PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
QUÍMICA BLOQUE
Escuela:                                          CCT:                    Grupo:
Docente:                                                                  Turno:
Periodo:        Secuencia 5         Ciclo escolar
    ¿Qué
                 Las sustancias y sus                          Materia, energía e                Naturaleza macro,
trabajaremos                                           Eje                              Tema:
                 representaciones                              interacciones                     micro y submicro
      ?
                 Representa y diferencia mediante esquemas,
Aprendizaje                                                             Tiempo de 12 sesiones de al menos 50
                 modelos y simbología química, elementos y
esperado                                                                realización: minutos.
                 compuestos, así como átomos y moléculas.
Intención        Reconozcan de qué forma interactúan los átomos de los elementos para formar compuestos y
didáctica        representen estas interacciones.
SESIONES                                                     Actividades
              Comenzaremos observando el video “Sustancias elementales y compuestas”.
              https://www.youtube.com/watch?v=tj5eVkSEFmc
              En seguida, se pedirá que observen las siguientes imágenes que representan sustancias, respondan los
              planteamientos y hagan lo que solicita.
                                                                    ¿Cuáles de ellas representan compuestos? ¿Y cuáles
                                                                    son sustancias elementales? Explicarán sus
                                                                    respuestas.
                                                                   Deberán proponer una forma diferente de
                                                                   representar esas sustancias; indicará el tipo de
                                                                   átomos que las forman y el número de cada uno de
                                                                   ellos. Podrán utilizar sus símbolos químicos.
              Clasificarán las siguientes situaciones como: sustancia pura, mezcla, átomos, moléculas, elemento o
              compuestos (puede haber más de una clasificación). Seguirán el ejemplo.
Sesión 1
                     Sustancia pura: moléculas
                       (átomos) (elemento)
           Socializarán resultados.
           Comenzaremos la sesión planteando la siguiente situación.
           Durante un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, Edwin observó que algunos de sus integrantes eran
           extranjeros. Le llamó la atención que, durante la ejecución de la obra, el director y los músicos seguían con la
           vista unos documentos con símbolos. A estos se les llama partituras.
                                                     ¿Por qué los músicos pueden interpretar las obras musicales
                                                      aunque hablen distintos idiomas?
                                                     ¿Qué ventaja tiene el uso de símbolos y fórmulas para
                                                      representar tanto a los elementos como a los compuestos?
                                                     ¿Qué tienen en común el lenguaje de la música y el de la
                                                      química?
           Enseguida observaremos el video “Las fórmulas químicas”. https://www.youtube.com/watch?
Sesión 2   v=9Fm_RnArgTM
           Enseguida determinarán el resultado de las siguientes formulas químicas y lo anotarán donde corresponde.
           Observaremos el video “¿Qué es enlace químico?”. https://www.youtube.com/watch?v=9Oljha_Syv8
           Después, responderán lo siguiente.
           Cuando se comparten pares de electrones el enlace es:
           a) Covalente b) Metálico         c) Iónico       d) Electrovalente       e) Múltiples
           Si un elemento termina su configuración electrónica en ………….3s y otro en ……..3p5, formaran enlace:
                                                                                2
           a) Iónico                b) Apolar        c) Polar        d) Covalente    e) No forma enlace
           El ácido clorhídrico (HCl) mezclado con agua (H 2O), forma ácido muriático. ¿Cuál sería su diagrama de
           enlace?
           a) H  Cl        b) HCl          c) H – Cl        d) H – Cl – H    e) H  Cl
Sesión 3   Observarán las representaciones I, II y III de la siguiente figura y realizarán lo que se te pide:
                                                                       Escribir la fórmula mínima de los compuestos
                                                                        correspondientes.
                                                                       Representar sus estructuras de Lewis mediante
                                                                        la compartición de electrones. Formar pares con
                                                                        un electrón de cada átomo de hidrógeno y uno
                                                                        del otro elemento.
              Copiar la figura y, en vez de los pares enlazantes, trazar los guiones que representan a los enlaces.
              ¿Cuántos pares de electrones libres tienen los átomos de nitrógeno, flúor y carbono sin combinar?
              ¿Cuántos electrones de valencia tiene cerca cada átomo en las moléculas que formaron? Deberán tomar
               en cuenta todos los electrones alrededor de estos átomos en las moléculas (los de pares libres y los de
               pares enlazantes), ¿cuáles cumplen con la regla del octeto?
           Las siguientes son estructuras de moléculas de Lewis. Colocarán el nombre de cada una según corresponda.
                  ion hidronio     peróxido de hidrógeno                  agua           ion hidróxido
                       ion amiduro           amoníaco               hidracina              ion amonio
Sesión 4   Observarán los compuestos de la primera actividad y de la siguiente tabla para hacer lo siguiente.
