPOLOGIA 3
Area de Recepcion X X Recepcionista X X X X
Oficina privada X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X
Oficina privada X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X
Servicio higienico X X Varios Inodoro, lavamanos X X X X
OFICINA TIPOLOGIA 4
Area de Recepcion X X Recepcionista X X X X
TIPOLOGIAS DE OFICINA

Oficina privada X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X


Oficina privada 2 X X Profesional Escritorio, sillas, librero X X X X
Sala de reuniones X X Varios Mesa de reunion, sillas, proyector, ecran. X X X X
Servicio higienico X X Publico Inodoro, lavamanos X X X X
SERVICIOS
Servicios higienicos invitados
publico X X Publico Inodoro, lavamanos, urinario X X X X X

Tabla 22 Programa cualitativo de Espacios Públicos. Elaboración propia.

ACTIVIDAD CONDICIONES AMBIENTALES


Frecuencia de Asoleamient
Dominio Usuario Orientación Iluminación Ventilaci
uso o
Nº de Usuario

ESPACIO ARQUITECTONICO
Semipublico

Intermedio
De vez en

Indirecto

Artificial

Cruzada
Cuando
Privado

Publico

Natural

Normal
Directo
Mobiliario

Oeste
Diario

Norte
Tipo

Este
Sur

ESPACIOS PUBLICOS
PLAZAS
Mesas, macetas, basureros, luminaria, paneles de
Plaza de difusion X X Publico 550 informacion X X X X X
Plaza sociocultural X X Publico 600 Arborizacion, asientos, luminarias X X X X X
PLAZAS

PASAJE
Pasaje peatonal comercial X X Publico 100 Mobiliario efimero X X X X X X X

3.5.2. PROGRAMA CUANTITATIVO

En cuanto al análisis de proporción entre las distintas zonas de expendio de alimentos, las

cantidades de puestos a proyectar se basó en la cantidad actual de puestos en el mercado Manuel

Prado determinados en el Capítulo IV y en los rangos de importancia de la pirámide alimenticia y la

tendencia comercial de la zona.

143
Tabla 23 Programa Cuantitativo de la Zona de Abasto

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación
N. De
Técnica
Zo Cantidad Usuarios Índices De Area + Área Total Área Total
Espacio Área Total
na Subzona / Espacio De x Ocupación/Are Área Neta Circulación/ por por Sub
Espacio por Zona
s Espacios espacio a m2 x persona Muros Ambiente Zona
Techad abierto
(AFORO)
o
ABASTO + COMERCIO
RECEPCION
Atencion al cliente X 1 2 9.5 19 24.7 24.7 24.7
PUESTOS COMERCIALES
Abarrotes X 6 1 2 8 10.4 62.4
Frutas X 6 1 2 6 7.8 46.8
Verduras X 8 1 2 6 7.8 62.4
Carnes blancas X 7 1 2 6 7.8 54.6
Carnes rojas X 6 1 2 6 7.8 46.8
Pescados y mariscos X 3 1 2 6 7.8 23.4
Menudencia X 2 1 2 6 7.8 15.6
469.3
Lacteos y embutidos X 3 1 2 6 7.8 23.4
T uberculos X 4 1 2 6 7.8 31.2
Jugos y desayunos X 4 1 2 6 7.8 31.2
Plasticos X 1 1 2 6 7.8 7.8
Especias X 2 1 2 6 7.8 15.6
Flores X 2 1 2 6 7.8 15.6
Carbon X 1 1 2 6 7.8 7.8
COMERCIO TALLER
Ferreteria x 6 1 5 5 6.5 39
Zapateria X 2 1 5 5 6.5 13
ZONA COMERCIAL

Peluqueros X 2 5 5 25 32.5 65 136.5


Costureros X 1 1 5 5 6.5 6.5
Cerrajeria X 1 2 5 10 13 13
PUESTOS DE ALQUILER
Tienda de ropa X 2 1 2.8 5.6 7.28 14.56
Farmacia X 1 2 2.8 5.6 7.28 7.28
Cajeros Automaticos X 1 5 2.8 14 18.2 18.2
Puestos de comida x 5 1.5 2.8 21 27.3 136.5
Comercio menor x 5 1.5 2.8 21 27.3 136.5 313.04
CAFETERIA
Zona de atencion x 1 1 9.3 9.3 12.09 12.09

Mesas x 1 16 1.5 24 31.2 31.2

Cocina x 1 1 10 10 13 13 56.29
CAFETERIA
Zona de atencion x 1 1 9.3 9.3 12.09 12.09
Mesas x 1 24 1.5 36 46.8 46.8
Cocina x 1 1 10 10 13 13 71.89
FARMACIA
Mostrador X 1 2 2.8 10 13 13
Exhibidores X 1 5 2.8 14 18.2 18.2
Almacen X 1 1 2.8 5.6 7.28 7.28
Servicio higienico X 1 1 - 3 3.9 3.9 42.38 1483.3

144
Tabla 24 Programa Cuantitativo de los Espacios complementarios a la Zona de Abasto

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación N. De
Zo Espacio Cantidad Usuarios Índices De Area + Área Total Área Total
Área Total
na Subzona / Espacio Espacio De x Ocupación/Are Área Neta Circulación/ por por Sub
por Zona
s Techad abierto Espacios espacio a m2 x persona Muros Ambiente Zona
o (AFORO)
ABASTO + COMERCIO
GUARDERIA
Recepcion X 1 1 10 10 13 13
Direccion y asistenta social X 1 1 10 10 13 13
Aulas X 3 15 1.5 22.5 29.25 87.75
Ludoteca X 1 45 5 225 292.5 292.5
Sala de lactancia X 1 5 5 25 32.5 32.5
ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Servicios Higienicos X 1 4 - 27 35.1 35.1 473.85


COMEDOR
10m2 por
Cocina X 3 2 persona 20 26 78
Comedor, patio de comidas X 1 112 2 224 291.2 291.2 369.2
SALON DE USOS MULTIPLES

Salon de usos multiples X 1 150 1m2 por persona 140 182 182 182
OTROS

Topico X 1 1 8m2 por persona 16 20.8 20.8 20.8

Area de Culto X 1 25 1m2 por persona 25 32.5 32.5 32.5 1078.35

145
Tabla 25 Programa cuantitativo de la zona de servicios de la zona comercial

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación N. De
Zo Espacio Cantidad Usuarios Índices De Area + Área Total Área Total
Área Total
na Subzona / Espacio Espacio De x Ocupación/Are Área Neta Circulación/ por por Sub
por Zona
s Techad abierto Espacios espacio a m2 x persona Muros Ambiente Zona
o (AFORO)
ABASTO + COMERCIO
SERVICIOS HIGIENICOS
Servicios Higienicos Personal X 1 12 - 55 71.5 71.5
Servicios Higienicos publico X 1 6 - 38 49.4 49.4 120.9
ESTACIONAMIENTOS
Caseta de registro X 1 1 9.5m2 por persona 9.5 12.35 12.35
Estacionamiento de
vehiculos de carga 20m2 por
trabajadores X 1 5 vehiculo 100 130 130
Patio de Maniobras X 1 1 - 140 182 182
Plataforma de descarga con
control de peso X 1 1 - 20 26 26
Montacargas X 1 2 - 12 15.6 15.6
1
estacionamiento
Estacionamientos cada 20
trabajadores X 1 55 personas 687 1030.5 1030.5
1
estacionamiento
Estacionamientos publico cada 20
usuario X 1 55 personas 688 1032 1032 182
LABORATORIO
SERVICIOS

Laboratorio de control de
calidad X 1 4 4m2 por persona 16 20.8 20.8 20.8
DEPOSITOS
Deposito 1 X 1 2 - 35 45.5 45.5
Deposito 2 X 1 1 - 25 32.5 32.5 78
CAMARAS FRIAS
0.03m3 por m2
Camara de aves X 1 1 de area de venta 5 6.5 6.5
Camara de pescados y 0.06m3 por m2
mariscos X 1 1 de area de venta 5 6.5 6.5
Camara de carnes y 0.02m3 por m2
embutidos X 1 1 de area de venta 5 6.5 6.5 19.5
CUARTO DE BASURA
0.03m3 por m2
de area de
venta. Area
Cuarto de basura X 1 1 minima 6m2 6 7.8 7.8
Area de lavado de tachos de
basura X 1 1 - 3 3.9 3.9
Cuarto de limpieza X 1 1 2 3 3.9 3.9 15.6
OPERACIONALIZACION
Oficina Mantenimiento X 1 1 - 5 6.5 6.5
Tanque cisterna y cuarto de X 1 1 Según calculo 45 58.5 58.5
Grupo electrogeno X 1 1 - 32 41.6 41.6 106.6 543.4

146
Tabla 26 Programa cuantitativo de la zona administrativa de la zona comercial

Tabla 27Programa cuantitativo del centro de capacitación, emprendimiento y difusión

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación
N. De
Zo Cantidad Area + Área Total Área Total
Espacio Usuarios Índices De Ocupación/Area m2 x Área Total
na Subzona / Espacio Espacio De Área Neta Circulación/ por por Sub
Techad x espacio persona por Zona
s abierto Espacios Muros Ambiente Zona
o (AFORO)

CE
AULAS

Aula de capacitacion 1 X 1 24 1.4 33.6 43.68 43.68

Aula de capacitacion 2 X 1 24 1.4 33.6 43.68 43.68

Salon Multimedia 1 X 1 10 4 40 52 52
AULAS

Salon Multimedia 2 X 1 10 4 40 52 52 191.36


ADMINISTRACION
Recepcion e inscripciones X 1 1 9.5 9.5 12.35 12.35
Direccion X 1 1 9.5 9.5 12.35 12.35
Sala de docentes X 1 4 6 24 31.2 31.2
ZONA ADMINISTRATIVA

Kitchenette X 1 1 9.5 9.5 12.35 12.35


Archivo X 1 1 9.5 9.5 12.35 12.35
Oficina de supervision y evaluacion de
proyectos X 1 2 9.5 19 24.7 24.7
Contabilidad y logistica X 1 2 9.5 19 24.7 24.7
Sala de reuniones X 1 10 1.4 14 18.2 18.2 148.2
SERVICIOS

Sala de coworking X 1 36 4.6 165.6 215.28 215.28


ESPACIOS

Hall social X 1 20 1.4 28 36.4 36.4


Estacionamientos X 1 25 27.5 687.5 893.75 893.75
Servicios higienicos X 1 28 - 180 234 234 1379.43 1718.99

147
Tabla 28Programa cuantitativo de la Zona de oficinas de alquiler

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación N. De
Zo Espacio Cantidad Usuarios Índices De Area + Área Total Área Total
Área Total
na Subzona / Espacio Espacio De x Ocupación/Are Área Neta Circulación/ por por Sub
por Zona
s Techad abierto Espacios espacio a m2 x persona Muros Ambiente Zona
o (AFORO)
OFICINAS DE ALQUILER
OFICINA TIPOLOGIA 1
Oficina privada X 3 1 9.5 28.5 37.05 111.15
Servicio higienico X 3 1 1.5 4.5 5.85 17.55 128.7
OFICINA TIPOLOGIA 2

Area de Recepcion X 12 1 9.5 9.5 12.35 148.2


Oficina privada X 12 1 9.5 9.5 12.35 148.2
Servicio higienico X 12 1 1.5 1.5 1.95 23.4 319.8
OFICINA TIPOLOGIA 3
Area de Recepcion X 3 1 9.5 9.5 12.35 37.05
Oficina privada X 3 1 9.5 9.5 12.35 37.05
Oficina privada X 3 2 9.5 19 24.7 74.1
Servicio higienico X 3 1 1.5 1.5 1.95 5.85 79.95
OFICINA TIPOLOGIA 4
Area de Recepcion X 2 1 9.5 9.5 12.35 24.7
TIPOLOGIAS DE OFICINA

Oficina privada X 2 1 9.5 9.5 12.35 24.7


Oficina privada 2 2 1 9.5 9.5 12.35 24.7
Sala de reuniones 2 10 1.4 14 18.2 36.4
Servicio higienico X 2 1 1.5 1.5 1.95 3.9 114.4
SERVICIOS
Servicios higienicos invitados
publico X 3 12 1.5 18 23.4 70.2 70.2 713.05

Tabla 29Programa cuantitativo de Espacios públicos

ESPACIO USUARIO AREA (m²)


Especificación N. De
Zo Espacio Cantidad Usuarios Índices De Area + Área Total Área Total
Área Total
na Subzona / Espacio Espacio De x Ocupación/Are Área Neta Circulación/ por por Sub
por Zona
s Techad abierto Espacios espacio a m2 x persona Muros Ambiente Zona
o (AFORO)
ESPACIOS PUBLICOS
PLAZAS
Plaza de difusion X 1 550 1 550 550
Plaza sociocultural X 1 600 1 600 600 1150
PLAZAS

PASAJE
Pasaje peatonal comercial X 1 100 2.5 250 325 325 325 1475

Tabla 30Cuadro resumen de áreas

CUADRO RESUMEN DE ÁREAS


ABASTO + COMERCIO 3431.35
CENTRO DE CAPACITACION, EMPRENDIMIENTO Y DIFUSION CCED 825.4
OFICINAS DE ALQUILER 713.05
ESPACIOS PUBLICOS 1475
AREA TOTAL EQUIPAMIENTO 6444.8

148
3.6.ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN Y FLUJO

Gráfico 70 Esquema de organización y flujo de la propuesta

3.7.IDEA CONCEPTO

La intención de este proyecto, es dinamizar un precario equipamiento comercial el cual se

encuentra inmerso en una serie de actividades urbanas y equipamientos fuertes, además, su

ubicación en medio de avenidas importantes en el sector hace evidente la nec esidad de

permeabilizar los flujos actuales al interior de la propuesta, por lo cual la transición del exterior al

149
interior de la propuesta comercial es el eje guía para el desarrollo proyectual para lograr de esta

manera una integración con su entorno urbano afectándolo de manera positiva.

La definición de “transición” según la Real Academia Española, es la acción y efecto de

pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. Mientras en arquitectura, transición se puede definir

como el paso de una forma, estado o lugar a otro entendiéndose en el proyecto como el cambio y

transformación que sufre el hecho arquitectónico a otro distinto, tomando una posición simbólica y

analógica por el cambio que sufrirá el mercado para efectos de su renovación.

Transición también se refiere al efecto que produce un espacio intermedio no definido que

funciona como transitorio entre otros espacios que conecta para que sea sensorialmente atractivo,

pues conduce al usuario sin que necesariamente perciba el cambio.

Es por eso que el objetivo proyectual será lograr difuminar los límites entre el espacio

público y privado, estableciendo ejes que favorezcan la actividad comercial del mercado con el

propósito de poder enfatizar su uso comercial y de conexión con el barrio que lo alberga.Además,

tomará como puntos de referencia para el diseño la disposición volumétrica del primer mercado de

Arequipa: la Plaza de Armas, la cual albergaba en medio de los volúmenes principales una plaza

central donde el comercio coexistía con las actividades cívicas y urbanas y también el perfil urbano

de la zona el cual determina un ritmo de alturas que se abstraerán para la conceptualización de la

propuesta.

3.7.1. MAQUETA CONCEPTUAL

Se interpretó la idea concepto de transición en la volumetría de modo tal que sea gradual el

paso del espacio público al espacio privado, generando espacios intermedios que sean los

150
principales ejes de conexión entre los espacios y sean a la vez el medio por el cual se logre la

transición del exterior al interior.

Fotografía 13 Maqueta conceptual.

3.8.PARTIDO ARQUITECTÓNICO

Teniendo en consideración las premisas planteadas en el capítulo IV y V, las cuales

responden a Valores Socioculturales, Valores Arquitectónicos Estructurales, Valores de Entorno y

Valores Ambientales, se plantea de acuerdo a la propuesta urbana, el mercado con un hito comercial

para el distrito de Paucarpata, por lo tanto, el proyecto busca reestablecer la zona como un nuevo

catalizador de actividades urbanas que aporten económicame


económicamente
nte al sector de intervención.

3.8.1. EMPLAZAMIENTO

El terreno a intervenir se encuentra ubicado en una zona estratégica conformada por diversos

equipamientos urbanos de gran importancia y el cruce de las principales vías que conectan el centro

de la ciudad con la zona sur este, por lo cual, la volumetría responde al contexto comercial y a su

vez alberga en su interior las actividades sociales.

151
Por lo cual se emplaza la propuesta bajo las siguientes premisas de diseño:

Primero: se genera una fachada por tensión con las actividades industriales ubicadas en el

parque industrial Apima, y se continua con el perfil urbano existente en la Avenida Kennedy.

Segundo: Se generan fachadas por tensión con los flujos urbanos residenciales provenientes

de la zona oeste y se continua con el perfil urbano existente en la Avenida Porongoche.

Tercero: Se otorga continuidad con el perfil urbano residencial del barrio Manuel Prado y

se refuerza la conexión peatonal que existe entre la salida del Mall Aventura Plaza y el Mercado

Manuel Prado.

Cuarto: Se propone la integración de flujos al interior de la propuesta a través de un pasaje

peatonal que conecte las plazas abiertas.

Quinto: Se refuerza la integración de los flujos de todas las actividades urbanas hacia el

interior de la propuesta, propiciando el encuentro en el pasaje peatonal como eje principal de

conexión.

