CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO VITUAL 2022-1B
LITERATURA 5. Señale qué motivó el rechazo del inca
al compromiso de Ollantay y Cusi
SEMANA 8 Coyllur.
A) el matrimonio en secreto de los
1. Lugarteniente de Ollantay que amantes
defiende férreamente Ollantaytambo B) la intervención de Ima Súmac
A) Rumi Nahui C) la diferencia de clases sociales
B) Orco Huarancca D) la rebeldía de Ollantay
C) Piqui Chaqui E) las predicciones de Huilca Uma
D) Willac Umu
E) Pachacútec 6. No corresponde a la literatura incaica:
A) Oral.
2. Es un mito de la costa. B) Colectiva.
A) Sangama C) Anónima.
B) Manco Cápac D) Agrarista.
C) Chullachaqui E) Individual
D) Naylamp
E) Yacumama 7. Los poetas populares del incanato
fueron:
3. Es el principal opositor del amor entre A) Los amautas.
Ollantay B) Los haravicus.
A) Atahualpa C) Los purej.
B) Túpac Yupanqui D) Los quipucamayoc.
C) Pachacútec E) Los tucuy-ricuy.
D) Piqui Chaqui
E) Orco Huarancca 8. Mama Huaco y Mama Ocllo son
4. En Ollantay, los incas Pachacútec y personajes de:
Túpac Yupanqui representan, A) "Mito de Wiracocha".
respectivamente, B) "Mito de Vichama".
A) el honor y el poder. C) "Mito de Adaneva".
B) el amor y la rebeldía. D) "Leyenda de Manco Capac".
C) la venganza y el castigo. E) "Leyenda de los hermanos Ayar".
D) el destino y el libre albedrío.
E) el autoritarismo y la
magnificencia.
Chachapoyas: Campus Universitario - Primer piso Escuela de Posgrado cel. 957 232 517 web: cepre.untrm.edu.pe pág.
Filial Bagua: Campus Universitario, av. Libertad n°1300 cel. 930967958 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO VITUAL 2022-1B
9. La leyenda de Manco Cápac y Mama C) Aya-taqui.
Ocllo fue recopilada por: D) Huacan-taqui.
A) Pedro Cieza de León. E) Aymoray.
B) Sarmiento de Gamboa.
C) Juan de Betanzos. 14. En Ollantay, el personaje que encarna
D) Inca Garcilaso de la Vega. el poder es:
E) Blas Valera. A) Ollantay.
B) Rumi-Ñahui.
10. Especie lírica incaica de carácter C) Orco-Huaranca.
amoroso: D) Pachacútec.
A) Harawi. E) Huilca-Uma.
B) Haylli.
C) Aya-taqui. 15. Es una característica de la literatura
D) Huacan-taqui. prehispánica:
E) Aymoray. A) Escrita.
B) Feudalista.
11. El aya-taqui es una especie de C) Equitativa.
carácter: D) Anónima.
A) Amoroso. E) Monoteísta.
B) Jocoso.
C) Fúnebre. 16. El aymoray es un canto a:
D) Agrario. A) El amor.
E) Pastoril. B) La guerra.
C) Las cosechas.
12. Especie lírica de carácter pastoril: D) La muerte.
A) Harawi. E) Los dioses.
B) Haylli.
C) Aya-taqui. 17. Fueron los que cultivaban la poesía
D) Huacan-taqui. popular durante el Incanato:
E) Aymoray. A) Los haravicus.
B) Los aedos.
13. Especie incaica equivalente a la oda C) Los coyas.
castellana: D) Los amautas.
A) Harawi. E) Los chasquis.
B) Haylli.
Chachapoyas: Campus Universitario - Primer piso Escuela de Posgrado cel. 957 232 517 web: cepre.untrm.edu.pe pág.
Filial Bagua: Campus Universitario, av. Libertad n°1300 cel. 930967958 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO VITUAL 2022-1B
18. El canto fúnebre, durante el incanato, 22. Los amautas eran:
se denominó: A) Los poetas que difundían los
A) Aymoray. harawis.
B) Waynu. B) Los servidores del inca.
C) Harawi. C) Los maestros que difundían la
D) Haylli. educación en la nobleza.
E) Aya taqui. D) Los intermediarios entre el Inca y
el pueblo.
19. Tesis que afirma que El Ollantay es de E) Los Sumos Sacerdotes.
origen español:
A) Ecléctica. 23. No es característica de la Literatura
B) Castillista. Pre hispánica
C) Hispanista. A) Oral.
D) Incanista. B) Popular.
E) Europeísta. C) Escrita.
D) Anónima.
20. Fueron los poetas que difundieron la E) Colectiva.
literatura popular en el mundo pre-
hispánico: 24. Los amautas difundieron sus
A) Los juglares. enseñanzas a:
B) Los trovadores. A) Las acllas.
C) Los amautas. B) Los príncipes.
D) Los haravicus. C) Los Yanaconas.
E) Los aedas. D) Los curacas.
E) Los sacerdotes.
21. Según la cosmogonía del hombre
andino, el "Hanan Pacha" era: 25. Según la cosmogonía del hombre
A) El caos. andino, el mundo de los muertos se
B) El mundo de arriba. encontraba en:
C) El orden. A) El apu.
D) El Pachacuti. B) El caos.
E) El mundo de los muertos. C) El hanan pacha.
D) El kay pacha.
E) El uku pacha.
Chachapoyas: Campus Universitario - Primer piso Escuela de Posgrado cel. 957 232 517 web: cepre.untrm.edu.pe pág.
Filial Bagua: Campus Universitario, av. Libertad n°1300 cel. 930967958 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CICLO VITUAL 2022-1B
26. La Literatura Incaica tenía su carácter C) La primera supone el desarrollo
anónimo porque: literario dentro de un espacio y
A) Así lo preferían los literatos. tiempo mayor que el segundo.
B) El colectivismo incaico no D) La literatura incaica posee mayor
permitía el individualismo. lirismo.
C) No se sabía de los autores. E) La literatura prehispánica fue más
D) El autor se perdía en la historia. antigua que la incaica.
E) Era un acuerdo de los literatos.
30. La lengua más difundida dentro del
27. Dentro del género lírico de la imperio incaico fue:
Literatura Incaica, señale la especie A) Aymara.
que era un canto de amor: B) Runa simi.
A) Harawi. C) Chimo.
B) Haylle. D) Nahualt.
C) Huancaylle. E) Chibcha.
D) Aymoray.
E) Aya Taqui.
28. La existencia de una literatura
cortesana y una literatura popular
evidenciaba que la Literatura Incaica
tenía un carácter:
A) Bipartita.
B) Colectiva.
C) Clasista.
D) Anónima.
E) Oral.
29. ¿Cuál es la diferencia entre Literatura
Prehispánica y Literatura Incaica?
A) La primera es oral y la segunda
se encuentra registrada en las
crónicas.
B) La primera se encuentra incluida
dentro de la segunda.
Chachapoyas: Campus Universitario - Primer piso Escuela de Posgrado cel. 957 232 517 web: cepre.untrm.edu.pe pág.
Filial Bagua: Campus Universitario, av. Libertad n°1300 cel. 930967958 4