Nombre del curso: CIUDADANÍA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Código del curso: INT120
Período en que se dicta: AÑO 2022 - SEGUNDO SEMESTRE
Créditos: 4
Modalidad: PRESENCIAL
Número de horas de teoría: 3 HORAS SEMANALES
Número de horas de práctica: 2 HORAS SEMANALES
Profesora del curso: JIMENA LUGON SANTOS
Jefes de práctica del curso: CINTHIA NAVARRO LÓPEZ
GIANCARLO MORI BOLO
LÍA RAMÍREZ CAPARÓ
Horario: 0865
********************************************************************************************************
1. Sumilla
Se trata de un curso que pretende ubicar al estudiante en la problemática de la pobreza y la
discriminación cultural y de género en el Perú combinando experiencias de campo con
investigación y reflexión crítica. Se busca familiarizar a los estudiantes con lo que supone e
implica el ejercicio de la ciudadanía y la responsabilidad social en un país asimétrico y
diverso, con la finalidad de colocarlos en condiciones de poder plantear intervenciones
adecuadas de acuerdo a cada contexto. Finalmente, el curso ofrece una aproximación
interdisciplinaria y participativa al trabajo con proyectos de desarrollo humano, habituando a
los estudiantes a su elaboración y diseño. El curso tendrá tres horas de teoría y dos de
práctica.
2. Enfoque temático
El curso tiene como objetivo que los y las estudiantes analicen y reflexionen el significado y
vivencia de la ciudadanía en el Perú y que se interpelen sobre la forma en que se apropian y
ejercen dicha identidad. En esa línea, el curso promueve el cuestionamiento sobre lo que
significa, desde una perspectiva democrática, ser miembros de una comunidad sociopolítica
compleja, confrontada a distintas problemáticas y donde la apuesta por el reconocimiento y
la expansión de derechos y libertades, desde las múltiples diversidades que la conforman,
representa un reto fundamental.
Aprovechando una aproximación multidisciplinar y promoviendo la participación activa y el
compromiso permanente de los y las estudiantes con el desarrollo del curso, se busca que
ellas y ellos amplíen su perspectiva sobre la realidad y las relaciones sociales en el Perú,
desarrollen una conciencia reflexiva y crítica sobre su medio social y sobre sí mismos/as, y
se identifiquen como agentes con el potencial de reproducir o cuestionar su realidad y como
1
actores responsables del desarrollo social y bienestar colectivo. Para ello, se abordarán tres
enfoques básicos que son el de ciudadanía democrática, la responsabilidad social
universitaria y el desarrollo humano; se reflexionará sobre los desafíos para el ejercicio de la
ciudadanía en el Perú desde la interculturalidad y el género; y finalmente, se promoverá la
reflexión tanto individual y colectiva a partir de sus propias experiencias y el análisis de
casos de estudio que serán compartidos por la docente del curso y las jefas de práctica.
Con tal propósito, se abordan temas diversos, entre los que destacan las luchas por la
identidad en el proceso de construcción de una comunidad política; la reproducción de la
discriminación y la violencia en nuestra convivencia social y política; la participación
ciudadana como ejercicio democrático y de compromiso público; las memorias del Conflicto
Armado Interno (1980-2000) y su influencia pública; la lucha contra la pobreza y las
desigualdades, el desarrollo sostenible y la ciudadanía ambiental.
3. Estrategia metodológica y recursos digitales
Las clases teóricas serán los miércoles de 9:00 am a 12:00 m con la profesora Jimena
Lugon. Estas se realizarán de manera presencial. Cada semana veremos un tema, tal como
está detallado en el cronograma. La primera parte de la clase consistirá en una presentación
por parte de la profesora, en algunos casos veremos material audiovisual de apoyo, y luego
pasaremos a la discusión de los temas y las lecturas encargadas para la semana.
Las clases prácticas serán los viernes de 10:00 am a 12:00 m, con lxs jefxs de prácticas
Cinthia Navarro López, Giancarlo Mori Bolo y Lía Ramírez Caparó, según la comisión de
prácticas a la que haya sigo asignado/a cada estudiante. En estas trabajaremos los temas
de interculturalidad; género, sexualidad y población LGBTQ, y mujeres y trabajo doméstico.
Al final del semestre los y las estudiantes presentarán un perfil de intervención, el cual
consiste en un proyecto grupal de reflexión-acción sobre la problemática vista en las
sesiones de prácticas y su relación con los marcos de referencia del curso. Esto incluye una
exposición grupal, la cual deberá incorporar una metodología participativa, mediante
actividades interactivas que faciliten la participación de lxs estudiantes del curso y permitan
la co-construcción de contenidos, en la línea de lo propuesto desde el enfoque de la
responsabilidad social universitaria (RSU).
