[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

Act.1 Derecho Laboral

El documento describe los principios básicos del derecho laboral mexicano como la protección a los trabajadores, irrenunciabilidad de derechos y continuidad laboral. También explica conceptos clave de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo relacionados con jornadas, salarios, contrataciones y condiciones laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas10 páginas

Act.1 Derecho Laboral

El documento describe los principios básicos del derecho laboral mexicano como la protección a los trabajadores, irrenunciabilidad de derechos y continuidad laboral. También explica conceptos clave de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo relacionados con jornadas, salarios, contrataciones y condiciones laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Transportes Mercosit, S.A. de C.V.

Mariene Suzet Hernández Montoya

Elizabeth Penagos Orantes

20/08/22

Derecho laboral
Transportes Mercosit, S.A. de C.V.

En esta actividad fortalecerás la competencia Sello EBC: Impulsores de progreso -


enfoque a resultados, tu competencia técnica: Comprensión de las bases de regulación
laboral, y tu competencia laboral: Análisis de problemas.

Instrucciones:

1. Investiga, en fuentes confiables, lo que se te solicita a continuación:

a. Los principios del derecho laboral y en qué consiste cada uno de ellos.
Son normas que brindan seguridad, justicia e igualdad a los empleados de una
organización.
 Protectores: Es el principio más conocido del derecho del trabajo, ya que
también es el más importante, y hace referencia a la “protección” que se
le otorga al empleado o empleador cuando la parte contraria tiene un
abogado que le defienda legalmente.
 De irrenunciabilidad de los derechos:  Hace referencia a la negativa
que recibe una parte de una relación laboral al negarse voluntariamente
a disfrutar de los derechos laborales establecidos en la ley.
 De continuidad de la relación laboral: En caso de que un empleado no
cuente con otra fuente de ingresos, este principio le permite para solicitar
una extensión de su contrato de trabajo.
 De la primicia de la realidad: Hace referencia a la búsqueda de la
verdad que los profesionales expertos en derecho del trabajo ponen en
práctica para conocer la “realidad” detrás de una relación laboral.
 De gratuidad en los procedimientos: garantiza el derecho que toda
persona tiene de acceder a los órganos de administración de justicia
laboral, destacándose en la ley la garantía de la gratuidad de la justicia
del trabajo. En efecto, se establece que la justicia laboral será gratuita.
 De prohibición de hacer discriminaciones: Todos los trabajadores y
solicitantes de empleo tienen derecho a recibir el mismo trato,
independientemente de cualquier otro atributo, excepto su
capacidad para hacer el trabajo. Puede haber discriminación en la
etapa previa a la contratación, durante el empleo, o al término del
contrato.

Página 2 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


b. Los conceptos que se citan en las fracciones del Artículo 123 apartado A,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

 III, V, XI, XXIX.


III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los
mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis
horas.

V. Las mujeres, durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo


considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán
forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su
salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el periodo de la lactancia tendrán dos descansos extraordinarios
por día, de media hora cada uno, para amamantar a sus hijos.

XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se
abonará como salario por el tiempo excedente un ciento por ciento más de lo fijado para
las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas
diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos
en esta clase de trabajos.

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y
bienestar de los trabajadores, campesinos no asalariados y otros sectores sociales y sus
familiares.

c. Los conceptos básicos que se citan en los siguientes artículos de la Ley


Federal del Trabajo:
1,5, 7, 8, 9, 10, 20, 22, 24, 25, 26, 35, 58, 60, 61, 63, 76, 80 y 87.
Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

Artículo 5o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá
efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la
estipulación que establezca: I. Trabajos para menores de quince años; II. Una jornada
mayor que la permitida por esta Ley; III. Una jornada inhumana por lo notoriamente
excesiva, dada la índole del trabajo, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje; IV.

