MATERIALES PELIGROSOS
MATPEL NIVEL I-II
OBJETIVOS
             Entender los términos básicos
              relacionados a incidentes con
              materiales peligrosos.
             Reconocer e identificar de ser
              posible   la    presencia   de
              materiales peligrosos en una
              emergencia.
             Reconocer la necesidad de
              recursos adicionales y de hacer
              el aviso apropiado a las
              autoridades.
             Realizar operaciones básicas de
              control y de protección.
 TEST 1: OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN
 ENCUENTRA LA DIFERENCIA CON ESTA
  IMAGEN
 TEST 2: ¿CUÁNTOS 3 SE PUEDEN
  VER EN LA SIGUIENTE IMAGEN?
 RESPUESTA: 19
    DATOS
 El CAS (Chemical Abstract System) de los EE.UU. tenía
  registrado hasta el 16 de marzo de 2009, 44 505 841
  sustancias químicas entre compuestos orgánicos e
  inorgánicos
 La EPA (Environmental Protection Agency) estudió en
  1985 los materiales químicos peligrosos que producían
  emergencias, y analizando 6928 incidentes, excluyendo
  aquellos donde estaban involucrados los hidrocarburos, se
  obtuvo las siguientes cifras:
-   74,8% en instalaciones (producción, transporte, uso)
-   25,2 % durante el transporte
         DEFINICIONES
 Existen diversas terminologías al referirse a los materiales
  peligrosos, términos como: sustancias peligrosas, químicos tóxicos,
  químicos peligrosos, mercancías peligrosas y residuos peligrosos.
 TALLER: MENCIONE LOS MATERIALES O SUSTANCIAS
  PELIGROSAS QUE PUEDEN ENCONTRARSE EN SU HOGAR
FUENTE: IARC
SUSTANCIA PELIGROSA
 Aquella sustancia presente en el ambiente laboral que
  representa un riesgo para la salud de los trabajadores.
  Fuente: Internacional for Labour Organization (OIT)
       MATERIAL PELIGROSO
 Es cualquier artículo o producto químico que, al ser transportado
  o comercializado, es un riesgo para la seguridad pública o el
  ambiente
Fuente: Department of Transportation (DOT) 49 CFR 100-199
The hazardous materials regulations to transportation
          MATERIAL PELIGROSO
 Sustancia solida, liquida o gaseosa que cuando se libera es
capaz de hacer daño a personas, ambiente, y a la propiedad
incluyendo las armas de destrucción masiva.
Fuente: NFPA 472 Standard for competence of responders to
hazardous materials/weapons of mass destruction incidents
           MATERIAL PELIGROSO
 Productos químicos que son carcinógenos, agentes tóxicos, irritantes,
  corrosivos, sensibilizadores; Agentes que actúan sobre el sistema
  hematopoyético; Agentes que dañan los pulmones, la piel, los ojos o
  las membranas mucosas; Productos químicos combustibles,
  explosivos, inflamables, oxidantes, pirofóricos, reactivos inestables o
  reactivos al agua; Y productos químicos que en el transcurso de la
  manipulación, el uso o el almacenamiento normales pueden producir o
  liberar polvos, gases, humos, vapores, nieblas o humo que pueden
  tener cualquiera de las características antes mencionadas.
OSHA 29 CFR 1910.120 Hazardous waste operations and emergency
response
 ¿QUÉ SUSTANCIA OBSERVAN EN LA IMAGEN?
HAZWOPER
     Operaciones con Desechos Peligrosos y
      Respuesta de Emergencia: Se refiere a las
      operaciones de limpieza, recuperación de
      residuos peligrosos y respuesta a emergencias
      realizados en EEUU bajo la norma OSHA
      1910.120 que codifican las normas de seguridad
      y de salud ocupacional en las empresas que
      tendrían que cumplir para poder realizar
      operaciones de recuperación, saneamiento,
      transporte y limpieza de desechos peligrosos o
      para responder a las emergencias con materiales
      o desechos peligrosos. Fue promulgada en 1990.
      Dos programas, CERCLA, el de Compensación y
      Responsabilidad en Respuesta Ambiental, y el
      RCRA, el de Conservación y Recuperación de
      Recursos participaron en su elaboración.
        DESECHO PELIGROSO
 Es cualquier residuo, material ignicible, corrosivo, reactivo o tóxico
  que puede presentar un sustancial riesgo a la salud, a la seguridad
  humana y al ambiente cuando es inadecuadamente manejado.
   Fuente: EPA
 ¿Cuáles son las sustancias más comunes en una emergencia
  matpel?
  Las estadísticas de incidentes que involucran a estos materiales,
  indican que el primer lugar lo ocupan la gasolina, el petróleo, el glp y
  el gas natural.
 Fuente: DOT - 2005
                 NOMENCLATURA DE SOBRE LEGISLACIÓN
                 INTERNACIONAL
 CERCLA.      The Comprehensive Environmental Response Compensation and
  Liability Act . (Acta de Confiabilidad, Compensación y Respuesta a
  Emergencias). Programa dirigido a regular las cantidades máximas permitidas
  de sustancias peligrosas a liberar al medio ambiente (en actividades
  laborales), así como para el control y rehabilitación de áreas de
  almacenamiento de desechos peligrosos.
 RCRA         The Resource Conservation and Recovery Act. (Acta de
  recuperación y conservación de recursos). Programa dirigido a regular la
  adecuada manipulación, administración, almacenamiento, traslado y
  administración de desechos peligrosos, considerando las instalaciones en los
  establecimientos, prevención de fugas y escapes, sistemas de notificación,
                 NOMENCLATURA DE SOBRE LEGISLACIÓN
                 INTERNACIONAL
 CAA The Clean Air Act.(Acta sobre la Limpieza del Aire) Ley dirigida a
  regular la emanación de gases y sustancias que afecten el aire del Medio
  Ambiente.
 SARA Superfund Amendments and Reauthorization Act of 1986 Estatuto
  Federal que agrupa los estándares sobre Control de Incidentes Con Mat-Pel y
  re- autoriza a los Estados a elaborar nuevas normas y dispositivos.
 OPA Oil Pollution Act of 1990 (Acta sobre Contaminación Petrolera) Ley que
  enmarca las actividades de prevención de derrames, fugas y contaminación
  de suelos y aguas durante la exploración, transporte y almacenamiento de
  Hidrocarburos .
