Docsity Estandares Urbanos Ministerio de Vivienda 2020
Docsity Estandares Urbanos Ministerio de Vivienda 2020
Vivienda 2020
Metodología de Investigación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
61 pag.
35
DOCUMENTO DE TRABAJO. - Memoria PLAM 2035 (AVANCE 2014, pag.980)
139 | P á g i n a
Se debe presentar por lo menos dos escenarios, el primer escenario, estará basado en
el estudio de la situación actual de los equipamientos en la metrópoli, y el segundo
escenario, se estima la cobertura de equipamiento de la metrópoli en un largo plazo
(20 años) del PDM.
Estándares urbanos
Los Estándares Urbanos (ver anexo 02) establecen criterios para localización y
dimensionamiento de los equipamientos urbanos, según su tipología y nivel de
servicio en concordancia con los requerimientos actuales y futuros de la
población, con las normas sectoriales respectivas y con la finalidad de elevar los
140 | P á g i n a
140 | P á g i n a
Educación
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará
el cálculo del défit de equipamiento de Educacion por cada nivel educativo
según correponda, para posteriormente realizar un análisis de cobertura
espacial de dichos equipamientos.
141 | P á g i n a
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del
equipamiento Educativo, por cada nivel educativo y analizado por sector o
distrito.
142 | P á g i n a
Salud
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará
el cálculo del défit de equipamiento de Salud por cada categoría según
correponda, para posteriormente realizar un análisis de cobertura espacial
de dichos equipamientos.
143 | P á g i n a
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del
equipamiento de salud, por cada nivel educativo y analizado por sector o
distrito.
144 | P á g i n a
Para el análisis se tomará en cuenta que existen dos tipos de formatos; el primero es
que por su larga trayectoria y crecimiento simultáneo con la sociedad local
denominamos mercados y los formatos comerciales más modernos supermercados e
hipermercados.
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará el cálculo
del défit de equipamiento Comercial por cada tipo según correponda, para
posteriormente realizar un análisis de cobertura espacial de dichos equipamientos.
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del equipamiento
comercial, por cada nivel educativo y analizado por sector o distrito.
145 | P á g i n a
Deporte
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará el
cálculo del défit de equipamiento de deporte por cada tipo según correponda,
para posteriormente realizar un análisis de cobertura espacial de dichos
equipamientos.
36
El radio de influencia de los equipamientos que no estén normados debe realizarse y proponerse técnicamente para cada plan.
146 | P á g i n a
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del equipamiento
deportivo, por cada nivel educativo y analizado por sector o distrito.
147 | P á g i n a
Los equipamientos culturales son una categoría que abarca todas las actividades
relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales
destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento,
fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades
de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al
ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general.
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará el
cálculo del défit de equipamiento de cultural por cada tipo según correponda,
para posteriormente realizar un análisis de cobertura espacial de dichos
equipamientos.
148 | P á g i n a
149 | P á g i n a
Paisaje Cultural: Se define como Paisaje Cultural38 a los bienes culturales que
representan las obras conjuntas del ser humano y la naturaleza, ilustran la
evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo,
condicionados por las limitaciones u oportunidades físicas que presenta su
entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales,
tanto externas como internas.
- Paisaje Natural
- Paisaje Rural
- Paisaje Urbano
Características del paisaje cultural
37
Articulo 2 Norma A.140 RNE DS 011-2016 Vivienda.
38
DS N° 002-2011-MC Título I Paisaje cultural.
150 | P á g i n a
Seguridad:
151 | P á g i n a
En ese sentido, haciendo uso del Anexo 02. Estandáres Urbanos se realizará el
cálculo del défit de equipamiento de seguridad por cada tipo según correponda,
para posteriormente realizar un análisis de cobertura espacial de dichos
equipamientos.
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del
equipamiento de seguridad, por cada nivel educativo y analizado por sector o
distrito.
152 | P á g i n a
Transporte
Finalmente se deberá contar con una tabla resumen, del déficit del
equipamiento de transporte, por cada nivel educativo y analizado por sector o
distrito.
