[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas57 páginas

Ruben Osvaldo Chiappero - La Capilla de San José Del Rincón

Obra sobre la arquitectura de la Capilla de San Jose del Rincón, Prov. de Santa Fe, símbolo de las épocas coloniales.

Cargado por

Cabeza_73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas57 páginas

Ruben Osvaldo Chiappero - La Capilla de San José Del Rincón

Obra sobre la arquitectura de la Capilla de San Jose del Rincón, Prov. de Santa Fe, símbolo de las épocas coloniales.

Cargado por

Cabeza_73
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

LA CAPILLA

DE SAN JOSE DEL RINCON


TEXTO Y CONTEXTO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA POPULAR SANTAFESINA
0
RUBEN OSVALDO CHIAPPERO * fl t

- e
AHALTEA
LA CAPILLA
DE SAN JOSE DEL RINCON
TEXTO Y CONTEXTO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA POPULAR SANTAFESINA

RUBEN OSVALDO CHIAPPERO *

SANTA FE DE LA VERA CRUZ AP4ALTEA


«» 1990
RelevamientO y planimetría
RECTOR EMILIO CALOIA.
de la Capilla de San José
del Rincón

Portada e ilustraciones JIJA]4 ARANdO

Sumaron su aporte r1.Ardiles;O.Berlincourt;G.BOfli;


L,Cal y o; LChiappero;A.U.de Caze.
nave;N.Della Flora;J.Severi ;J..
Tochi;L.%4eisemberg;G.G.de Wels-
chen.
Seterniinó de imprimir
el 2 de Mayo de 1990
en los Talleres de SERV—GRAF
Catamarca 3420 - Santa Fe (3000)

El autor reconoce como base de este libro a una investigación


sobre 'Arquitectura empírica' realizada para la cátedra Hiato
ría XII de la Facultad de Arquitectura de la universidad Cató
lica de Santa re en el año 1984, hoy lamentablemente extravía
d..-

() A II AL TÉ A

!.S.B.F4. 950-99536-1- X

Queda hecho el depósito que marca la Ley.


Todos los derechos reservados.-
- "Neoclasicismo y Romanticismo en la Ar
quitectura Argentina" (En: "Documentos para una Historia de la
arquitectura argentina" Buenos Aires, Summa, 1980, p.57 - 61 ORIGEN DE LS ILUSTRACIONES

PISTONE, J.Catalina "El arte en Santa Fe; Siglos XVII,XVIII y Revista de la Junta Provincial de Estudios Histdricos de San-
XIX" Separata de Historia de las Instituciones de la Provincia ta Pc N' 40
de Santa Fe Tomo V; Segunda Parte, p.357 - 536 • SecretarEs de Planasniento de la Municipalidad de Santa Fe.

* "Arquitectos argentinos durante la doainaciDn hlspdnics" de


ROVERAIqO, Andrds "Informes y dictámenes del Archivo - Reduc -
Cuillerzo Purlong.
ci6n del Sauce" Santa Fe, Archivo General de la Provincia, 3 -
de junio de 1974 * "Nonusenta iconosr5phica; paisaje, ciudades, tipos, usos y -
costumbres de la Argentina; 1536 - 1380". de Bonifacio del -

SANTA FE: EL PAISAJE Y SUS HOMBRES Rosario, Biblioteca, 1971 - Carril.

533 p. * Museo Nistflrico Provincial Brigadier General Estanislao 16


P...
SERVICIO DE DOCUMENTACION. SERIE:III PASTORAL N° 4 Santa Fe, Ar * Departaeento de Estudios Etnográficos y Coloniales.
zobispado de Santa Fe, 1986. 17 p.
* "Mi ternflo" de Gonzalo González.

STOFFEL, Edgar G. "Perfil cristiano-dei Brigadier López" en - * Fotografíaa..del Autor.

Servicio de Documentaci6n: Serie:III Pastoral N° 4 Santa Fe, Ar


zobispado de Santa Fe, 1986, p. 10 - 7

VIÑUALES, Graciela M. "El l gxíco de la construcci6n en el cono-


sudamericano" (En: DANA 25;'Docuinentos de arquitectura nacional
y americana" Resistencia, 1988. p.75 - 83)

NAISMAN, Harina "Introducci6n" (En: "Documentos para una histo


ria de la Arquitectura Argentina" Buenos Aires, Summa, 1980, -
p.l3 - 6)

- 65 -
INDICE

TEMA PAGINA


PALABRAS PRaININARES 7

PRESENTAdOR 9

UBICACION GEOPOLITICA DEL POBLADO 1.1

SINTESIS RISTORICA DEL GOBIERNO DEL



BRIGADIER GENERAL ESTA1JISLAO LOPEZ 19

APROXIMACION A LA ARQUITECTURA NACIONAL



Y REGIONAL: 1800 - 1850 27

CRONOLOGIA DE LAS CAPILLAS DEL RINCON 35

VALORACION PLASTICA Y ARQUITECTONICA



DE LA OBRA 41.