                 NOMENCLATURA DE SOBRE LEGISLACIÓN
                 INTERNACIONAL
 49 CFR     49 Codes Federal Regulations (Regulación de Códigos Federales
  No. 49) Ley Federal de EE.UU. que regula la estiba, transporte, tipo de
  contenedor, volúmenes máximos, restricción de viaje, señalización y
  almacenamiento de los Materiales Peligrosos.
 OSHA Occupational Safety & Health Administration (Administración de Salud
  y Seguridad Ocupacional). Componente del Departamento de Trabajo del
  Gobierno Americano, encargado de regular y fiscalizar a las industrias,
  empresas y organismos de toda la nación en lo referente a la salud y
  Seguridad Ocupacional durante actividades laborales.
 EPA       Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental)
  Agencia encargada de proteger, velar y preveer futuras contingencias que
  puedan afectar al medio ambiente actual y el de futuras generaciones a través
  de leyes promulgadas por el congreso y por investigaciones o proyectos que
  sean posteriormente presentados a las autoridades competentes.
           NOMENCLATURA DE SOBRE LEGISLACIÓN
           INTERNACIONAL
 NFPA           National Fire Protection Association(Asociación
  Nacional de Protección contra Fuego)
Asociación de voluntarios internacionales que impulsan y difunden
normativas dirigidas a la prevención y protección de la vida,
propiedades y medio ambiente de la posibilidad de incendio. NFPA
472 detalla la “Competencia Profesional para los Respondedores a
Incidentes con Materiales Peligrosos”
           LEGISLACIÓN NACIONAL
           (DISPOSITIVOS LEGALES QUE GUARDAN RELACIÓN CON MATPEL)
 DS 024 2016 EM.- Reglamento de seguridad y salud ocupacional en
  minería
 RD 134 2000 EM/DGM.-Lineamientos para la elaboración de planes de
  contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas
  con la manipulación de Cianuro y otras.
 RD 113 2000 EM/DGM .- Presentación de manuals para el Transporte,
  Carga y Descarga almacenamiento y control y manipuleo de Cianuro y
  otras sustancias tóxicas o peligrosas.
 DS 30 98 EM . – Reglamento para la comercialización de combustibles
  líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.
 LEY 26842 .- Ley General de Salud ( CAPITULO VI).
 RM 023 95 INTICI/DM.- Informes de fabricantes de Explosivos a la
  Dirección General de Industrias.
 DS 27 94 EM.-Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transportes
  de GLP.
                  LEGISLACIÓN NACIONAL
                  (DISPOSITIVOS LEGALES QUE GUARDAN RELACIÓN CON MATPEL)
 DS 26 94 Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburo.
 DS 54 93 EM : Reglamento de Seguridad para el Establecimiento de Venta al
  Público de Combustibles derivados de Hidrocarburos (Consumidores Directos)
 DS 52 93 EM : Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
  Hidrocarburos.
 RD 175 93 MITINCI DNI DIQPF : Información que deben presentar Empresas
  Productoras y Comercializadoras de explosivos.
 DL Nº 25707 Declaración en Emergencia la Utilización de Explosivos de uso Civil o
  Conexos.
 Ley 28305 Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados
 Ley 28256: Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
  Peligrosos
 DS 021/08 : Reglamento de Transporte de Materiales Peligrosos.
   DS 030/08 : Modificatoria del D.S. 021/08
PRODUCTOS FISCALIZADOS
           INCIDENTES POR MATERIALES PELIGROSOS
 Liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que
  personas expuestas se enferman o adquieren la posibilidad de
  enfermarse más adelante, sean días, meses o años después.
Fuente: NFPA 471 Recommended Practice for Responding to Hazardous
Materials Incidents
 Ejemplo: la central de emergencias reporta acerca de la
  colisión entre una cisterna conteniendo diésel. Se observa
  que no sale líquido ni vapor del recipiente y al final se
  determina que no hay víctimas y sólo algunos daños
  materiales. ¿Es un incidente por materiales peligrosos?
                ARMAS QUÍMICAS
 Incluye las armas químicas completamente
  desarrolladas, su componentes cuando están
  almacenados por separado (por ejemplo, las
  municiones binarias), las sustancias químicas
  empleadas para producir armas químicas
  (precursores) y, conforme al criterio general, los
  artículos que, estando destinados a usos civiles,
  se pretenda emplear como armas químicas
  (armas de doble empleo). La definición abarca
  también las municiones y dispositivos
  destinados a liberar sustancias químicas tóxicas
  y equipos directamente relacionados con tales
  municiones y dispositivos.
Fuente: OPAQ (Organización para la prohibición de
armas químicas). El Perú está adscrito a ella desde
1997.
TIPOS DE RIESGOS PRINCIPALES EN UNA
EMERGENCIA CON MATERIALES PELIGROSOS
  Son principalmente tres:
1. Riesgo Físicos
2. Riesgo Químicos
3. Riesgos Biológicos
                       RIESGO FÍSICO
Es el intercambio violento de energía. Nos protegemos de ellos
mediante el uso de equipos de protección personal, distancias
de seguridad, el descanso, hidratación, etc. Son ejemplos:
•   Temperatura
•   Radiación
•   Electricidad
•   Contacto con energía mecánica
    SAN JUANICO, MÉXICO - 1984           CHERNÓBIL, UCRANIA - 1986
             RIESGO QUÍMICO
Las sustancias por su propia naturaleza o por combinación de ellas pueden
producir serios daños a la salud. De acuerdo a la OMS (Organización
Mundial de Salud) las sustancias de acuerdo a los efectos que van a
provocar se pueden clasificar en:
 Tóxicas sistemáticas
 Irritantes
 Neumoconióticos
 Depresores o narcóticos
 Asfixiantes
 Sensibilizantes
 Cancerígenas
 Teratógenas
 Mutágenas
       TALLER
CLASIFIQUE SEGÚN SUS EFECTOS EN LA SALUD A LAS
SIGUIENTES SUSTANCIAS O AGENTES:
 METANO
 MONÓXIDO DE CARBONO
 BENCENO
 OZONO
 PINTURAS
 PESTICIDAS
 PLOMO
 FORMALDEHÍDO
 CADMIO
 RAXOS X
        SOLUCIÓN
 METANO: ASFIXIANTE
 MONÓXIDO DE CARBONO: ASFIXIANTE
 BENCENO: CANCERÍGENO
 OZONO: IRRITANTE
 PINTURAS: TÓXICOS
 PESTICIDAS: TÓXICOS
 PLOMO: TÓXICO
 FORMALDEHÍDO: SENSIBILIZANTE
 CADMIO: TÓXICO
 RAYOS X: TERATÓGENO
                RIESGO BIOLÓGICO
Son microorganismos que pueden ingresar en el cuerpo humano produciendo
enfermedades.