Sexto: Se establece el crecimiento en volúmenes de altura ubicados en la Avenida Kennedy

y Porongoche, para resguardar las actividades en el interior de la propuesta y enfatizar la apertura

del equipamiento a la zona residencial.

152
Gráfico 71 Emplazamiento volumétrico de la propuesta en el terreno
terreno.. Elaboracion propia.

3.8.2. SISTEMAS FUNCIONALES

3.8.2.1.SISTEMA DE MOVIMIENTO

Resalta en este sistema, la direccionalidad Norte -Sur, debido a que la intención es incluir al

mercado Manuel Prado en las actividades urbanas existentes que puedan elevar su transitabilidad y

uso, resaltando la conexión con el barrio y generando una tensi ón de flujos con el Mall Aventura
tensión

Porongoche ubicado hacia el sur de la propuesta, sin embargo no renuncia a los otros frentes ni

dinámicas urbanas, por lo cual se plantearon 4 accesos peatonales, de los cuales dos son conectores

153
urbanos entre las dinámicas urbanas de mayor jerarquía y dos locales, conectando la zona comercial

generada por el Parque Industrial Apima ubicada hacia el este y la zona residencial ubic ada hacia el

Oeste, 2 de los 4 accesos son de uso directo al mercado de abasto, las cuales son diferenciadas para

ingreso y salida como lo indican las recomendaciones frente al Covid -19 dispuestas por el

Ministerio de Salud del Gobierno del Perú.

Gráfico 72 Accesos a la propuesta. Elaboración propia.

Respecto a la circulación vertical se dota al equipamiento de 3 cajas de escaleras con

ascensor, de las cuales 2 son de emergencia debido al alto flujo de usuarios que posee el bloque

donde se ubican, siendo las actividades predominantes el mercado, comedor, SUM, guarde ría y las

difusión.. Las circulaciones horizontales se dan


aulas del centro de Capacitación, Emprendimiento y difusión

hacia el interior de la propuesta para generar un balconeo que conecte genere tensión con los

espacios públicos en el nivel inferior.

154
Gráfico 73 Circulaciones verticales y horizontales en la propuesta. Elaboración propia.

3.8.2.2.SISTEMA EDILICIO

Se compone de 2 bloques diferenciados, tanto formal como estructuralmente, sin embargo,

actúan simultáneamente para lograr distribuir el flujo peatonal hacia el interior de la edificación por

medio de quiebres en la direccionalidad de los mismos y la cubierta que lo refuerza de manera

visual.

Gráfico 74 Esquema volumétrico de conjunto. Elaboración propia.

155
Ambos bloques se desarrollan programáticamente en dos y 4niveles, siendo su principal

conector la plataforma ubicada en el nivel +2.00 del terreno a intervenir, logrando con esto la

primarización de la conexión peatonal entre ambos bloques, así como con los espa cios abiertos

públicos.

Gráfico 75 Cortes esquemáticos de la propuesta. Elaboración propia.

3.8.2.3.SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

El sistema de espacios abiertos se encuentra conformado por un espacio sociocultural, el

cual pretende desarrollar las actividades recreativas propias del nuevo mercado modelo, este

espacio será de uso público y desarrollará vegetación a modo de disipar lo s problemas de

contaminación de la zona, además, será clave para generar tensiones de actividades entre el parque

lineal recreativo ubicado en la torrentera, ubicando al mercado como un nuevo punto atractivo. El

segundo espacio abierto es una plaza de difu


difusión,
sión, la cual está destinada al desarrollo de la esencia

156
intrínseca del mercado y las actividades comerciales y sociales que este detona, siendo así un

espacio para la exposición de productos, ferias temporales, además, es el conector y recepción

principal de flujo urbano residencial, resultando clave para el desarrollo del mercado.

Gráfico 76 Esquema simple de espacios abiertos y arborización. Elaboración propia.

En lo que respecta al uso de la vegetación, se consideran 5 especi


especies
es arbóreas que son

ubicadas estratégicamente según sus principales cualidades ambientales.

Tabla 31 Vegetación utilizada y características principales. Elaboración propia.

157
3.8.2.4.SISTEMA DE ACTIVIDADES

El desarrollo del programa, ubica las distintas actividades según el entorno inmediato,

teniendo en cuenta la exteriorización de las actividades hacia los espacios públicos propios de la

propuesta ya mencionados, logrando con esto la transitabilidad peatonal segura y la apropiación del

espacio público por medio del comercio y actividades recreativas, esto se logró por medio de la

utilización de teorías como el placemaking el cual es un “enfoque multifacético para la

planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. En pocas palabras, se trata de mirar,

escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en un espacio determinado,

para descubrir sus necesidades y aspiraciones…ve a un lugar en su totalidad, en lugar de apuntar a

fragmentos aislados de la totalidad” (Barrientos, 2012), logrando así un enfoque participativo en la

propuesta arquitectónica.

Gráfico 77 Pasaje peatonal como eje articulador de la propuesta. Elaboración propia.

Las actividades propuestas para el mercado se desarrollan en 3 grupos, el mercado de abasto,

el Centro de Capacitación y difusión y las oficinas de alquiler que le otorgan rentabilidad al

proyecto y se ubican bajo la premisa de complementareidad entre actividades, con el fin de crear

espacios polivalentes.

158
Gráfico 78 Actividades propuestas para el conjunto. Elaboración propia.

El primer grupo se ubica estratégicamente en el primer nivel y parte del segundo nivel para

lograr una conexión directa con los espacios públicos, el flujo peatonal y las dinámicas urbanas

existentes, predominando el dominio público. El centro de capacitación y difusión y la guardería

propuesta para los trabajadores del mercado y publico externo se ubican hacia el oeste, hacia la

avenida Porongoche debido a su carácter residencial proporciona las condiciones acústicas y de

asoleamiento ideales para la educación. Y finalmente el tercer grupo compuesto por las oficinas de

alquiler, de carácter semipúblico, se encuentra ubicado hacia el este, hacia la avenida Kennedy para

que estos servicios independientes logren integrarse al eje de equipamientos presente, generando a

su vez un ingreso económico a la municipalidad volviendo el equipamiento sustentable.

159
Gráfico 79 Esquema volumétrico de dominio. Elaboración propia.

3.8.3. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

 ESTRUCTURA

La estructura de sistema aporticado de concreto armado, inicia en el nivel -4.80, consta de

dos bloques alineados en diferentes direcciones que responden a los ejes que propician l a

continuidad del perfil urbano.

Las columnas que conforman la retícula estructural tiene


tienenn una separación 8 metros entre

ejes, asegurando una transitabilidad adecuada en los niveles inferiores dedicados al desarrollo de

estacionamientos.

En los niveles superiores la estructura consta de 5 bloques sísmicamente autónomos para

evitar un posible colapso en la estructura, evitando las edificaciones en forma de “L” o “U”.

160
Gráfico 80 Esquema de desarrollo estructural de la propuesta. Elaboración propia.

 CUBIERTA Y FACHADA

El cerramiento se logra a través amplias estructuras de malla de metal expandido que cubren

la fachada siguiendo el ritmo de la composición volumétrica, esto con el fin de aportar al confort

lumínico al interior de la edificación, proporcionar seguridad, mejorar las condiciones de

habitabilidad sin perder la fuente lumínica natural influyendo positivamente en el consumo

energético. A su vez remarca el ritmo de la volumetría y refuerza el carácter industrial propio de los

mercados de abastos.

En los primeros niveles se propone una estructura flexible de acuerdo a la necesidad de

apertura hacia la calle por medio de paneles plegables lateral o verticalmente según la función que

albergue, fabricados conmallas metal expandido de vena 10 de 1 metro de ancho por 2.40 metros de

alto enmarcados en perfiles de acero de 1 pulgada para aumentar la rigidez ante el posible

movimiento de apertura. La apertura de los locales hacia las zonas de alto tránsito , avenidas e

ingresos principales se da por medio paneles plegables lateralmente; hacia zonas de estancia y

recreación se da por medio de paneles plegables de manera vertical de modo que funciona como un

toldo para la zona de ingreso y genera un pequeño espacio de transición entre el espacio abierto y

161
cerrado y finalmente en el ingreso del estacionamiento también se propone una apertura plegable

de manera lateral debido al peso de la puerta.

 MATERIALIDAD

Los materiales utilizados responden a la principal problemática de los mercados de abasto y

otros equipamientos existentes y que son administrados por el Sector Publico que son la falta de

mantenimiento, por lo cual se utiliza como principal elemento constructivo el cemento caravista

encofrado con tablones de 20cm, lo cual proporciona una textura rustica que se verá contrastada con

los paneles de malla de metal expandido que son de carácter industrial.

Respecto a las superficies, se utiliza en la zona de abasto cerámico de color gris que se

mimetice con los adoquines de concreto utilizados en el paseo peatonal o zona de transición.

La materialidad de la cubierta del mercado consta de una estructura metálica con cobertura

UPVC que es de fácil mantenimiento, posee resistencia al fuego, disminuye la temperatura al

interior del ambiente un aproximado de 2 a 3°c y tiene un periodo de vida más extenso que la

plancha de policarbonato alveolar u otros materiales.

162
4. MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1.MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

4.1.1. PROYECTO

“MERCADO DE ABASTO, REVITALIZADOR BARRIAL. REDISPOSICIÓN DEL

MERCADO DE ABASTO BARRIAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE

HABITABILIDAD Y REVITALIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO. CASO:

MERCADO MANUEL PRADO”

4.1.2. UBICACIÓN

Barrio Manuel Prado, Zona A Mz. Ñ. Lote 1. Paucarpata. Arequipa. Arequipa

4.1.3. MEDIDAS PERIMÉTRICAS Y LINDEROS

 Por el norte: con edificaciones de uso industrial sin partidas registrales.

 Por el Este: con Avenida Jhon F. Kennedy

 Por el Oeste: con Avenida Porongoche

 Por el Sur: con Calle el triunfo.

4.1.4. ZONIFICACIÓN

El terreno cuenta con la zonificación de Comercio Zonal debido a su ubicación

próxima a la Av. Kennedy.

4.1.5. ÁREA

El terreno de intervención del mercado según COFOPRI cuenta con un área de 3432.47m2

Para el proyecto se reubicará y demolerá: 1355.8m2

Área total del proyecto: 4788.27m2

4.1.6. TERRENO

163
El terreno cuenta con una pendiente regular en dirección oeste a este, con un desnivel de 2

metros en el norte y 4 metros en el sur.

4.1.7. SOBRE LA PROPUESTA

El equipamiento propuesto se concibe bajo las premisas establecidas en el capítulo 3 de la

presente investigación, manejando en el proyecto dos escalas de conexión con el entorno, una

urbana y una residencial, de modo tal que sea un hito de encuentro para diferentes actividades de la

zona de estudio.

En cuanto al programa arquitectónico se estableció de acuerdo a las necesidades actuales de

la población, el análisis antropométrico, físico de referentes y sobre todo bajo el amparo de la

normativa peruana del Reglamento Nacional de Edificaciones.

4.1.8. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

- Primer nivel: Este nivel cuenta con dos plazas conectadas por medio de un pasaje

peatonal que distribuye el flujo peatonal a cada uno de los comercios ubicados en este nivel, siendo

estos principalmente los del mercado de abasto, puestos de comercio taller, puestos de alquiler,

cafetería, panadería, cajeros automáticos, farmacia y a las cajas de escaleras y ascensores que

distribuyen los flujos a niveles superiores. También se encuentra en este nivel áreas

complementarias como lo son los servicios higiénicos de trabajadores y público para damas y

varones, tópico, capilla y el ingreso al estacionamiento que se encuentra ubicado en los sótanos

inferiores.

- Segundo nivel: En este se encuentran los espacios complementarios al abasto, siendo

estos el comedor, el Salón de usos múltiples y la guardería para los hijos de los comerciantes, así

como sus respectivos servicios higiénicos, área de administración del mercado y área de

administración de la guardería y una sala de lactancia. También, se encuentra hacia el Este las

164
diferentes tipologías de las oficinas de alquiler y los servicios higiénicos para la atención del

público.

- Tercer nivel: Presenta la continuación de las oficinas de alquiler y sus servicios

higiénicos para damas y varones, además se encuentran en el mismo nivel las aulas de capacitación

y salones multimedia del Centro de Capacitación, emprendimiento y difusión, el cual se ve

complementado con un hall social a doble altura y una sala de coworking.

- Cuarto nivel: Se encuentra en este nivel la zona administrativa del Centro de

Capacitación, emprendimiento y difusión, así como la continuación del programa de aulas de

capacitación y salones multimedia y las diferentes tipologías de las oficinas de alquiler y sus

respectivos servicios higiénicospara damas y varones.

4.1.9. ÁREA DEL PROYECTO:

Tabla 32 Cuadro de áreas del proyecto

Área del Área Área Área libre Área


terreno ocupada construida reubicada
4788.27m2 4788.27 7343.8786 2415.1358 1355.8m2
100% 100% Coeficiente 50% del
de terreno
edificación
1.53%

4.2.MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

El conjunto edilicio se desarrolla con un sistema aporticado conformado por columnas, vigas

de concreto armado, siendo conformado por 5 bloques estructuralmente autónomos, para evitar las

estructuras en “L” o “C”, por lo cual se utilizan juntas sísmicas de 0.05cm a cada 25 metros como

máximo.

Se utilizan en la edificación 2 tipos de columnas.

165
- 0.30x0.60cmcon 8 metros de eje a eje y de viga peraltada.

- 0.15x0.30cm con 8 metros de eje a eje para el soporte de la cubierta de acero del

mercado y otros apoyos secundarios.

La cubierta del mercado se conforma por una armadura a dos aguas realizada en perfiles de

acero “L” y “C” sobre las cuales se posa una cobertura UPVC.

4.3.MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se diferencian 2 grandes grupos para los circuitos, uno para las instalaciones públicas

propias del mercado de abasto y otro para las instalaciones independientes de las zonas de comercio

de alquiler que incluye cafetería, panadería, tiendas de comercio menor, puestos de comida,

ferretería, farmacia, tiendas especializadas, etc.

En el mercado los circuitos dotan de energía eléctrica a un máximo de 20 luminarias por

circuito, además se dispone de tableros de control eléctrico según función, separándose la zona

comercial según zonas (Seca, húmeda y semihúmeda) y la zona de servicios y zonas comunes.

En los puestos de alquiler, el criterio de diseño es proporcionar de un medidor individual,

luminarias, tomacorrientes y un tablero de control independientes a cada puesto comercial.

Para el abastecimiento de ambas instalaciones se encuentra en el segundo sótano un grupo

electrógeno que dote de energía en caso de corte eléctrico y los tableros de control generales.

Las instalaciones deben ser inspeccionadas como mínimo 1 vez al año por la autoridad

competente, como lo indica el Código Nacional de Electricidad.

El sistema fue diseñado teniendo como referencia el Reglamento Nacional de Edificaciones

y el Código Nacional de Electricidad publicado a la fecha.

4.4.MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

166
El sistema sanitario se encuentra conformado por red de agua potabley desagüe. La red de

agua potable proviene del sistema de abastecimiento publico hacia la cisterna ubicada en el sótano,

esta abastece en caso de corte del servicio por medio de una electrobomba de presión constante para

agua fría de tipo vertical multietapa, una electrobomba sumergible de acero inoxidable para el pozo

sumidero y para el pozo de agua contra incendio se utiliza una electrobomba de agua contra

incendio listada UL-FM, tipo IN-LINE.

Adicionalmente, se plantea la recolección de aguas pluviales provenientes de las canaletas

pluviales ubicadas en la cubierta las cuales van dirigidas a una zona de tratamiento por medio de

filtración, para poder reutilizar el agua en las zonas de servicio y zonas verdes.

El cálculo de dotación de agua está basado según la Norma Técnica I.S. 010 Instalaciones

Sanitarias Para Edificaciones en la cual determina que la dotación es de 40m3 para toda la

edificación, además para la dotación de agua contra incendio se adicionara 40m3 según normativa.

5. PRESUPUESTO

Para la estimación del presupuesto del proyecto se tomó como base el Cuadro de Valores

Unitarios Oficiales de edificación para la Sierra al 31 de octubre del 2020 que establece el

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Tabla 33 Costo total del proyecto. Elaboración propia.

ESPECIALIDAD COSTO
GLOBAL
Obras provisionales, trabajos preliminares y 338,985.42
seguridad
Estructuras 7,326,442.19
Arquitectura 4,145,546.00
Instalaciones eléctricas y sanitarias 2,142,569.81
Áreas verdes y espacios públicos. 1,378,662.31
COSTO DIRECTO 15,332,205.73
GASTOS GENERALES 766,610.29
SUBTOTAL 16,098,816.02
I.G.V. 18% 2,897,786.88

167
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 18,996,602.90

5.1.EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La realización del proyecto sería por medio de licitación pública a través de la

Municipalidad Provincial de Arequipa.

5.2.ETAPABILIDAD

Si bien el equipamiento tiene componentes dependientes, puede ser construido en 2 etapas,

como primera y de carácter de urgencia seria la zona de abasto dado que para su construcción se

necesita reubicar a los comerciantes en una zona cercana y como segunda etapa, pero no menos

importante son el Centro de capacitación, emprendimiento y difusión y las oficinas de alquiler que

le dan rentabilidad al proyecto.