CONCLUSION - 47

PLANOS DE LA CAPILLA 49

CITAS 57

GLOSARIO 58

BIELIOGItATIA 63

ORIGEN DE LAS ILUSTRACIONES 65

a MIS PADRES,

junto a RUBI de SCUDERI y

a todos aquellos que brindaron

su generosa colaboración.
PALABRAS PRELIMINARES fueron los distintos "templos" iniciales en los cuales
los "otros Cristos" celebraron sus "eucaristías" y que
fueron sustituídos por diversos tipos de edificaciones
cuando el cristianismo, como religión oficial del Impe
rio, pudo expresarse libre., y públicamente, hechando ma
no a los recursos culturales disponibles. Entonces,"so
Desde los orígenes dé- . las bre los modelos edilicios de las basílicas (donde seli
comunidades eclesiales, los cristianos eligieron cui- tigaha y se pleiteaba) y las villas señoriales ,se cons
dadosamente los sitios y lugares en los cuales se reu truyeron los sitios de culto de los cristianos". Esta
nían para orar, leer las Escrituras, entonar cánticos observación del R.P.Azcárate explica, a mi parecer, cÓ
de alabanza al Señor y con-partir el Pan en las cele- mo, según las épocas, circunstancias, países, ideoloqí
braciones de acción de gracias al Padre de Jesús, "el as, prealencias doctrinales, culturales y visiones teo
Christos" de Dios. El mismo,Jesús, según el Evangelio, lógicas, la "encarnación" del Verbo también llevó a a-
parece indicar con precisión dónde y cómo comerá la sumir las expresiones buenas de suyo (o neutras) . del
Pascua. Así, se prepara la que sería Cena de Despedi-. quehacer de los hombres.
da de este mundo en el "cenáculo" -presumiblemente en La Iglesia, como enseña la -
casa de Juan Marcos en Jerusalem- según las prescrip- Constitución sobre Liturgia "Sacrosantwn Concilium" del
ciones rituales y las exigencias puntuales del momen- Vat.II, nunca consideró como propio ningún estilo artfs
to. tico sino que se acomodó al carácter y condición de ca
En el fervor de las persecu da pueblo y aceptó las formas de cada tiempo. Por ejem
ciones de los primeros siglos y luego en la expansión pb, el estilo bizantino como el románico, el gótica
•"ecumnica" y "católica", la Iglesia asignó muchísima el renacentista o el barroco -por citar algunos- no a-
importancia al sitio, a los sitios, a cada sitio, don gotan el tesoro edilició de los templos cristianos aun
de se reunían los cristianos. Modestas casas de fami- que se identifiquen de manera predominante como propios
lia, viviendas deshabitadas, catacumbas, ergástulas de la Iglesia. Desde las más significativas Basílicas

- 7 -
t
mayores o menores y Ca edrales, pasando por las Cole- Santa, Fe y en el Departamento de Estudios Etnográficos
giatas, 2baciales, Conventuales, hasta las Parroquia- y Coloniales de la Provincia de Santa Fe. Quiero decir,
les, Capillas ,y Oratorios, las "iglesias" como se di- que el Arquitecto Chiappero no se limita a una descriE
ce vulgarmente, expresan (de modo imperfecto, incom- ción simpática y pintoresca de la Capilla de San José
pleto, y a veces inadecuado, es cierto) la presencia del Rinc5n (hoy parroquia) que mueva simplemente a un
de la vida religiosa, institucionalmente hablando acercamiento turístico o a una mera divulgaci6n de epi
Nuestro territorio, incorpo dérmicas conclusiones. Acertadamente -a mi juicio- el
rado lenta y paulatinamente mediante sucesivas crea autor ubica a la construcción que analiza en el contex
ciones de virreinatos, a la gran historia del occiden to histórico y cultural de la región y de la incipien-
te • europeo luego del descubrimiento, conquista y cola te Nación Argentina deteniéndose, incluso con cierto re'
nizaci6n de América, tuvo también su propia expresi6n godeo y morosidad en datos antecedentes que sitúan al
arquitectdnica que se tradujo al ámbito "templario" y lector adecuadamente para la valoración integral de la
"eclesial". Con mayor modestia . 0 ostentosidad, con po Obra Arquitectónica. Y aparecen además otros mritos:
breza y precariedad de recursos o con abundancia . y la amena descripción, la documentada información y la
exceso de ellos, nuestras iglesias tienen una singula entrañable dedicación al tema que hacen de este estu -
ridad, una "personalidad" (aunque el término sea exce dio, una compattible complicidad para quien se acerca a
sivo) que las distingue y las constituye en "Vacimin sus páginas, ilustradas magistralmente por el querido
tos" o "canteras" culturales en las que podemos encon artista coterráneo 'Juan Arancio.
trar vestigios o sedimentos que puedan conducirnos a
explicar nuestra conciencia nacional.
Creo que aquí radica la im- CESAR I. ACTIS BRÚ
portancia del presenta trabajo del Arquitecto. Ruben O.
Chiappero, a quien he conocido, años atrás, como des- Santa Fe, febrero de 1990..
tacado alumno universitario y a quien hoy valoro ypoil
dero como colega en la misma Universidad Cat6lica de

