V Unidad Sociales Primero Sec
V Unidad Sociales Primero Sec
V UNIDAD V UNIDAD
En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por
Asia y África. Nuestro eso se alimentaban cazando a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con
continente fue poblado por la especie Homo sapiens, la pesca. Para obtener sus
nuestro antepasado, que llegó en diferentes oleadas alimentos se organizaron en
migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de grupos denominados
inicio de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron bandas, los cuales eran
para llegar a nuestro continente; cada una de estas integrados por un máximo
hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su de 25 individuos. Fueron
propuesta. nómades
V UNIDAD V UNIDAD
Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el Hrdlicka señaló como pruebas de tipo
origen del hombre americano y de la humanidad estaba en nuestro antropológico las semejanzas entre los
continente, específicamente en las pampas argentinas. nativos de América y Asia (color de la
piel, ojos y cabello; ensanchamiento de
Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur,
los pómulos, la esta- tura, el pliegue
vértebras, fragmentos de cráneo), que denominó como el Homus
mongólico de los ojos, la mancha
pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos lumbar en los recién nacidos), y
(capas del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más pruebas lingüísticas en las semejanzas
antiguos del planeta. Estos hombres inicia- ron la población de los demás entre lenguas asiáticas y las lenguas
continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de nativas americanas (polisintéticas y
puentes intercontinentales. aglutinantes). Esta hipótesis es la más
Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento aceptada.
científi , debido a que los restos fósiles encontrados por Ameghino no
Otros estudiosos complementan esta
correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria.
hipótesis proponiendo la existencia de
También se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. otras rutas alternativas que habrían
Finalmente, se demostró que jamás existieron los puentes utilizado los asiáticos, como el conjunto
intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente de las islas Aleutianas y la corriente
esta hipótesis no tiene vigencia. marina del Kuro Shiwo, con la cual se
habrían desplazado desde el Japón
2. Hipótesis inmigracioncita asiática (de origen foráneo) hasta las costas de California (América
del Norte).
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar Hipótesis oceánica melanésica
de procedencia de los pobladores americanos. Procedentes de la región de
Mongolia (Asia oriental), los hombres de este continente cruzaron el istmo de Los habitantes de las islas de Melanesia fueron uno de los grupos que poblaron
Bering y al llegar pobla- América. Estos hombres eran navegantes de canoas que, usando la corriente
ron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta está la geográfica, marina transpacífica, cruzan el océano Pacífico y llega- ron a América Central,
debido a la cercanía entre Siberia (Asia) y Alaska (América del Norte). Estos específicamente a las costas de Panamá y México.
continentes se encuentran separados en la actualidad por el estrecho de Bering La existencia de una tribu extinguida en Brasil, llamada Lagoa Santa, es la prueba
(90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin, las aguas antropológica de esta hipótesis, porque sus habitantes eran de piel negra, similar
descendieran su nivel (90 metros) y formaron el istmo de Bering; un corredor de a la de los melanesios; además ambos grupos presentan cráneos dolicocéfalos y
tierra por el cual los caza- dores asiáticos arribaron a América. alargados.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
También existen pruebas culturales de elementos comunes como cerbatanas, Nuevas rutas del poblamiento americano.
hondas, hamacas, morteros, etc. Se sostiene que los cultivos de calabazas y
cocoteros en América, fueron traídos por los melanesios. Asimismo, en ambos Ayúdanos a analizar el siguiente mapa, donde se presenta las nuevas rutas sobre
grupos existen parásitos y enfermedades comunes. el poblamiento de América; para ello responde las siguientes preguntas:
Hipótesis oceánica polinésica Anota los instrumentos líticos encontrados de acuerdo a las siguientes rutas:
Teoría de la ruta costera:…………………………………………………………………..
Los habitantes de las islas de la Polinesia serían otro grupo que también llegó a Teoría de la ruta del Atlántico:
poblar América. Estos hombres eran navegantes de unas embarcaciones grandes …………………………………………………………………………..
denominadas piraguas de balancín, con las cuales pudieron cruzar el océano
Pacífico. Habrían salido desde la Polinesia para luego seguir las corrientes marinas ¿Cuántas rutas migratorias están propuestas en el
del océano Pacífico, hasta llegar a la isla de Pascua; de ahí pasaron a poblar mapa?.........................................................................................................................
América del Sur. ....................................................................................................................................
Se han encontrado elementos similares que se- rían las pruebas culturales, como ..
el uso de macanas de madera, la perforación de la oreja, el uso de la taclla o «palo Observa las imágenes de las herramientas líticas con su respectivo nombre, luego
cavador», las hoyas de cultivo excavadas en la tierra. Asimismo, la existencia de en tu cuaderno construye una línea de tiempo desde el vestigio más antiguo hasta
leyendas que narran viajes de personajes a través del mar desde nuestras costas, el más reciente escribiendo el nombre y debajo su antigüedad.
como podría ser el viaje marítimo de Túpac Yupanqui.