5.3.FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN

Tanto el financiamiento como la administración del proyecto será por medio de las entidades

públicas competentes, las cuales son la Municipalidad Provincial de Arequipa en cooperación con la

Municipalidad Distrital de Paucarpata,

La gestión del Centro de capacitación, emprendimiento y difusión tendrá como agentes

impulsadores Indecopi, el Ministerio de Producción del Perú, el Instituto Tecnológico de la

Producción, así como el Ministerio de Agricultura y Riego y el Minsa para las capacitaciones a los

trabajadores del mercado de abasto y otros comerciantes; como agentes promotores y

desarrolladores tendrá a diferentes universidades públicas y privadas de la ciudad; como agentes

financieros se tendrá el apoyo del Banco de Crédito del Perú y el Agrobanco los cuales tienen

propuestas de créditos para emprendedores y como agentes reguladores del buen funcionamiento

del equipamiento se tiene al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, la Municipalidad Provincial de

Arequipa y la Municipalidad Distrital de Paucarpata.

168
6. CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

La investigación, que concluye en el hecho arquitectónico, revela la posibilidad de tomar los

mercados de abasto y su actividad primaria y básica de abastecimiento para la generación de nuevas

actividades secundarias resultantes como lo es la recreación o la educación, dotando al

equipamiento de una mayor transitabilidad, uso y por ende de un flujo económico y social mayor al

actual, además, plantea la recuperación de espacios verdes invadidos con construcciones informales

que, además de ser de carácter industrial y representar incompatibilidad con el comercio del

mercado debido a la contaminación que produce, son un espacio en calidad de abandono (en su

mayoría) que no se encuentra incluido en los planes urbanos de ninguno de los 4 distritos con los

que colinda el caso de estudio.

La investigación, también, denota una clara evidencia de la importancia de la cultura

empresarial y capacitación y lo que lleva consigo, es decir, para el desarrollo de una mejor

oportunidad de negocio y/o reinvención del mismo y con ello una mejor economía para el sector del

distrito de Paucarpata el cual se encuentra estancado en formatos tradicionales de comercio,

provocando la desaparición de los mismos, es ahí donde la generación de espacios de borde

publico/privado son el principal actor que toma protagonismo en los equipamientos de escala barrial

ya que introduce la vida barrial y tradicional con la urbana de manera sutil.

La ubicación del caso de estudio en el límite interdistrital de 4 distritos de la ciudad y su

complementariedad con el Intercambio vial proyectado por la Municipalidad Provincial de

Arequipa el mercado/equipamiento mixto adquiere una gran significancia urbana para la ciudad

debido a las actividades que propone para generar cohesión social.

Se evaluó la posibilidad de mantener la estructura actual, sin embargo, según los cuadros de

valoración de las distintas variables encontradas en el lugar, se determinó que no cumple con las

169
condiciones mínimas normativas dispuestas por el RNE debido a su antigüedad, así como su

infraestructura tampoco se encuentra en buen estado.

El mercado de abasto es un articulador de la zona rural y la zona urbana, pero también es un

articulador de sinergias urbanas que se encuentran impulsadas por el abastecimiento, el comercio y

la tradición, siendo un nodo inexplotado en el contexto actual peruano.

Se concluye que la presente tesis logró cumplir todos los objetivos planteados, logrando así,

por medio del estudio de los mismos una propuesta coherente con las actividades de su entorno y la

necesidad de la población arequipeña y posiblemente replicable tomando en cuenta los lineamientos

de intervención analizados, además, da pie a la investigación para la actualización de una normativa

específica de arquitectura para mercados de abasto y otros comercios, dado que, en la normativa

actual presenta únicamente estándares mínimos de algunos espacios, renunciando a la mixticidad de

puestos comerciales y sus necesidades específicas individuales.

Recomendaciones:

Respecto a la propuesta se recomienda establecer un horario de abastecimiento,

preferentemente en la madrugada, de modo que no interfiera con el flujo público, así como el

abastecimiento de productos locales para evitar el transporte innecesario y contribuir con los

productores arequipeños.

También se recomienda establecer horarios de atención extendidos y la

complementariedadde los mismos con actividades externas como los son ferias temporales para la

dinamización del espacio público.

Respecto a los beneficios culturales, se propone la inclusión de la tradicionalidad de la zona

como lo es la religiosidad y los días festivos para fomentar la identidad cultural del lugar.

Si bien el centro de Capacitación surge a partir de la necesidad de conocimiento de los

comerciantes respecto a las nuevas modalidades de comercio, saneidad de los productos

170
alimenticios, gestión empresarial y financiera propia, etc. También es una institución que ofrece

estos servicios de capacitación al público en general, de modo tal que se generan diversos horarios

de clase.

La disposición del programa arquitectónico, se da con la finalidad de permitir el desarrollo

de espacios polivalentes como lo son el SUM y el Salón de Coworking los cuales sirven a diferentes

espacios logrando asi un mayor flujo de uso y permanencia.

7. REFERENCIAS

 ADRIANO PEREZ, CARLOS (2020) “Documento de trabajo: Definiciones y repercusiones de

la informalidad”. CIEN. Centro de Investigaciones de Economía y Negocios Globales.

 ALCALÁ, ANDRÉS; ZAMORA, BARBARA. (2019) “Centralidades urbanas como

instrumento para llevar adelante una revitalización urbana con movilidad sostenible”. Banco de

Desarrollo de América Latina.

 ACOSTA, ORLANDO. (2018) “La centralidad: clave de los mercados urbanos”.

 ELGUERA, HERNAN. (2018) “Estrategias de formulación de los mercados de abasto y su

influencia en la sociedad cultura”

 MINEDU (2018), Censo educativo. ESCALE.

 VISPE, LAURA. (2017) “Las plazas de mercado como herramienta de regeneración urbana”.

Bogotá.

 IRAEGUI, EDORTA. (2017), “Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del Per del Casco

Viejo de Bilbao”.

 Pelegrin-Rodriguez, Marta. (2017) “Arquitectura como disposición, una aproximación al

proyecto de arquitectura en la trastienda europea del cambio de siglo”.

171
 DE LAS RIVAS SANZ, J. L., FERNÁNDEZ-MAROTO, M., GONZÁLEZ, E. R., & SIERRA,

M. M. (2017). Recuperando el concepto urbanístico de barrio: unidades urbanas y regeneración

urbana en Castilla y León. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 49(191), 45-62

 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DEL PERU, (2017); “Normativa de Mercados de

Abastos, versión preliminar”

 SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental), (2017). “Mapa Sísmico del Perú”

 INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016) “Censo Nacional de Mercados de

Abasto”. Lima, Perú.

 CRESPI, MONSERRAT; DOMÍNGUEZ, MARTA. (2016) “Los mercados de abastos y las

ciudades turísticas” España.

 DELGADILLO, VÍCTOR. (2016), Alteridades vol.26 no.51 México ene./jun.

 INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), 2016. “DIRECTORIO NACIONAL de

MERCADOS de ABASTOS”

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1447/libro.pdf

 INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, (2016). Boletín informativo.

 BCRP, (2016), “Informe Económico y Social de la Región Arequipa”. Recuperado de

www.bcrp.gob.pe

 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DEL PERÚ. (2016) “Lineamientos generales de la

Política Nacional para la Competitividad de Mercados de Abastos”

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA, (s. f.) “Plan de Desarrollo Local

Concertado Paucarpata al 2030”

https://munipaucarpata.gob.pe/wp/documentos/docgestion/pdlcpaucarpata.pdf

172
 MEDINA, XAVIER. (2014). “Mercados y espacio público: transformación y renegociación de

nuevas demandas urbanas. Análisis comparativo de casos (Barcelona, Budapest, Buenos

Aires)”

Disponible en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/36/36183200.pdf

 HERMIDA, HERNANDO. (2014) “Plazas de Mercado en Bogotá, generadoras de residuos y

desarrollo”. Congreso Nacional del Medio Ambiente.

 ALESSANDRI, ANA. (2014) “La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano

como ejercicio de la ciudadanía”. Brasil.

 CUBILLOS, ROLANDO; TRUJILLO, JOHANNA; CORTÉS, OSCAR; RODRIGUEZ,

CLAUDIA; VILLAR, ROSA. (2014). “La habitabilidad como variable de diseño de

edificaciones orientadas a la sostenibilidad”. Universidad Católica de Colombia.

 CONAMA Congreso Nacional del Medio Ambiente. (2014), “Plazas de mercado en Bogotá,

generadoras de residuo y desarrollo”

 CRUZ, DANIELA, (2014), “Dan a conocer la propuesta ganadora para la reconstrucción del

Mercado Corona / Guadalajara”. Extraído de Archdaily.mx

 MAYORGA, MIGUEL. (2012) “Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura”.

Bitácora 21 Universidad Nacional de Colombia.

 AVQ Consultoría Integral, S.C. Consulting Services for the Food Industry and Agriculture

Sector. (2012). “Estudio para el desarrollo de un esquema de gestión para centros de abasto en

México”

 CASTIBLANCO, ANDRES. (2012). “Las plazas de mercado como lugares de memoria en la

ciudad: anclajes, pervivencias y luchas”

 PIQUERAS, MARIBEL. (2012) “Plaza de Chueca y Mercado de San Antón”

173
http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2012/10/plaza-de-chueca-y-mercado-de-san-

anton.html

 BARRIENTOS, NATALIA. (2012). “¿Qué es el Placemaking?”. Plataforma Urbana Chile.

 GEHL, J. (2010), “Ciudades para la gente”

 HERNÁN J. (2010) “Uso y apropiación del espacio público”. Medellín, Colombia

 VARGAS; THOURET; DELAITE; WESTEN; SHERIDAN; SIEBE; MARIÑO; SOURIOT Y

STINTON. (Geological Society of Americal Special Papers) (2010). “Mapping and assessing

volcanic and flood hazards and risks in Arequipa, Perú”.

 VELAZQUEZ, ARTURO; PEINADO, JOSE DE JESUS. (2010) “Propuesta de un programa

de capacitación para el personal de apoyo y asistencia a la educación del Instituto Politécnico

Nacional: Un estudio de caso, el centro de investigación e innovación tecnológica”

 MEDINA, XAVIER; ALVAREZ, MARCELO. (2009) “El lugar por donde pasa la vida… Los

mercados y las demandas urbanas contemporáneas: Barcelona y Buenos Aires”. Estudios del

Hombre. Vol. 24.

 GUARDIA, MANUEL (2007), “Los mercados públicos en la ciudad contemporánea. El caso

de Barcelona”

 ZEBALLOS, CARLOS (2007), “La plaza de Armas de Arequipa: Evolución Histórica”.

Recuperado de moleskinearquitectonico.blogspot.com

 Dirección General de Salud DIGESA, (2004), “Reglamento Sanitario de Funcionamiento de

Mercados de Abasto”

 BORJA, JORDI; MUXÍ ZAIDA. (2003) “Espacio público, ciudad y ciudadanía”

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA (2002), “Plan director de Arequipa

Metropolitana 2002-2015”

174
 SASSANO, SILVANA. (2001), “Transformación de un espacio urbano: El caso del Mercado

de Abasto de Buenos Aires”

 FUSE, J.; BENÍTEZ, A. (1999). Inundaciones en la localidad de Arequipa ocasionadas por el

ingreso de torrenteras. Arequipa: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)/Universidad

Nacional de San Agustín (UNSA). Informe técnico.

 AGREDA, V., ALARCON J., CANNOCK G., GENG, R., VALDIVIA, M. (GRADE, AID),

(1994). “Comercialización agrícola en el Perú”. http://www.grade.org.pe/wp-

content/uploads/comercializacion.pdf

 TITO, AMERICO; ALEMAN, YEMI. (1985) Tesis: “Sistema de Abastecimiento comercial de

productos agrícolas en la ciudad de Juliaca, Mercado Mayorista”

 LYNCH, KEVIN. (1984). “La imagen de la ciudad”. Barcelona, Gustavo Gilli. GARRIDO,

FERMINA, s. f. “El mercado de Santa Caterina”.

 “Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción”, s.f.

Universidad de Chile – Departamento de Ciencias de la Construcción

 AGUILAR, ZENÓN; ALVA, JORGE. (s. f.) “Microzonificación sísmica de la ciudad de

Arequipa”

 CARPIO, JOSÉ. (s.f.), “Dinámicas urbanas y multi-accesibilidad metropolitana. Comercio

urbano y demanda de autobús en la ciudad de Madrid”

 COLAUTTI, VIVIANA. (s.f.) “La articulación como estrategia proyectual. Nuevas fronteras

urbanas”

8. ANEXOS

8.1.ANEXO 1: Cuadro resumen de normatividad

FUENTE/
TIPO NORMATIVA AÑO
JUSTIFICACION

175
Deberán estar situados en lugares autorizados por la municipalidad Reglamento Sanitario de
respectiva, libres de plagas, humo, polvo, malos olores o cualquier Funcionamiento de
Ubicación 2004
otro foco de contaminación. Además, deberá contar con la Mercados de Abasto.
infraestructura que garantice la seguridad al público en general. DIGESA
Los proyectos destinados a uso comercial, deberán contar con un
estudio de impacto vial, de tal modo que resuelva el acceso y salida
sin interrumpir o afectar el funcionamiento de las vías desde de las
que se accede.
Reglamento Nacional de
Los centros comerciales deberán cumplir con los requerimientos Actuali
Edificaciones – Norma
Accesibilidad establecidos en los artículos 1º al 14º del Capítulo I y en el artículo 17º zado
A0.70 (Edificaciones
y 18º del Capítulo III, de la Norma Técnica A.120 "Accesibilidad para 2021
Comerciales)
personas con discapacidad"
Se deberá contar con al menos un ingreso para discapacitados y a
partir de los 1000m2 deberá haber ingresos diferenciados para público
y mercadería.
Las operaciones deberán realizarse con fluidez debida desde la
Reglamento Sanitario de
recepción de los productos hasta su comercialización, y en
Funcionamiento de
Funcionalidad condiciones tales que no se generen riesgos de contaminación cruzada, 2004
Mercados de Abasto.
teniendo en cuenta que en un mercado no solo se comercializan
DIGESA
productos alimenticios.
Reglamento Nacional de
El número de personas en una edificación comercial se determinará Actuali
Edificaciones – Norma
Aforo por: Mercado mayorista = 5.0m2 por persona; Mercado Minorista = zado
A0.70 (Edificaciones
2.0m2 por persona 2021
Comerciales)
Tanto los mercados minoristas como mayoristas, deberán considerar Reglamento Nacional de
Actuali
1 estacionamiento cada 10 personas, y además multiplicarlo por el Edificaciones – Norma
Estacionamientos zado
coeficiente según la región en la que se encuentre, en el caso de la A0.70 (Edificaciones
2021
sierra para mercados minoristas y mayoristas es de 0.6. Comerciales)
Los mercados deberán ser de construcción sólida y segura. Los
Reglamento Sanitario de
materiales utilizados deberán ser fáciles de limpiar y desinfectar,
Funcionamiento de
resistentes a la corrosión, no inflamables, y no deberán trasmitir 2004
Mercados de Abasto.
sustancias toxicas a los alimentos. La estructura física y superficies se
Construcción DIGESA
mantendrán en buen estado de conservación.
Los techos inclinados de los puestos de venta deben contar con un Guía para la
sistema de evacuación de aguas pluviales. Estos deberán estar competitividad de 2013
correctamente sujetos a la estructura. Mercados de Abastos
Características De Los Componentes

Art. 9 Reglamento
Nacional de Edificaciones Actuali
ALTURA La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso es de 3.0m – Norma A0.70 zado
(Edificaciones 2021
Comerciales)
La altura mínima de las puertas es 2.10m y los anchos mínimos son: * Art. 10 Reglamento
Para dependencias interiores: 0.90m * Para servicios higiénicos: Nacional de Edificaciones Actuali
0.80m * Para baños discapacitados: 0.90m (Puertas de salida y – Norma A0.70 zado
evacuación deberán cumplir con lo establecido en la norma Técnica (Edificaciones 2021
A.130) Comerciales)
Reglamento Sanitario de
PUERTAS Las puertas de accesos serán como mínimo 2 en mercados de 150
Funcionamiento de
puestos o menos, debiendo ubicarse en puntos extremos y aumentados 2004
Mercados de Abasto.
una puerta por cada 100 puestos adicionales.
DIGESA
Art. 11 Reglamento Actuali
Cualquier puerta que proveo acceso a la azotea deberá disponer de
Nacional de Edificaciones zado
mecanismos de abertura a presión, en el sentido de la evacuación.
– Norma A0.70 2021

176
(Edificaciones
Comerciales)
Las puertas de acceso/salida del mercado deben ser de igual ancho de Guía para la
los pasajes que en ellas desembocan. No deben ser menores a 3.00m competitividad de 2013
de ancho. Mercados de Abastos
Reglamento Sanitario de
Además de otras aberturas deberán ser fáciles de limpiar y evitar que Funcionamiento de
Ventanas 2004
se acumule suciedad. Mercados de Abasto.
DIGESA
Reglamento Sanitario de
Serán de material impermeable, adsorbente, lavable y de color claro, Funcionamiento de
Paredes 2004
serán lisas y sin grietas. Mercados de Abasto.
DIGESA

Los pisos y acabados de los puestos que venden comida, pescado y Guía para la
aves, deberán ser de material impermeable antideslizante, deben tener competitividad de 2013
pendiente mínima de 1.5% hacia las canaletas o sumideros. Mercados de Abastos
Pisos
Reglamento Sanitario de
Serán de material impermeable, adsorbente, lavable y de color claro, Funcionamiento de
2004
serán lisas y sin grietas. Mercados de Abasto.
DIGESA
Los pasadizos deberán tener una amplitud que asegure el transito Reglamento Sanitario de
fluido, en cualquier caso, su anchura no debe ser menor de 2m y Funcionamiento de
2004
deberán estar interrelacionados unos con otros de modo tal que exista Mercados de Abasto.
fluidez hacia las puertas de salida, sin que queden puntos ciegos. DIGESA
Los pasadizos principales deben medir 3.00 m y los secundarios 2.40
m.
No deben tener veredas de concreto ni bases de madera al frente de los
puestos. Guía para la
Para permitir el acceso a personas con discapacidad, las rampas que se competitividad de 2013
Circulación
ubican en los pasadizos deben contar con una pendiente menor o igual Mercados de Abastos
a 12% y deben contar con pasamanos.
En las áreas de circulación de los techos se deberán colocar parapetos
o barandas de seguridad de 0.90 m. de alto.
Art. 12 Reglamento
El ancho mínimo de los pasajes de circulación es de 2.40m y deberán Nacional de Edificaciones Actuali
permanecer libres de objetos u obstáculos, mientras que el ancho – Norma A0.70 zado
mínimo de los pasillos principales deberá ser de 3.00m. (Edificaciones 2021
Comerciales)
El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman
la escalera.
Guía para la
El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16
Escaleras competitividad de 2013
Deben contar con antideslizantes o cantoneras.
Mercados de Abastos
Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe medir de
16 a 17 cm
Debe contar con ventilación natural. La ventilación natural podrá ser Reglamento Nacional de
Actuali
cenital o mediante vanos a patios o zonas abiertas, además el área Edificaciones – Norma
zado
mínima de los vanos que abren debe ser superior al 10% del área del A0.70 (Edificaciones
2021
Ventilación ambiente al que ventilan. Comerciales)
Reglamento Sanitario de
Las aberturas de ventilación se protegerán con mallas de material
Funcionamiento de 2004
anticorrosivo, fáciles de desmontar para su limpieza y conservación.
Mercados de Abasto.