8 -
PR ES EN TACION
El presente trabajo tiene la hu-
milde pretensión de acercar una visión particularizada de una 2
bra y del momento en el cual emerge con el fin de producir la ne
cesaria apertura que, en diversos niveles, posibilite la toma de
conciencia de los valores arquitectónicos , plásticos, religio -
Las obras de arquitectura que a- sos, sociales e- históricos que aporta, valores que ante la co!
nónimamente se levantaron en diversas épocas, constituyen un
tumbre, la prdxitnidad y la observación rutinaria son asumidos de
trimonjo cultural escasamente valorado y estudiado. Si bien la una manera superficial y casi siempre emotiva.
mayoría no presenta una arquitectura de alto valor plástico ni
un lenguaje elocuente en su construcción, su importancia radi-
La CAPILLA DE SAN JOSE DEL RIN -
ca en el grado de permanencia en la memoria colectiva de un pue CON, la última de una serie de ranchos y pobres construcciones -
blo, de una nación y, a veces, de un continente. - que oficiaban de rústicos templos, simple en su interior posco-
lonial , insólita en su fachada ecléctica *, ofrece la riqueza-
- Este tipo de edificios emparenta de su historia armada como un rompecabezas donde aún faltan pie
dos íntimamente con el cotidiano devenir de la comunidad, apare zas y donde no brillan más nombres que los de Fray Francisco de
ce en la Historia de la Arquitectura con la fuerza y la presen- Paula Castañeda, el infatigable franciscano, del Maestro de O-
cia que le da el hecho de constituírse en uno de los segmentos- bras Juan Gollán y de nuestro Patriarca de la Federación, el En
de la cronología de los tiempos y de los acontecimientos del 2 gadier General Estanislao López quien durante su gobierno conso-
brar . humano. Aprender a valorar y a saber asumir el compromiso- lida Rincón y Coronda, entre otros asentamientos humanos, • y orga
de transmitir la necesidad de preservar estos testimonios,es ta niza la Reducción * de San Jerónimo del Sauce; pero su marcada -
rea que nos compete a todos por igual, pero en mayor medida a construcción y espacialidad empírica *, brinda los datos que in-
quienes tenem6s la posibilidad de ejercer la docencia de una u
otra forma ya que, sólo se valora y aprecia aquello que se cono * Remitirse al Glosario.
ce.

- 9 -
tentan suplir esas falencias además de constituirse en un hito inexcusable para que las generaciones futuras, y aún la contempo

dominante en la geografía urbana del pueblo y en un elemento re rínea, no den impunemente la espalda a nuestra historica heren-

ferencial concreto de la historia de Santa Fe. cia arquitect única, en sus versiones civiles y religiosas.

Esta obra presenta mayor mérito


al estar dentro de uno de los poblados hist6ricos que, en núme-
ro mayor a la centena, existen en la República Argentina y a
los cuales se define como "asentamientos urbanos vivos, caracte
rizados por una estructura física proveniente del pasado. Su ini
portancia, en la mayoría de los casos, ha declinado sensiblemen
te. Quedan en ellos testimonios relevantes de un patrimonio e-
dilicio civil y religioso representativo de sus momentos de apa
geo, así como también significativos ejemplos de arquitectura
popular, junto a espacios y conjuntos urbanos de gran valor." -
(1)

Cabe a los santafesinos acercar


se a esta pequeña iglesia con un espíritu más inquieto y sedien
to de su singular belleza en el marco del pintoresquismo * rin-
conero con sus calles de arena, sus frondosas arboledas, su a-
rroyo Ubajay, sus bohemios y el particular modo de vida de los
hombres y mujeres consustanciados con su poblado. Aproximarse a
ella reverenciando a su fundador y benefactores junto con todas
las generaciones que hicieron de San José del Rinc6n un punto
de relevante importancia dentro de la historia local, es deber

- 10 -
UWCACION GEOPOLITICA DEL POBLADO

- 11 -
.J,fl

Ir

1?:!

a
-
PLANTA URBANA DE SAN JOSE DEL RINCON
(Ver referencias al dorso) E
14
/rTy4
WC 1
ojj1Ccr&i? QLǰA u,

- 15 -
REFERENCIAS.

1 - Capilla y Escuela Provincial N° 16. 17 - Casa Colonial del Portugués.

2 - Plaza Brigadier General Estanislao L6pez. 18 - Casa Italianizante (Familia Mosset Iturraspe)

3 - Museo de la Costa y Biblioteca "Domingo G. Silva". 19 - Casa Colonial

4 -. Delegaci6n Municipal. 20 - Comisaría y Juzgado de Paz

5 E.N.CO. TEL. 21 - Escuela de Educación T€cnica N° 658

6 - Casa Italianizante (Rinc6n de Molinari) 22 - Casa Pintoresquista

7 - Casa Italianizante (Billar) 23 - Casa Pintoresquista

8 - Club Central Rinc6n. 24 - Casa Pintoresquista

9 - Casa Italianizante (Familia Gasparotti) 25 - Camping y Balneario Municipal, sobre el arroyo Ubajiy.

10 - Casa Italianizante (Familia Berrey)

11 - C.A. San Lorenzo.

12 - S.P.A.R.

13 - Centro Comunitario

14 - Hogar de Ancianos (Casa Natal de Domingo G.Silva)

15 - Casa Italianizante (Familia Doldán)

16 - Casa Colonial

- 16 -
- - -

1. -
':-• -

• -.
CASA ITALIA11IZANTE - FAMILIA DOLDAN -

- 18 -
SINTESIS HISTORICA DEL GOBIERNO
DEL BGDIER. GRAL. ESTANISLÁOHLØpEz.

No es el propósito de este estu-


dio hacer un relato exhaustivo de los principales acontecimien-
tos de la historia santafesina y de la inserción en ella del
Brigadier General Estanislao López, pero sí el valorar la ac-
ción protagónica que le cupo, además de transmitir la importan-
da de los distintos pactos y acuerdos que concertó el caudillo,
junto con las circunstancias que les dieron origen y los facto-
res que, en alguna medida, los condicionaron. La naturaleza de
este trabajo conduce a una interpretación sintética. de los acon
tecimientos históricos para incluir en ellos y en toda su cmii -
plejidad, un momento arquitectónico y una obra determinada.

Estanislao López, en su carácter


de caudillo de la Provincia de Santa Fe, fue protagonista de su
casos fundamentales que condujeron a la definitiva organización etJL O4821
nacional en uno de los períodos más conflictivos y borrascosos- '.4k
de la historia argentina, alternando en su gestión gubernativa,
las funciones administrativas con la lucha militar por las aspi
RETRATO Y FIRMA DE ESTAKISLAO LOPEZ
raciones federales de las provincias. "Bajo su éjida seorgani-
zará definitivamente la Provincia sobre recia base de autonomía;

- 19 -

9
se crearán pueblos; se ganarán tierras al progreso; se luchará- ro ni las montoneras provinciales fueron hordas salvajes alzadas
en sacrificio cotidiano contra el indio;" (2), se dictárá la para oponerse al "progreso". Fueron sí, grupos de hombres solida
primera reglamentación de enseñanza popular y se creará la pri- nos entre al para servir y seguir a quien interpretaba sus más
mera escuela subsidiada por la Provincia. Además se establece - íntimos anhelos y aspiraciones, defendía sus derechos y velaba -

rán los primeros Juzgados de Paz y Primera Instancia en lo Ci por sus intereses.
vil y Comercial, abriándose el Instituto Literario San Jerónimo
y el Gimnasio Santafesino. El enfrentamiento entre el inte-
rior y Buenos Aires tuvo su origen en la diversidad de criterios
El 26 de agosto de 1819 dio aSan para construir la patria nacida en Mayo de 1810. En una visión -

ta Fe su primera Constituci6n, la primera de •todos los estados- localista para el progreso, Buenos Aires bregaba por el 11us.

provinciales, en la cual se otorgaba la autodeterminación de su jercicio del comercio exterior, dejando a las demás provincias en

soberanía, siendo esta circunstancia un valioso antecedente pa una situación altamente dependiente y con función de mera admi -

ra la futura organización política del país. En los veinte años nistración sin injerencia en sus propios intereses; el interior-

de gobierno, Estanislao López luchó por la autonomía e indepen- asumía la idea de una organización basada en la común historia -

dencia de Santa Fe, sin que por ello desconociese los lazos que de toda la Nación pero respetando la libertad y la autonomía de

la obligaban con las demás en una conjunción de ideales federa- cada estado provincial y rechazando toda posibilidad de intromi-
sión del extranjero en los asuntos internos. Dos conciencias,dos
les y republicanos.
visiones se alzaron en pugna y ante la ruptura y la disgregación

- De estos párrafos surge con cla- del pueblo argentino será Estanislao López, el prototipo de cau-

ridad que no fueron los caudillos los responsables de la anar - dillo integrador, quien vencerá todas las fuerzas que pretendían

quía que se señala en ese período, como tampoco fueron promoto- fundar un cuerpo político nacional que se aviniera a los intere-

res de la unidad nacional los gobiernos del Directorio ni sus - ses porteños; pero que tambián supo comprender que sin Buenos Ai

herederos de Buenos Aires, quienes adjudicaron a los caudillos- res la unión nacional no era posible y- encauzó sus acciones para

la imagen de "barbarie" en contraposición a la civilización que que aquella provincia se incorporará al destino federal argenti-

encarnaban los "pro&res" porteños. Ni el caudillo fue un bárba no.