153 | P á g i n a
154 | P á g i n a
Este tipo de equipamientos por lo general son provistos por las dependencias
competentes, de acuerdo con sus propias jerarquías y áreas de influencia.
Este apartado busca mirar la ciudad desde otra perspectiva y quitar la mirada única del
suelo urbano, alejándonos del concepto usual de espacios públicos asociados a los
parques y enfocándose en la matriz ambiental ecosistémica que soporta todo suelo
urbano, es la base de todo territorio y de su buen funcionamiento y de todos los servicios
que nos brindan las unidades ambientales y los diversos ecosistemas.
155 | P á g i n a
156 | P á g i n a
231 | P á g i n a
232 | P á g i n a
233 | P á g i n a
2.1. . Alcances
234 | P á g i n a
Representación Cartográfica y
Nomenclatura
Zonas de Uso del Suelo Tipo de Equipamiento
Modelo de Color
Nomenclatura
R G B
ServiciosPúblicos Educación E 61 141 214
Complementarios Salud H 248 153 30
Zona de Recreación
235 | P á g i n a
3.1. . Educación
Universitaria
Técnico
EscueladeEducaciónSuperiorTecnológica(EEST)
Superior
Profesional Instituto de Educación Superior Pedagógica (EESP)
Ciudad Universitaria, Ciudad Secundaria, Sede
Pregrado Universitaria, Establecimiento Anexo sin Fines E3
Universitaria Académicos
Posgrado Locales de Escuelas de Posgrado E4
Data: D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación, D.S. N° 010-2017-MINEDU,
Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes,
Resolución N° 0834-212-ANR, Reglamento de Edificaciones para Uso de las Universidades.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020.
236 | P á g i n a
Básica Superior
T écnico P roductiva
Regular No Uni versitaria Unive rsitaria
Básic a Es pecial
(CET PRO)
(CEB A)
RANGO CATEGORÍA POBLACIÓN
CEB E)
Sup erio r
rimari a
Posg ra do
Sup erio r
Téc nic o
Inicial
Nomenclatura en los Planos de
E1 E2 E3 E4
Zonificación
3.30 1.20 m2
Metropoli m2 x (Aula); 3.00 40 40 80,0
1° 40 40 100
Nacional Alum m2 10,000 10,000 00
No corresponde
no (talleres)
1.20 m2
3.30 (Aula);
Metrópoli m2 x 3.00 40 40 80,0
2° 40 40 100
Regional Alum 10,000 10,000 00
no m2
(talleres)
Según los Tipo de
ÁreaMínima de Terreno paraFines de 2,500-
Locales 1,100 (1) 2,500-10,000 10,000
Reserva (Referencial) (m2) 10,000
Educativos
50% Porcentaje de la Población Total a ser atendida por el Sistema Público (PPSP)
7,500 hab Índice de Nivel de Servicio (INS)
(1) Deacuerdo conla tipología de Educación BásicaEspecial,desarrolladamediante el proyectode “NormasTécnicas para elDiseñode
Locales de Educación Básica Especial y Programas de Intervención Temprana”. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_Especial_ago2006.pdf
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.
Data: MVCS. (2011). “Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (Propuesta reliminar)”. Lima,
MVCS.(2014).“SistemaNacionaldeEstándaresUrbanos,InformedeActualizaciónyValidación(PropuestaFinal)”.Lima, MVCS. (2016). “Estándares de
Urbanismo (Propuesta Definitiva)”. Lima,
MINEDU. (2006). “Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular, Nivel Primaria y Secundaria (Proyecto)”. Lima,
MINEDU. (2006). “Normas Técnicas para el Diseño de Locales deEducación Básica Especial y Programas de IntervenciónTemprana (Proyecto)”. Lima
Resolución Viceministerial N°104-2019-MINEDU. Norma Técnica denominada “Criterios de Diseño para locales Educativos de Nivel Inicial Resolución
Viceministerial Nº017-2015-MINEDU – NormaTécnica de Infraestructura para Locales de Educación Superior – NTIE 001-2015
MINEDU (2018) Norma técnica de criterios generales de diseño para Infraestructura Educativa. RSG N° 239-2018 Lima.