177
DIGESA

Reglamento Nacional de
Debe contar con condiciones de iluminación natural, determinadas por Edificaciones – Norma
2021
la norma A0.10 “Condiciones generales de diseño” A0.70 (Edificaciones
Comerciales)
La iluminación de fuente artificial deberá tener una distribución
Iluminación
adecuada para eliminar sombras y brillos, y no deberá alterar los Reglamento Sanitario de
colores de los productos en venta, además las bombillas y lámparas Funcionamiento de
2004
que estén suspendidas sobre los alimentos deberán contar con Mercados de Abasto.
elementos protectores con el fin de evitar la contaminación de los DIGESA
alimentos en caso de rotura.
Los servicios higiénicos serán independientes, no tendrán
comunicación con la sala de ventas, separándose para varones y
mujeres.
Reglamento Sanitario de
Deberán asegurar la utilización de agua potable de manera continua y
Funcionamiento de
en cantidad suficiente a los requerimientos de limpieza del mercado, 2004
Mercados de Abasto.
además de operaciones realizadas en el establecimiento.
Instalaciones DIGESA
Sanitarias Se instalarán grifos cada 50 puestos o cada 500 m2 para facilitar la
limpieza general del mercado
Los mercados que cuenten con tanque elevado en el techo deben tener Guía para la
escaleras de gato con pasamanos de llegada tipo piscina para el competitividad de 2013
mantenimiento. Las escaleras de gato deberán tener canastilla de Mercados de Abastos
seguridad a partir de 1.80 m. de alto, en el techo deberán contar con
parapeto o baranda de protección de 0.90 m. de alto en su perímetro.
Todo mercado debe contar con un pozo de puesta a tierra y con
Guía para la
Instalaciones Protocolo de Pruebas firmado por un ingeniero electricista o mecánico
competitividad de 2013
Eléctricas electricista, habilitado y colegiado. La estructura metálica del mercado
Mercados de Abastos
deberá conectarse al pozo de puesta a tierra de manera real y efectiva
Reglamento Sanitario de
En general las superficies que tengan contacto directo con los
Funcionamiento de
alimentos, deberán ser de material impermeable, adsorbente, liso, sin 2004
Mercados de Abasto.
grietas, fáciles de limpiar y desinfectar.
Acabados DIGESA
Guía para la
Los puestos de comercialización deben ser de material no inflamable. competitividad de 2013
Mercados de Abastos
Las edificaciones comerciales deben contar con sistemas de detección Reglamento Nacional de
Actuali
y extinción de incendios, así como condiciones de seguridad de Edificaciones – Norma
zado
acuerdo con los establecido en la Norma Técnica A.130 "Requisitos A0.70 (Edificaciones
2021
de Seguridad" Comerciales)
Los anaqueles deben ser fijados a pisos, paredes y techos, según
corresponda, para evitar su caída en caso de sismos.
Se deberá contar con iluminación de emergencia operativo en las vías
de evacuación que garanticen la salida en caso de un corte de fluido
Seguridad
eléctrico.
Guía para la
Las zonas de seguridad interna y externa deben estar libres y
competitividad de 2013
debidamente señalizadas.
Mercados de Abastos
Los medios de evacuación como puertas, escaleras y pasadizos deben
contar con iluminación de emergencia y estar libres obstáculos para
facilitar la evacuación en caso de emergencia. Además, deberán estar
debidamente señalizados, indicando la salida, aforo; las señales de
seguridad deben ser del tamaño, color, forma y visibilidad según al

178
reglamento de acuerdo a la distancia y al tipo de riesgo.

El número de extintores debe ser el adecuado para el tipo de riesgo


existente en el local. Los extintores no deben ser menores a 4 Kg.
Contar con extintores de Acetato de Potasio de 2.5 galones ubicados
en áreas de preparación de comidas
De acuerdo al tipo o área del local, se debe contar con un sistema de
agua contra incendio (cisterna, bombas, gabinetes de manga y red de
distribución).

9. RENDERS

Ilustración 11Render comedor del mercado de abasto. Elaboración propia.

Ilustración 12 Render Sala de Coworking. Elaboración propia.

179
Ilustración 13 Render del Hall Social. Elaboración propia.

Ilustración 14 Render de Capilla del equipamiento. Elaboración propia.

Ilustración 15 Render de plaza de difusión. Elaboración propia.

180
Ilustración 16 Render de nave central del mercado Manuel Prado. Elaboración propia.

Ilustración 17 Render fachada de Avenida Kennedy. Elaboración propia.

Ilustración 18 Render de cafetería del equipamiento. Elaboración propia.

181
Ilustración 19 Render de salón de capacitación multimedia. Elaboración propia.

Ilustración 20 Render de Salón de capacitación. Elaboración propia.

Ilustración 21 Render de pasaje peatonal. Elaboración propia.

182
10. PLANOS

- P-01 Planta sótano 2

- P-02 Planta sótano 1

- P-03 Planta primer nivel

- P-04 Planta segundo nivel

- P-05 Planta tercer nivel

- P-06 Planta cuarto nivel

- L-01 Cortes y detalles

- L-02 Cortes y detalles

- L-03 Cortes y detalles

- L-04 Cortes y detalles

- L-05 Cortes y detalles

- E-01 Elevaciones

- I-01 Instalaciones

183
E1
C8
C7
8

I
6
NA
TER
CIS
QUE
TAN

RNA

J
TE
CIS
QUE
TAN

PO
GRU GENO0
Ó
CTR -1.8
ELE N.P
.T.

C3
O2
ÓSIT -2.70
C6

Universidad Católica
DEP N.P.T.

de Santa María
158

H
10
11 159
12
13
14
15
9
160
8
16
157
17
7
18
6
5
161
4
3
2
1

156

M
155
G

162
154
C5

153

92

N
152
106
F

91
105

104
151
90

103
101

118 150
102

89 117

Ñ
100
Junta sísmica
D=2"
116
149
E

88
115
99

114
148
87

113
98

147
86
2
ANO -4.80
C2 97 SÓTN.P.T.

O
112
D

146
85 Flecha bidireccional
Pintura para pavimennto blanco

96 124
111

84
123
C4 UCSM
145
122
FACULTAD DE
95 110
ARQUITECTURA,
144 INGENIERIA CIVIL Y DEL
83
94
130
AMBIENTE
109

P
129
C

18
143 TESIS:
82 17 128
16
93
108
15
14 Mercado de Abasto, revitalizador
barrial, Redisposición del Mercado
13
1 12
2
barrial para mejorar las condiciones de
11
3 10
4
81 5
6
142 habitabilidad y revitalización del
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
B

7
107 8
9
Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.
141
121

ASESORES:

Q
140
120
127
ARQ. Raul Damiani
C3

Muro bajo
Alfeizer H=0.90m
119 TO
C1 126 IEN
NAM AS
A

ACIO ARG
EST ONTAC -4.80
M .P.T.
N
E

125

DE
RTO NTO
CUA NIMIE AS
C2 TE RG
MAN NTACA -4.80 PROYECTO

R
MO N.P.T.
139
MERCADO
138

137

DESARROLLADO POR:

E1
136
D
E3

135

134
KARLA STEPHANIA
8

C8
RODRIGUEZ MANTILLA
C6

133

132
C7
1 131
7 PLANO:
C

PLANTA SÓTANO
-4.80
2
O2
ÓSIT -4.80
DEPN.P.T.
C5

SOTANO 2
ESCALA:

1/250
3 C1

esc: 1/250
P-01
C4

4 5
E2
E1
C8
C7
8

I
6

J
TO
IEN
NAM DOS
ACIO ITA 0
EST CAPA.TC. -1.8
DIS N.P

77

76
78

C3

Universidad Católica
79 75

K
C6
74

de Santa María
H
28
29
30
31
32
33
27
26
34
73
35
25
36
24
23
22
21
20
19

72

M
71
G

80
70
C5

69

12

N
68
26
F

11
25

24
67
10

23
21

38 66
22

9 37

Ñ
20
Junta sísmica
d=2"
36
65
E

8
35
19

34
64
7

33
18

63
6
1
ANO -1.80
C2 17 SÓTN.P.T.

O
32
C4
D

62
5 Flecha bidireccional
Pintura para pavimennto blanco

16 44
31

4
43
UCSM
61
42
FACULTAD DE
15 30
ARQUITECTURA,
60 INGENIERIA CIVIL Y DEL
3
14
50
AMBIENTE
29

P
49
C

36
59 TESIS:
2 35
48
34
13
28
33
32
Mercado de Abasto, revitalizador
barrial, Redisposición del Mercado
31

19 30

20
barrial para mejorar las condiciones de
29
21 28

22
1
23
24
58 habitabilidad y revitalización del
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
B

25
27 26
27
Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.
57
41

ASESORES:

Q
56
40
47
ARQ. Raul Damiani
C3
TO

Muro bajo
-1.8 NAM Y

Alfeizer H=0.90m
IEN

39 TO
D

C1 46 IEN
AC IDA

NAM AS
A

EST UR

ACIO ARG
IO

EST ONTAC -1.80


DE SEG

M .P.T.
N
OL DE

.T.

E
NTR TO

N.P
CO CUAR

45

DE
RTO NTO
C2 CUA NIMIE 0
TE PROYECTO

R
.8
MAN N.P.T. -1
55
MERCADO
TO 54
IEN
NAM GA
ACIO AR S
EST E DESC DORE 0
D A
53 RABAJ.P.T. -1
.8
T N

DESARROLLADO POR:

E1
52
D
E3

51

KARLA STEPHANIA
8

C8
RODRIGUEZ MANTILLA
C6

IO
C7

TOR ICO
ORA
1
CA RIA

G
LAB ATOLÓ-1.80
7
.80
N.P DOS
PES ARA F

M .T. PLANO:
BRO N.P
.T . -1
M
CA

PLANTA SÓTANO
-1.80
-1.8 AS
B FRIA
C
0
N.P LAN
RN RA

2
CA AMA

.T.
ES
C
C5

CIÓ
N ESCALA:
IBU
ISTR

SÓTANO 1
ES IA

E D BRA
CA RA FR

A D NIO .80
0

1/250
.8

ÁRE Y MNA.P.T. -1
. -1
RN
MA

.T
N.P
CA

3 C1

esc: 1/250
P-02
C4

4 5
E2
LÁMINA:

E1
C8
C7
Spot para piso exteriores

AV
8

. J
1.20

7 0.60

I
8.00

E
7.40 0.15

S
6 0.70
0.60

4.05
4.05

Ú
AL
UL TUR
OC IOC 00
+ 2.
ZA SN.P.T. 8.00
PLA 0.15
RÍA

S
ETE 2.00
CAFN.P.T. + 0.45

2.60
1.55

J
0.60 0.15

Panel plegable de malla de metal expandido


0.90

E 3.10
AD
ARE CIÓN
N 00
ATE . + 2.
.T
N.P

0.15
P-4
0
0.8

5.20
0
0.8
P-4

C3
3.00 8.00

C6

Universidad Católica
0.15
-
RÍA
ADE
PAN ELERÍA
T 00
PAS .T. + 2.

K
N.P 1.60
2.65

E
AD 1.05
ARE CIÓN
0.15
N 00
ATE.T. + 2.
N.P

de Santa María
1.40

4.00
3.85

H
JO 0.94
54
ABA
E TR 00
5.30
A D . + 2.
55

ARE N.P
.T
56
5.15
57
5.15 58 1.51
53
59
Horno de cocción 0.15
60
52
61
51 Horno de fermentación
62
50
49
63 P-4
0.8
0 1.22
64
48
Maquina de amasado
0.30
65
47
46
66
0.8
0 0.47
45
67 P-4 0.28
0.28

23
44
5.86

24
1.52

25
43 0.28

26
1.12
0.285.71

27
00
42 N 22

.T ICO

28
ACÉ

1.

29
P-4
0.28
ALM DERÍA00
0.15 21

30
41 0

. +
0.8

TÓP

31
0.40 0.28

32
20
A 2.
PAN .T. +
0.15 Puerta cortafuego 0.28

N.P
19
0.37 N.P

M
Resistencia 25 min
18 0.28
17
2.10 0.47
16
1.20 15
8.00 14
0.15 13 1.20
0.52 12 0.15
0.15 Ascensores
Capacidad 8 personas 11
0.15
G

Vidrio parcialmente pavonado

3.78

6
3.38

10

5
C5

4
8
3.77

3
6
5

2
4
3

1
2
1
TE
PARA

PE
AC ONA
0.30 0.40 8.00

ESCA
0.15

AT
CE
7.71

NIC
0.15
Baranda metalica

MU HIGIÉ
00
1.12

T. RES
d=5cm

UE
E

00
+ 1.

SO
+ 2.
IO
UTIQ

JE
1.12

VIC
0.15

.T.

N.P.
SER
N.P

L
BO
0.15

6
Tocador
P-

5
5
0.8
0 2.68

4
1.15

3
P-
5
C H

2.45 0.8

N
0

0.15

1
P-
5
0.8
0

8.00 1.15
0.15
0.15 1.10
Jardinera 0.15
4
0
P-
0.8

P-
F

5
0.8
0

P-
5
0.52
AL
0.8
0

TON
PEA 2.00
P-
5
0.90
AJE .T.
0.8
3.83 0 +
3.00
PAS N.P
4
0
P-
0.8
O

3.83

T. RE NICO 0.90
Separador de urinarios

1

+ 2. S
IG
2

00

0.53
IO H
3

N.P.OMB
4

0.30
5

VIC
6

0.15
SER
E

7
0

8.00
N G

0.15
+1.0
BEL ÓN D
.T. A

8
N.P LEZ

1.16
0.15
SAL

10

E
FRU TO D
2.00
T. TAS
11

S
STI DE

+
PUE
12
4.70
+ 0. S

4.32
T. CO
69
PLA ESTO

N.P.
13

Ñ
N.P. OR DE
14
4.32

N.P
PU

2.00
T. ES
FL TO
N.P.

15
Mesa auxiliar de MDF color Ceniza

CAP+ 2.00
.T.
S

+
H=2"

PUE
16
3.40

ILLA
8.00
S O
+ 0. UN
DE
R O

T. SAY
69
OS STO

0.15
N.P. UTA DE
N.P. DE

0.15
JUG PUE

00
+ 2. S
FR TO
Y
E

0.15
S
PUE

0.30
T.
E

P-4
BEL ÓN D

E
0
.T. LEZA

FLO TO D

0.8
1.00

2.00
T. RES

1.61
S

S
O

+
SAL

PUE
+ 0. UN

P-4
DE

N.P STO E
3.23 0.8
N.P.
T. SAY
69

2.06

AB ADO D
OS STO

00
N.P

N.P. DE

+ 1.
JUG PUE
Y

RC

.T.
A
ERÍA
RET

ME
N.P. UTA DE

00
FER .T. + 3.
5.32
2.00
FR TO
+ S

0.45
S

0.30 0.15
PUE

N.P
O

T.