- 20 -
Las reiteradas invasiones de los
ejércitos directoriales de que fue objeto SanEa Fe, siempre tuvo
el freno de las huestes de López quien, despojado de ambiciones-
individualistas y personalistas y con una recta concepción filo-
sófica y política, tuvo la generosidad y entrega necesarias para
1
no caer en errores que hubieran aniquilado la causa de la organi
zación nacional. A través de los pactos y los acuerdos que firmó
se materializa su pensamiento federal y, a pesar de las violacio
nes que el gobierno central cometió tras cada acuerdo, desde el
de San Lorenzo hasta el Pacto Federal se verá que los intereses-
nacionales renovaron su voluntad acuerdista para lograr el obje-
tivo máximo de la consolidación de la Nación; serán estos pactos
los que servirán de sustento a los Constituyentes que se reunie-
ron en Santa Fe, en 1853, "por voluntad y elección de las Provin
cias" y que,"en cumplimiento de pactos preexistentes" toman para
la organizaci6n defintiva del país, la forma "representativa, r
publicana y federal".

Los pactos preexistentes que se-


ñala el Preámbulo de la Constitución Nacional y que López suscri
bió fueron: Tratado del Pilar y Tratado de Benegas, en 1820; Tra
tado del Cuadrilátero, en 1822; Tratados Interprovinciales, en
1827; y el Pacto Federal, en 1831. Posteriores a su muerte hubo-

otros documentos pero el espíritu de los Congresales se fundamen URNA QUE CONTIENE LOS RESTOS DEL BRIGADIER
ta y consolida en los ya mencionados; la Constitución del '53 bo
- IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE SANTA FE -

- 21 -

rra las aspiraciones unitarias de las de 1819 y 1826 y encumbra la continuidad de la fe heredada de España, además de prestar es
la figura de los federales que, como López, tuvieron una extra- pecial atención a los menesteres requeridos para la evangeliza -
ordinaria perspectiva del futuro del pueblo argentino y de su - ción de los aborígenes y del pueblo en general, merced al parti-
soberanía popular en una organización federativa. cular acercamiento a los hombres consagrados de su tiempo.

Tras dos décadas de luchas y de Y fue justamente la fe de vida -


hazañas muere en la capital provincial, en su nativa Santa Fe,- desde su propia conciencia y proyectada en su actuación pública,
Estanislao López. Gobernador de su "Provincia Invencible" desde la que lo conduciría a elaborar el Estatuto con un espíritu tnns
el 18 de agosto de 1819 hasta el 15 de junio de 1838, día de su parente de respeto y de caridad hacia todos los hombres sin ex -
deceso, inicia su gestión con la organización institucional "con cepción, y donde las veleidades filosóficas de la Revolución --
forme al pensamiento que un año atrás había expresado su hombre Francesa no hallaron eco en la conciencia recta del Brigadier;an
de confianza,el doctor Juan Francisco Seguí, de que 'no podía - tes bien, bajo las enseñanzas de Cristo y de su Iglesia asumirá-
haber buen gobierno sin que tuviese una Constitución' " (3). El el compromiso republicano con la consecuente garantía de los de-
Estatuto Provisorio se organizó en IX Secciones y tuvo 59 ar rechos del ciudadano demostrando la posibilidad de amalgamar la
tículos, interesando destacar especialmente para este estudio - tradición y los tiempos modernos; estos en el espíritu autonomis
las secciones 1 y III, secciones que tendrán íntima relación - ta y republicano y aquélla en la preservación y amparo del cris-
con el desarrollo y consolidación de los pueblos corno San Josá- tianismo.
del Rincón, Coronda, Rosario y las reducciones*como San Jeróni-
mo del Sauce, entre otras. "El Estatuto . . . dice en la Sec -
ción Tercera - Representantes de la Provincia:
Al proclamar primeramente la re Artículo 5° - Residiendo ordina-

ligión católica como la religión de su provincia, puso de mani- riamente la soberanía en el pueblo, ésta se expedirá por el órga
fiesto su profunda fe en Dios, fe que se alimentó y creció des- no de su representación.
de su infandia y que dió sus frutos cuando su fidelidad hacia Artículo 7° - El modo de formar-

la Verdad lo llevó a defender y a asegurar para su territorio - lo será nombrando ocho Comisarios por la Capital,dos por el pue-

- 22 -
blo y campaña de Rosario; uno por el de Coronda y otro por el -
partido de San Jos6 delRincón." (4)

De aquí se desprende que por en-


tonces, la Provincia se encontraba en situaci6n de constituir -
cabezas de departamento a las poblaciones de mayor predicamento
posicional en la inicial organización institucional de un esta-
do que no se caracterizaba por poseer abundancia de población o
muchos pueblos y ciudades. San Josá del Rincón, Coronda y San -
Jer6nimo del Sauce conformaron tres núcleos de relevante acción
en el gobierno de López y hoy, injustamente olvidados, merecen-
un especial reconocimiento por su gravitacián geopolítica des -
pus de Mayo de 1810.