Se utilizará la plataforma PAIDEIA como repositorio del curso; ahí se encontrará tanto el
sílabo como las lecturas y materiales de cada clase.
4. Competencias y resultados de aprendizaje
4.1. Competencia de ética y ciudadanía – nivel 1:
El estudiante reflexiona sobre los elementos que fomentan u obstaculizan la construcción de
la democracia, así como las posturas éticas implícitas en el comportamiento cotidiano y en
los diversos temas de debate público. Comprende que la ética es fundamental para la
convivencia social en las diversas comunidades a las que pertenece, y que el
comportamiento responsable de individuos e instituciones es indispensable para una
convivencia democrática.
Resultados de aprendizaje:
2
R1. Reflexiona sobre las normas, principios y valores asociados al ámbito cultural, social,
político, ambiental y científico de su comunidad y su país, así como sus deberes y derechos
como ciudadano.
R2. Reflexiona sobre los elementos que fomentan u obstaculizan la construcción de la
democracia en el contexto local y global.
R3. Reflexiona sobre la diversidad sociocultural del Perú e identifica los problemas
estructurales que impiden el ejercicio de la ciudadanía, como son la desigualdad,
discriminación, violencia, corrupción y autoritarismo.
R4. Construye, con criterio propio, su sentido de pertenencia a las diversas comunidades y
reflexiona sobre sus normas y valores.
R5. Diseña, ejecuta y evalúa acciones de incidencia ciudadana desde una mirada crítica
que, a su vez, le permite desarrollar la creatividad, así como habilidades para el trabajo
colaborativo y el trabajo en proyectos.
4.2. Competencia de trabajo en equipo – nivel 1:
El estudiante interviene en la planificación, organización y ejecución de las actividades en
función a los objetivos establecidos. Muestra responsabilidad y compromiso al momento de
realizar la tarea individual y las tareas comunes. Asimismo, demuestra una actitud de
escucha y respeto frente a las distintas posturas y aportes de los otros miembros del equipo.
Resultados de aprendizaje:
R6. Identifica los objetivos de la tarea del equipo, dentro de un marco de interdependencia
positiva, y las diversas formas de realizarla.
R7. Expone sus puntos de vista con claridad, tanto a favor como en contra, mostrando
respeto hacia sus interlocutores.
R8. Participa de forma activa y responsable en el trabajo colectivo, aportando ideas para
lograr los objetivos.
5. Sistema de evaluación:
TIPO DE
DESCRIPCIÓN PESO
EVALUACIÓN
Ensayo en el que se evalúa el contenido básico
Práctica
desarrollado en las comisiones de práctica a partir del 10%
calificada
EVALUACIÓN análisis de material audiovisual - trabajo individual
CONTINUA
Perfil de Proyecto de reflexión-acción sobre la problemática
30%
intervención vista en prácticas y ejes del curso - trabajo grupal
EXAMEN Prueba escrita
Se evaluará lo trabajado en la primera parte del curso 20%
PARCIAL presencial
Prueba oral
EXAMEN FINAL Se evaluará todo lo trabajado en el curso 40%
presencial
EXAMEN DE REZAGADOS (reemplaza examen parcial o final): Prueba escrita presencial
3
6. Contenido y cronograma del curso:
SECUENCIA DE
SECUENCIA DE
SEMANA TEMAS DE TEORÍA Y PRUEBAS DE
PRÁCTICAS OBSERVACIONES
(lunes a sábado) PRÁCTICA EVALUACIÓN
DIRIGIDAS
CONTINUA
Presentación: Revisión
del sílabo y
metodología del curso.
Introducción general:
01 15 - 20 agosto
¿Qué entendemos por
ciudadanía?
Aspectos introductorios
sobre el concepto de
ciudadanía democrática
Eje del curso 1:
02 22 - 27 agosto
Ciudadanía democrática
PD1: Presentación Inician pruebas de
de la metodología de evaluación continua
las prácticas e y sesiones de
29 agosto - 03 Eje del curso 2:
03 introducción de la prácticas dirigidas.
