Ejemplos de planificacion
Cambios de estado del agua
Fuente de calor
Condensacion /
Precipitaciones (
    
    
Evaporacién Evaporaci6n
?
Lago +
re
4. Como se forma el cubito?
Ideas basicas a construir
+ El agua se encuentra en forma liquida
+ El agua que esta en forma liquida, al poner-
Jaen una cubetera dentro del freezer 0 del
congelador, después de cierto tiempo se
transforma en cubitos de hielo.
Expectativas de logros
Que el nino:
** Reconozca el agua en su forma liquida.
+ Reconozca el agua en su forma sélida.
+ Descubra que el agua puede pasar del esta-
do liquido al estado sélido.
Contenidos
Contenidos Conceptuales:
‘+ Agua en forma liquida
+ Agua en forma sdlida.
+ Cambios en el agua: de liquide a sélida,
Contenidos Procedimentales:
‘+ Formulacién de anticipaciones.
‘Registro de anticipaciones.
* Confrontacién de las anticipaciones con la
experiencia.
Contenidos Actitudinales:
+ Participacion activa,
* Cooperacién con la maestra.
+ Respeto por las normas de trabajo.
se presenia en tres
pasaa
(AERA aN
 auB> LaweB> seat
pees caece gene ect EE
pasaa pasaa
 
‘Mapa preconceptual
‘en forma
   
   
  
      
F
al ponerla en una
cubetera dentro del
  
FREEZER
O
CONGELADOR
después de un tiempo
se transforma en
CUBITOS|
DE HIELO
 
       
 
16Estrategias metodolégicas
> Indagacién de preconceptos o ideas previas
Los nifios estaran sentados en semicirculo fren-
te al docente, esto permitiré que todos se vean.
Se les formularan algunas preguntas problema.
tizadoras:
+ (Mostrando una cubetera vacia) 2Qué es lo
que tengo? {Como se llama?
+ ¢Alguna vez vieron cuando mama pone la cu-
betera en el freezer o en el congelador?
+ 2Qué le pone mama a la cubetera antes de
guardarla en el freezer o en el congelador?
+ ZQué pas6 despues de un tiempo con el agua
que estaba en la cubetera?
+ Si sacamos despues de un cierto tiempo la cu-
betera de la heladera, zcémo estara el agua?
Dregistro de anticipaciones
Se registrarén las ideas previas en un papel afi-
che, que luego servird para la confrontacién.
 
DaActividad de confrontacion
Se colocara agua de la canilla en una jarra
transparente. En una cubetera se verter lenta-
mente el liquido, hasta llenar todos los espacios
disponibles.
Se les pediré a cada uno de los chicos que to-
quen el agua de la cubetera.
Propuestas
 
 
Juntos irén hasta la heladera para colocar la cu-
betera en el freezer 0 congelador.
El pasaje de liquido a sdlido requiere un cierto
tiempo y en particular dependera de la helade
ra que disponga la escuela, por Io tanto se les
puede sugerir a los chicos que dibujen lo que
vieron hasta ahora y lo que suponen que ocu-
rrir& al cabo de unas horas (registro de anti
pacién).
‘Transcurrido el tiempo el docente retiraré la cu-
betera, se la mostrara a cada nifio, y les haré to-
car [os cubitos para que vean que el agua ha
pasado de estado liquido a sélido en forma de
cubitos de hielo.
 
Evaluacién
Se les dard a cada uno de los nifios una hoje di-
vVidida en dos, la mitad de color azul, que repre-
senta al liquido y la otra mitad en blanco que
representa al solido,
Le entregard a cada nifio figuritas que mues-
tren un vaso con agua, una cubetera, una bote-
lla de agua mineral, un cubito, etc,,y la consig-
na es que ubiquen cada figurita en el lugar que
correspond, clasificando de esta manera liqui-
dos y sélidos.
Recursos
Papel afiche, marcador grueso, jarra transpa~
rente, cubetera, heladera con freezer o conge-
lador, hojas, figuritas, plasticole y agua.
| En actividades posteriores se podra trabajar este tema relacionandolo con otros conteniclos,
or ejemplo: ¢Para qué sirve un cubito de hielo? {Cémo usamos el agua? ¢Para que sirve el
agua?
‘También podemos relacionarlo con el medio ambiente natural y los seres vivos:
pingino=frio, tortuga=calor, invierno=nieve, etcétera,
    
    
7Ejemplos de planificacién
Propiedades de la materia
se presenta en tres
|
<—estapos >
[I
los tres presentan
PROPIEDADES
I [ l [ I l
cree | PERHERSLIDAO [SeaveDAD [wena [DVSRIDA [CouPnENSmZoAD|[asTeoAD| SLATER
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Cuerpos opacos 0 con brillo?
 
Ideas basicas a construir
+ Hay diferentes tipos de materiales y abjetos.
‘+ No todos tienen brillo y algunos son mas
intensos que otros.
| Mapa preconceptual
LOS MATERIALES:
 
presenian
 
'* Diferencie lo opaco de lo que tiene brillo.
]
peerage |
A
experiencias. BRILLOSOS OPACOS
Contents actitiinales
oo
 
que pueden ser
oe
* Participacion activa pape! glasé metalized canuloas
+ Colaboracién con la maestra y sus pares. | Papel Ge suum papel madera
+ Respeto por las normas de trabajo, pel de regalo Papel clas6 comin
22Estrategias metodolégicas
> Indagacién de preconceptos o ideas previas
Los nifios estaran sentados en semicirculo fren-
te al docente, esto permitira que todos se vean.
Se les mostraran diferentes materiales, hojas
de diarios con dibujos en colores y en blanco y
negro, hojas de revista impresas en papel bri-
ante, figuras realizadas con papel glasé bri-
Hante y otras con papeles opacos.
Se formularén algunas preguntas problemati-
zadoras:
+ {Como son los papeles?
Son de colores?
* 2Los colores son alegres o son tristes?
+ Gn la sala/aula hay de estos colores?
+ (Donde se encuentra estos colores?
+ dEs0s colores se pueden ver en los papeles?
 
> Registro de anticipaciones
El docente realizara el registro en papel atiche,
que luego le servira para la confrontacién.
D Actividad de confrontacién
El docente distribuirs por grupo hojas blancas
de dibujo, y todo el material que usé para la in-
2. {Materiales duros o blandos?
Ideas basicas a construi
* Hay diferentes objetos: algunos son duros
y no se les puede cambiar la forma; otros
son blandos y si se les puede dar distintas
formas.
 
Expectativas de logros
Que el nifio!
** Diferencie lo duro de lo blando.
= Que lo blando se puede modelar y lo duro no.
Contenidos
Contenidos Conceptual
* Elasticidad de la materia,
* Objetos duros y blandos.
Contenidos Procedimentales:
* Exploracion activa y sistemndtica.
* Establecimiento de relaciones.
Contenidos Actitudinales:
* Placer por conocer y descubrir.
* Respeto por el pensamiento y el conoci-
miento de los otros.
 
 
23
dagacién de ideas previas mas otros que cum-
plan con las caracteristicas de ser brillantes u
opacos.
Dividira las hojas blancas para dibujo en dos
partes iguales, en una mitad colocaré la pala-
bra BRILLO y en la otra la palabra OPACO. La
consigna seré que recorten pedacitos de pape-
les que para ellos son “alegres" y pedacitos de
papeles que para ellos son “tristes” y los pe-
guen, 2 los “alegres” donde dice BRILLO y a los
“tristes" donde dice OPACOS.
Evaluacion
El docente reunira nuevamente a los chicos en
semicirculo, previamente les indicaré que cada
Uno se siente con su trabajo terminado.
Se les pedird a cada nifio que cuente qué fue
lo que pege en cada caso,
Esto permitiré sacar algunas conclusiones,
compartir ideas, etc.
Recursos
Papel blanco para dibujo, papeles de colores
opacos y brillantes, tijeras, goma de pegar, et
cétera,
Mapa preconceptual
LOS MATERIALES
presentan
que estan
presentes en los
OBJETOS
‘ave pueden ser
DUROS BLANDOS:
bloques de madera plasitina
piocras {gona espuma
tera amohadonesios
0 se
lus-
lan.
del
plo:
0s"
inos
vara
los.
stin-
nplo
 Indagacién de preconceptos o ideas previas:
Elegimos al azar dos nifios del grupo, a uno le
amos un vaso con agua y al otro una galletita.
Ambos tendran que comer o beber y cuando
hayan finalizado; preguntaremos:
*# 2Qué hacemos cuando nos llevamos el agua
ola galletita a la boca?
* :Qué ulilizamos para hacer més chiquitita la
galletita?
* {Con el agua pasa lo mismo? zPor qué?
+ ZEstos alimentos, a dénde van?
+ {Qué pasa si tomamos leche caliente? :Por
donde sienten que se queman?
+ pPodemos tomar agua acostados?
* (Podemos tomar agua mientras corremos?
En todos los casos se tratara de realizar la
prueba respectiva
D Registro de anticipaciones
La maestra realizaré el registro de las ideas
previas en un papel afiche, que luego servird
para a confrontacion,
> Actividad de confrontacién
Luego de la indagacién se puede presentar a
los nifos un modelo de aparato digestivo, di-
sefado con:
* una botella de pléstico
* un embudo
* una manguera
A partir del mismo, se puede preguntar:
+ {Qué les parece que es ésto?
+ (Qué suceders si le metemos agua?
+ {Y si metemos miga mojada? 2Lo intenta-
mos?Evaluacion
Luego los reuniré en semicirculo y pedira que
cuenten lo que observaron y podran comparar
con lo acurrido al principio.
Recursos
Una botella de plastico, un embudo, una man-
guera, agua y galletitas.
 
 
7
Embudo
Manguera
Planteando propuestas metodoldgicas
Partimos de tres ejemplos que aparecen a continua
1. Circulando,
 
Mediante esta actividad las expectativas de
 
* Se inicie en el conocimiento de las partes
principales del aparato circulatorio: cora-
26n, sangre y vasos sanguineos.
+ Intente explicar el funcionamiento del
mismo.
Para esta actividad se puede aprovechar como
disparador algiin caso de herida con pérdida
de sangre que haya ocurrido en la sala o que
hayan visto los nifios.
Las preguntas problematizadoras pueden
ser:
* 2Qué sale cuando nos lastimamos?
+ ee qué color es?
+ (La sangre esté quieta dentro de nuestro
‘cuerpo? 20 se mueve?
» @Por dénde viaja la sangre?
+ (Va rapido 0 despacio?
 
2, jJugamos con el pulso!
‘Acontinuacién pademos hacer que se tomen el
pulso apoyando los dedos indice y mayor sobre
Su propia mufieca y repita la accién con Ia del
compafiero.
Las preguntas problemati
ser
*# {Qué sentimos? :A qué creen que se debe?
 
doras pueden
 
nt
rculando, la sangre va pasando
 
‘Mapa preconceptual
‘APARATO CIRCULATORIO,
etd formado por
 
 
 
 
 
 
 
 
SORAZON VASOS SANGRI
SANGUINEOS
ae
BERS) ENED COLE
Caste ceabanmancialeil
 
que aseguran la
 
 
 
= ZY si seltamos un rato? (Después les hace-
mos tomarse el pulso).
Se debe tratar que los nifios se escuchen el co-
razén, mutuamente; para eso se les puede re-
partir varios estetoscopios y realizar la expe-
riencia en reposo y luego tras haberlos hecho
correr,
48Bail
 
|co-
re.
xpe-
scho
 
3. jEl corazén!
En esta actividad se busca estimular la creativi
dad del nifio e indagar sus ideas previas, para
ello se les daré plastilina 0 trozos de arcilla, 0
‘masa de sal, algunos sorbetes y la consigna:
"Van a hacer un corazén como Uds. creen
que 0s”.
A partir del coraz6n que hicieron se les puede
Proponer que cuenten por qué io hicieron asi
2Qué partes tiene? En el caso que haya puesto
en alguin lugar los sorbetes que expliquen por
que.
 
Una vez que cuenten io que hicieron el docen-
te puede llevar o un corazén de plastico 0 uno
hecho por ella y la propuesta puede ser que
comparen con el que ellos hicieron y encuen-
tren semejanzas y diferencias. Se puede a con
tinuacion traer a colacién la actividad del pul-
so y tratar de llegar 3 que capten que la
sangre circula a través de unos “tubitos”
Para cerrar la actividad podemos proponerles
volver a trabajar sobre el corazén que hicie-
ron, modificario 0 adaptarlo de acuerdo a lo
que fueron viendo y explicando a los demas el
porqué de estos cambios.
Otras actividades con nuestro cuerpo
iCon aseo personal, més limpio estaras!
Como experiencia directa la docente puede ir junto a los nifios a una sala de primeros au
los,
 
charlar con doctores y enfermeras acerca de como cuidar todo nuestro cuerpo (higiene, vacuna-
cion, prevencién de enfermedades, etc.)
Expectativas de logros
Que el nino!
* Reconozca la importancia del aseo perso-
nal para el cuidado del cuerpo.
* Se informe de la higiene como medio para
prevenir enfermedades.
= Utilice adecuadamente los elementos para
el aseo personal.
Contenidos
Contenidos Conceptuales:
* Cuidado del cuerpo humano: higiene de la
cara, de los dientes, oidos y manos
* El aseo como medio para la prevencién de
enfermedades
Contenidos Procedimentales
* Obtencién dela informa
intercambio de ideas.
* Utiizacién de los elementos simples de hi-
giene: cepillo de dientes y ufas, jabon,
toalla, pasta dental
+ Confrontacién con las actividades.
Contenidos Actitudinales:
‘* Moderacién en el uso y consumo de los ma-
teriales de higiene.
+ Comportamiento responsable y adecuado
frente a los objetos personales y colectivos.
* Participacion activa en el intercambio de
ideas.
na través del
 
9
 
 
Mapa preconceptual
CUIDADO!
DEL CUERPO.
incluyen
ASEO PERSONAL.
de
 
Te
con
eaeraeel