En una apretada síntesis se de -


mostrará que las tres poblaciones se manifiestan como avanzada-
contra los indios que maloneaban por la región litoral. Rincón-
y sus pobladores, ante el traslado de Santa Fe, la Vieja, desde
Cayastá hacia el asentamiento definitivo abrazado por el Paraná
y el Salado, y el posterior abandono de la primitiva ciudad co-
no asiento de una fortificación contra los indios, se convier -
ten en los protagonistas de la defensa de Santa Fe de la Vera -
Cruz debido a que los índigenas asolaban los caminos costeros -
y llegaban hasta la misma iglesia aún en las postrimerías del -
siglo pasado. Con el paso de los años, Rincón se suma - a las ASENTAMIENTOS HUMANOS EXISTENTES DURANTE EL GOBIERNO DE LOPEZ

- 23 -
huestes que luchan por la independencia del soberano español, y ños del lugar. Después de su meritoria labor cruz6 el Paraná has
es vigía de las incursiones realistas por el Paraná. Será, en ta la Bajada Grande y allí murió luego de haber continuado en e-
1816, testigo de la revoiud6n santafesina de Ldpez y Mariano - sos pagos con su inquebrantable labor espiritual.
Vera contra la ocupací5n porteña y además, punto de partida del
gobierno del Brigadier dos años más tarde cuando, a raíz de la-
destituci6n del gobernador Mariano Vera realizada por el movi -
La o^
miento encabezado por el Capitán de Blandengues Obando, L6pez -
avanz6 desde Rinc6n con sus milicianos rinconeros y en la maña-
na del 23 de julio tom6 a su cargo el gobierno de Santa Fe ini-
ciando desde ese momento su accí6n destinada a pacificar y orde
nar el territorio santafesino.

/
Cuando la oposici6n política de-
Rivadavia le valió ser expulsado de Buenos Aires, Fray Francis-
co de Paula Castañeda arribó a las costas santafesinas y López-
le brindó refugio y seguridad a este infatigable franciscano -
quien se instala en Rínc6n para continuar con su labor apostólí
ca y periodística, amán de dedicar sus esfuerzos a reconstruir-
la villa, ya sea por los ataques de los indios como también por
la ruina de las edificaciones pobres del lugar. De éstas, fue -
la capilla la que ocupó sus esfuerzos para darle solidez y deco
ro, contando para tal fin con la ayuda necesaria del Brigadier-
López.

Fray Castañeda dejó su impronta-


en el poblado, además del templo y de una escuela para los ni - FRAY FRANCISCO DE PAULA CASTAÑEDA

- 24 -
Santa Fe sufría los embates de -
la indiada tambián por el oeste hacia 1817 y junto con Córdoba-
organiza una expedición al Chaco, que fracasa por deficiencias-
en las condiciones de la tropa. Por ese motivo, el Gobernador -
Mariano Vera decide establecer un destacamento en el Paraje del
Sauce, donde desde 1813 se hallaba una posta* de la Administra-
ción de Correos. Posteriormente, será López el que pondrá todo-
su empeño por pacificar a los indígenas y asegurar la elimina -
ción de otro frente de batalla en el caso de realizarse una in-
vasión porteña, la que aprovecharía la misma ruta de los nati -
vos. En 1824 los abipones consienten en avenirse a la política-
de López quien originó la reducción de pueblos a la manera colo
nial española. Al año siguiente, entre junio y julio, llegaron-
al Sauce los abipones originarios de San Jerónimo del Rey y se- FACHADA ORIGINAL DE LA CAPILLA DE SAN JERONIMO DEL SAUCE
instalaron en las viviendas construidas para tal fin contando -
con una capilla, dato que se desprende de una orden para pagar-
la paja con que se techó la edificación destinada a - ella-, en
El acuerdo entre López y el Caci
1825.
que Ríos para reducirse en San Jerónimo del Sauce junto a sus a-
bipones, aseguró la frontera oeste y benefició a la población de
Pocos años despuás y por obra -
Coronda, la que se vió libre de las incursiones indígenas que -
del Gobernador López se edificó la actual capilla que en aquel-
desde Monte de los Padres llegaban hasta el mismo centro del in
entonces contaba con cubierta de tejas, balcón sobre el nártex*
cipiente vecindario corondino. Coronda fue otro de los baluartes
y espadaña central en la fachada; hoy conserva el diseño gene-
provinciales de la ápoca de López y sus habitantes fueron acto -
ral con que fue construida hace un siglo y medio, aunque se ha
res de las gestas militares por la independencia, pero tambián -
suprimido el balcón y el nártex.
supieron asumir la desolación y el desconcierto en las horas de

- 25 -
to definitivo en la historia provincial al definir 19$ límites -
jurisdiccionales del Pago de San Jerónimo de Coronda, siendo es-
to un antecedente concluyente para la futura organización políti
ca territorial, debido a que sobre la base de la delimitación e-
clesial surgi& el departamento San Jerónimo.