RESPONDEMOS
V UNIDAD V UNIDAD
En tu opinión,
¿crees que estuvo bien que cazaran al bisonte
estepario?...................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
¿Cuáles eran las acciones que realizaban para cazar al
bisonte?......................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
PRACTICA
V UNIDAD V UNIDAD
a) Argentina b) Chile c) EE.UU. d) Asia e)Nuevo México cuales se divide este proceso evolutivo: lítico, arcaico y formativo. En el presente
tema, trabajaremos los dos primeros períodos.
4. Según la hipótesis de Mendes Correia, el pobla- miento del continente
americano se produjo a través de . PERIODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA (14000 años a.C. – 7000 años a.C. aprox.)
a)Pacífico b) Groenlandia c)estrecho de Bering d) las islas
Aleutianas e) la Antártida Corresponde al
momento del
5. ¿Cuál es la hipótesis que plantea mejores pruebas para sustentar el poblamiento inicial
poblamiento americano? del territorio del
a)Autoctonista b)Bíblica c)Inmigracioncita asiática actual Perú. Llegan los
d)Australiana e)Africana primeros Homo
sapiens durante el
período Cuaternario
(Pleistoceno
LOS PRIMEROS POBLADORES PERUANOS Superior), que
agrupados en bandas
Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado desarrollan una
hacia los 14000 años a.C. economía
aproximadamente. Lo hicieron durante el llamado Pleistoceno Superior o Final depredadora o
(Periodo glacial). Llegaron en estado de salvajismo con conocimientos y avances parasitaria pues únicamente dependieron, para su subsistencia, de lo que le
culturales muy rudimentarios, en esa situación un lento proceso de evolución y proporcionó el medio geográfico.
adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían que enfrentar. Los habitantes líticos ya conocían el lenguaje, el fuego, enterraban a sus muertos
Definitivamente, la cordillera andina constituyó el principal obstáculo que estos y elaboraban instrumentos de piedra tallada y pulida, de madera y huesos, con los
habitantes tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarla y convertirla en su cuales practicó tanto la cacería, la pesca y la recolección.
hábitat y principal aliado para su supervivencia. Asimismo, es importante recordar
que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa
y en la sierra, donde encontraron animales enormes como smolidontes, Vestigios principales:
megaterios, paleollamas, caballos primitivos, tarukas, etc. (fauna pleistocénica
extinta). 1. Paccaicasa
La evolución de los primeros pobladores para pasar del salvajismo a la civilización Ubicado en la región Ayacucho. En ella Richard McNeish encontró
constituyó un proceso lento, largo y muy difícil, que habría durado más de doce diversos utensilios de piedra. La impor- tancia radica en que son los
mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos en los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron
elaborados mediante la técnica de la percusión (hachas y cuchillos).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
También se encontraron los restos de un megate- rio (animal PERIODO ARCAICO (7000 AÑOS A.C. – 2000 AÑOS A.C. APROX.)
pleistocénico).
2. Chivateros Durante este periodo, los cambios radicales en el clima del sistema andino
Fue hallado por Edward Lanning cerca de la desembocadura del río (transición del pleistoceno al
Chillón, en la región Lima. Está cons- tituido como un enorme taller donde holoceno) producen transformaciones en el medio geográfico, la megafauna
elaboraban instrumentos líticos (hachas de mano, puntas de lanza, desaparece y el clima se vuelve más cálido y placentero para el hombre. El
cuchillos raspadores, proyectiles puntiagudos, piedras laminadas, etc.). poblador andino, en su constante reto frente a la diversidad del territorio,
3. Paiján comenzó a desarrollar la domesticación de animales y plantas, actividades que
Hallado por Claude Chauchat en la región La Libertad. Constituyen los primeros hicieron posible un gradual proceso de sedentarización. Este periodo consta de
restos óseos humanos en el Perú (8250 a.C.). Se encontraron tres esqueletos dos etapas:
humanos enterrados (primeras prácticas funerarias).