Cálculo de la demanda
340 | P á g i n a
POBLACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN
X PPSP
X PPSP
X PPSP
X PPSP
AULAS
AULAS
AULAS
AULAS
De 6 a11 años (3) (3) (3) (3)
De 12 a 16 años (3) (3) (3) (3)
TOTAL
(1) Máximo 20 alumnos por aula, (2) Máximo 25 alumnos por aula, (3) Máximo 40 alumnos por
aula.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.
b) Cálculo de la oferta
341 | P á g i n a
Primaria
Secundaria
TOTAL
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020.
DE EDUCACIÓN
REQUERIDAS
REQUERIDAS
REQUERIDAS
REQUERIDAS
AULAS
BÁSICA
DÉFICIT
DÉFICIT
DÉFICIT
DÉFICIT
AULAS
AULAS
AULAS
AULAS
REGULAR
Primaria
Secundaria
TOTAL
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.
342 | P á g i n a
N° DE AULAS
ÁREA REFERENCIAL DEL
ALUMNOS X
ALUMNOS X
N° DE SECCIONES POR GRADO
TURNO
TERRENO (M2)
AULA
TIPOLOGÍA DEL
LOCAL
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1 PISO 2 PISO 3 PISO
40
Secun
343 | P á g i n a
344 | P á g i n a
La demanda quedará establecida de acuerdo con los estudios específicos del Plan. Los
requerimientos de áreas para la provisión de este tipo de equipamientos quedarán
establecidos por el siguiente coeficiente93:
Los rangos de población a ser atendida por este tipo de equipamientos están
determinados por la categoría del CEBE, los cuales están asociados a una capacidad
optima, y al requerimiento de área mínimas. Según el detalle en la siguiente tabla:
ÁREA
TIPO DE N° DE TOTAL, MÁXIMA
MÍNIMA DE POBLACIÓN
CATEGORÍA EXCEPCIONALIDAD ALUMNOS DE CAPACIDAD DE
TERRENO ATENDIDA
QUE ATIENDE POR AULA AULAS ATENCIÓN
(M2)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Data: MINEDU. (2006). “Normas Técnicas
para el Diseño de Locales de Educación Básica Especial y Programas de Intervención Temprana (Proyecto)”.
Lima.
La demanda quedará establecida de acuerdo con los estudios específicos del Plan. El
requerimiento de áreas para la provisión de este tipo de equipamientos quedará
establecido por el siguiente coeficiente: 1.2 m2 por Alumno (aula)+3.0 m2 por Alumno
(talleres). Este tipo de equipamientos tiene un radio de influencia de 90 minutos de
transporte94.
93
MINEDU. (2006). “Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular, Nivel Primaria y Secundaria
(Proyecto)”. Lima.
94
MINEDU. (2006). “Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular, Nivel Primaria y Secundaria
(Proyecto)”. Lima.
345 | P á g i n a
Cálculo de la demanda
Cálculo de la oferta
AE 1
AE 2
AE n
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.
346 | P á g i n a
Cálculo de la demanda
347 | P á g i n a
348 | P á g i n a
AE 1
AE 2
AE n
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018.