Página 3 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Horas extraordinarias de trabajo para los menores de dieciocho años; V. Un salario
inferior al mínimo; VI. Un salario que no sea remunerador, a juicio de la Junta de
Conciliación y Arbitraje; VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a
los obreros y a los trabajadores del campo; VIII. Un lugar de recreo, fonda, cantina, café,
taberna o tienda, para efectuar el pago de los salarios, siempre que no se trate de
trabajadores de esos establecimientos; IX. La obligación directa o indirecta para obtener
artículos de consumo en tienda o lugar determinado; X. La facultad del patrón de retener
el salario por concepto de multa; XI. Un salario menor que el que se pague a otro
trabajador en la misma empresa o establecimiento por trabajo de igual eficiencia, en la
misma clase de trabajo o igual jornada, por consideración de edad, sexo o nacionalidad;
XII. Trabajo nocturno industrial o el trabajo después de las veintidós horas, para menores
de dieciséis años; y XIII. Renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los derechos
o prerrogativas consignados en las normas de trabajo. En todos estos casos se entenderá
que rigen la Ley o las normas supletorias en lugar de las cláusulas nulas.
Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por
ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. En las categorías de técnicos y
profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no los haya en una
especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a
trabajadores extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la
especialidad. El patrón y los trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de
capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad de que se trate. Los médicos al
servicio de las empresas deberán ser mexicanos. No es aplicable lo dispuesto en este
artículo a los directores, administradores y gerentes generales.

Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado. Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda
actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación
técnica requerido por cada profesión u oficio.

Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las


funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Son funciones de
confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter
general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa
o establecimiento.

Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios
de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.

Página 4 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé
origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago
de un salario.
Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no
existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los
cuales quedará uno en poder de cada parte.

Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener: I.
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población,
Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón; II. Si la relación
de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o
por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un periodo de prueba; III. El
servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión
posible; IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; V. La duración de la
jornada; VI. La forma y el monto del salario; VII. El día y el lugar de pago del salario; VIII.
La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los
planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo
dispuesto en esta Ley; y IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso,
vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

Artículo 26.- La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al
trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios
prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad.

Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a
capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo
indeterminado.

Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a


disposición del patrón para prestar su trabajo.

Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada
nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. Jornada mixta es la que
comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período
nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna.

Página 5 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la
nocturna y siete horas y media la mixta.

Artículo 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un


descanso de media hora, por lo menos.

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un
período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará
en dos días por cada cinco de servicios.

Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por
ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse
antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos. Los
que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les
pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado,
cualquiera que fuere éste.

d. Los conceptos básicos que se citan en los artículos siguientes de la Ley


Federal de Trabajadores al Servicio del Estado:

 12, 13, 28, 42 bis.


Artículo 12.- Los trabajadores prestarán sus servicios en virtud de nombramiento
expedido por el funcionario facultado para extenderlo o por estar incluidos en las
listas de raya de trabajadores temporales, para obra determinada o por tiempo
fijo.

Artículo 13.- Los menores de edad que tengan más de dieciséis años tendrán
capacidad legal para prestar servicios, percibir el sueldo correspondiente y
ejercitar las acciones derivadas de la presente ley.

Artículo 28.- Las mujeres disfrutarán de un mes de descanso antes de la fecha


que aproximadamente se fije para el parto, y de otros dos después del mismo.
Durante la lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso

Página 6 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para realizar la
extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la
institución o dependencia y tendrán acceso a la capacitación y fomento para la
lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea
alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el
segundo año de edad.

Artículo 48.- Tienen derecho a participar en los concursos para ser ascendidos,
todos los trabajadores de base con un mínimo de seis meses en la plaza del
grado inmediato inferior.

2. Lee con atención el siguiente caso y realiza lo que se solicita.

Caso

La Empresa Transportes Mercosit, S.A. de C.V., negocio familiar, suma más de


50 años operando y cuenta con 90 trabajadores. La organización siempre ha
cumplido con sus obligaciones laborales, lo que ha contribuido a su permanencia.
En meses recientes uno de los dueños fue designado nuevo director general de la
empresa y desde esta posición decidió contratar a 10 choferes más, decisión
derivada de un incremento en el trabajo. También ha tomado otras
determinaciones que pueden tener consecuencias de orden legal, y que a
continuación se describen:

 Fijó un salario semanal a los 10 nuevos choferes, con una jornada laboral que
abarca los días de lunes a sábado, y horario de 6:00 am a 16:00 horas, con
media hora de descanso. Asimismo, informó que la empresa no otorgaba
vacaciones, puesto que siempre se contaba con una considerable carga de
trabajo; sin embargo, la prima vacacional se pagaba a un 35% y se
conservaba el aguinaldo correspondiente según la ley.