Son ejemplos:
   Virus
   Bacterias
   Hongos
   Parásitos
        VIAS DE EXPOSICION DE LAS SUSTANCIAS
        PELIGROSAS.
• INHALACION
• ABSORCION
• CONJUNTIVA
• INGESTION
• PARENTERAL
Un límite de exposición es la concentración de un material en el centro de
trabajo a la cual las personas pueden estar expuestas sin experimentar
efectos dañinos
Instituciones que establecen los valores límites (EE.UU.):
• REL (NIOSH): Recommended Exposure Limits o Límites de exposición
   recomendados.
• PEL (OSHA): Permissible Exposure Limits o Límite de exposición
   permitido, se define como concentración máxima para una exposición de
   8 horas.
• TLV (ACGIH): Threshold Limit Values o Valores límites de máxima
   concentración a los que los trabajadores pueden quedar expuestos con
   efectos mínimos a su salud.
Los detectores de gases están calibrados en base a valores OSHA
 TLV (Threshold Limit Values)
Valor límite de umbral desarrollado por la ACGIH (American Conference of
Governmental Industrial Hygienists). Es el valor máximo al que puede estar
expuesta una persona a un químico en el aire día tras día sin mostrar
efectos adversos sobre su salud.
• TLV-TWA (Time-weighted average): Concentración media ponderada
  en el tiempo durante un día de 8 horas de trabajo o una semana de 40
  horas.
• TLV-STEL (Short-term exposure limit): Límite de exposición a corto
  plazo (generalmente 15minutos).
• TLV-C (Ceiling): Es la exposición máxima que no debe ser excedida
  nunca.
 IDLH (Immediately Dangerous to Life and Health)
Desarrollada por NIOSH, el IDLH (inmediatamente peligrosos para la vida y
la salud) es aquella atmósfera que posee una amenaza inmediata a la vida,
podría causar efectos de salud irreversibles, adversos, debilitantes, o
puedan menoscabar la capacidad de escapar.
LD50: LD hace referencia a la Dosis Letal . LD50 es la cantidad de material
proporcionado en una sola vez la cual causa la muerte del 50% de los
individuos. Es una forma de medir el potencial de envenenamiento a corto
plazo de una sustancia (Toxicidad aguda). El LD 50 puede ser ingresado
por varias vías, sin embargo las rutas de ingreso más comunes son la
dérmica y oral.
          NIVELES DE RESPUESTA Y ENTRENAMIENTO
Según norma NFPA 472 son cuatro los niveles:
1. Nivel I: Advertencia (Awareness)
2. Nivel II: Operaciones Básicas (Primera Respuesta a Nivel
   Operacional)
3. Nivel III: Técnico en Materiales Peligrosos
4. Nivel V: Comandante de Incidentes con Materiales Peligrosos
            1 NIVEL: ADVERTENCIA
 En el Nivel Advertencia el primer respondedor es quien, durante sus
  tareas habituales, llega primero a un incidente y es capaz de reconocer
  la presencia de materiales peligrosos o identificarlos, protegerse,
  asegurar el área, solicitar asistencia calificada y transferir el Comando.
  Ellos pueden ser: Bomberos, Policías, Grupos de rescate, Servicios de
  Emergencia Médica, Fuerzas Armadas, Protección Civil, Organismos
  ambientales, Organismos reguladores de transporte, Cruz Roja, etc.
                 2 NIVEL: PRIMERA RESPUESTA A NIVEL
                 OPERACIONAL
 Son las personas que responden a liberaciones de materiales peligrosos como
  parte de la respuesta inicial en el sitio. Su función primordial es proteger tanto
  a las personas que se encuentran en las cercanías como al medio ambiente.
  Deben actuar de una manera defensiva sin tratar de detener la liberación. Su
  función es prevenir que la gente sea expuesta al peligro.
              3 NIVEL: TÉCNICO EN MATERIALES
              PELIGROSOS.
 Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia
  o producto. Trabaja de manera ofensiva con la protección específica
  requerida. Hace mediciones instrumentales específicas. Delimita las
  zonas de aislamiento. Efectúa contención, cierre de válvulas,
  taponamiento. Su capacitación incluye el uso de los trajes protectores
  especiales, y de aparatos de mediciones y de detección de
  contaminantes. Esta categoría corresponde al personal de equipos de
  control de incidentes con materiales peligrosos.
             4 NIVEL: COMANDANTE DE INCIDENTES
             POR MATERIALES PELIGROSOS.
 Entrenado para tomar el mando cuando llega a la escena, liderar y
conducir a los técnicos, aprueba la protección a usar, vela por la
seguridad de su personal y de las operaciones.
 TALLER: ¿CUÁNTAS PERSONAS COMO
  MÍNIMO SE NECESITA PARA RESPONDER
  A UNA EMERGENCIA POR MATERIALES
  PELIGROSOS?
             RECONOCER E IDENTIFICAR LOS
             MATERIALES PELIGROSOS
 El primer problema a resolver ante una liberación o potencial liberación
  de materiales peligrosos es verificar su presencia, para lo cual existen
  dos medios para poder hacerlo: el reconocimiento y la identificación.
             RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
             PELIGROSOS
 Consiste en concluir la posible o segura presencia de materiales
peligrosos mediante la observación de una serie de indicios presentes en
la escena pero sin obtener el detalle exacto de qué material peligroso es.
 Cuatro formas de reconocer un Material Peligroso:
1. Naturaleza del lugar del incidente
2. Forma y características del contenedor
3. Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas
4. Características detectables por los sentidos
    RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
    PELIGROSOS
1. Naturaleza del lugar del incidente.
 Según el tipo de instalación, por ubicación y ocupación se
puede anticipar que tipo de materiales pudiera contener.
     Área de procesamiento químico.