Jardinera
S

0.15
O

Estante de exhibición de melamine Encimera de concreto pulido


0.45
+ 0. UN

0.15
N.P. RDU DE
DE

H=1" E=0.10cm
+ 2. S
T. SAY
69

T. RA
00

8.00
VE STO
OS STO
N.P. DE

PUE
JUG PUE

0.93
Y

1
2
Baranda de acero cromado
D=2" 3
4
0
P-
0.8
. P

ÍA
4
5
RE TER 1.13
N.P. UTA DE

00 0.15
R FER .T. + 3.
ENO
69
S
FR TO

6
+ 0.

5.04
IO M
S

N.P
7
PUE

ERC 2.00
T.

C2
8

COMN.P.T. +
S

5.03
O

9
N.P. RDU DE
+ 0. UN

O
DE

+ 2. S

1.13
T. RA
00
VE STO
T. SAY

10
16

69
AT SO

OS STO

8.00
AL

15
14

PUE
N.P. DE
JUG PUE
13

P-4
Y
ON
PE CCE
A V

N.P. RDU DE

11 0
0.8
12
D

+ 2. S
T. RA
00
VE STO

0.79
P-4
PUE

0
A

0.8
0.15
0.45 5.01
E

0.15
N.P. ERC DE
S
FRU TO D

RÍA ERÍA
T. ULO
69

2.00
T. TAS

ATE
TUB ESTO

RET + 3.00
+ 1.
S

ZAP+ 2.00 FER


+

0.45
PUE

PU

.T. .T.
N.P.

N.P N.P
N.P. RDU DE
+ 0. S

UCSM
T. RA
69

0.90
VE STO

C4
0
0.8
2.51
PUE

P-4
N.P. RDU DE

2.51
+ 2. S

0
T. RA
00

ERÍA
VE STO

0.8
P-4

RET + 3.00
1.13
PUE

FER FACULTAD DE
+ 1. SO

0.30 .T.
N.P
N.P. UTA DE

N.P. ERC DE
+ 2. S
00
.T. RE

T. ULO
+ S 0.69

00
FR TO

TUB ESTO

RÍA
ATE
N.P ING

S
PUE

1.42
ZA.P+ 2.00 ARQUITECTURA,
T.

PU
DE

.T 1.71 8.00
N.P. RDU DE
1

N.P
+ 1. S
LL

T. RA
69
VE STO
2

2.37 P-4
HA

0
S

INGENIERIA CIVIL Y DEL


PUE

0.8
3

DO

2.37 0.15
T. Y M E
+ 1. OLI
4

D
EC STO

P-4
69

0
0.8
1.43
ESP PUE

Anaqueles metálicos
N.P. IAS

0.15
0.15
Mdf ranurado AMBIENTE
N.P. ERC DE
S
T. ULO

Baranda de acero color negro


ERIA
1.69
TUB ESTO

D=0.05cm
RAJ 2.00
67
+

CERN.P.T. +
3.05
PU

P
8.00 66

0.8
1.56

P-4
65

0
16
2.67

15
2.07
C

14
64

13
12
TESIS:
69 OS

63

11

P-4
0.8
+ 1. LID
1

Panel plegable de malla de metal expandido


DE

10
62

0
T. MO
2

ECIA STO
N

ERÍA
1.00

61
0.15
ME EPCIÓ

1.11
N.P. S Y

RET
3
.T. DO

0.15
ESP PUE

41 60
00 0.45
FER .T. + 3.
+

Mercado de Abasto, revitalizador


N.P CA

42
0.15
59
N.P. ERC DE
+ 2. S

N.P
REC

9
OS
R

T. ULO

43 0.45
00

58
TUB ESTO
C

8
+ 1. ARIS

barrial, Redisposición del Mercado


M E

44 57
N.P STO E
D

7
PU
AB ADO D

1.97
CA ESTO

69

45
69

1.37
56
6
+ 1.
N.P.OS Y

+ 1. RIA

46
barrial para mejorar las condiciones de
55
PES PU

5
T.

69
E
D
4

47
N.P. BON
0

1.82
P-

RC

.T.

54
4
0.8

DE
T.

0.15 48 3 3.85
ME

DA habitabilidad y revitalización del


CA
N.P. UDE DE

0.60
+ 1. CIA

TIEN UILER
P- 49 2
69
ME ESTO

0.15 4
16

0.8
0.30 0
50 1
15

ALQ 2.00
14

entorno urbano. Caso: Mercado Manuel


PU

T.

. +
B

51
13

0.54
.T
N.P
69 AS
12

52
1.13
E TO DE
+ 1. NC
OS

1.27 Jardinera 53
Prado en el distrito de Paucarpata,
T. LA
C
+ 1. ARIS
M E

11
CA PUES
N.P. S B
D

1.27 11 8.00
SC DE

ERÍA
CA UESTO

0.15
69

10
0.15
Arequipa.
+ 1. S

12
Escaleras autoportantes
RN

0.45
RET

9
N.P.OS Y

AV
.T. OTA
00

4.00

8
MA NDA

00
FER .T. + 3.

7
T.

0.15 10
P

6
D

DE

13

5
+ 1. S

9
N.P

4
TIE

T. OTE
69
AB ESTO

3
PES

14

2
8
N.P.ARR

0.87
N.P. UDE DE

1
N.P

+ 1. CIA

15
7
PU
69
ME ESTO

2.28 Proyección estructura metálica


N

16
6
Sumidero longitudinal
0.8
0 1.72 2.43
P-4
5
PU

T.
N

4 ASESORES:
OS

Q
S
69 A
E TO DE

1.41 3
C

+ 1. NC

Basurero
+ 1. ARIS
M E

T. LA

2
D

0.30
DE
CA UESTO

69

CA PUES

0.15
N.P. S B

. J
1 0.71
DA
69 AS

0.15 Mdf ranurado


N.P.OS Y

Mostrador refrigerado
TIEN UILER 2.00
DE
RN

0.15
+ 0. NC
T.

Encimera de concreto pulido


P

ES TO
D

BLA

ALQN.P.T. +
DE

E=0.10cm
1.69 S

+ 1. S
CA PUES

T. OTE

0.40
. + DO

N
69
AB ESTO
PES

ACÉ
T.

0.95
N.P.

N.P.ARR
RN

ALM MACIA4.00
A

69 AS

69 SO

PU
N.P CIT
CA SH

E TO DE

ARQ. Raul Damiani


T. Y Q E

MID E
+ 1. NC

D
+ 0. UE

0.10
FAR . +
CO TO D

00
TE STO
T. LA

1.15
PA
.T

+ 2.
.T. A

.T
N.P
CA PUES
N.P. S B

P-4
LAC PUE

0
N.P. OS

0.8
3.72 0.90 LOC
C3
PUE
RN

0.15 0.8
0
0.40
DIS

N.P KER
69 AS

0.15 Proyección riel puerta plegable


N.P

P-4
6

E TO DE

0.10
0
P-

0.8

OH
+ 1. NC

S
0.8

0
.T Sumidero longitudinal P-
0.30 0.40
3

. + 4
RES

0
P-

T. LA
0.9

1. 1.38
CA PUES
N.P. S B

69 5.43
69 AS
-0

0.90
DO

0
PD

E TO DE
1.2

RN

+ 0. NC

DE

Banca de concreto armado


+ 1. S

Banca 1.05
6

7.59
N.P ARO BIA

T. OTE
T. LA
0

0.15
P-

69
0.8

E=0.12cm
AB ESTO

C1
CA PUES
N.P. S B
+ 1. S

N.P.ARR
69

2.45
V CAM

0.15 Vestidores
.T. NE
A

PU
0.9

0.62
3

RN

S
P-

1.07
MID E
N.P IEZ E

69 SO

CO TO D
69

T. Y Q E

00
LIM RTO D
SY

0.80
+ 0. UE
D
6

.T. A
+ 1.

+ 2.
A
0
P-

TE STO
0.8

ÍA
S

0.15
MAC + 4.00
LAC PUE
CH

N.P. OS

PUE

.T.
P
A

P-

FARN.P.T.
4
CU

0.8
N.P
DU

0
E

1.55 0.99 0.93


S

Encimera de concreto pulido


RE

8.00

N F
E=0.10cm
DO

3.42 0.15
DE
69 AS

Banca de concreto armado 0.45


+ 1. S
N.P DAM BIA

69 S

T. OTE
DE

E TO DE

69
+ 1. JA

E=0.12cm Division de drywall


AB ESTO
+ 0. NC
T. RO
CA UESTO
6

T. LA
0

N.P.ARR
1.69

P-
AM

2.52
0.8
.T. AS

1.53
3

0.98
CA PUES

PU
N.P. S B
0

N.P. ES

0.44
P-
0.9

YC

RN

E
+

8.00
S
RN

CO TO D

00
69 ESO
+ 1. S
69

Y DE

N.P IDA
+ 2.
AS
E

Anaqueles metálicos
+ 1. QU
TE STO
N.P ON

S
S
0
CH

P-

0.84 0.15
M
0.8

ERO S
0.30
69 S
0

PUE
DE

.T.
5

0.9

+ 1. JA

LAC PUE
0
VAR

3
P-

N.P. OS

CAJ ÁTICO
0.8
.T.

P-

DU

0.8
T. RO
CA UESTO

0
0.15
C2 IÓN
T.

P-
4
0.15
OM + 2.00 3.85
PROYECTO
S

IFUS
N.P. ES

DE
+ 1. JA
SH

1.53
E D 2.00 AUTN.P.T.
RN

R
69
T. RO
CA UESTO
P

. K
3.00
6

ZA D.T. +
0
P-
0.8

N.P. ES

PLA N.P
DE
RN

+ 1. S
P

T. OTE

MERCADO
69
AB ESTO
5
0
P-

2.51
0.8
5
0

N.P.ARR
P-
0.8

PU

MID E

0.98
CO TO D

00

Encimera de concreto pulido


Sumidero longitudinal Tacho de basura
.T. A
+ 2.
69

E=0.10cm
S
+ 1.

S
MA

0.15 0.41
5
0

PUE
P-

P-
0.8

4
0.8 0.15
DA

0
N.P
.T.

0.92
5

0.15
0

0.15
P-

N.P
0.8

P-
DE

4
SH

0.85
+ 1. JA

0.8
0
69
T. RO
CA UESTO

EN
AS
ARG SO
N.P. ES

TAC E PE
DE

DE
+ 1. JA
RN

+ 1. S

1.00
P

T. OTE

MON TROL D+ 2.00


69
5

69
T. RO
CA UESTO

AB ESTO
0
P-

2.46
0.8

1.53 2.45
N.P.ARR
N.P. ES

0.60
ON .
PU
RN

Y C N.P.T
Luminaria vertical
P

1.28
DESARROLLADO POR:

E1
1.56 0.15
69 S
DE
+ 1. JA

3.42
D
T. RO
CA UESTO
E2

0.15 2.67
N.P. ES

1.2
PD
RN

1.56
P

-0

NE
MID E
00
CO TO D
+ 2.
.T. A

2.07
KARLA STEPHANIA
S
SUR E

8.15 8.00
PUE
BA RTO D

69

3.83
N.P
+ 1.
.T. A

0.65
8

C8
0.15
RODRIGUEZ MANTILLA
A
C6

0.15 0.45
CU

N.P

0.15
0.60
Spot para piso exteriores
6.75
2.72

DY
3.93
0.15

2.72
C7
1 8.85
0.15
7 PLANO:
9.30 0.15
2.72

0.15 2.28 4.00


2.28
C

0.60 2.88
PLANTA PRIMER NIVEL
0.15
0.15 0.15
0.30
+2.00
AR
HIC SO

2.72

2
UL
VE CCE

8.85 0.15 7.44


A

9.30 2.72
C5

0.15
AR

1.20
HIC A

7.59

PLANTA PRIMER NIVEL


ESCALA:
VE SALID
UL

0.60
2.80 7.59

0.15 1/250
3 7.40
4.75
C1
8.15
0.15
0.15

esc: 1/250
0.15 0.30
1.01
0.60
1.00

P-03
C4

4 5
E3
E1
C8
C7
1.20
5.02
0.45
8.00
0.15
3.22 1.20

0.15

0.3
0
1.35
5.33

2.68

P-7
1.0
6.45

4.0
0.60

6
0.70
8.45

DE
NTO
P-7
0

AME ACIÓN
1.0
8.00
ART IZ
DEP ERCIAL íSTICA
COM ESTA.D + 7.50
Y .P.T N

0.8
9
0.1
3.85 E
AD
SAL IONES7.50

5
0.15
N +
4.00
REUN.P.T.

2.0
1.84 2.60

0
1.84

3-P
09
0.15

.0

0.6
0
ETE

0
HEN + 7.50

0.9
P-3
KITCN.P.T.

P-3
0.9
0
.0
3-P
09
O 4.59
HIV 7.50
ARC.P.T. + 4.44
N

C3
8.00

Universidad Católica
P-7
1.0
0

P-7
1.0
C6

0
3.11
IÓN

P-7
1.0
ECC 7.50

0
DIR.P.T. +
N

P-7
1.0

P-7
0

1.0
0
7.26

de Santa María
P-7
1.0
TOR
1.02

0
PEC NY
INS SIÓ S
INA IPAL 50 DIFU A 4.00
OFIC MUNIC + 7. .T. DE PÚBLIC
N.P INA S 50
OFIC CIONE.T. + 7.
A .P
REL N
81

5.30 82
2.83
83
5.15
84
5.15 85
86
80
87
79
88
78
89
77
76
90
1.22
91
75

0.30
92
74
93
73
72 1.04
N
ACE 71
ALM DERÍA
5.86

46
1.52

47
70
O
CAD
1.12

48
R 50
GUA .T. + 5.
5.71

49
MER
69

50
51
1.12
0.15 N.P 68
IÓN 50

52
EPC . + 7.
0.40

53
0.15 REC N.P.T 45
0.37
44
43
1.03
2.10
42
1.20
41
8.00
0.15 1.31
0.52
0.15

L
HAL + 7.50
.
Jardinera N.P.T

3.78
3.38

C5

40
39
38
37
36
35
34
33
N6.50
.T. CIÓ
0.30 0.40

+
8.00

EC
0.15

DIR
0.15 7.70

N.P

ÍA
1.12

6.50
.T. AR
N.P RET
1.12

+
0.15

SEC
0.15

.T. LOG IAL


Y
1.15
2.45

O OC
+ 6. A
0.15

50
8.00
PSICNTA S
TE
0.15 1.15
N.P
ASIS

0.15

1.42

3.83

P-7
1.0
3.83

0
1.43
4.30

0.30
0.15 8.00
0.15
+ 5. S
50
.T. AÑO
3
LA
N.P
AU

1.62 4.70
4.32
4.32
INA
OFIC GÍA 2 50

P-7
1.0
0
LO + 7.
8.00 TIPON.P.T.
1.62
0.15
0.15

P-4
0
0.8
0.65
+ 5. S
50

1.61

P-3
0.9
.T. AÑO

P-4
0.8
0

0
3.23
4

0.15
LA
N.P

P-7
AU

1.0
P-3
0.9

0
0
1.46 5.32
0.30
0.15 4.82
0.15
8.00

INA
OFIC GÍA 1 50
C4
Pizarra acrílica blanca
5.04 LO + 7.
TIPON.P.T.
C2 8.00
5.03

2.38
Jardinera de concreto P-3

P
0
+ 5. S
50

0.9
.T. AÑO

0.15 Asiento de concreto 5.01


5
LA
N.P
AU

2.51
2.51
2.33
UCSM
0.30 FACULTAD DE
INA 1.42
OFIC GÍA 3 50
LO + 7.
1.42 8.00 ARQUITECTURA,
TIPON.P.T.

P-7
1.0
2.37

0
2.37
Juegos blandos de
Puerta corrediza de Vidrio
parcialmente pavonado
0.15

1.43
INGENIERIA CIVIL Y DEL
psicomotricidad
0.15
0.15
1.43
AMBIENTE
93 0.15

P-4
0
0.8
8.00 92
50

1.56
+ 5.
LA

91
2.67
.T. A
N.P DIC
AU

90

P-3
0.9

P-4
2.07

0.8
TESIS:
89

P-7
3.16

1.0
88

Q
68 87
0.15 1.11 69 86

P-3
0.9
70
Mercado de Abasto, revitalizador

0
0.15
85
71 84
INA 2
OFIC GÍA 50

P-7
1.0
72
barrial, Redisposición del Mercado
83
0.79
08

0
LO + 7.
5-
.0

1.97
TIPO .T.
73
P

82
1.37
74 N.P
barrial para mejorar las condiciones de
50

81
SH
OS
+ 6.

75
08

NIÑ

0.15 76
5-
.0

.T.

habitabilidad y revitalización del


P

0.60 77
N.P

0.30 0.15 78 2.76

P-7
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel

1.0
79 2.76
0.54

0
80
1.27
1.27 8.00
Prado en el distrito de Paucarpata,
0.15
4.00
0.15
Arequipa.
TA E
.T. NCIA

P-
6.50

3
LAC ALA D

0.9
0 1.14
0.87 1.14
+

2.28
S
N.P

INA
OFIC GÍA 2 ASESORES:

P-7
1.0
1.14
1.41 LO 7.50

0
0.30 TIPO.P.T. + 1.14
N
0.15
0.15 0.15
0.8

P-4
0
P-

0.8
0

1.66
5

R
ARQ. Raul Damiani
.T. IÑAS
50
+ 6.

