“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES - SALPO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. GRELL : La Libertad
I.2. UGEL : Otuzco
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nuestra Señora de las Mercedes- Salpo
I.4. NIVEL EDUCATIVO-MODALIDAD : Secundaria de Menores
I.5. ÁREA : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
I.6. CICLO-GRADO-SECCIONES : VI/ Primero
I.7. TIEMPO : 3 Horas Semanales
I.8. DURACIÓN :11/03 al
1.9. DOCENTE RESPONSABLE : KATIA PAMELA LUJAN REYES
1.10. AÑO LECTIVO : 2024
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Los estudiantes del VI ciclo están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen
influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que
permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Además de ello los estudiantes han tenido que afrontar muchos
cambios, por lo que para muchos ha sido difícil desarrollar sus competencias de manera plena, así mismo los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a
nuevas metodologías y a la poli docencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento
permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función
de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.
En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están
relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz
de deducir e interpretar
situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno
permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros.
Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la
necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las
glándulas sexuales.
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DPCC
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el
aporte de las familias en su formación personal.
Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más
adecuadas para regular sus emociones y comportamientos, y comprende las razones de los
Se valora a sí mismo comportamientos propios y de los otros.
Autorregula sus emociones
Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las
CONSTRUYE SU Reflexiona y argumenta éticamente
IDENTIDAD Vive su sexualidad de manera personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.
plena y responsable Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes
criterios éticos.
Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en
diferentes contextos.
Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y
protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con las demás, respetando las diferencias y
los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se
relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres.
Interactúa con todas las personas
Construye y asume acuerdos y Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base
normas en principios democráticos.
CONVIVE Y PARTICIPA
Maneja conflictos de manera Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el dialogo para el manejo de
DEMOCRÁTICAMENTE
constructiva. conflictos.
EN BUSQUEDA DEL BIEN
Delibera sobre asuntos públicos Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando
COMÚN.
Participa en acciones que
argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras
promueven el bienestar común.
opiniones.
Propone, planifica y ejecuta de manera cooperativa, dirigidos a promover el bien común, la defensa de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Personaliza entornos virtuales. Navega en diversos entornos virtuales recomendados, adoptando funcionalidades básicas de
Se desenvuelve en los acuerdo a sus necesidades de manera pertinente y responsable.
entornos virtuales
generados por las TIC Gestiona información del entorno Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes
virtual en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
Interactúa en entornos virtuales Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y
compartir información de manera individual o en grupos de trabajo, desde perspectivas
multiculturales y de acuerdo con su contexto.
Crea objetos virtuales en diversos Crea materiales digitales, que corresponden a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos
formatos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender, al distinguir lo
Define metas de aprendizaje sencillo o complejo de una tara, y por ende define metas personales respaldándose en sus
potencialidades.
Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las
Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones estratégicas
mejore estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basada en sus
manera autónoma para alcanzar sus metas
experiencias.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
Monitorea y ajusta su desempeño establecidas al evaluar el proceso de realización de a terea y realiza ajustes considerando los
durante el proceso de aprendizaje. aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
ENFOQUES VALORES
TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural - Respeto a la identidad cultural
- Justicia
- Diálogo intercultural
Enfoque de Atención a la - Respeto por las diferencias
diversidad - Equidad en la enseñanza
- Confianza en la persona
Enfoque de Igualdad de - Igualdad y Dignidad
género - Justicia
- Empatía
Enfoque Ambiental - Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
- Justicia y solidaridad
- Respeto a toda forma de vida
Enfoque de Derechos - Conciencia de derechos
- Libertad y responsabilidad
- Diálogo y concertación
Enfoque de Búsqueda de la - Flexibilidad y apertura
Excelencia - Superación personal
Enfoque de Orientación al - Equidad y justicia
bien común - Solidaridad
- Empatía
- Responsabilidad
- Identidad Regional
EJES TEMÁTICOS - Salud y Bienestar
REGIONALES - Ciudadanía, Ética y Seguridad
- Cultura del emprendimiento e innovación
- Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de desastres
IV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CAPACIDADES Desempeños 1er Grado
Se valora a sí mismo Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la
importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros).
Autorregula sus emociones Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales a los que pertenece y explica cómo estas
prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su identidad personal.
Reflexiona y argumenta éticamente Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y las de sus compañeros en situaciones de
convivencia en la escuela. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta.
Vive su sexualidad de manera Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran situaciones de convivencia en su familia y en el aula tomando en cuenta
plena y responsable las normas y las intenciones de las personas.
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
CAPACIDADES Desempeños 1er Grado
Interactúa con todas las Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos
personas más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela.
Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
Construye y asume acuerdos y Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del
normas niño y del adolescente.
Maneja conflictos de manera Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
constructiva.
Delibera sobre asuntos Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos y
públicos aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Participa en acciones que Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando
promueven el bienestar como base los derechos del niño.
común.
V. CALENDARIZACIÓN:
DURACIÓN N° HORAS.
PERIODOS EXPERIENCIAS INICIO TÉRMINO N° DE SEMANAS
SEMANALES
PRIMER BIMESTRE 0y1 11 de marzo 10 de mayo 3 horas 9 semanas
SEGUNDO BIMESTRE 2y3 13 de mayo 19 de julio 3 horas 10 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 22 de julio 2 de agosto
TERCER BIMESTRE 4y5 5 de agosto 11 de octubre 3 horas 10 semanas
CUARTO BIMESTRE 6y7 14 de octubre 20 de diciembre 3 horas 10 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 23 de diciembre 31 de diciembre
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES Y TÍTULOS DE LA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
BIMESTRES UNIDAD TITULOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PRODUCTOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
“Identificamos nuestras fortalezas y debilidades para mejorar Evaluación diagnóstica
00
nuestro aprendizaje”
I
“Reflexionamos sobre nuestras acciones para una sana Elaboramos un decálogo sobre nuestras normas de convivencia
01
convivencia”
“Aprendemos a involucrarnos, activamente en la evaluación de Ponemos en práctica las diferentes técnicas de estudio
02
nuestro aprendizaje” aprendidas.
II
“Difundimos y fortalecemos nuestra identidad cultural local, Organizamos una feria cultural sobre tradiciones, costumbres,
03 regional y nacional” gastronomía, literatura, historia de nuestra comunidad para
fortalecer nuestra identidad local y regional.
“Practicamos hábitos saludables para el cuidado de nuestra salud” Elaboramos de tríptico promoviendo el consumo de productos
04
nutritivos de la comunidad.
III
“Revaloramos las costumbres y tradiciones de la cultura Salpina” Elaboramos un álbum sobre las costumbres y tradiciones de la
05
cultura Salpina
“Asumimos acciones y promovemos el cuidado del medio Presentamos un mural informativo sobre el cuidado del medio
06 ambiente a partir de ideas novedosas y creativas” ambiente.
IV
“Conocemos y practicamos nuestros derechos y deberes” Elaboramos afiches sobre la participación democrática
07
responsable y la buena convivencia.
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
Fichas de actividad PPT Multimedia Proyector
Fichas de reforzamiento Organizadores visuales Laptop
Fichas de práctica Textos MINEDU Celular
VIII. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
(Para) todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
(Del)
IX. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
Ministerio de educación, Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1° edición 2018
SANTILLANA, Manual para el docente. - Formación Ciudadana y Cívica 1º. - Lima: Santillana, 2012.
Constitución política del Perú.
Plataforma aprendo en casa del año 2022
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
Ministerio de educación, Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 1°edición 2018
SANTILLANA, Manual para el docente. - Formación Ciudadana y Cívica 1º - Lima: Santillana, 2012.
Constitución política del Perú.
Plataforma aprendo en casa del año 2022
Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Enciclopedias virtuales.
Salpo, marzo del 2024
___________________________________
___________________________________
Katia Pamela Lujan Reyes
DOCENTE DE DPCC Wilder Oraldo Benites Lozano
DIRECTOR