     Área de almacenamiento.
     Expendio de combustibles
                RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                PELIGROSOS
2. Forma y características del contenedor
Ciertas características del recipiente o contenedor donde se encuentre la sustancia
nos puede dar una idea acerca de la misma. Sacos y cajas contendrán sólidos,
tanques con cabezales planos contendrán líquidos, tanques con cabezales cónicos
contendrán gases a presión, contenedores rectangulares pueden contener otros
contenedores más pequeños, etc.
-   Tanques fijos (presurizados y no presurizados)
-   Camiones tanque
-   Contenedores intermodales
-   Contenedores IBC
-   Cilindros
-   Tambores
-   Sacos
CAMIONES TANQUE - ISOTANQUE
TANQUES FIJOS DE ALMACENAMIENTO
OTROS CONTENEDORES
               IBC (Intermediate Bulk Container)
        RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
        PELIGROSOS
    3. Placas, Etiquetas y Marcas o Nombres de empresas
SGSquimicos S.A.C.
                                Grado de peligrosidad: Escala: 0, 1, 2,
                                3, 4 Siendo el
                                0:      El menos peligroso
                                4:      Nivel mas alto de peligro
                                Riesgo Especial:
                                W-:        Evite utilizar agua OX:
                                           Oxidante
                                ALC:        Alcalino ACID:
                                Acido
           RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
           PELIGROSOS
PLACAS O ETIQUETAS
Las Placas (cuadrados apoyados en uno de sus vértices) son
señales basadas en la Clasificación de Materiales Peligrosos
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Naciones
Unidas es un organismo que emite recomendaciones. Algunos
de los países legislan con base en esas recomendaciones. Las
etiquetas tienen tres componentes:
                RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                PELIGROSOS
 PLACAS O ETIQUETAS
 Taller: Escriba el significado
  de cada pictograma
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
PELIGROSOS
      PLACAS O ETIQUETAS
              RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
              PELIGROSOS
 La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de
  riesgo.
 Esta clasificación contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles
  para el primer respondedor. Su simbología gráfica permite el
  reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus
  propiedades más importantes. Son en total 9 clases y cada clase
  posee varias divisiones.
               Clase 1: Explosivos
               Clase 2: Gases
               Clase 3: Líquidos combustibles e inflamables
               Clase 4: Sólidos inflamables
               Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos
               Clase 6: Materiales tóxicos y Sustancias infecciosas
               Clase 7: Materiales radioactivos
               Clase 8: Materiales corrosivos
               Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos
 TALLER: UBIQUE SEGÚN LA CLASE DE RIESGO A LAS
  SIGUIENTES SUSTANCIAS: AMONIACO, CIANURO DE
  POTASIO, BACTERIA DEL CARBUNCO, OXÍGENO,
  DIÉSEL, NITRATO DE AMONIO, HIDRÓXIDO DE
  SODIO, CLORO, NITROGLICERINA, SODIO, URANIO,
  ASFALTO
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
PELIGROSOS
                     RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                     PELIGROSOS
                                      Clase 1. Explosivos
 Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto
explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:
1.1 Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa (como la
nitroglicerina y la dinamita).
1.2 Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de explosión de toda la
masa.
1.3 Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños
efectos de onda de choque o proyección, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se limita a daños en el
embalaje.
1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la masa pero que la
posibilidad de explosión es remota.
1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión de toda la masa.
                   RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                   PELIGROSOS
                                    Clase 2. Gases
Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se
distinguen tres subclases:
2.1 Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la
destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).
2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se queman
con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones extremas
(nitrógeno, helio).
2.3 Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces de
reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte (Cloro,
fosgeno).
2.4 Gases corrosivos
                  RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                  PELIGROSOS
                        Clase 3. Líquidos inflamables
Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o
suspensión, que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente
bajas. Estas se clasifican de acuerdo al punto de inflamabilidad, esto es, la
temperatura más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad
suficiente para formar una mezcla inflamable en las proximidades de su
superficie (gasolina).
3.1 Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).
3.2 Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)
3.3 Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)
                    RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                    PELIGROSOS
                                        Clase 4. Sólidos
Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua
emiten gases inflamables. Son las sustancias que se encienden con facilidad, y que en
consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales.
4.1 Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones condiciones normales de transporte son
inflamables y pueden pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, Fósforo por fricción
(magnesio, Fósforo rojo).
4.2 Sustancias que pueden presentar combustión espontánea. espontánea. Son espontáneamente
inflamables en condiciones condiciones normales de transporte o al entrar en contacto contacto
con el aire (Fósforo blanco)
4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases gases inflamables o tóxicos (sodio,
potasio).
                RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                PELIGROSOS
                     Clase 5. Oxidantes y Peróxidos
5.1 Oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o
contribuyen a la combustión al liberar oxígeno. No se confunda con las
sustancias oxidantes o receptoras de electrones en reacciones químicas.
(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno).
5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-
O, térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y
violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.
                RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
                PELIGROSOS
                             Clase 6. Venenos
6.1 Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar
efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan
sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas
(cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de mercurio (II)).
6.2 Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen microorganismos
patógenos viables o toxinas de los que se sabe o se sospecha pudieran
originar enfermedades en humanos y en animales (como el bacilo causante
del carbunco y el virus del sida).
               RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
               PELIGROSOS
                           Clase 7. Radiactivos
Radiactivos Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen
una actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2 nCi/g (nanocurios porgramo) (Uranio, Plutonio)
               RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
               PELIGROSOS
                           Clase 8. Corrosivos
Corrosivos Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en
la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales. Algunas de estas
sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes; pueden desprender
gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico) .
               RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
               PELIGROSOS
                           Clase 9. Misceláneos
Mezcla Peligrosas. Son sustancias que presentan peligros para el hombre
y el medio ambiente, pero sus efectos sobre éstos no clasifican como
ninguna de las clases anteriores (por ejemplo el hielo seco).
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no
pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto
caliente).
9.2 Sustancias peligrosas para el ambiente.
9.3 Residuos peligrosos.
              RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
              PELIGROSOS
 Etiquetado de Riesgo Múltiple: Corresponden a dos tipos de señales:
  Placa de la clase de riesgo y la placa de riesgo secundario (sin número
  en el ángulo inferior).
 Aquí puede verse cuál es el riesgo primario indicado por la placa con el
 número 3 (inflamable) y cuál es el riesgo secundario tóxico mediante la
 placa blanca sin el número de clase.
          RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
          PELIGROSOS
ROMO O DIAMANTE NFPA
 Esta otra manera de reconocimiento, consiste también en un
  cuadrado apoyado en uno de sus vértices que, en este Curso, se
  llamará Diamante para diferenciarlo de la Placa
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
PELIGROSOS
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
PELIGROSOS
   TALLER
 DIBUJE LOS ROMBOS NFPA DE LA GASOLINA, GLP,
  DIÉSEL Y GAS NATURAL
             RECONOCIMIENTO DE MATERIALES
             PELIGROSOS
4.- Características detectables por los sentidos
Es el método menos recomendado para reconocer un material peligroso.
Si somos capaces de percibir un olor o un sabor extraño, o si se irrita
nuestra piel, ojos y mucosas, es porque estamos siendo alcanzados por
la sustancia contaminante y por tanto ya somos parte del problema.
Si eso ocurre debemos alejarnos rápidamente del lugar y verificar la
dirección del viento.
       IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
       PELIGROSOS
 Identificación: acción mediante la cual se logra determinar
el nombre del material peligroso. Existen cuatro formas de
identificar un Material Peligroso
1. Numero ONU
2. Nombre del producto marcado en el contenedor.
3. Hojas de transporte o embarque.
4. Hojas de seguridad del material (MSDS).
            IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
            PELIGROSOS
La Organización de las Naciones Unidas, con base en los riesgos,
elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados
los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los números van
desde el 1001 al 3357. Los números del 8000 al 9500 son para uso
exclusivamente en Estados Unidos y Canadá.
Número de Naciones Unidas
Son cuatro dígitos que se han escrito en un rectángulo con
letras negras sobre un fondo naranja. Para cada sustancia
corresponde un solo número que ha sido establecido por las
Naciones Unidas.
          IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
          PELIGROSOS
Varias señales muestran el Número ONU:
1. Placa: lo incluye cuando se trata de un material peligroso
transportado a granel
          IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
          PELIGROSOS
Varias señales muestran el Número ONU:
2. Panel de seguridad (Número ONU), Comunidad Económica
Europea (CEE)/Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
En este ejemplo, la codificación en la parte inferior del
rectángulo indica el número ONU. En la superior del
rectángulo se lee: 4 que corresponde a sólidos inflamables; la
“X” que indica prohibición de usar agua por el riesgo de
generar 2 (gases) que son 3 (inflamables).
              IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
              PELIGROSOS
 El significado de los números puede verse en la tabla siguiente:
           IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
           PELIGROSOS
 El nombre puede encontrarse en una contenedor fijo o de transporte.
             IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
             PELIGROSOS
 Hojas de transporte o embarque: Todo transporte de Materiales
  Peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un documento, llámese
  factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga u
  otro. En ella puede encontrarse el nombre del material. Los principales
  documentos de transporte utilizados en exportaciones son:
  - Orden de Embarque
  - Cargo Entrega de Documentos (C.E.D)
  - Declaración para Exportar
  - Factura Comercial
 Según el medio de transporte, el documento de embarque toma un
  nombre especifico:
      a. Guía Aérea (Airway Bill of Lading)
      b. Documento de Embarque Marítimo (Bill of Lading),
      c. Documento de Transporte Multimodal (DTM),
      d. Lista de Empaque: Llamada también “Packing List,”.
            IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
            PELIGROSOS
HOJA DE SEGURIDAD
 Conociendo la necesidad de saber el
  comportamiento de las sustancias
  químicas, el gobierno de los EE UU
  estandarizó un formato al cuál llamó
  MSDS (Material Safety Data Sheet).
 Las MSDS se hicieron obligatorias a
  través de la OSHA, el cuál fiscaliza que
  todas sustancias química que se
  produzcan, tengan sus Hojas de
  Seguridad.
                     HOJA DE SEGURIDAD
¿QUE ES UNA MSDS?
Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales
es un documento que contiene información
sobre los compuestos químicos, el uso, el
almacenaje, el manejo, los procedimientos de
emergencia y los efectos potenciales a la salud
relacionados con un material peligroso. Las
MSDS contienen mucha más información
sobre el material de la que aparece en la
etiqueta del envase. El fabricante del material
prepara y redacta las MSDS correspondientes.
                               HOJA DE SEGURIDAD
Contenido de la Hoja MSDS
1. Información del producto químico y de la empresa.
2. Composición e información de los componentes químicos.
3. Identificación de riesgos y efectos por exposición.
    (exposición por inhalación, ingestión, contacto con ojos, contacto con piel,
    carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad, neurotoxicidad, sistema
    reproductor, órganos blandos, otros ofectos.)
4. Primeros auxilios.
    (Contacto ocular, contacto dérmico, inhalación, ingestión.)
5. Medidas contra el fuego.
    (punto de inflamación, o autoignición, límite de inflamabilidad, agentes extintores,
    epp, productos de la combustión.)
6. Medidas para derrames o fugas.
                              HOJA DE SEGURIDAD
Contenido de la Hoja MSDS
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control a la exposición y epp.
    (ventilación, protección respiratoria, protección ocular, protección dérmica, IDLH,
    PEL, TLV.)
9. Propiedades físico químicas.
    (olor y apariencia, gravedad específica, solubilidad en agua u otros solventes,
    coeficiente de partición n-octanol/agua punto de ebullición, presión de vapor, pH.)
10. Estabilidad y reactividad.
    (Estabilidad, incompatibilidad, Riesgo de polimerización, Productos de
    descomposición peligrosos.)
11. Información toxicológica.
     (DL50, CL50.)
12. Información ecológica.
                       HOJA DE SEGURIDAD
Contenido de la Hoja MSDS
13. Consideraciones relativas sobre la eliminación.
14. Información sobre el transporte.
15. Información regulatoria (opcional).
16. Otra información (opcional).
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATERIALES
               PELIGROSOS
                       ALMACENAMIENTO
Debemos tener en cuenta:
 Archivo de MSDS.
 Protección contra incendios. (detección y extinción).
 Vías de Evacuación
 Señalización de instalaciones y materiales.
 Sujeción de estantería.
 Delimitación de espacios.
 Mantenimiento de equipos e instalaciones (coberturas, columnas,
  piso, elevadores, escaleras, etc.)