           Dibujarán nuevamente y en la misma hoja los símbolos químicos de los compuestos de la primera
           actividad, pero agregarán puntos que representen los electrones de valencia en cada elemento. Se
           pedirá que vean el ejemplo del nitrógeno que se presenta a la derecha.
           Se solicitará que identifiquen cuántos electrones faltan para que los elementos tengan su última capa llena.
           Para cada compuesto, deberán acomodar los elementos de manera que, compartiendo electrones,
           completen sus capas electrónicas. Usarán como guía la representación de esferas y barras. También,
           marcarán los enlaces formados entre pares de átomos.
           Observaremos el video “Geometría Molecular”. https://www.youtube.com/watch?v=cnHMm4gomHA
           Enseguida analizarán la siguiente tabla y harán la actividad que se propone.
                Pares electrónicos          Pares electrónicos         Pares electrónicos
                                                                                                       Geometría
                     totales                  compartidos                    libres
                         2                           2                          0                          Línea
                         3                           3                          0                        Trigonal
                         3                           2                          1                         Angula
                         4                           4                          0                      Tetraédrica
                         4                           3                          1                       Piramidal
                         4                           2                          2                        Angular
Sesión 5
           Para llevarla a cabo requerirán el siguiente material: papel, plastilina, arcilla o migajón con pegamento, y
           palitos de madera. A partir de la información de la tabla, y el modelo de Lewis, harán una predicción de la
           geometría de las siguientes sustancias. Las dibujarán en una hoja.
            Metano (CH4)
            Metanol (CH4O)
            Benceno (C6H6)
           Se pedirá que construyan modelos tridimensionales de barras y esferas para los
           compuestos, para ello utilizarán los materiales solicitados al inicio de la actividad.
           En los modelos de barras y esferas, los átomos se representan con el siguiente
           código de color:
           En esta sesión se solicitará a los alumnos que elaboren en sus cuadernos las representaciones de Lewis de
           las sustancias listadas a continuación.
               Sustancia                     Nombre                               Representación do Lewis
                KMnO4         Permanganato de potasio
                  HCI         Ácido clorhídrico
                NaCIO         Hipoclorito de sodio
               CH3COOH        Ácido etanoico
                 MgFa         Fluoruro de magnesio
                 HaSO4        Ácido sulfúrico
           Compararán sus representaciones con el resto del grupo y revisarán similitudes y diferencias.
Sesión 6
           Se discutirá sobre ellas. Si encontrasen algún error, deberán corregirlo.
           Presentarán sus resultados grupalmente.
           Luego, se pedirá que contesten grupalmente estas preguntas:
            ¿Qué representan las estructuras de Lewis de los elementos?
            ¿Cómo se puede inferir si un elemento es estable?
            ¿Qué estructura de Lewis forman los elementos carbono e hidrógeno?
            ¿Qué diferencia existe entre un enlace sencillo, uno doble y uno triple?
           Al término, se comentará en grupo la importancia de las aportaciones de Lewis, así como de la
           representación de elementos, moléculas, átomos y iones.
           Observaremos el video “Grafeno, Diamante y Grafito”.
           https://www.youtube.com/watch?v=ZnhmYI_O_FI
           Enseguida leerán el siguiente texto, harán y responderán lo que se plantea.
            Las personalidades del carbono
Sesión 7
               La punta de un lápiz es de grafito. Este material está hecho de
            láminas superpuestas de átomos de carbono unidos en formación
            hexagonal, como las celdas de un panal de abejas. Al correr el lápiz
            sobre el papel, el grafito se va deshojando, dejando atrás una estela
            gris de carbono cristalino. Desde hace algunos años se llama grafeno
            a las láminas individuales de grafito, y a veces también a cualquier
            capa suficientemente delgada de este material.
               Pese a ser en esencia la misma sustancia (carbono en hexágonos),
            el grafito y el grafeno tienen propiedades físicas completamente
            distintas. Esto es similar a lo que ocurre con el diamante, también hecho únicamente de carbono y sin
            embargo muy distinto al grafito                                            Estructura molecular del grafito,
            en propiedades y en usos.                                                  uno de los alótropos del carbono.
             El grafito se usa principalmente en las minas de los lápices, en los reactores nucleares para absorber
            neutrones y moderar el ritmo de reacción y para fabricar acero. En cambio, los diamantes se utilizan para
            cortar metales, redirigir rayos láser y proponer matrimonio. Expresado con un aforismo, el diamante es
            “simple carbono que supo cómo manejar el estrés”, ya que naturalmente sólo se forma si existen
            presiones de unas 50 000 veces la presión atmosférica y temperaturas del orden de 1 000 ºC.