2.43

P-3
0.9
0.8

0.15

P-4
0.8
P-

0
0

3.72
5

0
C3
SH
N.P

0.9
P-
0 4.08

P-3
3

0.9
0.15 5.44

0
7.59
INA

P-7
1.0
C1 OFIC GÍA 2

0
1.14
6.50 S

0.15
LO 7.50
. + DO

TIPO.P.T. + Puerta corrediza de Vidrio


N.P CIT
A
CA SH

N
PA
.T

1.55
DIS

1.35 8.00
3.42
3
0
P-

50
0.9

.T. OR
+ 5.

P-7
1.0
0.98
D

10.50

0
ME

8.00
N.P
CO
+ 6. S
50

1.56
E

3
ON

0
P-
0.9

0.84
0.8

0.30
P-
VAR

0
.T.

0.15
C2
N.P

0.15 3.85
PROYECTO
SH

0
0.9
3
P-

P-5 1.54

MERCADO
0.8

0
P-

0.8
0.8

0
5

0.8
P-

0
0
5

P-5

S
0.8
0 0
0.9 P-5
50

P-3
S

0.75
+ 6.

0.15
0.8

MA

0
P-

ES
0.9
0
5

RON 50
P-3
DA
.T.
0.8

. VA + 7.
P-
0

N.P
5

S.H N.P.T.
SH

0.15 0.86

21.66
0.8
P-
0
5

0.60 1.85

1.28 MAS

0
0.8
. DA 7.50

P-5
0.15
DESARROLLADO POR:

E1
1.56 S.H.P.T. +
3.56 N
E2

P-5
0.8
N.P IPLE OS

0
1.56
LT US

50
S
5.

2.69
MU N DE
. +

P-5
0.8
.T

0
O

KARLA STEPHANIA
SAL

8.00 2.69 8.00


3.81
0.15

C8
0.60
1.19 RODRIGUEZ MANTILLA
0.15

3.91
C6

7.51
C7

9.45 0.15 PLANO:

0.60
2.30 4.00
18.30
PLANTA SEGUNDO NIVEL
0.30

7.94
1.00
+6.50 - +7.50
0.50

3.02
9.45 1.52
50
C5

.T. A
+ 5.
N.P CIN

1.20
CO

1.10

PLANTA SEGUNDO NIVEL


0.69
ESCALA:
0.60
7.59
0.92

4.46
0.70
4.43
1/250
7.40 1.00 C1
8.00 2.55 0.70
0.15

0.15
0.60
1.00

1.00
esc: 1/250
P-04
C4

E3
E1
C8
C7
8

I
I
1.20

0.3
8.00

0
6.45

4.0
6
8.00

8.47

0.8
9
JO

0.1
ABA
E TR AL

5
AD
ARE GRUP. + 11.0
0

J
2.0
.T 2.60
N.P

J
0.6
0
L
OCIA 0
A S + 11.0
ÁREN.P.T.
4.59

C3
8.00

Universidad Católica
K
C6
E
AD
SAL RKING.00
O 11
COW.P.T. +
N

Malla de metal expandido


enmarcado en perfiles "L" de 1"

7.26

de Santa María
1.02

4.00

L
CIA 0
L SO + 11.0
HALN.P.T.
105

5.30
106
107
2.83
5.15 108
5.15 109

104
110

103
111

L
OCIA A
102
112

101 AS R
113

100
114
ÁRE E ESP+E11.00 1.22
99 Y D .T.
N.P
0.30 98
97
96 1.04
DE
95
RA 5.86
ALE CIA

67
1.52

68
94
N ESC ERGEN+ 11.00

69
ACÉ .00 5.71

70
1.52
ALM.P.T. + 11

71
EM .P.T.

72
0.15 1.12

73
N N

74

L
0.15
66
65
1.05 64
1.03
2.10
63
0.15
62
8.00
0.15 0.90 1.31
G

0.15

3.78

C5
3.78

61
60
59
58
57
56
55
54
0.30 MU SALO
0.15
L
N.P TIM
N 8.00
0.15 .T. ED 7.70
+ 11 IA
1.12 .00

0.15 1.12

0.15

1.15
2.45

M
0.15

8.00 1.15 P-3


0
0.15 0.9

0.15
F

3.83

P-7
1.0
0
4.30

0.30
8.00
8.45

1.62 4.70
4.32

NO
INA
OFIC GÍA 4 0

P-7
1.0
0
LO + 11.0
8.00 TIPON.P.T.
1.62
E

0.15
0.15

0.8
P-4
0
0.65

1.61

P-3
0.9

P-4
0.8
0

0
3.23
0.15

P-3
0.9
0
S
1.46 CA ALÓN 5.32
PAC DE
.T. ITAC
0.30 N.P
0.15 + 11 IÓN 4.82
0.15 .0 0
8.00

INA
OFIC GÍA 1 0
5.04 LO 11.0
TIPON.P.T. + C4

P
C2 8.00
5.03

2.38
D

P-3
0
0.9

0.15 5.01

2.51
2.51
2.33
UCSM
0.30
S
FACULTAD DE
CA ALÓN INA
PAC 1.42
.T. ITAC
N.P
DE
+ 11 IÓN
OFIC GÍA 3.00
LO 11
1.42 8.00 ARQUITECTURA,
TIPON.P.T. +

P-7
1.0
2.37 .0
0

0
2.37 Puerta corrediza de Vidrio
parcialmente pavonado
0.15

1.43
INGENIERIA CIVIL Y DEL
0.15
0.15
1.43
AMBIENTE

Q
0.15

0.8
P-4
8.00

0
1.24
2.67 Canaleta pluvial galvanizada
C

0.15

P-3
0.9

P-4
2.07

0.8
TESIS:

0
3.16
1.28
0.15

P-3
0.9
Mercado de Abasto, revitalizador

0
0.15
INA
OFIC GÍA 20

P-7
1.0
0.79
barrial, Redisposición del Mercado

0
LO 11.0
TIPO . +
.T
N.P
2.36 barrial para mejorar las condiciones de
3.93
MU SALO habitabilidad y revitalización del
LTIM N 2.76

P-7
N.P
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel

1.0
ED
B

0.30 .T. 2.76

0
+ 11 IA
.00

1.27 8.00
Prado en el distrito de Paucarpata,
0.15
4.00
0.15
Arequipa.
1.14
1.14
2.28
2.28 INA
OFIC GÍA 2 ASESORES:

P-7

R
1.0
1.14
LO .00

0
0.30 TIP.PO.T. + 11 1.14
N
0.15
0.15 0.15

0.8
P-4
0
DEP
2.43
N.P Ó
.T. SIT
+ 11 O
ARQ. Raul Damiani

P-3
0.9

P-4
0.8
.00

0
3.72

0
C3

Canaleta pluvial galvanizada

4.08

P-3
0.9
0.15 5.44

0
3
0
P-

7.59
INA

P-7
0.9

1.0
C1 OFIC GÍA 2

0
1.14
6.50 S

0.15
A

LO .00
. + DO

TIPO.T. + 11 Puerta corrediza de Vidrio


N.P CIT
A

N.P
CA SH
PA
.T

1.55
DIS

1.35 8.00
3.42
3
0
P-
0.9

P-7
1.0
3

0.98
0
P-
0.9

0
1.56
+ 6. S

5
50

0
P-
0.8
E

0.84
N.P RON

0.30

S
0.15
C2
.T.
VA

0.15 3.85
PROYECTO
0
SH

0.9
3
P-
5
0
P-

1.54
0.8
5

P-5
0
P-
0.8

MERCADO
0
0.8
P-5
0
0.8

0 P-5
0.9
0
5

50

0.8
0

P-3
P-
0.8

.T. AS

0.75
+ 6.

P-3

ES
M
5

0
0
P-

RON .50
0.9
0.8

DA

. VA + 11
N.P

S.H N.P.T.
SH

0.85
5
0
P-
0.8

0.15 1.82
0.85
0.60
1.28 1.56 MAS
. DA .50
P-5
0

2.79
0.8

S.H .T. + 11 DESARROLLADO POR:


N.P
0.15
E2

P-5
1.56 0.8
0

0.15 0.98
P-5
0
0.8

8.00 4.46 1.92


KARLA STEPHANIA
0.60
RODRIGUEZ MANTILLA
C6

1 PLANO:

PLANTA TERCER NIVEL


+11.00
2
C5

PLANTA TERCER NIVEL


ESCALA:

1/250
C1

esc: 1/250
P-05
C4

E3
E1
C8
C7
8

I
1.20
5.02
0.45
8.00
0.15
3.22 1.20

0.15

0.3
0
1.35
5.33

2.68

P-7
1.0
6.45

4.0
0.60

6
0.70

N
ACIÓ S
P-7
0

ALU
1.0
8.00
TO
Y EV ROYEC
IÓN P
8.47
P E RVIS A Y DE 14.50
SU ÉMIC .T. +
D N.P
ACA

0.8
9
0.1
E
AD
SAL IONES.50

5
N + 14
RENU.P.T.

J
2.0
2.60

0
3-P
09
.0

0.6
0
ETE

0
HEN 14.50

0.9
P-3
KITNC.P.T. +

P-3
0.9
0
.0
3-P
09
O 4.59
HIV .50
ARC.T. + 14 4.44
N.P

C3
8.00

Universidad Católica
P-7
1.0
ES

0
SOR
OFE .50

K
E PR + 14
A D N.P.T.
SAL
3.41

P-7
1.0
C6

0
3.11
IÓN

P-7
1.0
ECC .50

0
DIR .T. + 14
N.P

P-7
1.0

P-7
0

1.0
0

de Santa María
- 1.02
ARÍA
RET S
SEC FORME14.50 TICA
IN + GÍS
N.P
.T. Y LO.50 4.00
AD
ILID . + 14
TAB N.P.T
105

CO N
5.30
106
107 2.69
5.15 108
5.15 109

104
110

103
111

102
112
9.86
101
113

100
114
1.22
99

0.30 98
97
96 1.04
DE
95
RA
ALE CIA

67
1.52

68
N ESC ERGEN+ 11.00

69
ACÉ .50 5.71

70
1.52
ALM.P.T. + 14

71
EM .P.T.

72
0.15 1.12

73
N N

74

L
0.15
66
65
1.05 64
1.03
2.10
63
0.15
62
8.00
0.15 0.90 1.31
G

0.15
L
HAL 14.50
+
.T.
N.P

3.78

C5
3.78

61
60
59
58
57
56
55
0.30 MU SALO
0.15
L
N.P TIM
N 8.00
0.15 .T. ED 7.70
+ 14 IA
1.12 .50

0.15 1.12

0.15

1.15
2.45 4.30

M
0.15

C3
8.00 1.15 P-3
0
0.15 0.9

0.15
F

1.42

3.83

P-7
1.0
0
C5 4.30
1.43

0.30
8.00
8.45

INA
OFIC GÍA 4 0
LO + 14.5
4.32 TIPO .N.P
.T 1.62 4.70

NO
P-7
1.0
0
8.00

1.62
E

0.15
0.15

0.8
P-4
0
0.65

1.61

P-3
0.9

P-4
0.8
0

0
3.23
0.15

P-7
1.0
P-3
0.9

0
0
S
1.46 CA ALÓN 5.32
PAC DE
.T. ITAC
0.30 N.P
0.15 + 14 IÓN 4.82
0.15 .5 0
8.00

INA
5.04
OFIC GÍA 1 0
LO 14.5
TIPON.P.T. + C4

P
C2 8.00
5.03

2.38
D

Jardinera de concreto P-3


0
0.9

0.15 Asiento de concreto 5.01

2.51
2.51
2.33
UCSM
0.30
S
FACULTAD DE
CA ALÓN INA
PAC 1.42
.T. ITAC
N.P
DE
+ 14 IÓN
OFIC GÍA 3.50
LO 14
1.42 8.00 ARQUITECTURA,
TIPON.P.T. +

P-7
1.0
2.37 .5
0

0
2.37 Puerta corrediza de Vidrio
parcialmente pavonado
0.15

1.43
INGENIERIA CIVIL Y DEL
0.15 1.43
AMBIENTE
0.15
C4

Q
0.15

0.8
P-4
8.00

0
1.24
2.67
C2
C

0.15

P-3
0.9

P-4
2.07

0.8
TESIS:

P-7
3.16

1.0
0
1.28
0.15

P-3
0.9
Mercado de Abasto, revitalizador

0
0.15
INA
OFIC GÍA 20

P-7
1.0
0.79
barrial, Redisposición del Mercado

0
LO 14.5
TIPO . +
.T
N.P
2.36 barrial para mejorar las condiciones de
3.93
MU SALO habitabilidad y revitalización del
LTIM N 2.76

P-7
N.P
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel

1.0
ED
B

0.30 .T. 2.76

0
+ 14 IA
.50

1.27 8.00
Prado en el distrito de Paucarpata,
0.15
4.00
0.15
Arequipa.
1.14
1.14
2.28
2.28 INA
OFIC GÍA 2 ASESORES:

P-7

R
1.0
1.14
LO .50

0
0.30 TIP.PO.T. + 14 1.14
N
0.15
0.15 0.15

0.8
P-4
0
2.43 DEP ARQ. Raul Damiani

P-3
0.9
N.P ÓS

P-4
0.8
0
3.72 .T. ITO

0
+ 14
.50
4.08

P-3
0.9
0.15 5.44

0
3
0
P-

7.59
INA

P-7
0.9

1.0
C1 OFIC GÍA 2

0
1.14
S

0.15
A

LO .50
DO

TIPO.T. + 14
.50

Puerta corrediza de Vidrio


A + 14
N.P ACIT

N.P
CA SH
.T.
P

1.55
DIS

1.35 8.00
3.42
3
0
P-
0.9

P-7
1.0
3

0.98
0
P-
0.9

0
ES
.50

1.56
ON
+ 14

5
0
P-
0.8

0.84
VAR

0.30
.T.

S
0.15
N.P

0.15
PROYECTO
SH

3.85
0
0.9
3
P-
5
0
P-

1.54
0.8
5

P-5
0
P-
0.8

MERCADO
0
0.8
P-5
0
0.8

0 P-5
0.9
0
5

.50

0.8
0

P-3
P-
0.8

.T. AS

0.75
+ 14

ES
0.9
N.P DAM
5
0
P-

RON .50
P-3
0.8

. VA + 14
S.H N.P.T.
SH

0.85
5
0
P-
0.8

0.15 1.82
0.85
0.60
1.28 1.56 P-5
MAS
. DA .50
0

DESARROLLADO POR:
C1
0.8

E1
2.79 S.H .T. + 14
N.P
0.15
E2

P-5
1.56 0.8
0

0.15 0.98
P-5
0
0.8

8.00 4.46 1.92


KARLA STEPHANIA

C8
0.60
RODRIGUEZ MANTILLA
C6

C7
1 PLANO:

PLANTA CUARTO NIVEL


+14.50
2

PLANTA CUARTO NIVEL


ESCALA:

1/250

esc: 1/250
P-06
1 2 3 4 5

1.31 8.12 9.30 9.30 7.85

5.02 3.81 0.60 18.45 9.19


0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
0.86 0.60 1.85 3.27 2.05 0.65 1.19 7.51 0.60 7.94 1.21 0.69 0.95 3.51 2.10 0.60 1.04

N.P.T. +17

SERVICIOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS H. HIGIÉNICOS D.
N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50

Cubículos metálicos

Lavabo concreto armado


V e r d e t a l l e 1

SERVICIOS SERVICIOS
HIGIÉNICOS H. HIGIÉNICOS D. Llave para lavatorio NeoPlus
N.P.T. +11.00
N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00
Marca: Trebol

Desague tipo push 1 41" x 15"


Paño liso con pintura base Repisas de acero inoxidable
y pintura Latex Color Hueso
Ceramico 30x30cm color blanco
Marca: Vainsa

U r i n a r i o V a i n s a
Desague tipo push 1 41" x 15"
Modelo Cadet Blanco
Encimera de acero inoxidable
Lavabo concreto armado
h=0.10m Marca: Vainsa
0.10

SERVICIOS SERVICIOS
Inodoro Italgrif SALÓN DE USOS 0.40
Modelo Punta Sal Blanco con fluxómetro
HIGIÉNICOS H. HIGIÉNICOS D. MÚLTIPLES COCINA
N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 Repisas de acero inoxidable
N.P.T.+6.50 N.P.T.+6.50

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

LÍMITE DE PROPIEDAD
SERVICIOS SERVICIOS
LÍMITE DE PROPIEDAD

HIGIÉNICOS H. HIGIÉNICOS D. N.P.T. +2.00


N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69
Rampa 13%
N.P.T. +1.69

VEREDA
N.P.T. + 1.00

Encimera de concreto
armado para lavabo

Trampa
SÓTANO 1 CÁMARA FRÍA DE CARNES
N.P.T. -1.80 N.P.T. -1.80

Tabique de albañilería

SÓTANO 1 ESTACIONAMIENTOS
N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80

