[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Sesionmartes 18

La sesión de aprendizaje se enfoca en reconocer la información explícita de una crónica periodística sobre un viaje por el sur de Perú. Los estudiantes observarán imágenes de lugares peruanos y leerán la crónica "Crónica de un viaje por el sur del Perú" de Mario Ramos Melgar para identificar detalles clave y comprender el contenido general del texto.

Cargado por

Jose Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas14 páginas

Sesionmartes 18

La sesión de aprendizaje se enfoca en reconocer la información explícita de una crónica periodística sobre un viaje por el sur de Perú. Los estudiantes observarán imágenes de lugares peruanos y leerán la crónica "Crónica de un viaje por el sur del Perú" de Mario Ramos Melgar para identificar detalles clave y comprender el contenido general del texto.

Cargado por

Jose Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE FECHA: martes 18 /07/2023

I.E. Nª 14919 “Juan Carrasco Mauricio”


ÁREA:
FECHA: martes 18 Julio de 2023
GRADO: SEXTO
SECCIÒN (ES): UNICA
TÍTULO DE LA SESIÓN: Reconoce la información explícita de una crónica periodística.

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


Área Competencias Capacidades Desempeño Criterios de evaluación
Lee diversos tipos Predice de qué tratará el texto a partir del título
de textos escritos y la imagen
- Identifica información explícita, relevante y
en su lengua Obtiene información implícita y explicita de la
complementaria que se encuentra en distintas
materna. crónica periodística..
partes del texto. Selecciona datos específicos
e integra información explícita cuando se en- Lee una crónica para reconocer sus
- Obtiene información del texto cuentra en distintas partes del texto, o al rea- características y organizar el vocabulario en
escrito. lizar una lectura intertextual de diversos tipos campos semánticos
de textos con varios elementos complejos en
- Infiere e interpreta información
su estructura, así como con vocabulario varia-
del texto.
do, de acuerdo a las temáticas abordadas.
Reflexiona y evalúa la forma, el Instrumento:
Predice de qué tratará el texto, a partir de Lista de Cotejo
contenido y contexto del texto.
algunos indicios como subtítulos, colores y di-
mensiones de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, fotografías, reseñas
(solapa, contratapa), notas del autor, biografía
del autor o ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
Enfoques transversales
Enfoque de derecho

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

. Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores, plumones, papelote, lapiceros.


 Fichas de trabajo.
Otras
4.2 DURANTE LA CLASE (SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN) (- Crear: construir, diseñar, crear, simular, inventar… - Evaluar: criticar,
juzgar, revisar, defender, validar, probar, discutir… - Analizar: comparar, examinar, relacionar, categorizar… -Aplicar: usar, demostrar,
implementar, ilustrar, operar, …)

PROCESOS
MOMENTOS PEDAGÓGI ESTRATEGIAS
COS

E
V  Recordamos que durante estas semanas aprendimos sobre vuestra historia para así celebrar nuestras fiestas
Motivación patrias.
A
INICIO L Recojo de  Hoy realizaremos actividades para celebrar que somos un país con hermosos lugares.
U saberes  Observan las siguientes imágenes de lugares de nuestro hermoso Perú:
A previos
C
I
O Propósito
N y
organizaci
ón

 Responden las preguntas


 ¿Qué lugares del Perú observan?

 ¿Qué textos leyeron para conocer lugares de nuestro Perú?

 Se comunica el propósito de la sesión:

LEEMOS UNA CRÓNICA PARA CONOCER UN


PROPÓSITO DE LA
SESIÓN: LUGAR DE NUESTRO PERÚ
DESARROLLO Gestión y
acompaña
miento  Observan su imagen y leen el título de la lectura.
(mediació
n Crónica de un viaje por el sur del Perú
retroalime
ntación, Mario Ramos Melgar (2014)
aplicación
de lo
aprendido)
(PROCESO
S
DIDÀCTIC
OS)

 Responden a las preguntas

"Crónica de un viaje por el sur del Perú"

¿Qué es una crónica? ¿Crees En la crónica, ¿para qué se ¿Acerca de qué tratará
que en una crónica es habrán resaltado algunas esta crónica? ¿Para qué
importante que los hechos frases en negrita? se habrá escrito?
estén ordenados en el tiempo?
_____________________
¿Por qué?
________________________
________________________ _____________________
________________________ ________________________
_____________________
________________________
________________________
________________________ _____________________
________________________
 Reflexiona y responde:
Observar el título del texto, así como las frases destacadas en negrita, ¿te ayudaron a tener una idea del
contenido del texto? ¿Por qué es importante observar estos detalles antes de leer el texto? ¿Será
importante observarlos antes de leer? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Escribe porque leerás el texto:

Yo leeré este texto para


________________________________________________________________
________
________________________________________________________________
________
________________________________________________________________
________
________________________________________________________________
________

Durante la lectura...

 Ahora te invitamos a leer la crónica.


 Para que tu lectura sea placentera, ten en cuenta lo siguiente:
- Realiza la lectura en silencio y rápida emplea no menos de 30 segundos.
- Identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y relaciónalo
con tus saberes o conocimientos sobre relatos o anécdotas.
- Pide ayuda o busca en el diccionario el significado de las palabras que no
entiendas.

 Lee la crónica:

Crónica de un viaje por el sur del Perú


Mario Ramos Melgar (2014)
Convencidos de alcanzar nuestros propósitos: aprender más sobre la riqueza
cultural del Perú prehispánico, observar los paisajes espectaculares de su
geografía, acercarnos a su biodiversidad y disfrutar de los atractivos turísticos de
la zona sur. iniciamos nuestro viaje desde la hermosa ciudad de Ayaviri y nos
pusimos rumbo a Arequipa. Nasca, Andahuaylas, Abancay y Cusco.
La madrugada de un tibio día se prepara a recibimos en la Ciudad Blanca;
después de un largo recorrido, llegamos a nuestro primer destino: el valle del
Coica Recorrimos Chivay (capital de la provincia de Caylloma). ubicada a tres
horas de Arequipa, en bus. De allí,
enrumbamos hacia el Mirador de la
Cruz del Cóndor, en pleno corazón de
la cordillera del Bomboya. Pasamos
los pueblos de Yanque (donde se
prepara rica chicha de jora). Maca y
Pinchollo (que es la cuna de la nación
cabana). Todos estamos
entusiasmados con el vuelo de los
cóndores, que llaman poderosamente nuestra atención.
Avanza el soleado día y es hora de regresar a Chivay, donde a pocos kilómetros
encontramos los baños termales de la Calera; el calor es intenso: no necesitamos
agua caliente, sino un buen chorro de agua fría. Entonces, hacemos un breve
recorrido por el río Colca y, antes del almuerzo, tomamos un refrescante
chapuzón en sus aguas. Se nos acaba el tiempo y ya debemos volver a Arequipa.
Cae la noche en Arequipa y partimos a Nasca e lca. La ruta es larga, pero en la
comodidad de un bus cama, la noche y el sueño no se hacen sentir.
Gracias a Dios, vimos nacer el Sol y el bullicio matutino de gente de puro
corazón nos recibe en Nasca. Después de un desayuno reparador, es tiempo de
iniciar el recorrido. Empezamos visitando la casa museo de María Reiche
Neumann, la investigadora alemana que le dedicó toda una vida al estudio de las
líneas y figuras de las pampas de Nasca. Recorriendo el museo de sitio, el guía
nos explica que esta árida geografía guarda los restos arqueológicos de culturas
precolombinas ancestrales, como las de Wari, Paracas y Nasca. En efecto, al
observar desde el mirador del distrito de San José (Ingenio), uno puede constatar
la sorprendente tecnología geométrica nasca, contrapuesta con las líneas de los
waris y los trazos de los paracas (siglos l-VII a. C.). Allí se pueden observar
figuras, como 'el árbol', 'las manos* y parte de un "lagarto* cortado por la
Panamericana Sur. Finalmente, entre las numerosas muestras de alfarería,
textilería, arquitectura, momificación, orfebrería y herramientas (que reflejan el
inmenso desarrollo cultural de los nascas), uno termina el recorrido con la visita
a las tumbas en las que reposan los restos de las hermanas Reiche. ¡Qué lindo
aprendizaje!