Finalizando, interesa destacar -

que al momento del deceso de Estanislao López, la provinc i a se -


encuentra con un cúmulo de obras realizadas por el "Patriarca de
la Federación", entre las cuales importan para este análisis la
consolidación del territorio y del estado santafesino a partir -
de la protección y del fortalecimiento de los pueblos y reduccio
nes que, desde la misma Santa Fe, se extendió a Rincón, Coronda,
San Javier, San Jerónimo del Sauce y San José de la Esquina, en-

tre otras.

FACHADA DE LA IGLESIA DE CORONDA El afianzamiento territorial y -

la autodeterminación de los pueblos basada en su soberanía fue -


las luchas internas para emerger detrás del ideal mayor de la u
ron pilares en la acción gubernativa de López. La posteridad y
nidad de la patria y colocar su sacrificio a disposición de la-
en especial los santafesinos, le brindaron el merecido puesto de
causa federal. gloria en la Historia Argentina por su relevante desempeño y cia
ro pensamiento político orientado hacia la participación comuni-
Coronda será también amenazada y
tana en el contexto nacional, para velar por sus derechos y asti
maloneada por los aborígenes pero, como en el caso de Santa Fe,
mir sus obligaciones.
Rincón y Rosario, supo resurgir desde la desventura de sus hom-
bres, mujeres y niños y será la Parroquia la que marcará un hi-

- 26 -
APROXIMACION A LA ARQUITECTURA
cultura; y a esta vorágine de renovadoras fuerzas no escap6 la -
NACIONAL Y REGIONAL: 1800-1850 arquitectura, la cual se encontr5 en la posici6n de materializar
las entidades abstractas de las ideologías florecientes. La Revo
luci6n de Mayo se hall6 precisamente encuadrada en un determina-
do período cultural donde predominaban las formas neoclásicas*
En nuestro proceso hist6rico, el
formas que habían arribado al Virreinato del Río de la Plata a-
año 1810 rnarc6 el inicio de un período de connotaciones hist6ri
partir de que los Borbones las difundieron en sus cortes europe-
cas y sociales muy decisivas para la conormaci6n de la real¡ -
as desde el Siglo XVII, trasladándolas a Amárica merced a la ve-
dad nacional. Pero este lapsa de nuestra devenir como joven na-
nida de los ingenieros militares que aportaron sus proyectos de
ci6n no está alejado, sino consustancjado de "un conjunto de -
claras líneas clasicistas* y que, a su vez, "introdujeron tan -
factores y hechos, en apariencia dispersos en el tiempo y luga- bi g n modificaciones sustanciales en cuanto hace al oficio de la
res, pero que formaron gradualmente el acontecimiento revolucio
arquitectura. Su manejo del dibujo altera la propuesta meramente
nario que abarcá fses políticas, econ6micas, culturales y so
pragmática * de los maestros de obra y lleva a un plano diverso-
dales y que comienza con el quebrarse de los'días iguales' que
al ejercicio profesional..., pero en la práctica sus propuestas~
no retornarán." (5) Así se gestó un proceso que buscaba su pro-
formales significan la clara transición a la arquitectura del -
,pta identidad como naci6n, cortando los lazos que nos unían a primer período independiente." (6)
Jla Madre Patria para asumir un grado de evoluci6n ajena a lápro
ducida hist5ricamente desde la consolidaci5n de la colonjzacj6n
La arquitectura virreinal ya ha
española.
bía cedido la primacía a un diseño de mayor racionalidad en la -
disposición de las leyes de composición acadámica*, alejándose -
El Siglo XIX comenz5 y a nues - de lo decorativo en un claro deseo de regular planos y volúmenes
tras tierras se acercaron nuevos pensanientos europeos, con la en rígida severidad ; es de hacer notar que el Barroco*, tótsbmen
Primera Revoluci6n Industrial* y el Liberalismo* cono símbolos-
te identificado con las monarquías absolutistas* y el despotismo
del progreso. Sus influencias no demoraron en hacerse sentir en
ilustrado* europeo, es desterrado despuás de la Revolución Fran-
la aspiraci6n de nuevas formas de gobierno, de educaci6n y de
cesa*, surgiendo la admiración por el espíritu republicano de la

- 27 -
cultura romana y de la severidad de aquella expresión plástica y La incipiente Nación Argentina -
adhirió a estas formas y su primer "monumento fue un obelisco -
arquitectónica.
bautizado como 'pirámide de Mayo', que documenta la influencia-
del estilo 'Neo egipcio' en boga al principio de la época bona-
partista." (7) Pero, ¿hasta qué punto la arquitectura oficial,-
que asume y refleja sin pruritos ni temores el neoclasicismo* -
europeo, deja su impronta en la arquitectura popular?La respues
ta surge a partir de la supresión de las "vergonzosas" cubier -
tas de tejas coloniales de canal por las cubiertas planas, con
azoteas rodeadas de pretiles* de mampostería alivianados median
te caladuras o bien, delimitadas por tramos de barandas de hie-
rro ubicadas entre prismas de mampostería, junto con la tenden-
cia a negar una ornamentación que pudiese tener resabios españo

lizantes.