setiembre Responsabilidad social
problemática a
desarrollar en la Feriado:
comisión Martes 30 de agosto
PD2: Trabajo sobre
la problemática a
Eje del curso 3: desarrollar en la
Desarrollo humano comisión (CD),
05 - 10
04
setiembre conformación de
Articulación entre los
grupos y trabajo de
tres ejes del curso
temas de interés en
sesión de prácticas
PD3: Trabajo sobre
12 - 17 la problemática a
05 Otredad y estereotipos
setiembre desarrollar en la
comisión (RS)
PD4: Trabajo sobre Práctica calificada
19 - 24 Desigualdad, la problemática a – entrega del
06
setiembre discriminación y racismo desarrollar en la ensayo individual:
comisión (DH) 23 de setiembre
PD5: Asesoría
metodológica para la
26 setiembre -
07 Género y violencia revisión del caso
01 octubre
elegido por los
grupos
Tarea 1 – primer
Institucionalidad PD6: Desarrollo del Feriado:
avance de perfil de
08 03 - 08 octubre democrática y ejercicio planteamiento del Sábado 08 de
intervención: 7 de
de la ciudadanía perfil de intervención octubre
octubre
09 10 - 15 octubre EXAMEN PARCIAL
10 17 - 22 octubre PD7:
4
Conflicto armado interno Retroalimentación al
perfil de intervención
Tarea 2 –
Conflicto armado interno PD8: Exposición de exposición de
11 24 - 29 octubre
y memorias avances y asesoría avances: 28 de
octubre
Modelos de desarrollo y PD9: Asesoría y Feriado:
31 octubre - 5
12 ciudadanía revisión del perfil de Martes 01 de
noviembre
medioambiental intervención final noviembre
Tarea 3 –
Última semana para
PD10: Exposiciones exposición final de
07 - 12 tomar evaluaciones
13 Desarrollo y corrupción de perfil de perfil de
noviembre en sesiones de
intervención intervención: 11 de
teoría
noviembre
Tarea 3 –
Última semana para
PD11: Exposiciones exposición final de
14 - 19 tomar evaluaciones
14 Corrupción y ciudadanía de perfil de perfil de
noviembre en sesiones de
intervención intervención: 18 de
prácticas
noviembre
PD12: Evaluación de
21 - 26 Última semana de
15 Cierre del curso aprendizajes y cierre
noviembre clases y prácticas
de prácticas
28 noviembre -
16 EXAMEN FINAL
03 diciembre
05 - 08
17 EXAMEN DE REZAGADOS
diciembre
7. Atención a la diversidad
Nuestra universidad y sus aulas de clase son espacios seguros para cualquier estudiante.
En ese sentido, si tiene alguna necesidad o inquietud, por favor, comuníquesela lo antes
posible a el/la docente. Si usted es una persona con discapacidad, sea visible, no visible o
neurodiversa, y por ello requiera algún ajuste o adaptación en la forma en que se imparten
las clases o en la evaluación, puede comunicarse con el Programa de Inclusión (PAIE) de la
universidad al siguiente correo: paie@pucp.edu.pe. La información que brinde será
confidencial y con ella se atenderá su solicitud.
Si el nombre consignado en el Campus Virtual no corresponde con su identidad de género,
puede comunicarse con el/la docente para que pueda utilizar sin problemas su nombre
social. También puede comunicarse con la Secretaría General (secgen@pucp.edu.pe) para
que este cambio sea generalizado.
8. Políticas sobre el plagio
Para la corrección y evaluación de todos los trabajos del curso se va a tomar en cuenta el
debido respeto a los derechos de autor, castigando cualquier indicio de plagio con nota
CERO (00) o Anulado (N). Lo mismo puede ocurrir con cualquier otro caso de falta de
probidad. Estas medidas serán independientes al proceso disciplinario que estará a cargo
de la Secretaría Técnica conforme al Reglamento Unificado de Procedimientos Disciplinarios
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La información está disponible en las
siguientes direcciones electrónicas:
https://guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe/normasapa
5
http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/04/29104934/06-Porque-debemos-
combatir-el-plagio1.pdf
9. Bibliografía
Lecturas obligatorias (disponibles en el Paideia del curso)
AMES, Patricia (2011). Cultura y desigualdad; discriminación, territorio y jerarquías en
redefinición. En: J. Cotler y R. Cuenca (ed.) Las desigualdades en el Perú. Balances críticos
(pp. 225-271). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - CVR (2004). Capítulo 6: Los
factores que hicieron posible el conflicto y Capítulo 7: Las secuelas del conflicto. En: Hatun
Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(pp. 336-385). Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación.
DELGADO, Deborah (2018). Desarrollo humano y desarrollo sostenible. En: S. Deneulin, J.
Clausen, y A. Valencia (eds.) Introducción al enfoque de las capacidades: aporte para el
desarrollo humano en América Latina (pp. 121-131). Buenos Aires: Ediciones Manantial y
PUCP.
DRINOT, Paulo (2006). Construcción de nación, racismo y desigualdad. Una perspectiva
histórica del desarrollo institucional en el Perú. En: J. Crabtree (ed.) Construir instituciones:
democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980 (pp. 11-31). Lima: Fondo
Editorial de la PUCP, CIUP e Instituto de Estudios Peruanos.