 Por otro lado, Sara Cortés, una de las empleadas, que tiene una antigüedad
de ocho años en la empresa, regresó de su incapacidad por maternidad, una
vez cumplido el período establecido. El nuevo director pensó que esta
colaboradora constantemente pediría permisos, por lo que le comunicó que
ya no podría mantener el puesto de gerente de Contraloría, que es
estratégico. A raíz de esta decisión la trabajadora fue asignada al puesto de
auxiliar de quien ocuparía el puesto de gerente. El movimiento de puesto
implica, a su vez, una disminución en el salario, que de no ser aceptada, se

Página 7 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


solicitaría la renuncia del señor Cortés.

Sara, eligió permanecer en la empresa bajo esas condiciones, ya que


consideró riesgoso encontrarse sin empleo, dada su situación. Muchos de sus
compañeros le aconsejaron demandar a su empleador; pero ella desconocía
si esta procedería, puesto que aceptó las condiciones del cambio de puesto;
adicionalmente, jamás le fue entregado un contrato laboral, a su ingreso.

 También se contrató a un trabajador de 15 años de edad, que es nieto de los


dueños de la empresa, esto por un tiempo acordado de 120 días, con el
puesto de auxiliar en el área administrativa. Su jornada laboral es de 9:00 am
a 15:30 pm, con un descanso de 30 minutos y prestaciones mínimas de ley.
Sin embargo, no se le mostró el contrato laboral, bajo el argumento de que, al
existir lazos familiares, el documento era innecesario.

Los trabajadores tienen dudas respecto a estos cambios y solicitaron tu asesoría.

3. Responde y argumenta legalmente. Con este fin, apóyate en:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 123-V apartado


A.

 Ley Federal de Trabajo: Artículos 5-I, 24, 26, 39 b, 51-IV, 58, 60, 61, 63, 76, 79,
80, 87 y 177.
 Principios del Derecho Laboral.

a. ¿Cuál es la ley laboral que regula a los trabajadores de la Empresa


Transportes Mercosit, S.A. de C.V.?

b.
¿Puede el patrón suprimir el derecho a vacaciones al ofrecer un
porcentaje mayor de lo que señala la LFT para prima vacacional?
No, no puede, estaría faltando a los derechos que le pertenecen a los trabajadores.

c. ¿Está dentro del marco legal la jornada que se fijó a los choferes?
Tiene que pagar más horas ya que no está bien fijada.

Página 8 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


d. ¿El director actuó con apego al marco legal, en el caso de la
trabajadora que regresó de incapacidad por maternidad y a la que se le
movió de puesto y se le disminuyó el salario?
No, no es algo correcto debido a que él simplemente hizo suposiciones del
trabajo que haría la empleada, haciendo caso omiso al marco regulatorio.
e. Toda vez que la trabajadora aceptó un salario inferior al que percibía,
¿puede demandar a la empresa?
Sí, aún así puede hacerlo, y justificar la demanda, ya que están haciendo
caso omiso a sus derechos como trabajadora.
f. ¿La contratación laboral que celebró el director general con el
trabajador de 15 años de edad responde a la ley?
No, no está bien ya que no se decretó como debería de ser respecto al
marco regulatorio.
g. ¿La jornada que se fijó al nieto de uno de los dueños de la empresa se
apega al marco legal?
No, no se apega ya que hay ciertas preferencias por ser familiar de este, se
está haciendo una prohibición de discriminaciones a los demás trabajadores.

h. ¿La decisión de no proceder a firmar el contrato laboral del trabajador


de 15 años, es legal?
No

4. Argumenta si se cumplen o infringen los siguientes principios, con base en las


decisiones que tomó el director de la empresa:

a. No discriminación del derecho laboral. Se infringen debido a que se le da


mayores oportunidades a familiares del dueño, haciendo a un lado a los demás
trabajadores.
b. Irrenunciabilidad de los derechos. Sí se está llevando a cabo, ya que el
trabajador se rehusó a firmar el contrato
c. Protección del derecho laboral. No, debido a que a la trabajadora Sara no se le
tenía informado nada de los que podría proceder legalmente, y por eso acepto el
mal salario que le estaban brindando.

5. Redacta una conclusión en la que destaques la importancia de conocer la


normatividad legal aplicable a los trabajadores.
Es importante ya que se protege y eleva el trabajo de los empleados dentro de la empresa
mediante normas que se regirán para su cumplimiento. Gracias a ello los empleados

Página 9 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


tienen diversos beneficios al trabajar dentro de una empresa, los cuales les corresponden
sin ninguna excepción.

Página 10 de 10 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte