[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas193 páginas

Identif Icac I On

Este documento presenta información sobre materiales peligrosos. Explica que los materiales peligrosos representan un importante riesgo debido a su creciente uso, y cubre temas como la definición de sustancias químicas y materiales peligrosos, los tipos de riesgos que presentan, las vías de exposición y sus efectos en la salud, y las normativas y organizaciones relevantes.

Cargado por

PIPOCHICHITO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas193 páginas

Identif Icac I On

Este documento presenta información sobre materiales peligrosos. Explica que los materiales peligrosos representan un importante riesgo debido a su creciente uso, y cubre temas como la definición de sustancias químicas y materiales peligrosos, los tipos de riesgos que presentan, las vías de exposición y sus efectos en la salud, y las normativas y organizaciones relevantes.

Cargado por

PIPOCHICHITO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 193

MÓDULO

Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• Introducción. • ¿Qué es un Material Peligroso?


• Objetivos. • Residuos Peligrosos Legislación Peruana.
• Normativa de referencia. • Localización de Accidentes más habituales.
• Política de Seguridad. • Riesgos generales de los Materiales Peligrosos.
• Alcances. • Riesgos para la Salud.
• Organizaciones competentes. • Vías de ingreso al organismo.
• ¿Qué es una sustancia química?
• Afecciones al organismo (secuencia).
• Tipos de sustancias químicas.
• Video: Sustancias Peligrosas.
• Gases y Vapores.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INTRODUCCIÓN

• Los Materiales Peligrosos (Matpel) representan actualmente el más importante de los riesgos de
eventos adversos generados por actividades humanas. Como consecuencia del crecimiento
tecnológico, de los avances científicos y de la exigencia de una mejor calidad de vida, estos
materiales son producidos, transportados, almacenados, trasvasados, expendidos y utilizados no
sólo en las grandes industrias, sino también en pequeñas empresas, en el comercio e incluso en el
ámbito doméstico.
• Se convive en el entorno diario con sustancias que purifican el agua, desinfectan piscinas y jardines,
tratan las alcantarillas, potencian los vehículos, conservan y calientan los alimentos y hacen la tierra
más productiva.
• El aumento masivo de los materiales considerados peligrosos, ha incrementado el riesgo de escapes
y fugas. Dado los volúmenes y la frecuencia de transporte de petróleo y sus derivados, estos son los
materiales más habitualmente involucrados en fugas, derrames y escapes.
• Existe también una relación de frecuencia según la fuente de recursos económicos en determinados
lugares. Por ejemplo, donde hay explotación minera son frecuentes las liberaciones de ácido
sulfúrico, muy utilizado en dicha actividad.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


OBJETIVOS:

• Definir sustancias químicas, materiales peligrosos (Mat-Pel) y residuos peligrosos.


• Describir los riesgos generales y riesgos a la salud de los materiales peligrosos.
• Describir las vías de ingreso al Organismo y sus efectos.
• Enumerar los Niveles de Competencia Profesional de respondedores a incidentes por
Materiales Peligrosos.
• Explicar cómo reconocer e identificar materiales peligrosos.
• Describir las secciones de la Guía de Respuesta en caso de Emergencia y explicar
su utilización.
• Enumerar las vías de exposición a materiales peligrosos, los riesgos y las normas de
seguridad.
• Describir las responsabilidades del Nivel Advertencia en el control inicial de la escena.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Normativa de Referencia, Legislación Vigente y Estándares Internacionales

• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Modificada por Ley 30222 DS N° 006-2014 –TR.
• D.S N° 005-2012 TR- Reglamento de la Ley de Seguridad en el Trabajo.
• Ley 28256 y su Reglamento (DS 021-2008-MTC), que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos
• Ley 28551, establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
• Ley 27314 y su Reglamento (OS 057- 2003-PCM), Ley general de residuos sólidos
• Ley 28028 y su Reglamento (DS 039-2008-EM), que regula el uso de fuentes de radiación ionizante.
• Ley 21305, establece el control de insumos químicos y productos fiscalizados.
• DS 43- 2007-EM, Reglamento de seguridad para el transporte de hidrocarburos.
• NTP 399.015-2001, Símbolos pictóricos para manipuleo de mercancías peligrosas.
• NFPA 471, Prácticas recomendadas para responder a incidentes con materiales peligrosos.
• NFPA 472, Competencias profesionales del personal de respuesta a incidentes con materiales peligrosos.
• NFPA 473, Competencias del personal de servicios a emergencias médicas.
• NFPA 704, Sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales peligrosos en emergencias.
• OSHA 29 CFR 1910.10, Normas de Operaciones de Respuesta a Emergencias en sitios de materiales peligrosos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Política de Seguridad

• A través de la Política de Seguridad, se establece como razón fundamental, velar por la


prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales originadas en el
trabajo; así como contribuir al bienestar físico y mental de sus empleados, para esto se
apoya en los siguientes principios:
 Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos
Laborales.

 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los
trabajadores, a través de actividades de promoción y prevención, buscando minimizar los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Alcances

• Las normativas señaladas aplica a todos los niveles de la organización


incluyendo personal vinculado, temporal, contratista y subcontratista que
labore en una empresa.

• Aplicará para todas las actividades que impliquen trabajos en instalaciones


donde se manipulen, almacenen sustancias químicas en actividades de
construcción, mantenimiento, reparaciones, puesta a prueba, puesta en
marcha y sus diversas combinaciones con otras actividades de alto riesgo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Organizaciones Competentes.

• OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ambiental.


• NFPA: National Fire Protection Association (Asociación
Nacional de Protección contra el fuego).
• DOT: Departamento de Transporte Americano.
• EPA: Agencia de Protección Ambiental.
• HAZMAT: Hazarzous Materials (MATPEL).
• MATPEL: Materiales Peligrosos.
• OIT: Organización Internacional del Trabajo.
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
• OPAC: Organización Internacional para la prohibición de
armas químicas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Qué es una Sustancia Química?

• Se entiende por sustancia química a un tipo de materia que


es químicamente homogénea, definida y que posee una
composición química fija.
• Tienen la característica de que sus partículas no pueden
separarse mediante ningún mecanismo físico. Sin embargo,
pueden sufrir cambios físicos, químicos o físico-químicos
cuando se las somete a las condiciones o reacciones
apropiadas.
• Los cambios dependen de la naturaleza de la sustancia, y
pueden consistir en cambios de estado como enfriar agua
líquida hasta obtener hielo sólido, o transformaciones en
su composición química (como la reacción entre un ácido y
un alcalino).
• En el último caso se convierten en otra sustancia.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Tipos de Sustancias Químicas

Las sustancias químicas pueden ser de dos tipos:

• Sustancias simples. Están compuestas por un número


determinado de moléculas de un mismo elemento químico.
Por ejemplo: la molécula de oxígeno (O2).

• Sustancias compuestas. Se componen de dos o más


elementos químicos, que forman una estructura estable y
fija. Usualmente se los conoce como “compuestos
químicos”. Por ejemplo: la molécula de agua (H2O).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Gases y Vapores

• Los gases son sustancias que mantienen ese estado a


temperaturas normales como el GLP, GNV, etc. O se
producen por la mezcla de sustancias, pueden ser
inflamables.

• Los vapores se producen cuando las sustancias líquidas son


calentadas y se vaporizan (gasolina, pinturas, etc.).

• La mayoría son fáciles de detectar a través del olor pero


algunos requieren un equipo especial para la detección.

• Algunos gases producen efectos irritantes inmediatos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿Qué es un Material Peligroso?

• Son sustancias que en cualquier estado físico, forma o


cantidad, al salir de su contenedor, genera o desprende
humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza
peligrosa (explosiva, inflamable, tóxico, infeccioso,
radioactivo, corrosivo o irritante) que pueden poner en
riesgo la salud, el medio ambiente, las propiedades, o una
combinación de estos.

• Pueden encontrarse en: Industrias, laboratorios,


construcción, minas, viviendas, centros comerciales,
supermercados, etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Residuos Peligrosos

• Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos,


residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren
la condición de residuos o desechos y que independientemente de
su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas.

• Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas


actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos
y que se generan en mayor volumen los residuos químicos
peligrosos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Residuos Peligrosos Legislación Peruana

La Ley 27314-Ley General de Residuos Sólidos, en su Art. 14º.- define a los residuos
sólidos:
• Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos 6. Comercialización


2. Segregación en la fuente 7. Transporte
3. Reaprovechamiento 8. Tratamiento
4. Almacenamiento 9. Transferencia
5. Recolección 10. Disposición final

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Localización de Accidentes más habituales

• Autopistas y carreteras.
• Ferrocarriles Aeropuertos.
• Puertos y canales navegables.
• Terminales (aéreos, terrestres, ferroviarios y marítimos).
• Industrias y plantas (incluyendo bodegas de almacenamiento).
• Obras en construcción.
• Plantas de distribución o almacenamiento de hidrocarburos.
• Expendios de combustibles.
• Hospitales y Laboratorios.
• Supermercados.
• Ferreterías y almacenes agrícolas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Las sustancias químicas poseen propiedades particulares,


dependiendo de su naturaleza y su composición. Esto a
menudo puede representar un riesgo químico para la
salud de los seres humanos, animales o vegetación.

• La gravedad de dicho daño dependerá de la naturaleza de


la sustancia, de su concentración y del tiempo de
exposición, así como de la vía de contacto. No es lo
mismo, por ejemplo, quemarse la piel con un ácido, que
ingerirlo y provocar graves daños al sistema digestivo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

A grandes rasgos, algunas de las sustancias químicas


peligrosas pueden ser:

• Sustancias inflamables. Sustancias capaces de


producir grandes cantidades de calor, es decir, que
pueden desatar incendios, una vez que se
encuentren con el reactivo adecuado o bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión. Por
ejemplo: gas butano.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias explosivas. Sustancias que, en presencia


de ciertos elementos o frente a movimientos
repentinos que ocasionen la pérdida momentánea
de su estabilidad, reaccionan exotérmicamente, o
sea, generan grandes y repentinas cantidades de
calor y energía, y pueden quemar y/o violentar lo
que se halle a su alrededor. Por ejemplo:
nitroglicerina.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias corrosivas. Sustancias de ”Ph” extremo


(básico o ácido) que en contacto con la materia
orgánica ocasionan reacciones exotérmicas
focalizadas, y producen quemaduras químicas, o en
casos extremos desintegran la materia orgánica
que toquen.

• También pueden afectar la materia inorgánica. Por


ejemplo: ácido sulfúrico usado para retirar capas de
oxidación en metales.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias tóxicas. Sustancias que reaccionan de manera


nociva con las sustancias que componen el cuerpo humano, de
los animales y las plantas, desencadenando reacciones que
atentan contra la estabilidad de la vida, o sea, provocando
envenenamiento.

• Dependiendo de la sustancia y la concentración, el nivel de


daño puede ser focalizado o general, inmediato o paulatino, y
puede contrarrestarse mediante un antídoto, o no. Por
ejemplo: arsénico.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias radiactivas. Sustancias cuyos átomos tienen núcleos


inestables. Estas sustancias emiten radiación ionizante como
partículas alfa y beta, rayos gamma o neutrones libres.

• La radiación ionizante altera la constitución química de las


sustancias químicas que entran en contacto con ella.

• Las sustancias radiactivas son capaces de contaminar a


los seres vivos y de causarles no solo quemaduras,
sino mutaciones genéticas impredecibles, o incluso la muerte.
Por ejemplo: Uranio-235 (reactores nucleares), Rayos X
(radiografías)
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias carcinógenas. Una sustancia cancerígena


o carcinógena es aquella que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o
incrementar su frecuencia.

• Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad


de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los
controles; el DDT (dicloro_difenil_tricloro_etano),
el benceno y el asbesto han sido calificados como
carcinógenos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias mutagénicas. Sustancias que alteran


directamente el ADN de los seres vivos, desatando
mutaciones impredecibles que pueden derivar en
numerosas enfermedades, e incluso transmitirse a la
descendencia.

• Por ejemplo: formaldehído (usado en la fabricación de


materiales de construcción y en la elaboración de
resinas adhesivas para tableros de madera).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias irritantes. Sustancias que atacan los


tejidos húmedos y causan irritación, inflamación
temporal aunque muchas veces es de acción
severa a los ojos, piel y sistema respiratorio.

• Por ejemplo: Cloro, óxido de azufre, gas pimienta,


amoniaco (NH3 usado en productos de limpieza,
industria farmacéutica y fertilizantes).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias con efectos neurológicos. Sustancias


que inhiben la enzima neurotransmisora que
puede alterar o reducir nuestra capacidad de
discernimiento, impidiendo tomar decisiones
apropiadas en situaciones extremas.

• Por ejemplo: barniz, thinner, pesticidas, órganos


fosforados (utilizados principalmente para el
control de plagas).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos Generales de los Materiales Peligrosos

• Sustancias asfixiantes. Gases no tóxicos que desplazan el oxígeno causando sofocación inicial y
pérdida de consciencia.

• Por ejemplo: nitrógeno (usado para inertizar atmósferas), ácido cianhídrico (HCN usado en procesos
de galvanización, producción de fibras sintéticas, colorantes y pesticidas), monóxido de carbono (CO,
liberado por los motores de combustión interna y que impide el transporte del oxígeno en la sangre).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Riesgos para la Salud

• Los problemas de salud que puede causar el trabajo con


sustancias peligrosas van desde la irritación leve de los ojos y
la piel hasta efectos graves, como malformaciones congénitas
y cáncer.
• Los efectos pueden ser agudos o a largo plazo, y algunas
sustancias pueden tener un efecto crónico (acumulativo y a
largo plazo).
• Algunos de los peligros más comunes son:
• Alergias
• Enfermedades de la piel
• Cánceres
• Problemas reproductivos y malformaciones congénitas
• Enfermedades respiratorias
• Envenenamiento

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Vías de Ingreso al Organismo

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Afección al Organismo

Receptor:
Exposición Absorción Integración del
(Ingreso al Distribución agente químico
Organismo) Biotransformación receptor en el
Eliminación órgano

Agente
Químico
(Dosis) Efecto

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video_01: Riesgos de los Materiales Peligrosos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• Definiciones en Incidentes Matpel. • Niveles de Respuesta Matpel:


• Nivel 1: Advertencia.
• Procesos de Aislamiento y Evacuación.
• Nivel 2: Operaciones Básicas.
• Derrames No Significativos y Significativos. • Nivel 3: Técnico Matpel.
• Precauciones iniciales en Incidentes Matpel. • Nivel 4: Comandante de Incidentes.
• Dirección del viento en Incidentes Matpel. • Áreas de Trabajo.
• Antecedentes Internacionales y Nacionales de • Aislamiento Inicial.
Incidentes Matpel.
• Procedimientos en Incidentes Matpel.
• Video 01: Incidentes Matpel.
• Video 02: Niveles de Respuesta.
• OSHA 29 CFR 1910.120.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones en Materiales Peligrosos

A fin de manejar una terminología inequívoca, es conveniente


establecer la definición de:

• Incidente: Evento no deseado que pueda involucrar personal


de servicios de emergencia que actúen para prevenir o mitigar
las pérdidas de vidas o daños a los bienes y al ambiente.

• Incidente por Material Peligroso: Evento no deseado que


incluye la liberación o potencial liberación de materiales
peligrosos en la que personas expuestas pueden morir,
enfermar o adquirir la posibilidad de enfermarse más
adelante, sean días, meses o años después.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones en Materiales Peligrosos

• Aislar: Mantener lejos del área a todos aquellos que no están directamente involucrados en
las operaciones de respuesta de emergencia. Aquel personal de respuestas que no posea
equipos de protección, NO se les debe permitir la entrada a la zona de aislamiento.

• Evacuar: Movilizar a toda la población desde un área amenazada hasta un lugar seguro. Si
hay tiempo suficiente, la evacuación es la mejor acción de protección.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones en Materiales Peligrosos

Derrames NO significativos:

• Son derrames menores a 55 Gal. (1 barril) que por su


naturaleza no son considerados como una amenaza a la
salud ni a la seguridad, ni al ambiente receptor; el
volumen del derrame es contenido mediante el sistema
de contención primaria existente en el área o el
procedimiento de respuesta puede ser ejecutado
mediante el uso de los recursos PROPIOS sin requerir de
la ayuda de otras áreas.
• Estos incidentes por menores que sean, deben ser
reportados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Definiciones en Materiales Peligrosos

Derrames significativos:
• Son derrames mayores a 55 Gal. (1 barril) que por su
naturaleza son considerados como una amenaza a la salud y
seguridad, al ambiente receptor y a la propiedad.
• El volumen del derrame exige una tarea coordinada con
autoridades y especialistas, genera evacuaciones
preventivas.
• En estas situaciones el volumen del producto no es
determinante para la magnitud del incidente, un pequeño
contenedor de un producto altamente peligroso puede
generar estas condiciones de intervención.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Precauciones Iniciales en Incidentes MATPEL

• El personal en nivel Advertencia no debe ingresar a dicha zona.

• Los individuos expuestos a los materiales peligrosos presentes en el incidente


pueden constituir un riesgo para el personal de primera respuesta. Por
consiguiente, es necesaria una descontaminación de emergencia de las víctimas
antes de brindarles primeros auxilios.

• Los hospitales y las carreteras que lleven a ellos pueden quedar dentro de la zona
de exposición a los materiales peligrosos del incidente, el acceso se encontrará
bloqueado y no se podrá recibir ningún paciente durante un período
considerable. Por lo tanto, tiene que haber planes para derivar la atención a otros
centros asistenciales.

• El personal de primera respuesta debe estar capacitado y entrenado para poder


reconocer e identificar la presencia de los mismos, y solicitar ayuda especializada.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Precauciones iniciales en Incidentes MATPEL

• La liberación de materiales peligrosos puede causar, a las personas


expuestas, graves daños.
• En un incidente, el personal de emergencia puede estar expuesto a
sustancias peligrosas, biológicas, radiológicas o químicas.
• Agentes biológicos: son organismos vivientes. Ej: bacterias (tuberculosis,
neumonía neumocócica), virus (hepatitis, poliomielitis, SIDA). Son los que
obligan a la adopción de precauciones universales de protección al atender a
un paciente.
• Agentes químicos: pueden ser elementos (plomo, mercurio), sustancias
(ácido clorhídrico, hidróxido de sodio) o productos (herbicidas, plaguicidas).
En la gran mayoría de casos requieren una protección específica.
• Agentes radiológicos: son elementos que emiten radiaciones que pueden ser
muy dañinas para quienes resulten expuestos. Ante los materiales radiactivos
hay que alejarse lo más rápidamente posible de la fuente (el menor tiempo de
exposición y la mayor distancia) e interponer la barrera que esté disponible
(Ej.: un muro).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Dirección del Viento en Incidentes MATPEL

• En incidentes con materiales peligrosos la dirección del viento es


de gran importancia. Los reportes indican la dirección del viento
utilizando las direcciones de la rosa de los vientos.
• Una vez identificado el Norte y teniendo la dirección del viento,
es muy fácil marcarla en un croquis, en un mapa o en el terreno.
• Para ver hacia donde se dirige el viento en el terreno, se pueden
utilizar mangas, banderas u observar un trozo de hierba, tela o
papel al soltarla.
Ejemplos:
• Viento E significa que el viento proviene del Este (E) y se dirige hacia el
Oeste (W).
• Viento NE significa que el viento proviene del Noreste (NE) y se dirige
hacia el Suroeste (SW).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Antecedentes de Incidentes MATPEL

• Galicia, marzo 1967. Petrolero “Torrey Canyon” transporta 120,000 toneladas de crudo. Impactó contra los
arrecifes de Seven Stones en Inglaterra. El combustible se extendió por el océano Atlántico.
• Bhopal, India, Diciembre 1984. Emisión de material tóxica industrial, deja 4.000 personas fallecidas y 200.000
intoxicados.
• Catástrofe radioactiva Chernobyl (26 Abril 1986). Afectó casi 5 millones de habitantes, contaminando 23% de
la superficie de Bielorrusia, partes de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y
Alemania.
• A las 2:46 p.m. del 11 de marzo de 2011 se produjo un terremoto de magnitud 9,1 a 372 km al noroeste de
Tokio, a una profundidad de 245 km. El terremoto provocó un tsunami con olas de 9 metros que dañaron
varios reactores nucleares en la zona.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Antecedentes de Incidentes MATPEL Perú

• Muelle San Martín, Provincia Pisco (Ica), 05 de Febrero 2009. Derrame de petróleo en mar (500 mil litros).
Buque norteamericano (empresa Knox) retornaba de alta mar y al tratar de anclar, choca con la estructura
del muelle generando una abertura de 10cm en el tanque.
• Choropampa, Cajamarca (2 de junio del año 2000), un camión con carga de Minera Yanacocha perdió 151
kilogramos de mercurio en la pequeña comunidad de Choropampa, en la provincia de Cajamarca, en el norte
de Perú.
• Sachas, 28 de junio del 2007. Derrame de petróleo oleoducto principal Parroquia San Carlos Comunidad
Bella unión del Napo.
• Lima, Estacionamiento de Jockey Plaza y Larcomar (6 y 13 Diciembre 2007), se encuentran con 02 cilindros
de 60cm. Conteniendo Cianuro sólido (aprox. 50 kilos). Luego se confirma que dichos barriles fueron robados
de un cargamento que procedía de Corea del Sur.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video_01: Incidentes con Materiales Peligrosos

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


OSHA 29 CFR 1910.120

• El Departamento de Administración de la Seguridad y la salud Ocupacional (OSHA), perteneciente al


departamento del trabajo de los EEUU., regula la intervención de los Equipos de Respuesta frente a
incidentes con materiales peligrosos y desechos tóxicos
• US OSHA HAZWOPER (Hazardous Waste Operations and Emergency Response) 29 CFR 1910.120.
• En base a su nivel de responsabilidades y funciones asignadas, se establecen los niveles de respuesta:
1er. Nivel – Advertencia.
2do. Nivel – Operaciones.
3er. Nivel – Técnico en Materiales Peligrosos.
4to. Nivel – Comandante de Incidentes.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1er. Nivel – Advertencia.

Desde una localización segura:


• Reconoce un incidente por materiales peligrosos, adopta medidas de
protección personal y para terceros, asegura el área y solicita
asistencia calificada.
• La capacitación y el entrenamiento en el Nivel de Advertencia lo
habilitan para:
• Indicar la presencia de Mat-Pel en un incidente por reconocerlo y, si
es posible, identificarlo.
• Informar cuales son los riesgos que presenta el material reconocido
o identificado y las consecuencias potenciales asociadas.
• Ejecutar las acciones iniciales en el Nivel Advertencia, de acuerdo al
Plan de Emergencia Local, incluyendo la seguridad y control del lugar
y utilizando la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia.
• Vigila y asegura el área.
• Notificar a quien corresponda.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2do. Nivel – Operaciones Básicas.

• Evalúa el incidente por Mat-Pel, estima los riesgos del producto


involucrado y su comportamiento.

• Prepara la respuesta inicial determinando la protección personal


necesaria, y los procedimientos a utilizar.

• Implementa la respuesta inicial delimitando las zonas de trabajo,


iniciando las comunicaciones y los procedimientos de
descontaminación de emergencia.

• Corresponde típicamente a bomberos y también puede aplicar a


personal de asistencia médica de emergencia, policía y personal del
sector privado dependiendo de la responsabilidad asignada por su
institución.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
3er. Nivel – Técnico Matpel.

• Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la


sustancia o producto.

• Trabaja de manera ofensiva con la protección específica requerida.

• Hace mediciones instrumentales específicas.

• Delimita las zonas de aislamiento.

• Efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento.

• Su capacitación incluye el uso de los trajes protectores especiales, y


de aparatos de mediciones y de detección de contaminantes.

• Esta categoría corresponde al personal de equipos de control de


incidentes con materiales peligrosos.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
4to. Nivel – Comandante de Incidentes Matpel.

• Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las operaciones


específicas para controlar el incidente.

• Estima las consecuencias potenciales del incidente.

• Toma la decisión de las acciones a realizar y aprueba la protección a usar.

• Vela por la seguridad del personal a su cargo y de la operación en


general.

• Si está presente o llega a la escena, es quien debe tomar el mando.

• Tiene que tener sólidos conocimientos del Nivel Advertencia, del Nivel
Operacional y de planificación, organización y dirección, además de una
amplia experiencia en trabajo de campo.

• Son, generalmente, Jefes de Bomberos, Oficiales de Policía y Gerentes de


Seguridad de Plantas Industriales.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Áreas de Trabajo.

• Una de las principales característica de éste tipo


de emergencia es consecuencia directa de los riesgos que
involucran estos materiales.

• La delimitación de las zonas de riesgo es de vital importancia

• Adicionalmente a lo anterior existen otras recomendaciones


que también son válidas a la hora de tomar decisiones.

• Estas tienen que ver con las indicaciones que entrega la Guía
de Respuesta en Caso de Emergencia (GRENA), desarrollada
por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Aislamiento Inicial

Los procedimientos para establecer un aislamiento inicial


consiste en establecer áreas de acciones rápidas.
• Primera Acción:
Realizar un aislamiento del lugar de la escena sin considerar
la dirección del viento.
• Segunda Acción:
Realizar el proceso de aislamiento del lugar de la emergencia
considerando la dirección del viento:
• Tercera Acción:
Finalmente resulta de los dos pasos anteriores, una especie
de cono que se define como la zona de acción protectora en
la cual nadie puede entrar ni salir sin el equipo o autorización
previa.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

Plan de los 8 pasos: Este plan está desarrollado de forma que no se


puede pasar de una etapa a otra sin antes haber cumplido la
totalidad de los puntos requeridos previamente.

• Aislar: Es la etapa inicial, durante la cual los primeros en llegar a


la escena del incidente deberán negar el acceso a toda persona
ajena; en esta etapa perfectamente pueden intervenir los
empleados de la empresa u otros previamente capacitados en
primera respuesta de alerta u operacional.

• La idea de esta paso es cercar el lugar o los accesos inmediatos,


negando la entrega a toda persona no autorizada o sin los
equipos de protección personal adecuados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Identificar: Es la fase en la cual corresponde determinar qué sustancia está


involucrada en la emergencia; por tal motivo, se deben obtener datos referentes a
números de Naciones Unidas, placas, etiquetas, rótulos, documentos de embarque
si corresponde y a la forma de los contenedores o la actividad visibles.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Evaluar: En esta etapa se deben considerar los hechos ocurridos y los que pudiesen
suceder; lo anterior se basa en determinar lo estable o inestable que puede ser la
situación del incidente, además de analizar la verdadera magnitud de este,
adelantándose a los posibles efectos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Elección del Plan de Trabajo: Fase en la cual se


determinan la forma de tratar y bajo qué plan,
invitando a todos a participar activamente en este
proceso aportando ideas y procedimientos
relacionados con el tema; por tal motivo, se
deberán considerar los recursos disponibles al
momento del evento.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Coordinación: Proceso en el cual deben intervenir todos los actores y miembros


del Grupo de Respuesta, ya que es de vital importancia que todos conozcan en
detalle las operaciones a realizar; de esta forma se evitan errores derivados de una
mala comunicación o de interpretación errónea de la información.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Control y Confinamiento: En este paso se aplican técnicas de contención de


derrames y fugas, venteo, trasvase, neutralización, levantamiento del producto,
diques, supresión de vapores por medio de espumas, etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Descontaminación: Proceso mediante el cual todo personal que intervino


directamente en el incidente debe ser descontaminado y, en especial, sus
equipos de protección personal, con mayor razón, si tuvo algún tipo de contacto
o se expuso al material o sustancia.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Procedimientos en Incidentes MATPEL.

• Finalización: Una vez cumplidos todos los pasos anteriores, lo que queda por hacer es
replegar y retirar todo el equipo y medios tecnológicos utilizados en el evento.

• Además, deben confeccionar los informes de rigor solicitados por las autoridades
administrativas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video_02: Niveles de Respuesta Matpel

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos.


• El Primer Respondedor.
• Reconocimiento e Identificación.
• Reconocimiento de Materiales Peligrosos.
• Reconocimiento por su Naturaleza.
• Reconocimiento por Tipo de Transporte.
• Reconocimiento por las características detectables por nuestros sentidos.
• Reconocimiento por Logotipos y marcas corporativas.
• Reconocimiento por el Diamante NFPA.
• Reconocimiento por el Sistema de Clasificación del Departamento de Transporte (DOT).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos

• Durante cualquier etapa del periodo de vida de los materiales peligrosos existe la
posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios, explosiones,
fugas o derrames.
• Estas emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con
el manejo adecuado de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas, propias de la actividad económica de una organización (procedimientos).
• Para dar pronta respuesta a una emergencia, la organización debe tener diseñado y
planeado un Plan de Emergencias, en el cual se definen las políticas y los métodos, que
indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre tanto en lo general
como en lo particular.
• Su objetivo es proporcionar un conjunto de directrices e información destinadas a la
adopción de procedimientos técnicos y administrativos estructurados para facilitar
respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos

En términos generales, un plan de emergencias debe tener las siguientes características:


• Confinar los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los
impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.
• Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o externas), de las
instalaciones involucradas en el accidente, contribuyan a su agravamiento.
• Ser lo más conciso posible y contemplar, clara y objetivamente, las atribuciones y
responsabilidades de las personas involucradas así como el escenario enfrentado en
situaciones críticas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos

Deben establecerse procedimientos, por escrito, para actuar con


seguridad frente a un posible derrame o fuga:
• Evaluar el área.
• Localizar el origen del derrame o fuga.
• Buscar la etiqueta del producto químico para identificar contenido y
riesgos.
• Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia.
• Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como
materiales, equipos y trabajadores.
• Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente a al
mando superior.
• Intentar detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma
segura (procedimientos de cierre automáticos, paradas de
emergencia).
• Evite el contacto directo con la sustancia.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Manejo de Emergencias con Materiales Peligrosos

Notificar y asegurar el área:


• Alertar a sus compañeros sobre el derrame o haga para que no se
acerquen.
• Ventilar el área.
• Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada.
• Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.
• Apagar todo equipo o fuente de ignición.
• Disponer de algún medio de extinción de incendio.
• Entregar toda la información que pueda a la supervisión directa,
para que se proceda al control de la emergencia.
• Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas; señalando
ubicación, productos comprometidos, cantidad, su dirección y
condición actual.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


El Primer Respondedor.

En el Nivel Advertencia (PRIMAP) el primer respondedor es quien, durante


sus tareas habituales, llega primero a un incidente y es capaz de reconocer
la presencia de materiales peligrosos o identificarlos, protegerse, asegurar
el área, solicitar asistencia calificada y transferir el Comando.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Reconocimiento e Identificación:

• No olvidar que materiales peligrosos son aquellas sustancias o mezclas que pueden causar un efecto negativo en
todo tipo de vida expuestos a estas, afectando de este modo directa o indirectamente a los ecosistemas, debido a
un manejo inadecuado de estos materiales, y por prescindir de medidas preventivas para su correcta manipulación.

• Algo que debe quedar claro es que Reconocer se refiere cuando partimos bajo la premisa de que alguna sustancia
"se parece", es decir podemos presumir de algo sin ninguna precisión sin llegar a determinar el producto exacto;
mientras que Identificar ya nos lleva a determinar de manera correcta y "exacta" el tipo de material o producto
involucrado, recopilando toda la información relacionada al mismo.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Reconocimiento de Materiales Peligrosos

Reconocimiento:
• Reconocer un material peligroso consiste en concluir la posible o segura existencia
de un material peligroso a través de la observación de elementos presentes en la
escena pero sin obtener su nombre.
• Se puede reconocer por:
1. Naturaleza o lugar del Incidente
2. Tipo de transporte y aspecto del contenedor
3. Características detectables por los sentidos.
4. Logo o marca corporativa
5. Diamante NFPA, Norma 704. Placa de Peligro.
6. Sistema de Clasificación de Riesgos

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Por la Naturaleza o Lugar del Incidente (tipo de instalación)

• Se debe analizar si se trata de plantas químicas, expendios de todo tipo de combustibles o


de plaguicidas, ferreterías, droguerías, las cuales por su naturaleza son susceptibles de
contar en su proceso productivo o de servicios con la presencia de materiales peligrosos.
• Considerar los siguientes escenarios:
• Hogar: presencia de cilindros de GLP o redes de GN, detergentes, ácido muriático,
desinfectantes, removedores de grasa, lejía, combustibles y aceites para vehículos, etc.
• Supermercados: equipos de refrigeración, gases comprimidos, amoniaco, alcohol,
solventes, aceites comestibles y lubricantes, etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Por la Naturaleza o Lugar del Incidente

• Ferreterías: resinas, solventes, pegamentos, pinturas, etc.


• Granjas: plaguicidas, pesticidas, abonos, venenos, insecticidas, etc.
• Estaciones de servicio: combustibles (gasolina, diésel, GN, etc.).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor

• La silueta y otras características visibles de camiones, vagones de tren, tanques


fijos y otros envases utilizados para transportar o almacenar el material pueden
dar la idea de presencia y tipo de material peligroso liberado.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor

• Tanques de Baja Presión Atmosférica:.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor

• Tanques de Presión Atmosférica:.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor

• Tanques para Corrosivos:.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Por el tipo de Transporte y Forma del Contenedor

• Contenedores diversos:.
3
1 2

5 6
4

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


3. Por las características detectadas por los sentidos

• Muchos materiales peligrosos tienen olores o produce nubes humos visibles.


• A pesar de que la presencia de algunos materiales puede ser detectada por el olfato a
muy bajo niveles, este no es un indicador de su potencial toxicidad.
• Existen materiales que siendo inoloros son fatales (monóxido de carbono).
• Si usted está detectando el olor, es posible que ya se haya visto afectado. Aléjese de
inmediato.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


4. Logotipo o Marca Corporativa

• En la mayoría de contenedores, envases o vehículos de transporte, donde las


empresas que fabrican, representantes o los que distribuyen el producto colocan sus
marcas corporativas que pueden ser: logotipos, siglas, dibujos, etc.
• Los primeros respondedores deben tomar en cuenta estas marcas durante su labor de
reconocimiento de posibles materiales peligrosos presentes.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

• El Diamante NFPA es un rótulo estandarizado que utiliza colores y


números para advertir peligros de un Material Peligroso en condiciones
de Incendio.
• Fue creado para contenedores fijos, aunque en nuestro país se utiliza en
cisternas o unidades de transporte de hidrocarburos.
• El Código NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos
para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas
puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad
respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes.
• Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos
de bomberos.
• Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro
secciones con un color asignado en cada caso.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

• Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.


• El azul hace referencia a los peligros para la salud.
• El rojo indica la amenaza de inflamabilidad
• El amarillo el peligro por inestabilidad.
• A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a
4 (peligro máximo).
• Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones
especiales para algunos materiales, indicando que
son oxidantes, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

AZUL: Salud.
• Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un
4 daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo,
el cianuro de hidrógeno.
3 • Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de
potasio.
2 • Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad
temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento
médico rápido, como el cloroformo.
1 • Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en
ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
0 • Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o
inhalación en dosis considerables, como el cloruro de sodio.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

ROJO: Inflamabilidad.
• Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión
4 atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el aire, como
el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).
3 • Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de
temperatura ambiental, como la gasolina o el metanol. Tienen un punto de
inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).
2 • Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas
antes de que ocurra la ignición, como el diésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre
38°C (100°F) y 94°C (200°F).
1 • Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de
inflamabilidad es superior a 94°C (200°F).
0 • Materiales que no se queman, como el agua o expuesto a una temperatura de 94° C
(200ºF) por más de 5 minutos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

AMARILLO: Inestabilidad.
• Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de
4 temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina).
• Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de
3 ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona
explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica
(e.g., flúor, trinitrotolueno).
2 • Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión
elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con
agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
1 • Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura
elevada(e.g., acetileno (etino)).
0 • Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua
(e.g., helio).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


5. Rombo o Diamante NFPA 704.

BLANCO: Peligros especiales.


• 'W' - Reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
• “OX” u “OXY” - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.
• “SA” - gas asfixiante simple, limitado para los gases:
hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se utiliza en los sistemas de
extracción de vapor de dióxido de carbono licuado y donde se usen grandes cantidades de hielo
seco en áreas confinadas.
• “COR” o “CORR” - corrosivo: ácido nítrico o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de
potasio. Específicamente, con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.
• “BIO” – peligro biológico, por ejemplo, un virus.
• “RAD” - material radiactivo, como el plutonio.
• “CRYO” o “CYL” – criogénico, como el nitrógeno líquido.
• “POI” – producto venenoso, como el arsénico.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• La DOT (Departamento de Transporte) adoptó mecanismos de seguridad durante el transporte de los materiales
peligrosos, estableciendo una clasificación de los materiales en nueve categorías según sus propiedades físicas y
químicas para reconocerlos, haciendo uso de rombos que utiliza pictogramas y colores con los cuales se representan
los riesgos mas significativos de cada material.
• El Sistema de Clasificación Internacional (ICS) de la ONU, ha establecido una clasificación de los materiales peligrosos
en 9 clases de riesgo, de acuerdo a su riesgo primario:
• Tipo clase 1: explosivos
• Tipo clase 2: gases
• Tipo clase 3: líquidos inflamables
• Tipo clase 4: sólidos inflamables
• Tipo clase 5: oxidantes y peróxidos orgánicos
• Tipo clase 6: materiales tóxicos y sustancias infecciosas
• Tipo clase 7: materiales radioactivos
• Tipo clase 8: materiales corrosivos
• Tipo clase 9: materiales peligrosos misceláneo

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 1 : EXPLOSIVOS

• División 1.1 Explosivo con un peligro de explosión en masa (Dinamita).


• División 1.2 Explosivo con un riesgo de proyección y no en masa (Bengalas aéreas).
• División 1.3 Explosivo con un riesgo de fuego (Incendio) predominante (Motores de cohetes de
explosivos líquidos).
• División 1.4 Explosivo con riesgo de explosión no significativo (Cartuchos de señales).
• División 1.5 Explosivos muy inestables, con peligro de explosión en masa (Mezcla de fertilizantes y
combustible de nitrato de amonio).
• División 1.6 Artículos extremadamente insensibles sin riesgo de explosión masiva (Artefactos pirotécnicos).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 2 : GASES

• División 2.1 Gases Inflamables, generalmente hidrocarburos ( GLP ).


• División 2.2 Gases no Inflamables, presenta combustión en condiciones extremas ( Oxigeno ).
• División 2.3 Gases Venenosos, mezclas estables que reaccionan con la materia orgánica de las células provocando
la muerte ( Cloro ).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 3 : LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES.

• Líquidos Inflamables : Líquido con punto de inflamación bajo 37.8 °C (gasolina).


• Líquidos combustibles : Líquidos con un punto de inflamación encima de 37.8 °C (Aceite lubricantes).
• División 3.1 : Con punto de inflamación menor a 18° C.
• División 3.2 : Con punto de inflamación entre 18° C y 23° C.
• División 3.3 : Con punto de inflamación entre 24° C y 61° C.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 4 : SÓLIDOS INFLAMABLES.

• División 4.1 : Sólidos inflamables con una fuente de ignición externa, fricción o autoreacción (Magnesio).
• División 4.2 : Sólidos que pueden tener combustión espontánea a entrar en contacto con el aire (fósforo blanco).
• División 4.3 : Sólidos que en contacto con el agua desprenden gases inflamables (carburo de calcio).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 5 : OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGÁNICOS.

• División 5.1: Oxidantes. Sustancias no combustibles pero liberan oxígeno, incrementando el riesgo de incendios.
(Nitrato de Amonio, Hipoclorito de Calcio)

• División 5.2: Peróxido Orgánico . Térmicamente inestables, presenta descomposición exotérmica liberando calor al
reaccionar. Arden rápidamente, sensibles a golpes y fricción, se descomponen fácilmente y pueden
generar daños al organismo( Peróxido de Benzol, Peróxidos Blanqueadores)

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 6 : SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS.

• División 6.1: Venenosas o tóxicas, pueden causar la muerte o daños graves si se inhalan, se ingieren o
entran en contacto con la piel.

• División 6.2: Infecciosas, contienen microorganismos o toxinas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 7 : MATERIALES RADIACTIVOS.

• Son divididos en 03 categorías relacionadas con el índice de transporte (IT) de los embalajes
(bultos, envases o contenedores).
• IT, es un número adimensional que representa la dosis recibida por un individuo que permanece
1 hora a una distancia de 1 metro del embalaje y es utilizado para el control de exposiciones de
las personas.
• Existe una etiqueta relacionado a Materiales Fisionables (sustancia que contenga Uranio 233,
Uranio 235, Plutonio 239 y Plutonio 241).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 8 : MATERIALES CORROSIVOS.

• Entendemos como sustancias corrosivas aquellas capaces de destruir o dañar de modo irreversible aquellas
superficies con las que entran en contacto.
• Generalmente las sustancias corrosivas poseen un pH extremo. En contacto con la materia orgánica los
ácidos catalizan la hidrólisis de lípidos (saponificación que forma glicerina) o la desnaturalización
de proteínas (destrucción de las cadenas que forman los tejidos), resultando además en una producción
calórica cuyo efecto conjunto conlleva la destrucción irreparable del tejido (quemaduras). Las bases, en
cambio, desecan la materia orgánica de forma extrema.
• Ácido clorhídrico conocido como ácido muriático.
• Ácido nítrico (HNO3).
• Ácido sulfúrico (H2SO4).
• Ácido fórmico (CH2O2).
• Ácido acético concentrado (C2H4O2), etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


6. Sistema de Clasificación de Riesgos DOT.

• CLASE 9 : MATERIALES CORROSIVOS.

• Son materiales no incluidos en otra clase de riesgo durante el


transporte pero pueden ser anestésicos, nocivos o causar
irritaciones.

• Son sustancias peligrosas para el medioambiente.

• Suelen conformarse por residuos peligrosos de diversas


actividades de la industria.

• En el caso de Naftaleno, Cal Viva, material magnetizado,


elementos de limpieza casera.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video_01: Accidente Mortal de Policía.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• La Primera Respuesta.
• Identificación de Materiales Peligrosos.
• Identificación Número ONU.
• Identificación Número ONU (MERCOSUR).
• Identificación Número HAZCHEM (Reino Unido).
• Identificación Número CAS.
• Identificación por Nombre del Producto en el Contenedor.
• Identificación por Documentos de Transporte o Embarque.
• Identificación por Hojas de Seguridad MSDS o Fichas de Seguridad (FDS).
• Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos.
• Identificación por Sistema HMIS.
• Identificación por Sistema Globalmente Armonizado (SGA).
• Video SGA y Fichas de Seguridad.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


La Primera Respuesta

• En términos generales, el primer respondedor debe priorizar la vida humana en un


incidente con liberación de materiales peligrosos sin comprometer su propia integridad
física o su salud.
• Actuar precipitadamente nos lleva a empeorar el escenario haciendo que sean necesarios
más recursos para la atención del incidente.
• Se debe tener un conocimiento sólido de las acciones a seguir ante la liberación de una
sustancia desconocida inicialmente y que nos debe poner en una actitud de cuidado
máximo.
• Es fundamental que para ello, se usen y se sigan estrictamente los procedimientos para
evitar empeorar la atención del incidente.
• Recordar:
• Mantener la calma.
• Comunicar de inmediato y esperar a los especialistas.
• No actuar precipitadamente.
• No improvisar soluciones.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Secuencia de Video: Accidente Mortal de Policía.

1 2 3 4

5 6 7 8

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

Identificación: 2
• Acción mediante la cual se logra determinar el 1
nombre del material peligroso.
• Se puede identificar de cuatro (04) maneras: UN 1075
1. Número de las Naciones Unidas.
2. Nombre del producto marcado en el 3 4
contenedor.
3. Hojas de transporte o embarque.
4. Hojas de Seguridad del material (MSDS).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

1. Identificación por Número ONU:


• Un número de las Naciones Unidas, también llamado número de la ONU o ID de la ONU, es
un código de cuatro dígitos que se utiliza para identificar productos químicos inflamables y
nocivos.
• Un químico en su estado sólido puede tener un número ONU diferente que cuando se
encuentra en estado líquido, si sus propiedades de peligrosidad difieren significativamente;
las sustancias con diferentes niveles de pureza o concentración en solución también pueden
tener distintos números ONU.
• Los números ONU son asignados por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas en el
Transporte de Mercancías Peligrosas.
• Los productos químicos no peligrosos no reciben números ONU.
• El rango de números UN va desde UN0004 hasta el UN3548.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

1. Identificación por Número ONU:


• Son asignados por el Comité de Expertos en el Transporte de Mercancías Peligrosas de la
ONU y se publican en sus Recomendaciones en el Transporte de Mercancías Peligrosas,
también conocido como el Libro Naranja.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

1.1 Identificación por Número ONU (MERCOSUR):


• Se utiliza para el transporte de materiales peligrosos en los países que conforman la Comunidad
Económica Europea (CEE) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
• La codificación establece el número ONU en la parte inferior y en la superior muestra el riesgo de
la sustancia referida a la Clase.
• En el ejemplo: 4 corresponde a sólidos inflamables, la “X” indica la prohibición de usar agua por
el riesgo de generar 2 ( gases ) que son inflamables ( 3 ). Ejemplo: (1428: Sodio).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

1
1.2 Identificación por Número HAZCHEM (Reino Unido):
• Este sistema es utilizado en Inglaterra y sus colonias. Es una placa color naranja.
• Los números del producto específico tienen su base en el sistema de Naciones
Unidas, al igual que la clase.
• Conformado por 5 secciones:
1. Código de Acción de Emergencias (EAC), un número seguido de una o dos letras. 2
2. Número ONU.
3. Etiqueta del peligro principal.
4. Logotipo o nombre de la empresa.
5. Asesoramiento técnico: forma de contacto con el especialista.
3

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

1.3 Identificación por Número CAS:


• Los materiales peligrosos cuentan con el número registrado CAS el cual es una identificación numérica única
para compuestos químicos, polímeros, secuencias biológicas, preparados y aleaciones.
• Chemical Abstracts Service (CAS o Servicio de Reseñas Químicas en español) también llamado CAS RN (en
inglés CAS Registry Number) es una división de la Sociedad Química Americana que asigna estos números de
identificación a cada compuesto químico que ha sido descrito en la literatura y que por lo regular se
encuentran mezclados dentro de los materiales peligrosos.
• Un número de registro CAS es un identificador numérico que puede contener un máximo de 10 dígitos,
divididos por guiones en tres partes

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

2. Identificación por Nombre en el Contenedor:


• Muestra el nombre del producto marcado sobre el Contenedor.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

3. Identificación por Documentos de Transporte o Embarque:


• Todo transporte de Materiales Peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un
documento tal como factura, guía de despacho, guía de tránsito, manifiesto de
carga, etc.
• En este documento se puede encontrar el nombre del material.
• Los documentos de transporte dan información sobre los contenidos de la carga.
• Los primeros respondedores deben buscar la siguiente información en los
documentos de transporte:
• Nombre correcto para el transporte.
• Número de clase.
• Número de Naciones Unidas.
• Grupo de Embalaje I, II, III, basándose en el grado de peligro que represente el material.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

3. Identificación por Documentos de Transporte o Embarque:


Según el medio de transporte, el documento de embarque toma un nombre específico:
• Guía Aérea (Airway Bill of Landing).
• Documento de Embarque Marítimo (Bill of Landing).
• Documento de Transporte Multimodal (DTM).
• Lista de Embarque (Packing List).
• Hay casos de identificación del Matpel porque el nombre está impreso en el contenedor, sea de transporte o no.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

4. Identificación por Hojas de Seguridad (MSDS) o Fichas de Seguridad (FDS):


• La Hoja de Seguridad de un producto no es específicamente un documento de transporte,
sin embargo puede ser encontrada junto a documentos de transporte, por lo tanto es
importante que los primeros respondedores sepan como usarla y que información contiene.
• La Hoja de Seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento diseñado para
proveer información tanto a los trabajadores como al personal de respuesta a emergencia
sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar determinada sustancia.
• Es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el
almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la
salud relacionados con un material peligroso.
• Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la
etiqueta del envase.
• El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Identificación de Materiales Peligrosos

4. Identificación por Hojas de Seguridad (MSDS) o Fichas de Seguridad (FDS):


• La información que debe encontrarse incluye:
1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o empresa
2. Identificación del peligro 1. Bloque de identificación.
3. Composición/información sobre los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios 2. Bloque de Emergencias.
6. Medidas en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición/protección individual 3. Bloque de Manejo y
9. Propiedades físicas y químicas precauciones.
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones relativas a la eliminación
4. Bloque Complementario.
14. Información relativa al transporte
15. Información reglamentaria
16. Información adicional

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• Identificación Sistema HMIS (Hazardous Materials Identification System) :


Los colores indican el tipo de peligro:
• AZUL. Peligro contra la salud.
• ROJO. Peligro de incendio.
• NARANJA. Riesgo físico.
• BLANCO. Equipo protector exigido.
Los números indican “Grado de Peligro”:
• 0. Peligro mínimo.
• 1. Peligro algo mayor.
• 2. Peligro moderado.
• 3. Peligro serio.
• 4. Peligro grave.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• Sistema Globalmente Armonizado:

• El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos, conocido como GHS
(Globally Harmonized System) es un sistema internacional, utilizado en muchos países para determinar los peligros de
las sustancias químicas y alertar a los usuarios de estas sustancias sobre sus peligros, por medio de etiquetas y hojas de
datos de seguridad. En 2012, la OSHA de EE UU revisó su estándar de comunicación de peligros para adoptar el GHS e
incorporar su sistema de etiquetado y de información.

• Permite:
 Identificación del fabricante, proveedor, distribuidor.

 Características del producto químico.

 Establece pictogramas.

 Incluye palabras de advertencia, indicaciones de peligro, etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• ¿Por qué se creo el Sistema Global Armonizado?

• El Sistema Globalmente Armonizado busca suministrar información relacionada con los


efectos que puedan ocasionarse por el USO de los productos químicos.

• Dado que en el ámbito local hay diversas regulaciones y criterios de clasificación, y cada
una de ellas obliga a colocar esta información en sus etiquetas y Hojas de seguridad, habrá
tantas formas de etiquetar como regulaciones exista.

• Las necesidades del comercio internacional exigen un lenguaje más uniforme y coherente;
por eso, la organización de las Naciones Unidas, a través de un grupo de trabajo auspiciado
por OIT, ofrece la alternativa de armonizar la manera de etiquetar los productos químicos
en el ámbito global.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• ¿Cuál es el Objetivo del Sistema Global Armonizado?

• Establecer una base común y coherente para la clasificación


y comunicación de peligros químicos, que provea
elementos relevantes para el transportador, el consumidor,
el trabajador, el socorrista y para la protección ambiental.

• Por tanto, el sistema incluye criterios de clasificación para


todas las sustancias químicas y sus mezclas, señalando
claramente los peligros físicos, a la salud y al ambiente,
considerando no solo los elementos propios de la
comunicación sino también el medio para comunicarlos
como son las etiquetas y las hojas de seguridad.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• ¿Cuáles son las Ventajas del Sistema Global Armonizado?


• Que el etiquetado sea mundialmente reconocido como sistema de comunicación de peligros.
• Que tiene símbolos y aclaraciones que son fáciles de interpretar, sin entrenamiento exhaustivo.
• Suministrar este soporte a países que no cuentan con un sistema propio.
• Reducir la necesidad de evaluaciones químicas.
• Puede llegar apropiadamente a población trabajadora y consumidora según los datos relevantes
para cada uso de los productos químicos.
• Se pueden conocer los efectos de las sustancias puras y sus mezclas, sean naturales o sintéticas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• ¿Qué NO incluye el Sistema Global Armonizado?

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• Sistema Global Armonizado:

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Otros Medios de Identificación de Materiales Peligrosos

• Sistema Global Armonizado:

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video: Sistema Global Armonizado y Fichas de Seguridad (FDS).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• Respuesta a Incidentes Matpel. • Guía de Respuesta a Emergencia:


• Páginas Blancas.
• Formas de Reconocer. • Páginas Amarillas.

• Páginas Azules.
• Formas de Identificar.
• Páginas Naranjas.

• Páginas Verdes.
• Evaluación de la situación (escenario).
• Ejercicios de Uso de guía GRE.
• Establecer perímetro de seguridad. • Polimerización.
• BLEVE.
• Zona de Aislamiento Inicial (ZAI).
• Video.
• Zona de Acción Protectora (ZAP).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

Acciones Iniciales:
1. Informar, dar voz de alarma.
2. Asumir el mando y establecer un Puesto Comando.
3. Evaluar la situación.
4. Establecer un perímetro de seguridad.
5. Establecer los objetivos.
6. Determinar las estrategias y tácticas.
7. Determinar necesidad de recursos e instalaciones.
8. Preparar información y transferir el mando.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

Reconocimiento:
1. Naturaleza o lugar del Incidente.
2. Tipo de transporte y aspecto del contenedor.
3. Características detectables por los sentidos.
4. Logo o marca corporativa.
5. Diamante NFPA, Norma 704. Placa de Peligro.
6. Sistema de Clasificación de Riesgos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos

Identificación:
1. Número de las Naciones Unidas.

2. Nombre del producto marcado en el contenedor.

3. Hojas de transporte o embarque.

4. Hojas de Seguridad del material (MSDS).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Evaluar la Situación del Incidente Matpel.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Establecer un perímetro de seguridad Matpel.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Zona de Aislamiento Inicial (ZAI).

Zona de Aislamiento Inicial.

• Estas distancias define el radio de una zona (Zona de


Aislamiento Inicial) que rodea el derrame en TODAS LAS
DIRECCIONES.

• Dentro de esta zona, todo público debe ser evacuado y es


posible que se requiera el uso de ropa protectora y
protección respiratoria.

• Indicar a las personas que deben salir de la zona en una


dirección perpendicular a la dirección del viento y lejos del
derrame, a una distancia mínima según lo indicado para la
zona de aislamiento inicial.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Zona de Acción Protectora (ZAP).

Zona de Acción Protectora.


• Área del incidente a favor del viento en la cual la población se puede ver incapacitada o inhabilitada
para tomar la acción de protección y/o sufrir graves daños incluso irreversibles a la salud (aplica
cuando hay fuga de gases tóxicos o venenosos).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Guía de Respuesta a Emergencias MATPEL.

Guía de Respuesta a Emergencias.


• Para los propósitos de esta guía, la “fase de respuesta inicial” es
el periodo que le sigue al arribo del respondedor al lugar del
incidente, durante el cual es confirmada la presencia y/o
identificación de un material peligroso, se establecen acciones
de protección y se realiza el aislamiento del área.
• Comúnmente usado por bomberos, policía y otros servicios de
emergencias que estén capacitados e inmersos en incidentes
Matpel.
• La GRE asiste a los primeros respondedores en la respuesta
rápida para identificar los peligros genéricos o específicos de los
materiales involucrados en el incidente y para protección
personal.
• Su uso permite a los miembros del equipo de respuesta el
poder obtener la información de los peligros y riesgos del
producto.
• No deberá considerarse como única fuente de identificación de
riesgos, pero es valiosa en los inicios de una emergencia
Matpel.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Sección Páginas Blancas.

Páginas Blancas.
• Estas páginas están ubicadas al inicio de la GRE.
• Proveen información e instrucciones de como usar la GRE.
• Documentos de Embarque y ejemplo de placa y cartel con
número de identificación.
• Como usar la guía durante un incidente que involucra
materiales peligrosos.
• Guía del usuario.
• Contenido de la Guía.
• Precauciones de seguridad.
• A quien llamar por ayuda.
• Sistema de clasificación de riesgos.
• Tabla de carteles e instrucciones de como usarla.
• Tabla de identificación para carros de ferrocarril.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Blancas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Blancas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Blancas.