           En parejas, contestarán en su cuaderno.
            ¿Qué tienen en común el grafito, el grafeno y el diamante?
            ¿Qué propiedad es diferente entre el grafito y el diamante?
            ¿Cuál es la diferencia estructural entre el grafito y el grafeno?
            ¿Qué tipo de enlaces hay en los alótropos del carbono? Expliquen su respuesta.
            Investiguen las aplicaciones del grafeno al desarrollo de tecnología.
            Compartirán sus respuestas con el resto del grupo y redactarán una conclusión.
            Realizarán la siguiente actividad experimental.
            Los materiales serán los siguientes: 20 bolitas de plastilina (deben ser del mismo tamaño: muy pequeñas).
            Se indicará el siguiente procedimiento:
            1. Reúnete con dos compañeros.
            2. Aparten una bolita. Las demás únanlas entre sí hasta formar un conglomerado de bolitas.
Sesión 8    3. Tomen la bolita que quedó sola y sométanla a varias pruebas, por ejemplo, coloquen un libro encima de
            ella, pónganla en un recipiente con agua, etcétera.
            4. Diseñen una tabla y en cada columna anoten las diferentes pruebas que hicieron con la bolita, además de
            sus observaciones.
            5. Hagan exactamente las mismas pruebas con el conglomerado de bolitas. Anoten en su cuaderno lo que
            observen.
            Ahora comparen... ¿Se comportan exactamente de la misma manera la bolita sola y el conglomerado? ¿Qué
            diferencias observaron?
            Se reunirán en equipo y realizarán lo que se les pide:
             Comentarán con sus compañeros la pregunta ¿qué diferencia hay entre mezclas y sustancias puras?
             Elaborarán una tabla para clasificar los elementos o compuestos: cobre (Cu), cloruro de sodio (NaCI),
                 amoniaco (NH3), mercurio (Hg), oro (Au), bicarbonato de sodio (NaHC0 3). Se guiarán en el siguiente
                 ejemplo:
             sacarosa (C12H22 O11)
                Utilidad o uso           Sustancia           Elemento/compuesto                     Explicación
                Azúcar se usa            Sacarosa                Compuesto                  Está formado por carbono,
                para endulzar           (C12H22 O11)                                           hidrógeno y oxígeno
Sesión 9       Si es posible, ¡lustren su tabla con una fotografía o dibujo de la sustancia.
               Si es necesario, investiguen en libros o Internet.
               Al terminar, reflexionen y comenten con sus compañeros de equipo la información de la tabla y los
                siguientes planteamientos. Anoten en su cuaderno las respuestas.
            — Expresen brevemente qué son las sustancias puras.
            — Expliquen lo que entienden por elemento. Den tres ejemplos.
            — Expliquen en un párrafo de tres a cuatro enunciados lo que entienden por compuesto. Anoten tres
            ejemplos. Contesten: ¿Qué diferencias existen entre un elemento y un compuesto?
Sesión 10   Para esta siguiente actividad, se planteará la siguiente pregunta: ¿podrían representar esta sustancia en sus
            diferentes estados?
            Preparativos
             Reunirse cuatro compañeros de clase.
             Investigar qué tipo de sales contiene el agua.
             Reunir algunos contaminantes del agua, así como material para representar tus sustancias.
             Echar a volar su imaginación.
            Se indicará el siguiente procedimiento:
            El agua tiene una estructura que le permite disolver muchos elementos y compuestos.
            Una forma común de representar la molécula de agua es la siguiente:
            1. Representen con diferentes materiales agua contaminada, agua potable o para beber y el ciclo del agua.
            2. Contesten lo siguiente: ¿Qué sustancia prevaleció en todos tus modelos?
            3. Comparen sus trabajos y escriban una definición de sustancia.
            Ahora desarrollarán la siguiente actividad: Material: Una lata o botella de refresco, 2 vasos, un trozo de
            plastilina y un globo. Se indicará el siguiente procedimiento:
            1. Vacía un poco de refresco en los vasos, coloca en uno de ellos más que en el otro. Ahora tienes tres
            muestras de refresco, incluyendo la de la botella, pruébalas y fíjate si notas alguna diferencia entre una
            muestra y otra.
            2. Corta la plastilina en tres pedazos de diferentes tamaños. Forma una bolita con cada trozo de plastilina.
            Cuando amasaste la plastilina, ¿se comportó diferente un trozo de otro?