                       ALMACENAMIENTO
Debemos tener en cuenta:
 Apilamiento de materiales. (alto 3 veces la base).
 Mantener materiales en envases originales.
 Grupos de compatibilidad.
 EPP de acuerdo al peligro.
 Capacitación en manipulación.
 Respuesta a emergencias. (botiquín, duchas, lavaojos, kit contra
  derrames, extintores, capacitación, planes.)
                          ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE GASES
 El cilindro debe ser mantenido fresco bajo
  sombra, lejos de superficies calientes.
 El área debe ser ventilada.
 Elementos metálicos conectados a tierra.
 Conservar una distancia mínima de seguridad
  entre gases de peligro diferente (6 m).
 Considerar compatibilidad de materiales.
 Tanques siempre con capuchón, rotulados y
  encadenados.
 Prueba hidrostática de tanques.
                        ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS
 Nunca almacenar líquidos inflamables y/o combustibles en áreas:
   - Cercanas a sustancias OXIDANTES
   - Cercanas a fuentes de ignición, calor o chispas.
   - Sin ventilación.
 Mantener cerrados los envases.
 Proteger el área contra incendios; debe prohibirse FUMAR.
 Impermeabilizar el piso con epóxico.
 Conectar a tierra los envases de almacenamiento de líquidos inflamables
  y estantes.
                         ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS
 Restringir trabajos en caliente.
 Señalización,    extintores,       aterramiento,   instalaciones   eléctricas
   intrínsecamente seguras.
 Ventilación natural o forzada.
 Disponibilidad de kit contra derrames.
                        ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE CORROSIVOS
 Debe haber una Ducha de emergencia con lavaojos.
 Los pantalones siempre deben estar afuera de las botas.
 Mantenga a la mano medios neutralizantes para afrontar derrames.
 No vierta los residuos a los cursos de agua, sin neutralizarlos
  previamente. (monitoreo de efluentes.)
                        ALMACENAMIENTO
 Envases y embalajes bien cerrados y resistentes.
 Revisar MSDS previamente.
 Respetar la información dada en las placas y etiquetas de los
  envases.
 Utilizar el contenedor apropiado para el matpel (deben ser
  compatibles).
 Utilizar el EPP adecuado según MSDS.
 Los envases vacíos son residuos peligrosos
 Tratamiento especial a la ropa de trabajo o uniforme.
                          MANIPULACIÓN
Manipulación de Gases
 Trate todo gas comprimido como si
  fuese un explosivo, y todo contenedor
  como una bomba.
 Tapar y marcar los cilindros vacíos.
 Los cilindros deben ser instalados
  hacia arriba y asegurados con
  soportes o cadenas para evitar que
  se caigan y dañen.
 Nunca    usar un cilindro cuyo
  contenido no se haya identificado.
                              MANIPULACIÓN
Manipulación de Líquidos
 Al transportar un líquido inflamable
  ó tóxico en un envase de vidrio,
  colóquelo dentro de una cubierta
  de jebe.
 Observe y acate los avisos de NO
  FUMAR.
 Al transferir materiales inflamables
  utilice un gancho de contacto a
  tierra para evitar que la electricidad
  estática pueda encender al líquido.
 Usar  bandejas       para    prevenir
  derrames.
           EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
El EPP es, siempre una barrera entre
la persona y el riesgo, y depende de 4
factores:
1. Haya       sido         seleccionado
   correctamente para el riesgo.
2. Que el usuario lo desee emplear.
3. Que     el   usuario     lo    utilice
   correctamente.
4. Mantenimiento que se le brinde.
                                                  104
          EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
A: Purificadores de Aire:
  Son equipos que filtran el aire
  para retener las partículas en
  suspensión,    nieblas,   polvos,
  aerosoles o absorben el material
  contaminante del aire.
                                                 105
              EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
A: Purificadores de Aire: Características
   1. Solo filtran el aire, por lo que este debe de tener cuando menos 19%
      de Oxigeno.
   2. Usar solo si el contaminante es conocido.
   3. Filtra las partículas y algunos vapores de aire, pero no aportan
      oxigeno.
   4. Limitados a concentraciones y tipo de contaminantes.
   5. Una vez abiertos, los cartuchos absorben humedad y se deterioran con
      el tiempo.
   6. No protege contra mezcla de gases
                                                                             106
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
Colores de identificación de los filtros químicos:
  Blanco: Gases Ácidos.
  Negro: Vapores Orgánicos.
  Amarillo: Gases Ácidos y Vapores
   Orgánicos.
  Verde: Amoniaco.
  Rojo: Universal o HEPA (Alta
   Eficiencia de Purificación de Aire).
                                                     107
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
B: Equipo de protección respiratoria Auto-
    Contenido:
   CIRCUITO ABIERTO:
   El equipo estándar por excelencia en
   respuesta a emergencias. Aporta aire
   comprimido, contenido en un cilindro que
   se porta a la espalda del usuario.
   - Alta Presión: 4,500 PSI (Aprox. 1 hora)
   - Baja Presión: 2216 PSI (Aprox. ½ hora).
                                                   108
              EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
B: Equipo de protección respiratoria Auto-
   Contenido:
   CIRCUITO CERRADO:
   Estos equipos generan su propio Oxigeno y
   absorben el Co2 que se producen durante la
   respiración, recirculando el aire, en especial el
   Nitrógeno, no liberan gases a la atmósfera.
Nota: En MatPel, se requiere que el equipo libere gases para que mantengan
una presión positiva en el traje encapsulado
                                                                         109
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria
C: Sistema de suministro de aire:
  Opera bajo el mismo sistema del
  EPRA, aporta aire comprimido desde
  una fuente que puede ser un
  compresor de aire respirable, o un kit
  de   cilindros,  también      llamado
  cascada.
Nota: La manguera nunca debe de sobrepasar los 90 metros.
                                                            110
          EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química
A. Permeación:
  Proceso por el cual un químico peligroso se desplaza a
  través de un material a nivel molecular, se diferencia de la
  penetración por que actúa a nivel de la tela y no de alguna
  abertura.
                                                                 111
           EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química
B. Penetración:
   Flujo o movimiento de un químico peligroso a través de
   los cierres, costuras, perforaciones o alguna otra
   imperfección en el material.