Páginas Blancas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Amarillas.

Páginas Amarillas.
• En esta sección de la guía se considera
las sustancias en un orden numérico,
de acuerdo a su número de Naciones
Unidas (ONU), siendo el objetivo de
esta sección, la de identificar
rápidamente la guía de emergencia a
partir del número de la ONU,
identificando de este modo la sustancia
involucrada en el accidente.
• Además aquí se encuentra el número
de "Guía de Emergencia" asignada y así
mismo el nombre de la sustancia.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Azules.

Páginas Azules.
• En esta sección se consideran las
sustancias, listadas en orden alfabético,
cuyo propósito es el de identificar
rápidamente la "Guía de Emergencia" a
partir ahora del nombre de la sustancia
involucrada en el accidente.
• De este modo, aquí se consigna en
primer lugar el nombre de la sustancia
seguido por "Guía de Emergencia"
asignada y finalmente su número de la
ONU.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Naranjas.

Páginas Naranjas.
• Esta sección se considera la más importante de
esta Guía, debido a que es aquí donde se
enuncian todas las recomendaciones
relacionadas con la seguridad.
Constituidas básicamente por un total de 63
“Guías de Emergencia", mostradas en un
formato comprendido por dos páginas, donde
cada una brinda recomendaciones de
seguridad e información necesaria de
respuesta a emergencia para
proteger básicamente al personal de respuesta
y al público.
• La página ubicada al lado izquierdo brinda
información relacionada a la seguridad,
mientras que la página del lado derecho brinda
las guías de respuesta en caso de emergencia,
asimismo acciones para situaciones que
involucre incendio, derrames o fugas y
primeros auxilios.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Verdes.

Páginas Verdes.
• Las páginas verdes indican la distancia que debe existir entre las personas y la zona de peligro.
• Estas últimas solo incluyen los materiales peligrosos que son tóxicos por inhalación, ordenados por el número ONU y se
acude a ella cuando en las páginas amarillas y azules el elemento aparece resaltado en verde.
• Esta sección consiste de tres tablas:

Tabla 1: Tabla 2: Tabla 3:


• Distancias de aislamiento inicial y acción • Materiales reactivos con el agua que producen • Distancias de aislamiento inicial y acciones de
protectora. gases tóxicos.
• Sugiere distancias útiles para proteger a la • Incluye una lista de materiales que producen protección para derrames grandes para
población en las áreas de derrame que grandes cantidades de gases con Riesgo Toxico diferentes cantidades de seis gases RTI comunes.
involucran materiales peligrosos que son por Inhalación (RTI) cuando se derraman en el
considerados con Riesgo Tóxico por Inhalación agua. • Esta enlista los materiales con Riesgo Tóxico por
(RTI). • A su vez identifica los gases RTI producidos. Inhalación que más comúnmente se pueden
• Esta lista incluye ciertos agentes químicos o • Los materiales están ordenados por su número
que producen gases tóxicos cuando entran en de identificación (No. ONU). encontrar.
contacto con agua. • Los Materiales Reactivos con el agua, son
• Proporciona los lineamientos iniciales a fácilmente identificables en la Tabla 1.
quienes responden primero a la emergencia,
hasta que personal de respuesta de
emergencia técnicamente calificado esté
disponible.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sección Páginas Verdes.

Páginas Verdes.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


1. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

Derrame:
• Camión transportando 04 sacos de 25Kg. cada uno.
• Número UN 1432
• Lluvias y viento leve.

Datos adicionales:
• El fosfuro de sodio es muy peligroso y libera fosfina tóxica tras la
hidrólisis, un proceso que es tan exotérmico que provoca incendios.
• El fosfuro de sodio también se emplea comercialmente
como catalizador junto con fosfuro de zinc y fosfuro de
aluminio para la producción de polímeros.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


2. Ejercicio Práctico del Uso de la Guía GRE.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Polimerización.

Concepto:

• Es un proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o


diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman
otras moléculas de peso doble, triple, etc.

• Las materias que polimerizan son aquellas que, sin estabilización, son
susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que dé
lugar a la formación de moléculas más grandes o de polímeros en las
condiciones normales de transporte.

• Hay una variedad de polímeros: los plásticos, los cauchos, las fibras
sintéticas etc.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Polimerización.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


BLEVE.

• Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya
traducción sería "Expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición".
• La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que ocurre un escape súbito a la atmósfera de una gran
masa de líquido o gas licuado a presión sobrecalentados.
• Normalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la superficie de un recipiente a presión, especialmente por encima
del nivel líquido, debilitando su resistencia y acabando en una rotura repentina del mismo, dando lugar a un escape súbito del contenido, que
cambia masivamente al estado de vapor, el cual si es inflamable da lugar a la conocida bola de fuego (fireball).
• Esta última se forma por deflagración (combustión rápida) de la masa de vapor liberada.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Tabla de BLEVE.
Video : Guía de Respuesta a Emergencias

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MÓDULO
Materiales Peligrosos: Nivel Advertencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Ricardo Vásquez Jara
rexcardo@gmail.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CONTENIDO:

• Seguridad y Salud de los Respondedores.

• Efectos Nocivos de los Materiales Peligrosos.

• Contaminación y Descontaminación.

• Niveles de Protección (EPP).

• Equipos de Protección Nivel A, B, C y D.

• Descontaminación Química, Física y Biológica.

• Sistema de Comando de Incidentes (Conceptos, Principios, Referencia, Aplicación y Diagrama).

• Conclusiones

• Pasos para establecer un Sistema de Comando de Incidentes.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Seguridad y Salud de los Respondedores.

• Toda acción del área respuesta a emergencia puede generar en los respondedores una
serie de peligros que pueden causar lesiones temporales, permanentes o incluso la
pérdida de la vida.

• La exposición es el proceso por el cual las personas, animales, el ambiente o equipos están
o pueden estar en contacto con un material peligroso. Puede ser accidental o por falta de
protección personal al responder a un incidente.

• La exposición puede ser aguda cuando durar unas segundos, minutos y horas. La
exposición crónica es a su vez un contacto prolongado o repetido durante meses o años.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Seguridad y Salud de los Respondedores.

• Según la sustancia involucrada, la dosis, la concentración, letalidad, pueden observarse


diversos signos y síntomas, los cuales pueden aparecer de inmediato o demorar una,
dos o más horas.

• Los síntomas y signos pueden ser locales (ojos, piel, vías respiratorias o
gastrointestinales), generales o ambos.

• En algunos casos, las características de toxicidad pueden manifestarse rápidamente.

• El tipo más común de exposición es la inhalación de gases almacenados bajo presión,


que se extienden rápidamente y cubren un área muy amplia.

• Otras posibles vías, son los ojos y la piel. La ingestión de una sustancia peligrosa suele
ocurrir cuando se bebe agua o se consume alimento contaminado.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Efectos Nocivos de los Materiales Peligrosos.

• Asfixiantes, son gases que privan al tejido humano de oxígeno. Una persona expuesta a un
asfixiante muestra signos y síntomas progresivos de falta de oxígeno: agitación, mareo, confusión,
estupor, coma y muerte.

• Corrosivos, los ácidos y cáusticos (niveles extremos de pH) destruyen químicamente los tejidos
presentando una quemadura leve hasta la destrucción completa de los mismos. Su efecto depende
de su grado de concentración y de su fortaleza (como ácido o caústico).

• Sensibilizantes, generan reacciones alérgicas y varían dependiendo de la vía de exposición y de la


persona ya que hay individuos más susceptibles que otros. Pueden generar desde erupciones en la
piel hasta hinchazón y aparición de crisis asmáticas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Efectos Nocivos de los Materiales Peligrosos.

• Carcinógenos, aquellas que pueden causar cáncer, en algunos casos se presentan en los
humanos y en otras en animales. Algunos tipos de cáncer tardan de 10 a 20 años en
manifestarse. Ejemplo: benceno (se asocia a la leucemia), el cloruro de vinilo (se asocia al
cáncer de hígado), el asbesto incrementa el riesgo de cáncer pulmonar.

• Neurotóxicos, provocan daños en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), en el


sistema nervioso periférico (nervios responsables del movimiento y sensibilidad) y en el
sistema nervioso autónomo (nervios de glándulas sudoríparas, aparato circulatorio,
respiratorio, digestivo, pupilas oculares, etc.). Entre ellos tenemos la gasolina, thinner, bencina
que provocan efectos similares a la intoxicación por alcohol.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Contaminación y Descontaminación.

• Contaminante, representado por cualquier material peligroso liberado y presente


en objetos, personas y en el ambiente.

• Contaminación, proceso por el cual un material peligroso se transfiere desde su


origen hacia animales, medio ambiente y equipos, que pueden actuar como
transportadores. La contaminación es la incorporación de una sustancia o material
peligroso a objetos o ropa, cabellos, piel u otras partes del cuerpo.

• Contaminación Primaria, resultado del contacto directo con el material


peligroso liberado. Puede presentarse por caminar sobre materiales tóxicos o el
resultado de respirar aire con polvos, gases o vapores peligrosos.

• Contaminación Secundaria, resultado del contacto con un objeto contaminado


o persona contaminada.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Contaminación y Descontaminación.