Universidad Católica
DETALLE 1

de Santa María
CORTE C-1
esc: 1/200 Encimera de concreto Esc. 1/20

5 4 3 2 1

8.00 9.30 9.30 8.08 1.35

9.19 18.45 1.68 7.60


0.15 0.15 0.15 0.30 0.15
0.84 0.60 2.25 4.46 1.14 4.60 8.70 4.74 1.53 6.14 0.60 0.86

N.P.T. +17.00

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

AULA DE
CAPACITACIÓN
N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50

C u bi e r t a m et á li c a
V e r d e t a l l e 2

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

Cubierta metalica

Canaleta pluvial galvanizada

AULA DE
CAPACITACIÓN Perfil de acero "C"
N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00
Cordón de suelda

Paño liso con pintura base CUBIERTA


y pintura Latex Color Hueso
Correas
Enchape de ladrillo caravista Sticker de vinil colores
Vidrio templado a=6mm

Cubierta Perfil de acero "C"

Modulo abatible de eje central de


Barra. Encimera de cemento pulido

Jardinera
Parapeto concreto armado
H=1.00
Librero bajo
Material: Mdf color Ceniza UCSM
malla expandida en perfiles L de 1"

COMEDOR
AULA NIÑOS
5 AÑOS
Ángulo de apoyo FACULTAD DE
N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 Cordón de suelda
N.P.T.+6.50
1.65
N.P.T.+6.50 ARQUITECTURA,
Perfil metálico color negro
Perfil metálico color negro
d= 1"x1"
Perfil de acero "L" INGENIERIA CIVIL Y DEL
Perfil metálico color negro Perfil metálico en "L" color negro Cu b ie r t a m e tá l ic a

Modulo plegable de malla expandida


en perfiles cuadrados de 1" Lámpara colgante
d= 2"x2"

Paño liso con pintura base


1.85
Perfil metálico color negro

Soporte almacén
d= 2"x4"
1.45
d= 2"x2" d= 1"x1" Malla de metal expandido
Vena 10
V e r d e t a l l e 2
AMBIENTE
y pintura Latex Color Hueso
0.75 0.75
0.24
Letras metálicas Perfil metálico color negro
h=0.17m d= 2"x4"
Inodoro Italgrif
0.80 0.80 TESIS:
Modelo Punta Sal Blanco con fluxómetro Anaqueles metálicos
1.44

0.22 0.80
Mostrador refrigerado Encimera de concreto armado
h=0.10m
0.80 Mercado de Abasto, revitalizador
PLAZA DE DIFUSIÓN PUESTO DE COMIDA 0.90
barrial, Redisposición del Mercado
PUESTO DE LÁCTEOS PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE
barrial para mejorar las condiciones de

LÍMITE DE PROPIEDAD
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 ABARROTES 1.00 MERCADO 1.00 Rampa pendiente 8%
1.00 Y QUESOS CARNES BLANCAS CARNES BLANCAS MENUDENCIA Sube 0.69m
N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69
INGRESO
Perfil de acero "L" Perfil de acero "C" habitabilidad y revitalización del
MERCADO
N.P.T. +1.00 entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
Junta sísmica d=5cm Junta sísmica d=5cm
Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.

ASESORES:
SÓTANO 1
0.10 N.P.T. -1.80

Columna de concreto
ARQ. Raul Damiani
Junta sísmica d=5cm Junta sísmica d=5cm

SÓTANO 2
N.P.T. -4.80

PROYECTO
MERCADO

DESARROLLADO POR:

CORTE C-2
DETALLE 2 KARLA STEPHANIA
RODRIGUEZ MANTILLA

Cubierta metálica Esc. 1/10


PLANO:
esc: 1/200
CORTES Y DETALLES

ESCALA:

VARIOS

LÁMINA:

L-01
P N K J

2.88 8.00 21.71 4.15 8.00

0.15 0.15 0.15 0.15 0.15


7.20 3.11 2.85 1.80 2.92 2.52 1.76

0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.15


0.15 0.15 0.15 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
1.76 1.80 3.11 2.55 1.00 0.80 2.92

N.P.T. +17

ESCALERA DE
EMERGENCIA Baranda de acero
d=5cm h=0.90m
N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50

Panel modular de malla metalica expandida


en perfiles de acero "L" de 1"

ESCALERA DE
EMERGENCIA
N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Cu b ie r t a m e tá l ic a
V e r d e t a l l e 9

Puerta cortafuego Puerta cortafuego


Resistencia: 25min

ESCALERA DE ESCALERA DE
EMERGENCIA EMERGENCIA
N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50
N.P.T.+6.50 N.P.T.+6.50

Baranda metálica de acero


h=0.90m Perfil metálico en "L" color negro
Puerta plegable de malla de metal
Malla de metal expandido Malla de metal expandido d= 1"x1"
expandido en perfiles de acero
Vena 10 Vena 10

Letras metálicas Perfil metálico color negro


h=0.17m d= 2"x4"

Jardinera
Ver detalle 5

LÍMITE DE PROPIEDAD
Paño liso con pintura base
Banca jardinera de y pintura Latex Color Hueso
ESCALERA DE concreto armado ESCALERA DE
PLAZA DE DIFUSIÓN EMERGENCIA MERCADO EMERGENCIA
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00
N.P.T. +2.00 N.P.T. +2.00

ESCALERA DE ESCALERA DE
SÓTANO 1 EMERGENCIA SÓTANO 1 EMERGENCIA SÓTANO 1
N.P.T. -1.80 N.P.T. - 1.80 N.P.T. -1.80 N.P.T. - 1.80 N.P.T. -1.80

ESCALERA DE ESCALERA DE CUARTO DE


SÓTANO 2 EMERGENCIA SÓTANO 2 EMERGENCIA MAQUINAS
N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80

Universidad Católica
CORTE C-3

de Santa María
esc: 1/500

A B C D E 6 7 8

7.59 4.00 8.00 8.00 8.25


8.47 8.00
0.15
2.02 1.31 24.25 4.03 7.30 2.77 4.26 3.47
4.27
0.30 0.30 0.30 0.30 0.10 0.11 0.10
1.67 0.50 1.00 2.36 1.34 7.69 7.69 1.96 1.29 3.01 2.01 7.30 0.73 0.60 1.44 1.09 1.04 1.10 0.73 1.67 0.60 1.20
4.27

Perfil de acero rectangular


N.P.T. +17 d= 4"x2"

Perfil de acero "L"


d= 1" Perfil de acero rectangular
OFICINA TIPOLOGÍA 3
N.P.T. + 14.50 d= 4"x2"
N.P.T. +14.50

Jardinera
Ver detalle 4

OFICINA TIPOLOGÍA 3
N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Panel modular de malla metalica expandida


en perfiles de acero "L" de 1"
UCSM
OFICINA TIPOLOGÍA 3 FACULTAD DE
N.P.T. + 7.50
Jardineras
N.P.T.+7.50
ARQUITECTURA,
COCINA COMEDOR
N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50
0.75
INGENIERIA CIVIL Y DEL
N.P.T.+6.50 67
66 Perfil de acero rectangular
65
64
63
Panel plegable de malla metalica expandida d=1"x2" Perfil de acero "L"
AMBIENTE
en perfiles de acero "L" de 1"
62

Paño liso con pintura base


61
60
59
d= 1"
y pintura Latex Color Hueso 58 0.15
57
56 TESIS:
55
54
53 Letras metálicas inoxidables
Mercado de Abasto, revitalizador
h=17cm
Copete de acero
FERRETERÍA VEREDA PÚBLICA barrial, Redisposición del Mercado
N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 2.00
Muebles de melamine
N.P.T. +3.00 barrial para mejorar las condiciones de
N.P.T. +3.00 CUARTO DE BASURA PUESTO DE COMIDA PUESTO DE COMIDA PUESTO DE COMIDA PUESTO DE COMIDA PUESTO DE COMIDA PANADERÍA ZAPATERÍA Malla de metal expandido habitabilidad y revitalización del
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00
40
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00
Vena 10
1.00 entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
39
38
37
Prado en el distrito de Paucarpata,
36
35
Arequipa.
34
33
32
31
30
29
28 ASESORES:

SÓTANO 1 SÓTANO 1
N.P.T. -1.80
18
N.P.T. -1.80
Porcelanato marca INCEFRA ARQ. Raul Damiani
17
16
15
14
Modelo: Gress Pietra gris 56x56cm
13
12
11
10
9

SÓTANO 2 SÓTANO 2
N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80

ANTEPROYECTO
MERCADO

DESARROLLADO POR:

KARLA STEPHANIA
RODRIGUEZ MANTILLA

CORTE C-4 DETALLE 3


esc: 1/200 Letrero de puesto comercial de mercado PLANO:

CORTES Y DETALLES

ESCALA:

VARIOS

LÁMINA:

L-02
A B C D E F G 6 7 8

4.00 8.00 8.00 8.00 8.00 5.49 1.00 8.00 1.50


7.59
0.15 0.30 0.15 0.15
2.45 1.40 37.51 7.30 1.30 1.45 3.27 4.19
7.59
0.15
0.30 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
7.29 2.66 2.25 2.73 2.73 2.73 4.60 2.73 2.73 2.73 2.73 2.73 2.88 2.40 0.50 0.82 1.75 0.46 0.55 0.60 1.45 3.11 1.14 1.25 0.60 1.20

N.P.T. +17 N.P.T. +17.00

OFICINA TIPOLOGÍA 3
N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50 N.P.T. +14.50

Panel modular de malla metálica expandida


en perfiles de acero "L" de 1"

OFICINA TIPOLOGÍA 3
N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Panel plegable de malla metalica expandida


en perfiles de acero "L" de 1"

Parapeto de concreto armado


h=1.00
N.P.T.+7.50

SUM
N.P.T. + 6.50
N.P.T.+6.50

Malla de metal expandido en


Perfil de acero rectangular 1"x2"
perfil de acero de 1". Color negro.
Color negro, acabado mate.

Letras metalicas H=0.17cm

VEREDA PÚBLICA
Encimera de concreto
N.P.T. + 3.00
h=10cm
N.P.T. +3.00

PUESTO DE MERCADO PASAJE PEATONAL


CARNES ROJAS MERCADO N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00
N.P.T. +2.00
N.P.T. + 1.69 N.P.T. + 1.69

SÓTANO 1 SÓTANO 1
N.P.T. -1.80 N.P.T. -1.80

SÓTANO 2 SÓTANO 2
N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80

Universidad Católica
de Santa María
CORTE C-5
esc: 1/500

8 7 6 G F E D C B A

8.00 8.45 13.65 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00


7.59
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
5.17 1.20 3.43 0.70 7.30 3.70 2.16 2.88 5.73 12.82 12.13 6.90 2.45
7.59
0.15
0.40
0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.30 0.30 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.28 0.30
1.20 0.60 3.37 1.20 2.83 0.60 7.30 0.85 2.70 2.16 1.68 1.20 1.00 3.30 1.42 1.00 5.43 6.09 1.00 0.46 7.70 2.37 1.00 4.18 1.27 1.35 0.90 2.82 0.90 0.75 0.86 0.72 0.72

N.P.T. +17 N.P.T. +17

Paño liso con pintura base


Polea y pintura Latex Color Hueso

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

Luminaria colgante

ESCALERA DE AULA DE AULA DE SERVICIOS


CONTABILIDAD Y LOGÍSTICA RECEPCIÓN Jardinera de concreto EMERGENCIA SALÓN MULTIMEDIA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SALÓN MULTIMEDIA ALMACÉN HIGIÉNICOS H.
N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50 N.P.T. +14.50

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso
Luminaria colgante

Módulo de tomacorrientes

Fachada de malla expandida ESCALERA DE AULA DE AULA DE SERVICIOS


SALA DE COWORKING Jardinera de concreto
HALL SOCIAL EMERGENCIA SALÓN MULTIMEDIA CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SALÓN MULTIMEDIA ALMACÉN HIGIÉNICOS H.
N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

Mampara de vidrio 8mm


Vidrio 8mm
Paño liso con pintura base
parcialmente pavonado
y pintura Latex Color Hueso
Espejo
OFICINA DE DIFUSIÓN Y OFICINA INSPECTOR Urinario
RELACIONES PÚBLICAS MUNICIPAL
N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50
N.P.T.+7.50 Lavamanos
de concreto
ESCALERA DE OFICINA DIRECTOR SERVICIOS
EMERGENCIA Cabina capacidad 8 p. GUARDERÍA AULA 3 AÑOS AULA 4 AÑOS AULA 5 AÑOS AULA LÚDICA S.H. NIÑOS SALA DE LACTANCIA S.H. NIÑAS HIGIÉNICOS H.
N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50 N.P.T. + 6.50
N.P.T.+6.50

Junta sísmica d=5cm

Baranda de acero color negro

UCSM
d= 2"
Cables tensores
Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso

MEZANINE MEZANINE
N.P.T. + 3.75
Perfil metálico en "H" color negro
d= 8" N.P.T. + 3.75
Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso Cubiculos de metal
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
N.P.T. +3.00

PANADERÍA - PASTELERÍA PASAJE PEATONAL


ESCALERA DE
EMERGENCIA TÓPICO
Banca de concreto armado
H=.10cm SERVICIOS
INGENIERIA CIVIL Y DEL

LÍMITE DE PROPIEDAD
N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 6.50
TIENDA DE
ALMACÉN
N.P.T. + 11.00
HIGIÉNICOS H.
N.P.T. + 1.69 AMBIENTE
N.P.T. +1.69
SALÓN DE BELLEZA SALÓN DE BELLEZA INGRESO PRINCIPAL RECEPCIÓN MASCOTAS
N.P.T. + 1.00 N.P.T. + 1.00 N.P.T. + 1.00 N.P.T. + 1.00 N.P.T. + 1.00
N.P.T. +1.00

TESIS:

Mercado de Abasto, revitalizador


barrial, Redisposición del Mercado
ESCALERA DE Rampa de salida vehicular barrial para mejorar las condiciones de
EMERGENCIA Amortiguador SÓTANO 1 SÓTANO 1 habitabilidad y revitalización del
N.P.T. - 1.80 ascensor N.P.T. -1.80 N.P.T. -1.80
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
Junta sísmica d=5cm Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.

ESCALERA DE Rampa de salida vehicular


ASESORES:
EMERGENCIA SÓTANO 2 SÓTANO 2
N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80
Amortiguador
ascensor
CAJA DE ASCENSOR
N.P.T. -5.65
ARQ. Raul Damiani

ANTEPROYECTO
MERCADO

CORTE C-6
DESARROLLADO POR:

KARLA STEPHANIA
esc: 1/500 RODRIGUEZ MANTILLA

PLANO:

CORTES Y DETALLES

ESCALA:

VARIOS

LÁMINA:

L-03
I J K L M N ÑO P Q R S

0.35
8.00 4.00 5.86 8.00 7.65 8.00 8.00 8.00 8.00
8.00
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
2.60 4.59 7.26 5.71 3.80 9.98 7.09 6.58 4.74 4.05 5.36 1.20 3.85
6.45
0.15 0.30 0.30 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15
1.05 4.05 0.90 0.90 1.10 0.60 3.44 1.00 1.00 2.11 3.85 1.22 3.29 1.20 1.90 1.90 1.88 1.88 2.08 2.08 3.39 2.74 2.58 2.38 2.33 3.00 2.07 0.79 2.76 2.42 1.28 0.46 2.04 2.32 2.73

N.P.T. +17 N.P.T. +17

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

Encuentro de piso y pared en baño


Ver detalle 8
SUPERVISION Y EVALUACIÓN SERVICIOS HIGIÉNICOS
ACADÉMICA DE PROYECTOS CONTABILIDAD Y LOGÍSTICA PASILLO HOMBRES
N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50 N.P.T. +14.50

SALA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS


COWORKING PASILLO HOMBRES
N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Espejo
d= 0.85x1.73m

Parapeto concreto armado


H=1.00

DEPARTAMENTO DE OFICINA DE DIFUSIÓN Y SERVICIOS HIGIÉNICOS


COMERCIALIZACIÓN Y ESTADÍSTICA KITCHENETTE RELACIONES PÚLICAS PASILLO HOMBRES
N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50
N.P.T.+7.50

N.P.T.+6.50

Paño liso con pintura base Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso y pintura Latex Color Hueso Mezanine Mezanine

Horno industrial
Repisa de MDF

Horno industrial Rejillas de enfriamiento INGRESO PRINCIPAL

LÍMITE DE PROPIEDAD
N.P.T. + 3.00

ÁREA DE CAJEROS
PLAZA SOCIO CULTURAL CAFETERÍA PANADERÍA ATENCIÓN CAPILLA COMERCIO MENOR ZAPATERÍA ZAPATERÍA ZAPATERÍA TIENDA DE ALQUILER TIENDA DE ALQUILER AUTOMÁTICOS MONTACARGA
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00