Arcaico inferior (inicial o temprano)
Los pobladores de Paiján elaboraron instrumentos líticos (arpones para pescar
diversas especies marinas) que se difundieron en gran parte de la costa. Surgen las primeras aldeas de horticultores seminómadas y pastores de
4. Toquepala camélidos. Se inicia la producción de alimentos a través de la domesticación de los
Localizado en la región Tacna. En el interior, Miomir Bojovich y Emilio primeros cultígenos (horticultura) como el frijol, el pallar, la calabaza, el camote,
González, encontraron las pinturas el ají, etc. Se inicia la domesticación de los primeros animales como la llama, la
rupestres de una antigüe- dad de 7600 alpaca, el cuy, etc. La pesca dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se
años a.C. en las que se representan empieza a emplear redes y anzuelos. El hombre empieza a construir sus primeras
escenas de hombres practicando la caza viviendas (aldeas trashumantes).
de guanacos, a la que se le denomina
“chaku”. Dichas pinturas rupestres son Vestigios principales:
las más antiguas que se han hallado en el
Perú y representan las primeras 1. Guitarrero
muestras de un pensamiento mágico – La cueva ubicada a orillas del río Santa, en la región Ancash, fue
religioso. descubierta por Tomas Lynch. Se hallaron cultígenos como frijoles,
5. Lauricocha pallares, ajíes, ollucos, ocas, calabazas; y, frutas como pacae y lúcuma.
La cueva Chaclaragra del conjunto de cuevas 2. Santo Domingo o Paracas
de Lauricocha se ubica en la región Encontrado por Federico Engel en la región Ica. Restos de un grupo de
Huánuco. Augusto Cardich encontró esqueletos huma- nos enterrados de forma viviendas semisubterráneas de forma circular construidas con totora,
ceremonial, a los que se les asigna una anti- güedad de 6000 a 7000 años a.C. En palos y huesos de ballena, que posiblemente albergó a una población de
el lugar también se encontraron pinturas rupestres, que evidencian la caza de 50 personas (aldea de pescadores y horticultores). Se hallaron además
vicuñas, e instrumentos líticos. redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus; además el
instrumento musical (quena) más antiguo del Perú.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
3. Telarmachay 2. Caral
Descubierto por la arqueóloga francesa Danielle Lavallé, ubicado en la Investigada por Ruth
región Junín. Representa el primer domesticador de camélidos andinos de Shady Solís en el valle
América. de Supe, al norte de
Lima. Fue un área de
4. Chilca confluencia cultural
Se ubica al sur de Lima, en los yacimientos Frederic Engel encontró restos de compuesto por
aldeas de horticultores y marisqueros. Los aldeanos de Chilca desarrollaban anfiteatros, templos,
complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior unidades residenciales
de sus mismas habitaciones. y plazas circulares. Su
5. Pikimachay importancia radica en
Hallazgo hecho por Richard McNeish en la región Ayacucho. Se hallaron huesos de que se trataría de la
cuyes y camélidos, l que indica que se trataría del primer domesticador de cuyes Ciudad Sagrada más
en el antiguo Perú (cunicultura). antigua de América y
en la conformación de
Arcaico superior (final o tardío) un estado prístino.
.
Los hombres logran perfeccionar sus actividades productivas: la horticultura 1. Huaca Prieta
evolucionó en agricultura avanzada y el pastoreo en ganadería, ello le permitió Localizado en la región de La Libertad. Junius Bird aplicó por primera vez
producir sus alimentos, como el algodón y el maíz sin necesidad de desplazarse de en el Perú la técnica del C14 para el fechado de los vestigios como vasijas
un sitio a otro. La consecuencia más importante de este proceso fue l elaboradas con mates pirograbados y tejidos, donde se encontraron
sedentarización. Asimismo, surgen las sociedades complejas, los primeras diseños de seres antropomorfos y animales como cóndores y serpientes.
viviendas y centros ceremoniales la especialización artesanal (textilería, escultura,
cestería), las clases sociales y el Estado teocrático incipiente como primera forma 2. Kotosh
de gobierno. El templo de Kotosh se ubica en la región Huánuco. La expedición de Seichi Izumi
encontró en su interior dos esculturas que representaban “manos cruzadas”, por
Vestigios principales: esta razón al templo se le denominó como el Templo de las Manos Cruzadas. Su
importancia radica en que se trataría de la escultura más antigua del Perú.
1. Cerro Paloma
Aldea ubicada cerca de Pucusana, al sur de Lima. Frederic Engel Respondemos según lo aprendido
desenterró viviendas de pobladores s dentarios que usaban bloques de
piedras semi labradas y unidas con barro en sus construcciones de servicio ¿Cuáles fueron las características económicas del periodo
público. lítico?...........................................................................................................................
....................................................................................................................................
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
V UNIDAD V UNIDAD
La Teoría Inmigracionista sostiene que los hombres provenientes de ves, es una posición totalmente opuesta a la de Uhle. Para Tello el origen de la
Mesoamérica dieron origen a las culturas Nasca y Mochica (primeros focos de Alta Cultura Andina está en la Sierra, en el área de Chavín de Huántar.
Alta Cultura según Uhle).