• Descontaminación, proceso químico o físico que implica reducir y


prevenir la propagación de contaminantes de personas y equipos
utilizados en incidentes con materiales peligrosos.
• Descontaminación Inicial o Primaria, también llamada descontaminación gruesa,
consiste en un proceso de remoción de la mayor porción de contaminantes
encontrados sobre la superficie descontaminada.

• Descontaminación Secundaria, es la remoción del total del contaminante residual


(lo que quedó de la descontaminación primaria).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Niveles y Equipos de Protección Personal.

Atención
El contenido del texto descrito es netamente informativo y no implica la habilitación para el uso de
Equipos de Protección para materiales peligrosos.

• Los Equipos de Protección Personal están determinados por la situación, peligros y riesgo
que el escenario muestra tomando en cuenta siempre el cuidado del personal de
respondedores.

• Los Equipos de Protección no evitan los accidentes por lo que los respondedores deben
estar altamente calificados para realizar labores dentro de la zona caliente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Niveles y Equipos de Protección Personal.

• Niveles de Protección: La norma EPA (Environmental Protection


Agency) establece cuatro (04) niveles denominados A, B, C y D. Van
desde la máxima protección que es el tipo A, hasta la mínima, cuando
no exista riesgo conocido en la atmósfera, que equivale al tipo D.

• La confección de la ropa de protección cumple normas NFPA, OSHA,


ISO, EPA, etc.

• Deben ser de alta resistencia química, durables, flexibles, resistentes a


la temperatura, descontaminables, con diseños y colores adecuados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Niveles y Equipos de Protección Personal.

Equipo de Protección Personal, Equipo de Respiración Autónomo (ERA).

• El equipo de protección respiratoria es de vital importancia, debido a


que la inhalación es una de las mayores vías de exposición a los
productos químicos.

• Consiste en una pieza facial conectada a un regulador por una


manguera, un dosificador, un cilindro de aire comprimido e indicadores
de presión y duración.

• Para incidentes MATPEL deben ser de presión positiva.

• Su mayor limitación es la movilidad, particularmente en áreas


confinadas por causa de volumen y peso.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Equipos de Protección Nivel A:

• Usado cuando el cuerpo humano requiere del nivel más alto de


protección a la piel, ojos y el sistema respiratorio; basado en la
concentración atmosférica de vapores, gases o material particulado.

• Altas posibilidades de estar expuesto a gases o vapores que pueden


ser absorbidos por la piel o estar en contacto con los ojos.

• Exposición a materiales peligrosos desconocidos.

• Efectos desconocidos en los órganos.

• Cuando se conoce poco o nada del tipo o cantidad de sustancia


química con la que se interactúa.

• Requiere el empleo de equipo de aire autocontenido (ERA).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Equipos de Protección Nivel B:

• Usado cuando el cuerpo humano requiere del nivel más alto de


protección al sistema respiratorio (atmósferas con concentración
menor de 19.5% Oxígeno) pero menor protección a la piel.

• Ofrece la misma protección a los pulmones que el Nivel A pero


menos protección de piel al contacto con vapores y gases.

• Traje generalmente NO Encapsulado, resistente a salpicaduras


químicas.

• Requiere el empleo de equipo de aire autocontenido (ERA).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Equipos de Protección Nivel C:

• Usado cuando el contaminante expuesto no afectará o absorberá


directamente a la piel expuesta. Además se podrá usar equipos
purificadores de aire (filtros).

• Ofrece la misma protección para la piel que el Nivel B pero con


menos protección para los pulmones.

• Determinado para trabajos de baja exposición.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Equipos de Protección Nivel D:

• Consiste en ropa de trabajo sin protección respiratoria.

• Proporciona un mínimo de protección mecánica.

• Mínima protección para la piel al contacto con productos


químicos agresivos.

• No ofrece mayor protección a los pulmones.

• Trajes para salpicaduras tipo overol, mandil.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Descontaminación Química, Física y Biológica

Descontaminación MATPEL
• El proceso de descontaminación es uno de los mas importantes en un incidente con materiales
peligrosos.
• Tiene como objetivo evitar la propagación de contaminantes, siendo la contaminación cruzada, una de
las acciones mas peligrosas por la posibilidad de contaminar personas que se encuentran en zonas
alejadas, las que no estuvieron expuestas a la fuente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Descontaminación Química, Física y Biológica

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Descontaminación Química, Física y Biológica

Descontaminación MATPEL
• Antes de comenzar con las operaciones en la zona caliente, es necesario que la estación de
descontaminación (DECON) se encuentre operativa, ante cualquier imprevisto y necesidad de limpieza
de los respondedores para abandonar hacia la zona fría.
• Si existen víctimas, estas deben ser descontaminadas lo antes posible, lo que permitirá al personal de
salud dar el soporte necesario.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

• El sistema de Comando de Incidentes es la interacción de instalaciones,


equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, operando bajo una
estructura organizacional común con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Conceptos de Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

SISTEMA:
• Ordenamiento de elementos interdependientes
relacionados entre si y con su entorno.
COMANDO:
• Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los
recursos.
INCIDENTE:
• Suceso de causa natural o por actividad humana que
requiere la acción del personal de Servicios de Emergencias
para proteger vidas, los bienes y el medio ambiente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Principios del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

• Terminología común.

• Se basa en principios que permiten • Alcance de Control.

asegurar el despliegue rápido, coordinado • Organización Modular.

y efectivo de los recursos y minimizar la • Comunicaciones Integradas.

alteración de las políticas y • Plan de Acción del Incidente (PAI).

procedimientos operativos propios de • Unidad de Mando.

cada una de las instituciones que • Comando Unificado.

responden. • Instalaciones con ubicación determinada.


• Manejo integral de los recursos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

La forma de comandar incidentes, cada día


mas complicados y con necesidad de
muchos recursos generó la necesidad de
establecer “Gerentes” con un equipo
entrenado para poder administrar estas
situaciones especiales, bajo condiciones de
presión.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Referencia del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

• Norma sobre Sistema de Aministración de Incidentes para


Servicios de Emergencia.

• Diseñada en marzo de 1990, describe los componentes


básicos y la implementación del sistema de comando de
incidentes para cualquier emergencia.

• Desarrolla un sistema de administración de emergencias


con criterios exigentes de seguridad y salud para sus
componentes, aplicables a todo sistema de respuesta.

• Provee directivas para que deban ser incluidas en un


sistema de gestión de emergencias.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Razones del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

Algunos de los problemas encontrados en las emergencias:

• Muchas personas reportando a un solo supervisor.


• Diferentes estructuras organizacionales para responder ante una
emergencia.
• Falta de información confiable acerca del incidente.
• Comunicaciones inadecuadas e incompatibles.
• Carencia de una estructura para planificar en forma coordinada entre las
instituciones.
• Líneas confusas de autoridad.
• Diferencias en la terminología entre las instituciones.
• Objetivos del incidente pocos claros o no especificados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

Puede aplicarse en los siguientes casos:


• Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes,
erupciones volcánicas y tornados.
• Incendios forestales, estructurales, industriales y aeronáuticos.
• Accidentes de transporte aéreo, ferroviario, acuático o terrestre.
• Accidentes vehiculares e industriales.
• Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.
• Incidentes con materiales peligrosos.
• Respuesta a derrames de hidrocarburos.
• Operación de albergues temporales masivos.
• Rehabilitación de áreas quemadas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

• El sistema debe ser adaptable y tan

extenso como sea necesario pudiéndose

entonces, utilizar para cualquier tipo de

emergencia y contribuir como base de su

aplicación la minimización de pérdidas o

daños.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Sistema de Comando de Incidentes

• Estratégico

• Táctico

• Tarea

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Aplicación del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

• El Nivel Estratégico:
• Establece planes de acción para lograr el objetivo que puede ser a largo plazo.
• Está centrado en Objetivos.
• Afecta a toda la organización del incidente.
• Muestra completa organización de sus áreas.

• El Nivel Táctico:
• Conjunto de medios, acciones, instrumentos o tácticas que se ponen en marcha para el
logro de un fin específico.
• Son los planes que se realizan en las diferentes áreas de la organización.
• Se orienta a corto y mediano plazo.
• Las acciones que las integran son las técnicas de trabajo.

• El Nivel de Tareas u Operativo:


• Se establecen las acciones y metas trazadas por el nivel táctico para alcanzar los
objetivos de las decisiones estratégicas.
• Lleva a la ejecución los planes previamente desarrollados.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Conclusiones de Incidentes con Materiales Peligrosos Nivel Advertencia.

• Día a día utilizamos productos químicos para nuestras actividades tanto en el trabajo como en la casa.

• Muchos de los productos químicos pueden tener características que generen lesiones o daños en el organismo.

• Estos productos químicos son denominados como Material Peligroso cuando tiene la potencialidad de generar
lesiones permanentes o la muerte de las personas cuando se liberan accidentalmente.

• Los respondedores a incidentes con materiales peligrosos deben tener el conocimiento, la destreza y el
entrenamiento para hacer frente a incidentes con liberación de materiales peligrosos.

• Deben tener el conocimiento para reconocer o identificar la presencia de materiales peligrosos.

• Deben estar entrenados para establecer las mejores líneas de atención ante un escenario con materiales
peligrosos.

• Deben tener presente que desde su posición de primeros respondedores, deberán advertir, evacuar y aislar la
zona afectada.

• Recopilar la mayor cantidad de información para luego ser transmitida a una persona con mayor experiencia o
capaz de establecer acciones de respuesta segura para todo el personal.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Video : Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Materiales Peligrosos (Nivel Advertencia).

Muchas Gracias…

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También podría gustarte