SÓTANO 1 SÓTANO 1 MONTACARGA


N.P.T. -1.80 N.P.T. -1.80 N.P.T. + 2.00

GRUPO ELECTRÓGENO SÓTANO 2 SÓTANO 2 MONTACARGA


N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. -4.80 N.P.T. + 2.00

CORTE C-7

Universidad Católica
esc: 1/200

de Santa María
S R Q P OÑ N M L K J I

0.35
8.00 8.00 8.00 8.00 7.65 8.00 5.86 4.00 8.00
8.00
0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
3.85 1.20 4.08 1.14 1.14 2.76 3.16 1.57 1.57 5.01 7.09 9.98 3.80 5.71 7.26 4.59 2.60
6.45
0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.34 0.34
0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.30 0.15 0.30 0.30 0.15
2.73 2.32 2.04 0.46 1.28 0.80 0.80 2.76 0.79 2.07 3.00 2.33 2.38 5.32 1.62 1.62 1.00 3.15 1.88 1.88 1.90 1.90 1.20 3.29 1.22 3.85 2.11 1.00 1.00 3.44 0.60 1.10 0.90 0.90 4.05 1.05

N.P.T. +17 N.P.T. +17

Perfil de aluminio

Vidrio 8mm
Cubículos metálicos
Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso

SERVICIOS OFICINA DE DIFUSIÓN Y DEPARTAMENTO DE


HIGIÉNICOS H. OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 3 OFICINA TIPOLOGÍA 4 RELACIONES PÚLICAS KITCHENETTE COMERCIALIZACIÓN Y ESTADÍSTICA
N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50 N.P.T. + 14.50
N.P.T. +14.50 N.P.T. +14.50

Espejo
d=0.85x2.58m Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso

SERVICIOS SALA DE
HIGIÉNICOS H. OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 3 OFICINA TIPOLOGÍA 4 COWORKING
N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 11.00 N.P.T. + 7.50
N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

Paño liso con pintura base


y pintura Latex Color Hueso

UCSM
SERVICIOS OFICINA DE DIFUSIÓN Y
RELACIONES PÚLICAS KITCHENETTE
DEPARTAMENTO DE FACULTAD DE
HIGIÉNICOS H. OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 2 OFICINA TIPOLOGÍA 3 OFICINA TIPOLOGÍA 2 COMERCIALIZACIÓN Y ESTADÍSTICA
N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50 N.P.T. + 7.50
ARQUITECTURA,
Horno industrial
INGENIERIA CIVIL Y DEL
N.P.T.+6.50 N.P.T.+6.50
Paño liso con pintura base
y pintura Latex Color Hueso
AMBIENTE

Repisa de MDF
TESIS:
Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico Estante metálico

Mostrador
Horno industrial Mercado de Abasto, revitalizador
FARMACIA INGRESO PRINCIPAL Horno industrial
barrial, Redisposición del Mercado
FERRETERÍA FERRETERÍA FERRETERÍA FERRETERÍA FERRETERÍA FERRETERÍA Rejillas de enfriamiento

N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 N.P.T. + 3.00 barrial para mejorar las condiciones de
ÁREA DE ÁREA DE habitabilidad y revitalización del
MONTACARGA CAPILLA ATENCIÓN PANADERÍA ATENCIÓN CAFETERÍA
N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 N.P.T. + 2.00 PLAZA SOCIOCULTURAL entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
N.P.T. + 2.75
Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.

ASESORES:

SÓTANO 1
N.P.T. -1.80
ARQ. Raul Damiani

SÓTANO 2
N.P.T. -4.80

ANTEPROYECTO
MERCADO

DESARROLLADO POR:

KARLA STEPHANIA
RODRIGUEZ MANTILLA

CORTE C-8 PLANO:

esc: 1/200 CORTES Y DETALLES

ESCALA:

VARIOS

LÁMINA:

L-04
Malla de metal expandido
Vena 10

Tierra

Zócalo sanitario Muro concreto


Capa filtrante
Porcelanato CELIMA
Capa drenante Modelo: Concreto Plata 60x60cm
Capa de separación
Perfil cuadrado de 1"
Impermeabilizante
antirraices
Pegamento Novacel
Grava fina
Perfil "L" de 1"

Losa aligerada

Bisagra tipo Mariposa

Universidad Católica
DETALLE 4 DETALLE 6 DETALLE 8
Jardinera 2 Modulo plegable lateral de malla de metal expandido Encuentro de piso y pared en baño

de Santa María
Malla de metal expandido
Perfl metálico rectangular 0.75x2.88m
1"x2"

Perfl metálico rectangular


2"x4"
Perfl metálico "C"

Perfl metálico "L"


1"x1"

Perfil "L"

Sumidero longitudinal de acero


Perfil "L"
UCSM
inoxidable
FACULTAD DE
Malla de metal expandido ARQUITECTURA,

2.
Tierra 0.75x2.27m

50
INGENIERIA CIVIL Y DEL

m
AMBIENTE
Capa filtrante
TESIS:
Capa drenante
Capa de separación Mercado de Abasto, revitalizador
barrial, Redisposición del Mercado
Impermeabilizante barrial para mejorar las condiciones de
antirraices Cordón de soldadura
habitabilidad y revitalización del
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
Grava fina
Prado en el distrito de Paucarpata,
Arequipa.

ASESORES:

Piso porcelanato CELIMA


Modelo: Concreto plata 60x60cm
ARQ. Raul Damiani

ANTEPROYECTO
MERCADO

DESARROLLADO POR:

DETALLE 5 DETALLE 7 DETALLE 9


KARLA STEPHANIA
RODRIGUEZ MANTILLA

Jardinera con asiento mercado Puestos comerciales del mercado de abasto


Armadura de acero para techo del mercado
PLANO:

CORTES Y DETALLES

ESCALA:

VARIOS

LÁMINA:

L-05
ELEVACIÓN AV. KENNEDY
esc: 1/200

N.P.T. +17.00

Universidad Católica
N.P.T. +14.50

de Santa María
N.P.T. +11.00

N.P.T.+7.50

VEREDA PÚBLICA
N.P.T. + 3.00
N.P.T. +3.00

N.P.T. +2.00

ELEVACIÓN CALLE EL TRIUNFO


esc: 1/200

UCSM
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
INGENIERIA CIVIL Y DEL
AMBIENTE

N.P.T. +17.00 N.P.T. +17.00


TESIS:

Mercado de Abasto, revitalizador


barrial, Redisposición del Mercado
barrial para mejorar las condiciones de
habitabilidad y revitalización del
entorno urbano. Caso: Mercado Manuel
Prado en el distrito de Paucarpata,
N.P.T. +14.50 N.P.T. +14.50
Arequipa.

ASESORES:

ARQ. Raul Damiani


N.P.T. +11.00 N.P.T. +11.00

N.P.T.+7.50

N.P.T.+6.50
ANTEPROYECTO
MERCADO

DESARROLLADO POR:

KARLA STEPHANIA

LÍMITE DE PROPIEDAD
RODRIGUEZ MANTILLA

PLANO:

ELEVACIONES

ELEVACIÓN AV. PORONGOCHE ESCALA:

esc: 1/200
VARIOS

LÁMINA:

E-01
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEMORIA DESCRIPCIÓN
C5

CONDUCTORES TODOS LOS CONDUCTORES SERÁN DE COBRE


ELECTROLÍTICO DE 99.9% DE CONDUCTIBILIDAD CON
AISLAMIENTO DEL PVC DEL TIPO TERMOPLÁSTICO (TW PARA
600V NORMAS ITINTEC 370.048).
EL MÍNIMO CONDUCTOR A USAR SERÁ DE N°14 2.1 mm²
CLASE TW QUE CUMPLAN CON LAS ÚLTIMAS
RECOMENDACIONES DEL C.N.E ART. 422.

TUBERÍAS TODAS LAS TUBERÍAS CONECTADAS, TUBOS, CAJA Y CURVAS


NORMALIZADAS SERÁN DE POLICLORURO DE VINÍLICO (PVC)
C4
TIPO LIVIANO CON CALIBRES EUROPEOS MÍNIMO DE
PAREDES ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO NACIONAL DE
wh
ELECTRICIDAD (TOMO V) DE ACUERDO A LAS NORMAS DE C4
ITINTEC.

CAJAS TODAS LAS CAJAS SERÁN DE FIERRO GALVANIZADO DE 1/32"


C4
DE ESPESOR (MÍNIMO).
TIPO LIVIANO: OCTOGONALES 100 x 40 mm. T

RECTANGULARES 100 x 55 x 40 mm. C4


TIPO PESADO: CUADRADAS 100 x 100 x 40 mm.
CAJA DE PASES MAYORES O IGUALES A 150 x
150 x 100 mm.
DEBERÁN ADEMÁS DE CUMPLIR LO INDICADO EN EL C.N.E
TOMO V.

INTERRUPTORES LOS INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES Y PLACAS wh


TOMACORRIENTES TELEFÓNICAS SERÁN DE BARQUELITA PARA EMPOTRAR.
LOS INTERRUPTORES PARA SA-220V.
LOS TOMACORRIENTES PARA 10A-220V.
SIMILAR O IGUALES AL TÍPICO TICINO SERIE MAGIC Nº 5001 C3
T

LOS TOMACORRIENTES SERÁN DOBLES MOLDEADOS EN C3

PLÁSTICOS FENOLÍTICOS DE SIMPLE CONTRACTO METÁLICO


PARA ESPIGA CIRCULAR Y PLANA UNIVERSAL CON CAP. DE 15
C3
A 220V.
SIMILAR O IGUAL AL TIPO TICINO SERIE MAGIC Nº 5024 Y PARA C3
T

LAS PLACAS NÚMEROS 503/1 Y 503/2.


T

TABLEROS EL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN SERÁ EN LA CAJA METÁLICA


PROVISTO DE MARCO Y PUERTA CON CERRADURA, ALOJARÁ wh
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DEL TIPO T
T

TERMOMAGNÉTICO Y BARRA CON BARNESA PARA LA

T
CONEXIÓN DE TIERRA Y BARRAS TRIPOLARES. T

C2

T T

C2

T
T
T

C2
T

T T

T
T

C2

C2

T
T

Universidad Católica
C1

T
T

T
C1

C1

de Santa María
T

T
C1
T

C1

C1

wh

C1

C6
C1

wh
4

C6

T
T

C6

T
T

UCSM
FACULTAD DE
T

C7
ARQUITECTURA,
INGENIERIA CIVIL Y DEL
T
T
C7 AMBIENTE
C8
T

T
T

C7
TESIS:
C7

Mercado de Abasto, revitalizador


T
barrial, Redisposicion del Mercado
Manuel Prado para mejorar las
T

C7
T
condiciones de habitabilidad y
revitalizacion del entorno urbano del
C7 distrito de Paucarpata, Arequipa.
T

C8 ASESORES:
C7
C7 T

T
ARQ. Raul Damiani
T
C8
C7

C7 C7

C8

C7 Instalaciones tiendas independientes ANTEPROYECTO


MERCADO

Instalaciones del mercado


T

DESARROLLADO POR:
C7

LEYENDA
SIMBOLOGÍA DESCRIPCION
KARLA STEPHANIA
RODRIGUEZ MANTILLA

PLANO:
2

tv
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

S
3S
INSTALACIONES ELÉCTRICAS ESCALA:

1/100
esc: 1/200
S 2S
3 3

I-01
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INSTALACIONES SANITARIAS

· PUNTO DE SALIDA DE AGUA PARA:


INODORO : 0.30 M SNPT
DUCHA : 1.80 M SNPT
LAVATORIO: 0.60 M SNPT

· LA TUBERÍA DE AGUA FRÍA SERÁ DE CLASE 10 DE PVC.

· LOS ACCESORIOS SERÁN DE CALIDAD Y DE CLASE 10.

"
1/2
C.ø
PV
PV
· LAS VÁLVULAS DE CONTROL SIEMPRE IRÁN ENTRE Cø
4"
DOS UNIONES UNIVERSALES.

"
1/2
C.ø
PV
· PROBAR LA INSTALACIÓN DE AGUA CON EL USO DE
TAPONES ANTES DE SER ENTERRADAS PV
C.ø
3/4
DEFINITIVAMENTE. "

4"

PV
· NO CALENTAR LA TUBERÍA PARA HACER CONEXIONES
Y/O UNIONES.

· LA TUBERÍA DE DESAGÜE SERÁ DEL TIPO PESADA


(SAP) CON LOS DIÁMETROS INDICADOS EN LOS
PLANOS. PV

4"
PV
· VERIFICAR LA PENDIENTE DE LA TUBERÍA ANTES DEL C.ø
1/2 PV
" Cø
4"
TAPADO DE LA MISMA. PV
Cø PV
4" Cø PV
4" C.ø
1/2 PV
"

PV 4"
· LAS CAJAS DE REGISTRO ESTARÁN ENLUCIDAS CON PV Cø

PV
PV 4"
4

C.ø
MORTERO 1:3 (CEMENTO: ARENA) Y TENDRÁN MEDIA Cø " PV

3/4
C.ø
4" PV 1/2

"
"
LA EN LA PARTE INFERIOR. Cø
4 "

· TAPAR CORRECTAMENTE LAS CAJAS DE REGISTRO A PV


C.ø
3/4
"
FIN DE NO PERMITIR LA SALIDA DE GASES Y MALOS PV

OLORES. 4"

· LA PENDIENTE DE PISO EN DIRECCIÓN AL SUMIDERO


SERÁ DE 0.5%

4"

PV
"
3/4
PV

C.ø

PV
4"

PV
C.ø
3/4
"

"
PV

1/2
C.ø
3/4

C.ø
"
PV

PV
C.ø
3/4
"

"
4
"


3/4
C.ø

PV
PV
C.ø

PV
3/4
"

"
1/2

/4"
C.ø

.ø3
PV

C
PV
"
1/2
C.ø
PV

4 "

PV
PV
C.ø
3/4
PV "
C.ø PV
3/4 C.ø
" 3/4
"
PV
C.ø
3/4
"

"
1/2
C.ø
PV
CO
LE
CT

/4"
OR

.ø3
A

C
PV
PV

2
C.ø
3/4
"

4"

PV

Universidad Católica
4"

PV
4"
PV
C.ø


3/4
"
PV

de Santa María
C.ø

PV
3/4
"

4"

PV

4"

PV
/4"
4"

.ø3

4"

C
PV
4"


PV

PV
PV

4"

PV
"
1/2
C.ø
PV
"
1/2
C.ø
PV
PV
C.ø
3/4
"
PV
C.ø
3/4
"

/4"
C .ø3
PV
PV
C.ø

4"
3/4
"


PV
3/4"
C.ø
PV

"
3/4
PV
C.ø

C.ø
3/4
"

PV
PV
C.ø
3/4
PV "
C.ø
3/4
0

"
x6
40
"

RO
1/2

IST
C.ø

G
PV

RE
DE

UCSM
JA
CA
/2"
.ø1

"
C

3/4
PV

FACULTAD DE
C.ø
PV

PV
C.ø
3/4
ARQUITECTURA,
/2"

"
1
C.ø

INGENIERIA CIVIL Y DEL


"

PV
1/2

"
C.ø

PV
C.ø
ø4
PV

3 /4" C AMBIENTE
PV
/4"

/4"
3
C.ø

PV
C.ø

C.ø PV
C.ø
PV

3 3
PV

/4" /4"
"
4"

3/4
"
1/2

C.ø

TESIS:

C.ø

PV
PV

PV

Mercado de Abasto, revitalizador


"
3/4
"
1/2

C.ø

PV
barrial, Redisposicion del Mercado
C.ø

C.ø
PV

3/4
PV

"
Manuel Prado para mejorar las
0

condiciones de habitabilidad y
x6
40
O

revitalizacion del entorno urbano del


TR
GIS
RE

PV
C.ø distrito de Paucarpata, Arequipa.
DE

3/4
"
JA
CA
4"
"
3/4


C.ø

PV
PV

ASESORES:
"
3/4
C.ø

PV
C.ø
PV

3/4
"
"
3/4
C.ø
PV

ARQ. Raul Damiani


"
1/2
C.ø

PV
C.ø
"
PV

1/2

3/4
"
"

C.ø
4

PV
PV

"

"
1/2
4

PV

C.ø

C.ø
3/4
"

PV

"
1/2

PV
4"

C.ø

PV
PV

PV
C.ø
"
1/2

3/4
/2"

"
4"

Red de agua fria


C.ø
1
C.ø

PV

ANTEPROYECTO
PV

PV
4"

MERCADO

PV

"

Red de desague
PV
4

C.ø
"


1/2

3/4
"
C.ø

PV
PV

DESARROLLADO POR:

LEYENDA INSTALACIONES SANITARIAS


SIMBOLO DESCRIPCION
PV
C.ø
3 /4" KARLA STEPHANIA
MEDIDOR DE AGUA RODRIGUEZ MANTILLA
TUBERIA PVC - AGUA FRIA

TUBERIA PVC - AGUA CALIENTE

VALVULA CHECK SWING


PLANO:
LLAVE DE PASO HORIZONTAL

LLAVE DE PASO VERTICAL


INSTALACIONES
GRIFO DE RIEGO
SANITARIAS
PUNTO DE AFUA

TUB. BAJADA DE LLUVIA PVC.ø3"

TUBERIA DE DESAGUE PVCø4"

TUBERIA DE C°S°N°ø4"

TUBERIA DE VENTILACION PVCø2"


INSTALACIONES SANITARIAS ESCALA:

1/100
SUMIDERO CON TRAMPA "P"ø2"

CAJA DE REGISTRO 40x60

REGISTRO ROSCADO DE BRONCE


esc: 1/100
TEE SANITARIA ø2"

I-02

También podría gustarte