1. Mesoamérica Tello plantea que al Perú llegaron, en tiempos remotos, tribus arawacks
2. Mochica procedentes de la hoya amazónica. Estos hombres, de cultura no muy
3. Nasca desarrollada, se establecieron en la ceja de Selva y luego se trasladaron a la Sierra.
El nuevo ambiente de la Sierra fue para esta población un reto que los habría
¿CUÁLES SON SUS PRUEBAS? llevado a crear una cultura superior, Chavín de Huántar la Alta Cultura se habría
dispersado por todo el Perú y aún más allá de sus fronteras actuales.
La existencia de plantas de origen selvático que se cultivan tanto en la
Sierra como en la Costa. Ej.: yuca, maíz, camote, frejol, etc. RESUMIENDO:
La domesticación de llamas y alpacas por los hombres de la Sierra, pero Tello plantea que en la cultura Chavín se encuentran las primeras evidencias de
que después fueron conocidos y utilizados por los costeños. Alta Cultura en el Perú. Es la más antigua y la llama cultura matriz, es decir, la que
da origen al resto de las culturas. Contrariamente a lo que decía Uhle, Tello
Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. sostiene que las Culturas Nasca y Mochica no fueron resultado de importaciones
Además en Chavín existió un culto al dios Jaguar (animal selvático). mesoamericanas, sino que su origen se encontraba en Chavín.
Según la Teoría Autoctonista, tribus Arawacks con una cultura no muy
Influencia del arte andino en el costeño. desarrollada se establecieron en la Sierra, dando origen a Chavín. De allí los
avances culturales se difundieron por todo el Perú.
Por su carácter autoctonista, la teoría de Tello tuvo gran acogida. Era importante 1.Arawacks
para los peruanos creer que su cultura no venía de otro lado, sino que era 2.Chavín
autóctona. 3.Mochica
4.Nasca
1.2) LA TEORÍA AUTOCTONISTA
1.3) La Teoría Aloctonista
El autor de esta teoría es Julio C. Tello
(1880 - 1947), arqueólogo peruano. Sus A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad d
estudios y descubrimientos le permitieron siglo XX, un arqueólogo peruano, Federico Kauffmann
elaborar una tesis contraria a la de Uhle. Doi revisó las teorías de Uhle y Tello y elaboró una
Tello sostiene que el origen de la Alta nueva: l Teoría Aloctonista.
Cultura peruana es autóctono. Esto quiere Esta vendría a ser una variante del inmigracionismo
decir que la cultura no fue traída de pues, igual que éste, sostiene que desde fuera llegaron
ninguna parte, sino que se creó aquí. Como influencia al Perú, que dieron origen a la Alta Cultura.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
Desde 1957 se venían descubriendo etapas muy antigua del desarrollo del fue propuesta recientemente por el arqueólogo Donald Lathrap, quien sostiene
hombre en el Perú. que el formativo ecuatoriano tiene sus orígenes en la Amazonía. La Amazonía
Se descubrieron los restos de Lauricocha y Huaca Prieta, influyó decididamente y por igual en Centroamérica y en los Andes Centrales.
restos que ya has estudiado en los capítulos anteriores. Estos descubrimientos Estas relaciones y parentescos de lo andino y lo centroamericano, a través de la
revelaron la existencia de hombres en el Perú anteriores a Chavín. En un primer Amazonía, estarían comprobadas por similitudes lingüísticas (parecidos entre los
momento, la única consecuencia de estos descubrimientos fue desplazar la Teoría idiomas Chimú – Uro Chipayas del Altiplano y el Proto Maya de Centroamérica),
Autoctonista a etapas más antiguas que las representadas por Chavín. similitudes en representaciones sacras (entre el Caimán Chavín y el Dios Maya
Posteriormente, Kauffmann, tomando como base estos descubrimientos, planteó Itzma).
una teoría aloctonista.
Las etapas de Agricultura Incipiente (Huaca Prieta, etc.) y Pre Agrícola (Lauricocha,
etc.), según Kauffmann, no mostraban antecedentes que revelaran características Luis Guillermo Lumbreras plantea la Teoría
de la Alta cultura andina, como por ejemplo el origen del gran desarrollo Hologenista, sustentando que el origen de
arquitectónico de Chavín. Es decir, existía un vacío entre el desarrollo alcanzado nuestra cultura obedece a factores externos e
por los hombres de la época pre- agrícola y de la agricultura incipiente y Chavín. internos siendo estos últimos los determinantes.
Kauffmann pensó que la respuesta a este vacío podía estar en la cultura
mesoamericana.
Siendo el formativo mesoamericano más antiguo que el peruano, podía ser que la PRACTICA
Alta Cultura peruana fue resultado de uno o varios movimientos difusionistas
venidos de Mesoamérica.
Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del maíz (más antiguo en 1. En Pacaicasa se hallaron:
Mesoamérica), la semejanza en los motivos iconográficos (dibujos), el uso de a. El taller lítico con piedras lenticulares. b. Instrumentos bifaciales
orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc. en punta de proyectil.
Posteriormente Kaufmann reformuló su teoría. Planteó que la Alta Cultura c. Restos líticos más antiguos del Perú. d. Evidencias óseas
americana, tanto lamesoamericana como la peruana se forma primero en el humanas.
Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el Periodo Formativo empieza en el 3000 a.C. e. Los restos líticos de quebrada Honda.
aproximadamente (anterior a los periodos formativos de Mesoamérica y el Perú).
En esta época ya se encuentran en Valdivia comunidades de alfareros. 2. El Templo de las Manos Cruzadas corresponde al:
Desde Valdivia, luego de un primer desarrollo local, la cultura se habría difundido, a. Hombre de Lurín d. Hombre de Kotosh
dando origen al Periodo Formativo del Perú y México. En conclusión, las Altas b. Hombre de Guitarrero e. Hombre de Paracas
Culturas mesoamericana y peruana tienen un origen y raíces comunes. c. Hombre de Huaca Prieta
V UNIDAD V UNIDAD
c. La textilería
EL HORIZONTE TEMPRANO
4. Telarmachay se ubica en
a. Junín – Ancash d. Lima - Ancash Esta etapa del mundo andino se caracteriza por la influencia de una cultura por
b. Ancash – Huánuco e. Cajamarca - La Libertad gran parte del territorio andino. Para algunos arqueólogos, este proceso se inicia
c. Junín - Ayacucho con el fortalecimiento de los centros ceremoniales en la sierra, los mismos que,
con el transcurrir del tiempo, lograrían convertirse en centros de poder que
manejaban a los agricultores, artesanos y comerciantes.
5. Los primeros vestigios del hombre peruano aparecen en ....... y sus Para obtener el mayor beneficio posible, los sacerdotes recurrieron a lo siguiente:
primeros restos en ...... Comerciar con objetos de lujos como la cerámica y adornos en metales
a. Lauricocha – Paccaicasa d. Chivateros – Lauricocha preciosos.
b. Paccaicasa – Lauricocha e. Paccaicasa – Chillón Controlar los datos como la predicción del clima e informaciones sobre la
c. Lauricocha – Templo de Kotosh producción agrícola, que necesitaban los miembros de los aillus.
A nivel social, dos grupos que conformaban las poblaciones adquieren gran
6. Conocido como el primer horticultor del Perú: importancia: los artesanos, quienes elaboraban los objetos de culto; y los
1. Lauricocha b. Guitarrero sacerdotes, quienes eran los gobernantes. Esta situación se presenta debido a
c. Paiján d. Kotosh que el arte estuvo muy vinculado a la religión. Los artesanos se dedicaron a la
e. Pacaicasa elaboración de objetos relacionados con las ceremonias y objetos utilizados por
los sacerdotes o chamanes para comunicarse con los dioses.
En todo el proceso descrito anteriormente, la cultura Chavín se convirtió en un
prestigioso centro ceremonial. Se consolidó como un gran núcleo de poder que
7. La práctica de la caza de megafauna en los andes peruanos se dio durante
logró influenciar en otros lugares del territorio andino. De esta manera se originó
el :
el Primer Horizonte en el proceso de desarrollo de las culturas andinas.
a. Arcaico inferior d. Lítico
b. Arcaico superior e. Formativo inicial
c. Formativo final ORIGEN DE CHAVÍN: ¿LA CULTURA MATRIZ DEL
PERÚ?
8. Son considerados como los primeros maestros del tejido andino:
a. Kotosh c. Huaca Prieta e. El. Tres Ventanas En 1919, fue descubierta por Julio C. Tello quien
b. Pacaicasa d. Chivateros estudió los restos encontrados en Chavín. Sostuvo que
se habría originado por influencia de pueblos de la
selva y la sierra. Además, la consideró como la Cultura
Matriz del Perú, es decir, sería la cultura a partir de la
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
cual surgieron las posteriores culturas andinas, las mismas que, con ciertas Tiahuanaco, así como en los centros de Cupisñique (La Libertad, Sechín (Ancash),
modificaciones, siguieron el culto al felino. Chongoyape (Lambayeque) y Vicus (Piura).
En la actualidad, sabemos que la cultura Chavín no fue la Cultura Matriz como
planteó Tello; pues como hemos estudiado existieron otros centros ceremoniales
anteriores a Chavín como Caral, Garagay, Kuntur Wasi, Sechín, etc.