                                                            112
          EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química
C. Degradación:
  La destrucción física o descomposición de un material
  producto de la exposición directa de un químico.
                                                          113
NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.
  La EPP tiene un sistema para clasificar el nivel de
  protección que ofrece cada tipo de equipo de
  protección personal. Hay cuatro niveles de
  protección de acuerdo con el nivel de protección que
  ofrecen:
  1.   Nivel “A.”
  2.   Nivel “B”
  3.   Nivel “C”
  4.   Nivel “D”
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química
Nivel A:
Se utiliza cuando se necesita el mas
alto nivel de protección para las vías
respiratorias, como para el cuerpo.
Esta compuesto por EPRA y traje
químico totalmente encapsulado.
           EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química
Nivel A:
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química
Nivel B:
Se utiliza cuando se necesita el más alto
nivel de protección respiratoria, pero un
menor nivel para la piel y los ojos.
Se utiliza EPRA y ropa con resistencia
química pero no es totalmente encapsulado.
            EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química
Nivel C:
 Se utiliza cuando la concentración de
  oxigeno supera los 19% de oxigeno.
 Se utiliza cuando no se necesita una
  elevada protección de piel y mucosa.
 Se utiliza purificador de aire y traje de
  resistencia química.
          EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química
Nivel D:
Es principalmente Ropa de trabajo, se utiliza cuando no hay
riesgo a la respiración y a la piel.
CONTROL INICIAL DEL INCIDENTE
           MATPEL
               CONTROL INICIAL DEL INCIDENTE MATPEL
DATOS BASICOS:
• Lugar y hora del incidente
• Víctimas: cantidad y condición
• Fuego o explosión
• Liberación visible
• Condiciones meteorológicas y dirección del viento
• Signos, marcas números o nombres que permitan reconocer
  o identificar el producto.
• Silbido, ronroneo u otro tipo de ruido
• Olor raro.
• Personas en la escena que tengan más información o
  conocimiento sobre lo que está ocurriendo
      CONTROL INICIAL DEL INCIDENTE MATPEL
Dirección del viento
 CONTROL INICIAL DEL INCIDENTE MATPEL
 SOLICITE AYUDA ESPECIALIZADA
 APROXIMESE Y UBIQUESE A FAVOR DEL VIENTO.
 INICIE LA ESTRUCTURA DE COMANDO DEL INCIDENTE.
 EVALUE LA SITUCION E INFORME (QUE SUCEDE, SI HAY PERSONAS
  AFECTADAS)
 ESTABLEZCA UN PERIMETRO DE SEGURIDAD PARA PROTEGER A
  TERCEROS.
 A DISTANCIA RECONOZCA O IDENTIFIQUE EL PRODUCTO INVOLUCRADO.
 ESTABLEZACA UNA ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL
 ESTABLEZCA ACCIONES DE PROTECCION DEFINIDAS EN LA GRE.
 VIGILE LA ESCENA HASTA QUE LLEGE LA AYUDA ESPECIALIZADA.
 TRASFIERA EL COMANDO CUANDO LLEGUEN LOS TECNICOS.
SISTEMA DE COMANDO DE
   INCIDENTE MATPEL
    SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE MATPEL
                    COMANDANTE
                     INCIDENTE
                                             ENLACE
     SEGURIDAD
                                       INFORMACION
OPERACIONES   PLANIFICACION      LOGISTICA            FINANZAS
              CONSIDERACIONES DE UN SISTEMA DE
                COMANDO DE INCIDENTE MATPEL
El sistema debe ser descomplicado y fácil de usar, con personal entrenado
para su uso.
Solo una persona comanda a la vez.
Cada individuo, grupo u organización de respuesta debe encajar y estar bajo
el control del sistema.
Cada persona reporta a una sola persona a la vez.
El sistema debe ser flexible.
                  ROLES Y RESPONSABILIDADES
COMANDANTE DEL INCIDENTE (Líder)
La función de Comando es dirigida por el Comandante del
Incidente (CI).
Es la persona a cargo del incidente.
ESTABLECIMIENTO DEL COMANDO
El primer Comandante de Incidentes en llegar a la escena
DEBE asumir el Comando y permanecerá en él hasta que
sea relevado por un comandante con mayor nivel de
conocimiento y decisión o hasta que el incidente concluya.
         COMANDANTE DEL INCIDENTE (LÍDER)
•   Ubicarse en el centro de comando de emergencias
•   Asumir el comando del incidente desde el CCE.
•   Recopilar y analizar los datos sobre el incidente.
•   Establecer perímetro de seguridad
•   Elaborar un análisis de riesgos
•   Elaborar e implementar un plan acción.
•   Definir prioridades.
•   Nombrar y supervisar a los lideres de los grupos.
•   Administrar los recursos.
•   Velar por la seguridad de respondedores y publico.
•   Mantener el control global de la situación.
•   Diligenciar la documentación, gastos e informe general.
•   Autorizar la entrega de información a los medios.
                    ZONAS DE TRABAJO
LAS ZONAS QUE SE DEFINIRAN SON LAS SIGUIENTES:
1. ZONA CALIENTE.
2. ZONA TIBIA.
3. ZONA FRIA.
    ZONA CALIENTE:
ES LA MAS CERCANA AL FOCO DEL PROBLEMA
EN ELLA SE EFECTUARAN LAS OPERACIONES DE CONTROL DE
LA EMERGENCIA
ACCEDERAN A ESTA SOLO LOS TECNICOS
SELECCIONADOS.
             ZONA TIBIA:
EN ESTA ZONA SE EFECTUARAN LOS PROCESOS DE
DESCONTAMINACION DEL PERSONAL QUE VIENE SALIENDO DE
LA ZONA CALIENTE,
    ZONA FRIA:
SE ENCUENTRATOTALMENTE LIBRE DE CONTAMINACION SE
UBICARA EL COMANDO DE INCIDENTE
LA ZONA DE VESTIMENTA, MEDICOS, AREA DE DESCANSO Y
UNIDADES DE APOYO.
INDUCCION A TECNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
         INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
         DESCONTAMINACIÓN
DESCONTAMINACION
Proceso de reducción de contaminantes de las superficies de
los recursos, tanto humanos como materiales que han tenido
contacto con los Materiales Peligrosos.
           INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
           DESCONTAMINACIÓN
PASILLO DE DESCONTAMINACIÓN:
 Se ubica en la Zona Tibia.
 Se instala antes de iniciar la
  respuesta     Ofensiva     y/o
  Defensiva.
 El   Personal     que    va    a
  descontaminar       debe      de
  encontrarse protegido.
INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
DESCONTAMINACIÓN
            INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
            DESCONTAMINACIÓN
TIPOS DE DESCONTAMINACIÓN (DICON)
- De una Estación: En un solo paso
  de enjuague se completa la
  descontaminación.
-     Multiestación o Técnica: se
    emplea al menos 2 pasos de
    lavado y enjuague, aplicación de
    soluciones de neutralización
          INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
          DESCONTAMINACIÓN
TIPOS DE DESCONTAMINACIÓN (DICON)
- Descontaminación Masiva: Esta
  descontaminación  se    realiza
  cuando hay varias personas
  contaminadas.
- Descontaminación Seca: se emplea
  en eventos donde la sustancia
  causante es muy reactiva al agua.
  Se remueve la mayor parte del
  contaminante con cepillado o
  aspiración.
           INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
           DESCONTAMINACIÓN
METODO DE DESCONTAMINACION
A. Dilución: Se utiliza el agua
    para limpiar materiales
    peligrosos de la ropa de
    protección y el equipo.
NOTA: El Agua reduce la concentración del material peligrosos,
   pero no cambia al material químicamente.
          INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
          DESCONTAMINACIÓN
METODO DE DESCONTAMINACION
B. Absorción: Absorbe o recoge los
   materiales   peligrosos    para
   prevenir el aumento del área
   contaminada, el material que se
   usa, debe ser químicamente
   inerte.
Ejemplo: Arena, Arcilla o productos de absorción producidos
  comercialmente.
           INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
           DESCONTAMINACIÓN
METODO DE DESCONTAMINACION
C. Degradación Química: Alteran la
   estructura   química   de   los
   materiales peligrosos.
   Materiales      mas        comunes
   utilizados:
    - Hipoclorito de sodio.
    - Hidróxido de sodio.
    - Oxido de Calcio.
    - Detergentes líquidos.
            INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
            DESCONTAMINACIÓN
EVALUACION PRE-ENTRADA
Signos Vitales Iniciales:
 - Pulso.
 - Presión Arterial.
 - Frecuencia Respiratoria.
 - Temperatura.
 - Peso.
           INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE
           DESCONTAMINACIÓN
EVALUACION POST-ENTRADA
- Reevaluación de los Signos Vitales.
- Terapia de Rehidratación.
- Descanso.
- Oxigenoterapia en caso de ser
  necesario.
Nota: La NFPA, indica que una persona solo puede utilizar por
2 horas el ESCBA.
  USO DE LA GUÍA DE
RESPUESTA EN CASO DE
    EMERGENCIA
      GRE 2008
GUÍA DE RESPUESTA EN CASO
  DE EMERGENCIA (GRE2012)
         • Páginas Blancas Iniciales
         • Páginas Amarillas
         • Páginas Azules
         • Páginas Naranjas
         • Páginas Verdes
         • Páginas Blancas Finales
                                      GRE 2012
SECCION BLANCA INICIAL:
Señala como usar la guía durante un incidente, guía del usuario, contenido
de la guía, precauciones de seguridad, a quien llamar por ayuda, sistema de
clasificación de riesgo, tabla de carteles, tabla de carros de ferrocarril ,
remolques y contenedores intermodales.
                                   GRE 2012
SECCION AMARILLA:
Señala en orden NUMERICO los materiales peligrosos por numero de
identificación de las Naciones Unidas (ONU) en cuatro digitos.
                                   GRE 2012
SECCION AMARILLA: INDICACIONES ESPECIALES.
n.e.p. : No especificado en otra parte, se utilizan en nombres
genéricos.
Ej. Líquidos corrosivos, n.e.p.
P: Polimerización, reacción química generalmente en plásticos.
Ej. Estireno reacciona y se convierte en poliestireno
Nombre y numero resaltado: Diríjase a las paginas verdes,
material con Riesgo de Inhalación Toxica (RIT).
                                  GRE 2012
SECCION AZUL:
Señala en orden ALFABETICO los materiales peligrosos según su nombre.
                             GRE 2012
SECCION NARANJA:
DESCRIBE RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD,
Comprende un total de 62 “Guías de Emergencia”.
Lado izquierdo: Información sobre peligros potenciales y
seguridad publica.
Lado derecho: Respuesta de emergencia: Fuego, derrame,
o fuga y primeros auxilios.
GRE 2012
                                       GRE 2012
SECCION VERDE AL INICIO:
Señala introducción a la tabla de aislamiento inicial y distancias de acción
protectora, ropa protectora, control de incendios y derrames, uso terrorista o
criminal de agentes químicos y biológicos, glosario, datos de la publicación y
distribución y números telefónicos de respuesta a emergencias..
                                 GRE 2012
SECCION VERDE AL INICIO:
ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL (ZAI) (Aislar a la redonda).
Es el área alrededor del incidente en la cual la población se puede
ver expuesta a concentraciones toxicas que ponen en peligro la vida.
                                   GRE 2012
SECCION VERDE AL INICIO:
ZONA DE ACCION PROTECTORA (ZAP) (Proteja).
Es el área del incidente a favor del viento en la cual la población se
puede ver incapacitada o inhabilitada para tomar la acción de
protección y/o sufrir graves e irreversibles efectos en la salud.
                                    GRE 2012
SECCION VERDE:
ESTA SECCIÓN CONSISTE DE DOS TABLAS,
Tabla 1: Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora, para
proteger a la población en las áreas de derrame que involucran
materiales peligrosos que son considerados venenosos/tóxicos por
inhalación (RIT).
Tabla 2: Materiales que producen grandes cantidades de gases con
Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) cuando se derraman en el agua.
                         GRE 2012
SECCION VERDE: Tabla 1
                                             GRE 2012
           SECCION VERDE: Tabla 2
Descarge la GRE2012 gratis: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/241-
GUADERESPUESTAENCASODEEMERGENCIA2012.PDF
                                  ... Muchas Gracias
Para Informes de Cursos contactarse al:
Telf: 517-19 00 (Anexo 1621)
Cel : 995474080
Email: sandra.otero@sgs.com