349 | P á g i n a
NIVEL DE
CATEGORÍA NOMENCLATURA MINSA ES-SALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO
ATENCIÓN
Enfermería /
Puesto Puesto Consultor
I–1 Servicios de
de Salud Sanitario io
Sanidad
H1 Puesto Departamen
Consultor
de Salud Posta Posta Posta to de
I–2 io
con Médica Médica Médica Sanidad /
Médico
Médico Posta Naval
Centro
Primer
de Salud Departa
Nivel Centro Policlínic
I–3 Sin Policlínico mento
Médico os
Internam Sanitario
iento
H2
Centro
de Salud
Hospital Policlínico Centro
I–4 con Policlínico
Regional Naval Médico
Internam
iento
Hospital I Hospital
II – 1 Hospital I Clínica Naval Clínicas
y II Zonal
H3
Hospital Hospital Hospital
II – 2 Clínicas
Segundo II III y IV Regional
Nivel Hospital
II Hospital
II – E H4
Especializ III y IV
ado
Hospital
Hospital Hospital Hospital Hospital
III – 1 H3 Central Clínicas
III Nacional Nacional Naval
FAP
Hospital Hospital
Tercer III Hospital Hospital Naval /
III – E
Nivel Especializ Nacional Nacional Buque
H4 ado Hospital
Instituto
III - 2 Especializ Instituto Institutos
ado
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Data: Norma Técnica N° 0021-MIINSA/DGSP
V.01 (2004) y V.03 (2011), aprobada mediante R.M. N° 769-2004/MINSA y R.M. N° 546-2011/MINSA,
respectivamente
350 | P á g i n a
2DO NIVEL DE
NIVELES DE ATENCIÓN 1ER NIVEL DE ATENCIÓN ATENCIÓN 3ER NIVEL DE ATENCIÓN
CÓDIGO DE CATEGORÍA I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2
NOMENCLATURA EN LOS PLANOS
DE ZONIFICACIÓN H1 H2 H3 H4 H3 H4
con Internamiento
Centro de Salud
Puesto de Salud
Puesto deSalud
(Especializado)
(Especializado)
Internamiento
Especializado
con médico
Hospital III
Hospital III
Hospital II
Hospital II
Hospital I
Instituto
POBLACIÓ
RANGO CATEGORÍA N
40 40
1° Metropoli 20 20
30,0 30,0
40 20 20 20
Nacional No 10,000 10,000 30,000 40,000 40,000 40,000
corre No 00 00
spon correspo
nde 40 40
Metrópoli de 20 20 30,0 30,0 40 20 20 20
2° Regional 10,000 10,000 30,000 40,000 40,000 40,000
00 00
Área Mínima de Terreno para Fines
2,800 10,000 (*) 20,000
de Reserva (Referencial) (m2)
50 Porcentaje de la Población Total a ser Atendida por el Sistema de Salud Pública (PPSP)
3,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018. Data: Adaptado de las propuestas de los
Estándares de Urbanismo (2011). MVCS. (2011). “Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (Propuesta
Preliminar)”. Lima, MVCS. (2014). “Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y
Validación (Propuesta Final)”. Lima, MVCS. (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta Definitiva)”. Lima.
a) Cálculo de la demanda
351 | P á g i n a
AE 1
AE 2
AE n
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020
c) Cálculo de déficit
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan, las áreas requeridas por cada una de
las categorías de los locales analizados se muestran en el Tabla N° 98.
AE 2
AE n
Total
350 | P á g i n a
ÁREA DE
RECREACIÓN PARQUE
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN PARQUE PARQUE
PÚBLICA POR PLAZA (1) SECTORI
LOCAL ZONAL
HABITANTE AL
(ARPH) M2/ HAB.
Metropoli
1° 5 No No
Nacional
Correspo Correspo
Metrópoli
2° 5 nde nde
Regional
Área Mínima de Terreno para Fines de
1 1 1-3 16-24
Reserva (Referencial) (ha)
(1) Requerido en Capitales Distritales, Provinciales y Regionales.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020. Data:
MVCS. (2011). “Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (Propuesta Preliminar)”. Lima, MVCS. (2014).
“Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y Validación (Propuesta Final)”. Lima,
MVCS. (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta Definitiva)”. Lima.
*Considerando las áreas mínimas de terreno para fines de reserva deberá calcularse las
veces que sean necesarias hasta cubrir el área de recreación pública requerida por
habitante según la categoría o rango de la ciudad. Para las metrópolis se recomienda
considerar para recreación pública como mínimo 5 m2/hab, debiendo procurar más
área.
a) Árticulo de la demanda
351 | P á g i n a
AE 1
AE 2
AE n
Total
El cálculo del déficit se expresa en área deficitaria, la cual deberá ser implementada en
las propuestas del Plan, las áreas requeridas por cada una de las tipologías analizadas
se muestran en la tabla N° 102.
a) Administrativo
352 | P á g i n a
- Banco de la Nación
- RENIEC
- SUNARP
- SUNAT
- SERPOST
- ONP
- COFOPRI
- INDECOPI
Este tipo de equipamientos por lo general son provistos por las dependencias
competentes, de acuerdo con sus propias jerarquías y áreas de influencia”95.
95
Municipalidad Provincial de Huancayo. (2016). “Plan de Desarrollo Metropolitano de Huancayo” (Propuesta Preliminar). Huancayo.