La importancia de la cultura Chavín radica en que representa una síntesis de las 1. Cerámica chavinoide en Piura.
culturas que existieron anteriormente. Además, difundió por el territorio andino 2. Objetos con decoración Chavín en oro y otros materiales. Chongoyape,
estos aportes. Chiclayo.
John Rowe, en su periodificación de las culturas andinas denominó a Chavín como 3. Centro ceremonial Pacopampa (Chota, Cajamarca).
el Primer Horizonte Cultural u Horizonte Temprano 1. Tumbas con estilo chavinoide, (Jequetepeque).
2. Centro ceremonial de Kuntur - Wasi (Cajamarca).
1. Kotosh (fase Chavín) en Huánuco.
Chavín 2. Centro de Caballo Muerto; con murales (Trujillo).
1. Numerosos centros ceremoniales en Casma (Mojeque, Punkuri......).
1. Espacio geográfico 2. Centros ceremoniales en toda la costa central entre Huarmey - Lima.
1. Telas pintadas chavinoides (Ica).
Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a orillas del río Mosna, en el distrito de 2. Cerámica con diseños chavinoides (Paracas)
Chavin de Huantar, provincia de Wari, departamento de Ancash.
2. Descubridor 1. Organización social
A este lugar llegó el cronista Cieza de León, sin embargo fue Julio C. Tello
el verdadero descubridor. Tuvo un gobierno de
3. Limites carácter eocrático.
a. Norte: Río Tumbes - Cajamarca En la organización social
b. Sur : Río Grande (Ica) - Ayacucho Chavín jugaron un rol
c. Este : Río Marañón y nacientes del Huallaga decisivo los templos o los
d. Oeste: Costa Norte centros ceremoniales que
tenían quizas numersosas
4. Extensión territorial
funciones:
La cultura Chavín, cuando alcanza su mayor expansión, ocupo gran
1. Religiosas
parte de la Costa y
2. De intercambio y
Sierra del Perú, razón por la que se le denomina Cultura Pan peruana; también
control social
abarcó
3. De conocimiento
territorios del Ecuador (por el Norte); y territorios de Argentina, Bolivia
astronómicos y
y Chile (por el sur).
agrícolas
Chavín influyó en diversas culturas como Paracas, Nazca y
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
V UNIDAD V UNIDAD
1. Como podrás observar en el mapa del lado derecho se señalan los sitios
arqueológicos del Horizonte Temprano influenciados por Chavín, responde
las siguientes preguntas en tu cuaderno:
En qué regiones del Perú donde se ubican los siguientes sitios arqueológicos:
Huaca de los Chinos – Las Haldas – Layzón – Ñañañique – Ataura
¿Cuáles son los sitios arqueológicos que se ubican en la región Áncash?
De acuerdo a su ubicación, ¿cuál es el sitio arqueológico ubicado al extremo
norte y al sur?
Imagina que tú vivías en la época de la cultura Chavín y eres uno de los peregrinos
que asistían al templo de Chavín de Huántar. Redacta en tu cuaderno una historia
de 10 líneas sobre cómo habría sido tu peregrinaje.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
V UNIDAD V UNIDAD
, figuras geométricas a las que llamó TOKAPUS (escritura Paracas). Max Uhle la denominó protoide, anterior a Tiahuanaco. Su territorio abarca
los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Acari. Su centro principal fue
Practica Cahuachi, en el valle de Nazca, y entre sus expresiones más espectaculares
destacan las inmensas líneas y figuras de animales ejecutadas sobre las pardas
1. Los sacerdotes de la teocracia Chavín tenían gran poder gracias a: pampas pedregosas de Nazca (km 419 – 422 de la carretera panamericana
a) el poder emanado de los dioses
sur).
b) los templos construidos
c) la ignorancia de la religión En este departamento las lluvias son aún más escasas que en la costa norte,
d) la renuncia de la religión por eso es uno de los lugares más desérticos del antiguo Perú; por eso
e) el control de los medios de producción podemos fácilmente deducir que el principal problema para los Nazca fue el
4. Trabajo artesanal que más destacó a Paracas
suministro del agua. A pesar de estas condiciones adversas, los Nazcas fueron
A) textilería B) medicina
agricultores y la base de su sustento fueron los recursos agrícolas.