De Nasca pasamos a lca. donde nos esperaba una noche de placentero descanso. Un
nuevo día amanece y, como buenos viajeros, partimos a Huamanga (Ayacucho).
Debemos aprovechar el tiempo al máximo, así que es hora de visitar los lugares
donde los antiguos peruanos forjaron una cultura en medio de esta bella geografía.
Primera visita: Complejo Arqueológico Wari. ciudad prehispánica construida con
piedra laja volcánica, que a pesar de los milenios aún conserva su performance
milenaria.
Segunda visita: el Santuario Histórico de la Pampa de la Quinua, donde peruanos y
españoles se enfrentaron por última vez el 9 de diciembre de 1824, hecho que selló la
independencia americana del yugo español.
Tercera visita: las cataratas de la Quinua. un hermoso paisaje adornado por
abundante vegetación; desde unos 200 metros de altitud cae una corriente de agua
cristalina (catarata), que es el atractivo natural del lugar. El bullicio de los jóvenes
que prueban la frescura de sus aguas se oye a la distancia. Los selfíes y las fotos
grupales son inevitables para los visitantes, que no se resisten a la tentación de posar
bajo la corriente de agua fresca.
Terminamos este día cabalgando por la pampa.
Nuestro recorrido continúa. Desde Ayacucho hasta Andahuaylas hay cinco horas de
viaje por una carretera totalmente asfaltada. El paisaje ayacuchano (chanka) es
extraordinario para apreciarlo durante el día. Con el mismo entusiasmo del primer
día, llegamos a Andahuaylas; allí disfrutamos de su hermosa plaza de Armas y el
templo, el monumento y la tumba del escritor José María Arguedas, uno de los
mayores representantes de la literatura indigenista en el Perú.
Nuestro viaje está por terminar, nuestros últimos destinos nos esperan: Abancay y
Cusco.
Abancay, tierra de Micaela Bastidas, nos recibe con el calor del clima y el calor de la
amistad de su gente Lamentamos nuestra breve estadía y seguimos nuestro camino
hacia el Cusco. Recorremos Sayhuite, lugar donde se encuentra una piedra con
tallados complejos de la época inca; Curahuasi y el camino que recorre los linderos
del río Apurímac, división de las regiones de Apurímac y Cusco. Seguidamente,
recorremos Tarahuasi (Limatambo). Finalmente, llegamos al Cusco imperial en
cuestión de horas.
Hacer este recorrido fue motivo de emoción y orgullo, ya que pudimos conocer la
impresionante riqueza geográfica, cultural y lingüística de nuestro país.
Al volver a Ayaviri, nos queda el enorme orgullo de haber nacido en este hermoso
país.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 6. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima. Perú.

 Leen el texto en forma silenciosa.


 Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación interviniendo un
estudiante de cada grupo.
 Parafrasean el contenido de la crónica periodística.
 Realizan una relectura y subrayan los nombres de las regiones o departamentos del Perú mencionados en la
crónica y ubícalos en el mapa
 Identifica y subraya en el texto palabras que transmitan entusiasmo, orgullo y alegría. Luego tracen sobre un mapa
el itinerario del viaje.
 Escribe el orden cronológico del viaje usando los números ordinales (1.º, 2.º, 3.º…).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Después la lectura...

 Intercambian en parejas comentarios sobre los lugares del Perú mencionados en la crónica periodística, como lo
ubicaron en el mapa del Perú
 Leen sobre que es la crónica:

 Responde las preguntas de la comprensión de lectura

Comprensión de lectura
1. Explica por qué el autor incluyó en el texto la siguiente frase:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Marca con un aspa (x) las alternativas en las que se mencionan las características de las
crónicas.
3. Completa las frases a partir de las ideas expresadas en el texto.

El autor comenta que aprendieron mucho al visitar cada lugar. Por ejemplo:
En Nasca aprendieron:
_____________________________________________________________
________________________________________________________________________
En Ayacucho
aprendieron:___________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Lee lo que dice Ana, comenten al respecto y luego respondan la pregunta.

Menciona en forma ordenada a qué lugares llegaron los viajeros y qué conocieron en cada uno de ellos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿A qué campo semántico pertenece cada uno de estos grupos de palabras?


Relaciona
Crea un campo semántico de cinco palabras cuyos significados se relacionen entre sí.

 Relaciona según el significado de las palabras

Es “cuna de la nación” Se le llama así a la ciudad de Arequipa,


por la cumbre nevada del volcán Misti y
por la abundancia de piedra sillar.

Viajé “a la ciudad blanca” Se refiere que está justo en centro de


los Andes, como lo está el corazón en el
pecho.

Está en “pleno corazón de la Se refiere a ese lugar donde nace o se


cordillera” origina algo importante como la patria o
un pueblo.

 Se explica sobre el campo semántico y completo:

Ciudades Ayaviri. Arequipa, Nasca, _____________


_________________________________
Personajes María Reiche, ______________________
_________________________________

Emociones Entusiasmo______________________
_________________________________

CIERRE Evaluación

METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí?

DESPUÉS ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?


DE LA
CLASE ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?

Predice de qué tratará el texto a partir del título y la imagen

Obtiene información implícita y explicita de la crónica periodística..

Lee una crónica para reconocer sus características y organizar el vocabulario en


campos semánticos

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente Del Aula

También podría gustarte