353 | P á g i n a
TERMINAL TERMINAL
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN CAMPO FERIAL MERCADO MERCADO PESQUERO PESQUERO
CAMAL
AGROPECUARIO MINORISTA MAYORISTA MINORISTA MAYORISTA
(1) (1)
De acuerdo con
las actividades
Metropoli que se 20,000 500,000 200,000 50,000 750,000
1°
Nacional desarrollan en
la localidad
De acuerdo con
las actividades
Metrópoli que se 20,000 500,000 200,000 50,000 750,000
2°
Regional desarrollan en
la localidad
Cálculo de la demanda
354 | P á g i n a
Cálculo de la oferta
355 | P á g i n a
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan.
c) Deporte
COLISEO DEPORTIVO
PISCINA DEPORTIVA
CAMPO DEPORTIVO
MULTIDEPORTIVA
CENTRO DE ALTO
POLIDEPORTIVO
RECREACIONAL
POBLACIÓN
CATEGORIA
RENDIMIENTO
RECREATIVO,
(DEPORTIVO,
SKATE PARK
DEPORTIVO
COMPLEJO
RANGO
GIMNASIO
(FÚTBOL)
ESTADIO
CENTRO
LOSA
Metrópoli
1° No No 50,000 30,000 40,000 No No 50,000 50,000 50,000
Nacional
Corresp Corresp Corresp Corresp
Metrópoli onde onde
2° 50,000 30,000 40,000 onde onde 50,000 50,000 50,000
Regional
Área Mínima de Terreno
para Fines de Reserva 10,000 2,500 5,000 15,000 25,000 2,500 2,000 10,000 25,000 25,000
(Referencial) (m2)
5,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020. Data:
MVCS. (2011). “Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (Propuesta Preliminar)”. Lima, MVCS.
(2014). “Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y Validación (Propuesta
Final)”. Lima, MVCS. (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta Definitiva)”. Lima.
Cáculo de la demanda
357 | P á g i n a
Cálculo de la oferta
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan.
358 | P á g i n a
d) Cultural
MUSEO O CENTRO DE
O CENTRO CULTURAL
CASA DE LA CULTURA
GALERÍA DE ARTE
INTERPRETACIÓN
MUSEO DE SITIO
BIBLIOTECA
AUDITORIO
MUNICIPAL
TEATRO
RANGO CATEGORIA POBLACIÓN
60 150,00
1° Metrópoli Nacional 100,000 150,000
No No No 40,000 0
Corresp Corresp Corresp
onde onde o 60 150,00
2° Metrópoli Regional 100,000 150,000
40,000 0
Cálculo de la demanda
359 | P á g i n a
TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO: PARA TODOS LOS CASOS, EXCEPTO MUSEO DE SITIO Y MUSEO
DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
POBLACIÓN DEMANDANTE (PD)
CULTURALES
(POBLACIÓN TOTAL)
SECTORES (PD / INS)
URBANOS INS
/DISTRITAL HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
AE 1
AE 2
AE n
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020.
Cálculo de la oferta
360 | P á g i n a
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan. Las áreas requeridas por cada una de
las categorías de los locales analizados se muestran en la Tabla N° 115.
e) Seguridad
O DE
NGO
ORES
CCIÓ
RO
IO
E D C B A
Reserva (Referencial) (m2) 500 550 1,400 2,400 3,100 (1) (1)
10,000 Índice de Nivel de Servicio (INS)
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020.
360 | P á g i n a
360 | P á g i n a
Cálculo de la oferta
361 | P á g i n a
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan.
TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO: PARA TODOS LOS TIPOS DE COMISARÍAS, CENTRO PENITENCIARIO, CENTRO DE
CORRECCIÓN DE MENORES
NÚMERO ACTUAL DE DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE
DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
SECTORES EQUIPAMIENTOS SEGURIDAD (PD / INS)
URBANOS (OFERTA) N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
/DISTRITAL CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
AE 1
AE 2
AE n
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020
f) Transporte
TERMINAL AÉREO
POBLACIÓN
CATEGORIA
FERROVIARIO
MARÍTIMO
RANGO
TERMINAL
TERMINAL
URBANO INTERPROVINCIAL
362 | P á g i n a
TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO:
Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Transportes: Terrestre Urbano
POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTES
SECTORES (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)
URBANOS / HABITANTES N° DE MÓDULOS DE EMBARQUE
DISTRITAL CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
AE 1
AE 2
AE n
Total
(1) En el caso de los Centros Penitenciarios y Centros de Corrección de Menores, estos serán provistos de
acuerdo con la categoría de la ciudad
y con las áreas mínimas establecidas en las reuniones de coordinación con las instituciones competentes.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020
AE 1
AE 2
AE n
Total
(1) En el caso de los Centros Penitenciarios y Centros de Corrección de Menores, estos serán provistos de
acuerdo con la categoría de la ciudad
y con las áreas mínimas establecidas en las reuniones de coordinación con las instituciones competentes.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2020
363 | P á g i n a
El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán
ser implementados en las propuestas del Plan.
364 | P á g i n a
Cementerios
En localidades con población mayor a los 400,000 habitantes, la superficie total de los
cementerios públicos y privados no podrá ser menor de 50,000 metros cuadrados. En
los casos de localidades con población menor a los 400,000 habitantes, la superficie
no podrá ser menor de 30,000 metros cuadrados.96
96
Decreto Supremo Nº 03-94-SA, Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios, Art. 15
365 | P á g i n a
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Glosario Plan Estratégico De Desarrollo Nacional
Al 2021. Lima: CEPLAN. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2019). Guía para el planeamiento
institucional. Lima: CEPLAN.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Plan estratégico de Desarrollo Nacional. Lima:
CEPLAN.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Glosario Plan Estratégico De Desarrollo Nacional
Al 2021. Lima: CEPLAN.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016). Los sistemas de monitoreo y evaluación: hacia la
mejora continua de la planificación estratégica y la gestión pública. BID.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (2015). Manual para la Evaluación de Riesgos originados
por Fenómenos Naturales.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (2015). Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión. Lima: NEVA STUDIO SAC. Lima:
NEVA STUDIO SAC
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2019). La dimensión territorial en el marco
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: guía metodológica para la planificación estratégica de
un territorio. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Geoespacial (julio 2016) Propuesta mitológica para la definición de zonas homogéneas en el área urbana
de la ciudad de Latacunga mediante análisis multivariable Álvaro Dávila; Martha Villagómez; Rosa
Cuesta. Ecuador
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014) Evolución de los indicadores de empleo e ingresos
por departamento, 2004- 2013. Lima: INEI.
Instituto Geográfico Nacional (2011). Especificaciones Técnicas para la producción de Cartografía Básica
Escala 1:1,000. Lima: IGN.
Instituto Geográfico Nacional (2005). Catálogo de objetos y símbolos para la producción de cartografía
básica Escala 1:1,000. Lima: IGN.
366 | P á g i n a
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Perú: Mapa del déficit habitacional a nivel distrital
2007. Lima. INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2006). Glosario básico de términos estadísticos. Lima:
Talleres de la Oficina Técnica de Administración (OTA) del INEI.
Investigaciones Regionales (2012) Lima, Una ciudad policentrica, un analisis a partir del empleo Efraín
Gonzales de Olarte, Juan Manuel del Pozo Segura, Lima.
Ministerio del Ambiente (2009). Guía de evaluación de riesgos ambientales. Lima: Serv. Gen. Q&F Hnos.
S.A.C
Ministerio del Ambiente (2014) Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y
deslizamientos en la costa y sierra frente a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos. Lima:
MINAM
Ministerio de Cultura (2004) Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Lima, El
Peruano Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad. Lima. El Peruano Ministerio de Economía y Finanzas (2003). Ley N ° 27972 Ley Orgánica
de Municipalidades, Lima. El Peruano Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Plan Nacional de
Competitividad y Productividad. Lima. El Peruano.
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Glosario de términos aduaneros. Lima: Defensoría del
Contribuyente y usuario aduanero. Ministerio de Educación (2015). Guía de Diseño de Espacios
Educativos. GDE 002-2015. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación (2015). Norma Técnica para el diseño de locales de educación superior. Lima:
MINEDU.