C) cerámica D) xilografía
E) urbanismo
V UNIDAD V UNIDAD
este recurso lo que genera largos periodos de sequía. Esta situación obligó a los charqui y la obsidiana, esta última era utilizada para elaborar su cerámica.
nasca a crear técnicas de irrigación que les permitiera desarrollar su actividad También, por ubicarse frente al litoral, practicaron la pesca y la caza.
agrícola. Su principal actividad económica fue la agricultura. Sus principales cultivos fueron
Según las investigaciones, el fin se esta sociedad se debió a la presencia del algodón, pallar y ají. Lograron superar las dificultades que presentaba su medio
Fenómeno de El Niño que habría afectado su territorio al cubrirlo de arena por geográfico con el desarrollo de la ingeniería
acción de los hidráulica, así, construyeron reservorios, canales y acueductos subterráneos.
vientos; lo cual coincidió con la llegada del pueblo de los huari al territorio, Los puquios u «ojos de agua» fueron pozos excavados hasta cierta profundidad
quienes los anexaron a su Imperio. donde lograban obtener agua del subsuelo. Los construyeron a cierta distancia
1. DESCUBRIDOR: Max Uhle 1901 (Proto - Nazca) unos de otros para poder conectarlos mediante canales subterráneos. Los pozos
servían para realizar la limpieza de los mismos. El agua obtenida era trasladada a
2. ORIGEN: Paracas Necrópolis.
través de canales hasta los reservorios, a partir de los cuales se irrigaban los
3. CRONOLOGÍA: 100 d.C. – 700 d.C. campos de cultivo, así evitaban que las aguas se desperdicien en el mar. Las
Pertenece al intermedio temprano, siguiendo la división de Jhon Rowe. paredes de los pozos fueron reforzados con piedras de canto rodado de los ríos;
mientras que, para el techado de
4. CENTRO KAWACHI: (la cual era considerada la primera ciudad) río los canales subterráneos se
grande, provincia de Nazca, Ica. utilizaron dinteles de troncos de
5. EXTENSIÓN: Norte: Valle de Pisco (Ica) huarangos o lajas de piedra. Los
Sur: Acari (Arequipa) restos de canales subterráneos
más importantes son los de
6. CENTRO MÁS IMPORTANTES: Majoro, Pangaraví y Cantalloc.
- Estaquería (cerca de cahuachi)
SOCIEDAD Y POLÍTICA
- Tambo viejo (Acarí)
- Ocucaje (Ica) Los nasca no constituyeron un
gobierno unificado. Estaban organizados en varios grupos independien- tes que
- Cahuachi (Capital) ocupaban los diversos valles vecinos pero compartían creencias religiosas y
- Tinguiña (Valle Ica) conceptos cultura- les. En cada valle existían Estados teocráticos–milita- res, en
los cuales los sacerdotes–militares ejercían un control sobre los agricultores,
- Huaca del loro (edificio ceremonial) pescadores y artesanos de cada territorio.
- Chaviña (Río Acarí)
ECONOMÍA
V UNIDAD V UNIDAD
Los arqueólogos han encontrado, en las tumbas y cerámicas, la presencia de La Estaquería. Es una plataforma
personajes que portaban cabezas trofeo de seres humanos. Esta costumbre cuadrangular de adobes que en la
de momificar las cabezas trofeo fue muy difundida, posiblemente serían las superficie presenta unas líneas de
cabezas guerreros vencidos. Se pensaba que cuanto mayor era la cantidad de postes de algarrobos o huarangos,
cabezas trofeo que poseía un guerrero, mayor era su prestigio, poder y autoridad. los que habrían soportado un
En la actualidad se han hallado cabezas momificadas de mujeres y niños, techo. Se sostiene que este centro
posiblemente utilizadas como ofrendas a los dioses. ceremonial habría servido de
descanso a los peregrinos que
MANIFESTACIONES CULTURALES llegaban a realizar ceremonias en
los geoglifos.
A. Arquitectura
Construyeron pequeñas ciudades, esto es con- siderado un desarrollo urbanístico. B. Cerámica
Utilizaron como material la piedra, adobes cónicos elabora- dos a mano con cañas
y quincha. Las construc- ciones más importantes que realizaron fueron: Tuvieron influencia del periodo Paracas
Cahuachi: Fue el centro cultural o capital. Construida con adobes cónicos. necrópolis; ya que, utilizaron la técnica de la precocción. Fue una cerámica
Está confor- mada por polícroma, es posible contar hasta once colores en un ceramio. Al momento
una serie de edificios en de pintar el ceramio, no dejaban
forma de pirámides ningún espacio en blanco, a esa
truncas, muchas de las técnica se le denomina «Horror al
cuales se encuentran vacío». Su cerámica está considerada
cubiertas con material como la mejor cerámica pictórica de
aluvial, solo desde el las culturas del Perú Antiguo.
aire se puede observar Las representaciones que dibujaron
su verdadera dimensión. en la superficie de sus ceramios
El edificio que más fueron diversas: sus actividades
sobresale es la cotidianas, vegetales (pacae, maíz,
construcción etc.), animales (venados, ranas,
denominada Gran monos, peces, felinos, aves, etc.) y
Templo, que es una pirámide de 20 m de altura. En este lugar se habrían sus diversas divinidades como el dios
realizado actividades ad- ministrativas y ceremoniales. Gato, el dios Boto (delfín u orca) y el
Felino Volador. También realizaron
Las características que presentan estas cabezas trofeo son los labios cerrados y representaciones de hombres y dioses portando cabezas trofeo.