GARCÍA, Mariel (2010). El discurso del perro del hortelano y las articulaciones actuales
entre política y medios de comunicación en el Perú. En: G. Portocarrero, J. Ubillúz, y V. Vich
(eds.) Cultura política en el Perú. Tradición autoritaria y democratización anómica (pp. 127-
140). Lima: PUCP, Universidad del Pacífico e Instituto de Estudios Peruanos.
HALL, Stuart (2010). El espectáculo del otro. En Restrepo et al (ed.) Sin garantías:
Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 419-445). Popayán: Envión
editores.
MOUFEE, Chantal (1999). Ciudadanía democrática y comunidad política. En: El retorno de
lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical (pp. 89-105). Barcelona:
Editorial Paidós.
PROÉTICA (2009). Parte 1: entendiendo la corrupción. En: Exijo una explicación. Rendición
de cuentas para reducir la corrupción. Guía de orientación sobre corrupción y elementos
básicos de lucha contra la corrupción en el Perú (pp. 9-43). Lima: Proética.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2004).
Exploración sobre el desarrollo de la democracia. En: La democracia en América Latina.
Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (pp. 49-73). Buenos Aires: Alfaguara.
QUIROZ, Alfonso. (2013). Introducción. Corrupción, historia y desarrollo. En: Historia de la
corrupción en el Perú (pp. 37-57). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
RUIZ BRAVO, Patricia (1999). Una aproximación al concepto de género (pp. 1-11). Lima:
Defensoría del Pueblo y PUCP.
6
RUIZ BRAVO, Patricia (2016). Co-laborar: una apuesta desde la Responsabilidad Social
Universitaria. En: Reconstruyéndonos: Una experiencia de Responsabilidad Social
Universitaria con el centro poblado La Garita (pp. 25-38) Lima: PUCP.
SAVATER, Fernando (2007). Ciudadanía. En: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber
(pp. 9-13). Barcelona: Editorial Ariel.
SEN, Amartya (2000). Introducción. El desarrollo como libertad. En: Desarrollo y Libertad
(pp. 19-28). Buenos Aires: Editorial Planeta.
VALLAEYS, François (2011). Los fundamentos éticos de la responsabilidad social. Resumen
de tesis de doctorado. Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/item/149507/these-de-doctorat-les-
fondements-ethiquesde-laresponsabilite-sociale
VELÁZQUEZ, Tesania (2016). Universidad, ciudadanía y Responsabilidad Social: Una
relación necesaria. Lección inaugural 2016 - Estudios Generales Letras.
VERGARA, Alberto (2018). Ciudadanos sin República: Una introducción y Prólogo a la
segunda edición: ¿Hortelanos o republicanos? En: Ciudadanos sin República. De la
precariedad institucional al descalabro político (pp. 13-43). Lima: Editorial Planeta.
Lecturas complementarias:
AGÜERO, José Carlos (2015). Los rendidos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ALFARO, Santiago (2008). Diferencia para la desigualdad: Repensando la ciudadanía y la
interculturalidad en el Perú. En: S. Alfaro, J. Ansión y F. Tubino (ed.) Ciudadanía
Intercultural. Conceptos y pedagogías desde América Latina (pp. 191-213). Lima: Fondo
Editorial de la PUCP.
ALKIRE, Sabina y Séverine DENEULIN (2018). El desarrollo humano y el enfoque de las
capacidades. En S. Deneulin, J. Clausen y A. Valencia (ed.) Introducción al enfoque de las
capacidades: aportes para el desarrollo humano en América Latina (pp. 45-75). Buenos
Aires: Ediciones Manantial y PUCP.
BOUTROS-GHALI, Boutros (2003). La interacción entre democracia y desarrollo. Informe de
síntesis (pp. 7-13). París: UNESCO.
CORTINA, Adela (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Galaxia
Gutenberg.
COSME, Carlos y otros (2007). Introducción. En: La imagen in/decente. Diversidad sexual,
prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana (pp. 13-31). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS – IEP (2022). I Encuesta nacional de percepción
de desigualdades.
MILLÁN, Armando y Odette VÉLEZ (2010). Introducción. ¿Por qué ética y ciudadanía en el
Perú de hoy? En: Ética y ciudadanía. Los límites de la convivencia (pp. 9-17). Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.
7
MINISTERIO DE CULTURA (2017). I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad
Cultural y Discriminación Étnico-racial.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2020).
Informe sobre Desarrollo Humano – La próxima frontera. El desarrollo humano y el
Antropoceno. Nueva York: PNUD.
SHIVA, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo.
TOCHE, Eduardo comp. (2020). Perú Hoy. Corrupción, más allá de la ley. Lima: desco.
TUBINO, Fidel (2009). No una sino muchas ciudadanías: una reflexión desde el Perú y
América Latina. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad. Lima, año 5, N°
5.