Ministerio de Educación (2014). Norma Técnica para el diseño de locales de educación básica regular
nivel inicial. Lima: MINEDU. Ministerio de Educación (2018) Norma técnica de criterios generales de
367 | P á g i n a
Ministerio de Educación (2019) Norma técnica de criterios de diseño para locales Educativos de Primaria
y Secundaria. RVM N° 084-2019. Lima. MINEDU
Ministerio de Educación (2019) Norma técnica de criterios de diseño para locales Educativos de Nivel
Inicial. RVM N° 104-2019. Lima. MINEDU
Ministerio de Educación (2019) Norma técnica de criterios de diseño para locales Educativos de Primaria
y Secundaria. RVM N° 208-2019. Lima. MINEDU
Ministerio de Educación (2003) Ley N° 28044, “Ley General de Educación y sus modificatorias”. RVM N°
208-2019 Lima. MINEDU Ministerio de Educación (2019) Resolución Viceministerial N° 084-2019-MINEDU,
“Criterios de Diseño para Locales Educativos de Educación Básica Especial”. Lima. MINEDU
Ministerio de Energía y minas (1999) Ley N° 27133, “Ley de la promoción del desarrollo de la industria
del Gas Natural”. Lima. El Peruano.
Ministerio de Energía y minas (1999) D.S N° 042-99-EM, “Reglamento de Distribución de Gas natural por
redes ductos”. Lima. El Peruano
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011). Plan Estratégico Territorial. 1ra
edición. Buenos Aires. Argentina.
Ministerio de Salud (1994) Ley N° 26298 y sus modificatorias “Ley de Cementerios y Servicios Funerarios”,
Lima El Peruano Ministerio de Salud (1994) D.S Nº 03-94-SA, “Reglamento de la Ley de Cementerios y
Servicios Funerarios” Lima El Peruano Ministerio de Salud (2016) D.S. N° 010-2017-MINEDU, Reglamento
de la Ley General de Educación. Lima. El Peruano
368 | P á g i n a
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2019) Decreto Legislativo N° 1356, “Ley General de
Drenaje Pluvial”. Lima. MVCS.
Municipalidad Provincial de Huancayo (2017). Versión en consulta del Plan de Desarrollo Metropolitano
de Huancayo 2017- 2037. Huancayo. MPH.
Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Estrategia de implementación del Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. PLANAGERD 2014-2021. Lima. SINAGERD.
Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Manual de Capacitación para la Gestión del Diálogo. Lima:
GMC Digital S.A.C. Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2014-2021. Lima. Publimagen ABC SAC.
Pontificia Universidad Católica del Perú Articulo La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte:
Cambios y permanencias en la estructura metropolitana 2016. Lima.
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de arquitectura y artes maestria en planificación urbana Sistema
de centralidades, estrategia para conformar centralidades en red a partir de los equipamientos de
educación 2008. Bogotá.
Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Estrategia de implementación del Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021. Lima. SINAGERD
Presidencia del Consejo de Ministros-Autoridad para la reconstrucción con Cambios (2017) Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios. Lima. PCM.
Presidencia del Consejo de Ministros-Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (2018) Decreto
Supremo N° 094-2018- PCMTexto Único Ordenado de la Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone
la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Lima. El Peruano.
Presidencia del Consejo de Ministros-Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (2018). Decreto
Legislativo Nº 1354 que modifica la Ley Nº 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Lima. El Peruano.
Presidencia del Consejo de Ministros (2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-
2021. Lima. Publimagen ABC SAC.
Sepes (2009) Modelos de Gestión de la Regeneración urbana Ángel Aparicio Mourelo Roberta di Nanni,
369 | P á g i n a
Universidad de Chile )2013) Facultad de Arquitectura y Urbanismo Sistema de Áreas Verdes para Machalí
Memoria de Proyecto de Título Alumna: Sofía Troncoso Profesor guía: Francis Pfenniger.
Universidad del País Vasco (2015) Conceptos de Rehabilitación Urbana en el caso del PER del Casco Viejo
Bilbao Edorta Iraegui Cuentas Departamento de Geografía, prehistoria y arqueología. España.
370 | P á g i n a