juntados mediante espinas de cactus, además de una soga que sale de un orificio
en la parte superior del cráneo para poder ser transportadas.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
V UNIDAD V UNIDAD
LABOR
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
la perfección y exactitud de este histórico documento. “Tengo definida mi ¿Qué condecoraciones recibió María
vida hasta el último minuto de mi existencia: Será para Nazca. El tiempo será Reiche?............................................................................................................
poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas, allí moriré” - ........................................................................................................................
confeso María. ......................................................................................................................
María estaba sola en su lucha por preservar tan grandioso documento cultural. ¿Por qué se le llama a María Reiche la dama del
Los turistas atraídos por el enigma que representan las “Líneas de Nazca”, desierto?.........................................................................................................
comenzaron a ingresar a las pampas, y a deteriorarlas. Sin embargo, en 1970, ........................................................................................................................
el Instituto Nacional de Cultura declaró las Pampas de Nazca como zona
RETROALIMENTAMOS
protegida.
1. ¿Cuál era la utilidad de los puquios u «ojos de agua» para las poblaciones
María Reiche ha sido merecedora de numerosas condecoraciones. A finales de
Nasca?..................................................................................................................
los setenta, el gobierno peruano le concedió la orden al Mérito por Servicios
.............................................................................................................................
Distinguidos y, en 1993, la tan ansiada ciudadanía peruana, entre muchos
....................................................................................................
otros reconocimientos.
2. Completa con el aporte que brindó cada uno de estos investigadores con
En 1933 a sus 90 años, presa ya de la ceguera y la enfermedad de Parkinson relación a los geoglifos de Nasca:
que padece, publicó su libro “Contribuciones a la Geometría y la Astronomía ToribioMejíaXesspe:
en el Perú Antiguo” que recoge 40 años de artículos y manuscritos de sus ………………………………………………………………………………………………………………
investigaciones. ……………………………………………………………………………………………………………..
Paul Kosok:
El trabajo de esta admirable “Dama del Desierto” no está todavía concluido. El ………………………………………………………………………………………………………………
cuidado y la conservación de este tesoro peruano es el mejor homenaje a su ……………………………………………………………………………………………………………..
incansable y brillante labor. María Reiche:
Las “Líneas de Nazca” no son sólo nuestras, pertenecen a la humanidad, ………………………………………………………………………………………………………………
debemos preservar ese invaluable legado de nuestros antepasados. ………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál son las características del medio geográfico que habitaron los
Respondemos según la lectura nasca?............................................................................................................
.......................................................................................................................
¿Quién fue María
.......................................................................................................................
Reichi?............................................................................................................
.......................................................................................................................
........................................................................................................................
4. ¿Por qué la técnica de pintado de los ceramios de los nasca se llama «Horror
........................................................................................................................
al
¿Cómo se llamó a persona que le habló a María Reiche sobre las líneas de vacío»?...........................................................................................................
nazca?........................................................................................................
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
.......................................................................................................................
....................................................................................................................... c) ¿Qué función crees que hayan cumplido los demás personajes?
Aprecia con total detenimiento y escribe qué seres encuentras, en las líneas o d) ¿Por qué crees que realizaban estos dibujos en su cerámica?
dibujos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
Lee el texto y responde las siguientes preguntas. En tu cuaderno elabora un
………………………………………………………………………………………………………………………………
cuadro sinóptico sobre esta lectura.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Las cabezas trofeo
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Las cabezas humanas como trofeo son un tema del arte nasca que tuvo su origen
Observa la siguiente iconografía de la cerámica Nasca, luego responde en tu en Chavín y Paracas. En la costa sur, se han encontrado más de cien muestras de
cuaderno la siguiente pregunta: cabezas trofeo. Se sabe que estos pueblos preparaban las cabezas sacando el
a) Los sacerdotes–militares usaban tocados en la frente y el rostro, cerebro por la base del cráneo. Luego, la boca era cosida o cerrada con espinas y
¿cuántos observas en la iconografía? se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda con el fin
de poder llevar la cabeza colgada.
b) ¿Cuántas cabezas trofeo observas? Se cree que las cabezas trofeo, lejos de estar relacionadas con prácticas
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
V UNIDAD V UNIDAD
c) ¿Qué hallazgos permite plantear que no todas las cabezas trofeo estaban
relacionadas con práctica
guerreras?...................................................................................................................
....................................................................................................................................
.