            3. Infla el globo cuidando que no se reviente. Apriétalo y experimenta la sensación.
               Saca un poco de aire y vuelve a apretarlo. Al inflar mucho el globo, éste se siente más firme; además de
                esto, ¿notaste realmente algún cambio en el aire del globo cuando había más y cuando había menos?
                ¿Crees que el aire dentro del globo es "diferente" al aire del exterior?
             En esta actividad se trabajó con tres sustancias: refresco, plastilina y aire. Comentarán con un
                compañero lo siguiente: Cuando seccionas un pedazo de una sustancia, ¿cambian sus propiedades? ¿Se
                comporta de manera diferente un pedazo grande de plastilina que uno chico?
            Observaremos el video “Metales y Enlaces Metálicos”. https://www.youtube.com/watch?v=_x7E_h_rwpI&t=19s
            Enseguida, de manera previa se llevará un trozo de papel aluminio, lo observarán para que contestar:
            1. ¿El papel aluminio es igual de brillante por los dos lados?
            2. ¿Es igual de lisa la textura de ambos lados? ¿Hay alguna relación entre la textura y el brillo?
            3. Con una superficie rugosa, rasparán el papel aluminio, ¿esto hace que sea más o menos brillante?,
                ¿coincide con lo que respondieron en la pregunta 1?
            Comentarán si consideran que todos los metales son igual de maleables.
            Explicarán la importancia de la ductilidad de los metales y darán tres ejemplos en los cuales se aproveche
            esta propiedad en la casa o en la industria.
Sesión 11   Analizarán las propiedades de los materiales que se presentan en la tabla. Deben determinar qué muestra
            corresponde a uno de los siguientes tipos de compuestos: covalente, metálico, e iónico. Lo anotarán en la
            última columna.
                                                         Muestras de diferentes sustancias
                       Características                                                                  Compuesto
                                                       1            2            3           4
                   Temperatura de fusión            1083 °C       801 °C       48 °C      4 000 °C
               Conduce la corriente en estado
                            sólido
                Conduce la corriente fundido
                     Es soluble en agua
                     Dúctil y maleable
            Enseguida contestarán:
             ¿Qué tipo de enlace tienen las sustancias con mejor conductividad?
             ¿Qué enlace químico presentan las sustancias con menor temperatura de fusión?
            A modo de repaso responderán lo que se plantea.
            Analizarán las fórmulas químicas del oxígeno molecular y del ozono, y contestarán las preguntas.
                                  O2              O3
             ¿Cuál es la diferencia entre estos alótropos del oxígeno?
             ¿Qué tipo de enlaces están presentes en ellos?
             ¿Son compuestos o sustancias elementales? Argumentarán su respuesta.
            Analizarán las fórmulas químicas del agua y del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y contestarán lo
            que se pide.                H2O             H2O2
Sesión 12
              ¿Estas sustancias son alótropos? Explicarán su respuesta.
              ¿Qué tipo de enlace está presente en cada caso?
              ¿Son compuestos o sustancias elementales? Expliquen.
            En pareja, realizarán lo siguiente.
               Investigarán qué son los clorofluorocarbonos, su estructura molecular y cómo afectan a la capa de
                ozono.
               Elaborarán los modelos de barras y esferas para uno de estos compuestos y escribirán su fórmula
                química.
               Organizarán una exposición ante el grupo para compartir sus modelos.
                                         Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores.                                                                                                                                                            NI                                                    N II                                         N III                        N IV
Reconoce las semejanzas y diferencias entre elementos y compuestos, con base en su
composición química.
Establece relaciones entre compuestos, elementos, moléculas y átomos.
Distingue las mezclas de los compuestos en términos de su composición y pureza.
Utiliza modelos, símbolos y fórmulas químicas para representar elementos moleculares o
compuestos simples.
Elabora modelos y esquemas de átomos y moléculas utilizando correctamente el lenguaje
científico.
ESCALA DE DESEMPEÑO:
                                                                               Reconoce las semejanzas y diferencias entre elementos
                                                                                                                                                                                           Distingue las mezclas de los compuestos en términos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Elabora modelos y esquemas de átomos y moléculas
                                                                               y compuestos, con base en su composición química.
                                                                                                                                       Establece relaciones entre compuestos, elementos,
                                                                                                                                                                                                                                                 Utiliza modelos, símbolos y fórmulas químicas para
                                                                                                                                                                                                                                                 representar elementos moleculares o compuestos
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      utilizando correctamente el lenguaje científico.
  esperados.
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
  esperados.
 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
  esperados.
                                                                                                                                                                                           de su composición y pureza.
                                                                                                                                       moléculas y átomos.
                           ALUMNOS
                                                                                                                                                                                                                                                 simples.
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40