En "una estricta cronología,el -


primer ejemplo del Neoclasicismo sería el arco que formaba la
parte central de la Recova* Vieja, levantado en 1804 por los a-
larifes* Juan Bautista Segismundo y Juan Antonio Zelaya. Un año
antes, ... se habían construido los dos cuerpos que formaban la
Recova*, especie de mercado ubicado en el centro de la Plaza Ma
yor. Al año siguiente el Cabildo resolvió unir ambos cuerpos y
nació así ese gran arco, en el que en forma harto tosca se tra-

CABILDO Y POLICIA - BUENOS AIRES (Frag.) taba de remedar un arco triunfal*, con grandes pilastras* que
soportaban un entablamento* más o menos clásico*, rematado el
Pellegrini - Acuarela - 1829
conjunto por perillones*"(8). Desde luego, el neoclásico de es-

- 28 -
ta obra hay que observarlo en el contexto de la humildad y sim -
La fachada de la Catedral de Bue
pleza de la arquitectura de Buenos Aires para establecer las ne-
nos Aires, pórtico dodecástilo*, construido por los franceses -
cesarias referencias estilísticas, pero es evidente que se desea
Próspero Catelín y Pedro Benoit, es el ejemplo más relevante den
utilizar los cánones* clásicos a pesar de la rusticidad con que
tro del neoclásico porteño que, por su jerarquía dentro del en -
se intentó reproducirlo; está naciendo el neoclasicismo pampeano
torno de la Plaza de Mayo cualificó el espacio urbano durante -
largos decenios.. Otros ejemplos se sumaron a áste como la Cate -
dral Anglicana San Juan Bautista construida por Richard Adams en
1831 y la Iglesia Prebisterana Escocesa San András, hoy desapare

cida, siendo ambos edificios notables lecciones de arquitectura-


neoclásica en Argentina.

Pero a partir de la definitiva -


organización política nacional, con posterioridad a Caseros,
y
despuás de la promulgación de la Constitución de 1853, se verán-
popularizados los órdenes clásicos, en gran medida con la marca-
da inmigración de europeos, especialmente albañiles italianos.Es
posible concluir aquí que en el transcurso de las prineras dáca-
das de nuestra independencia, la influencia del neoclásico* se
verificó con acierto en las obras para el Estado y , en particu-
lar, en la ciudad de Buenos Aires al ser resultado de las ideas-
que prevalecían entre los hombres de gobierno y del poder econó-
mico, gestándose de esta manera un antecedente para la arrollado
ra renovación edilicia efectuada luego de 1860. Será en ese pe -
RECOVA VIEJA Y PIRÁMIDE (Frag.) ríodo cuando la obra privada se ve envuelta, junto con la obra -

Pellegrini - Acuarela - 1829 pública,en los " revivals"* y cuando, gradualmente se asentarán-
las notas del ec
lácticismo* liberal que será el movimiento arqul

- 29 -
tectónico reinante desde los últimos decenios del Siglo XIX has Nuestra región litoral no escapó

ta bien entrado el actual. a las generales de la situación nacional, y si bien "hasta inedia
dos del siglo (XIX) la ciudad de Santa Fe mantuvo la primacía -
provincial, no sólo en el orden político institucional, sino tani
biín económico y poblacional "(9),continu6 sumida en una arqui-
tectura sin mayor relevancia pero con valiosas excepciones, has-
ta que junto con el país se renueva en su edificación. La nueva-
arquitectura llegó más tarde que en otras zonas y fue en las dos
últimas d g cadas en que Santa Fe tuvo su apogeo en las realizacio
nes arquitectónicas que continuará en el presente siglo, desarro
liando pautas de vida en imitación de la burguesía asentada en -
las ciudades importantes del país.

"Durante la primera mitad del Si


glo XIX, vemos en actividad permanente, entre 1830-1860, al Maes
tro y Oficial de trabajos Juan Gollán, quien levanta la Iglesia-
de Coronda, luego refacciona la Matriz y se le contrata para la-
obra de albañilería en la reedificación del templo de San Josá -
del Rincón en 1838. Asimismo se desempeña como agrimensor e inge
niero de la Municipalidad y atiende las obras e inspecciona las-
propiedades y terrenos de la ciudad."(lO) Otros maestros albañi-
les actuarán en Santa Fe y dejarán su obra hasta que, luego de -
Caseros, llegarán otros que introducirán una nueva óptica en la-

CATEDRAL DE BUENOS AIRES (Frag.) arquitectura de la simple ciudad; es el caso del arquitecto Jo -

Pellegrini - Acuarela - 1829 nás Larguía, becario en Europa de la Confederación Argentina,que

- 30 -
arribó en 1855 y proyect6 la Iglesia del Carmen y la casa de Ma
riano Cabal conocida como "La Chinesca", de exótica factura que
no perdonó la piqueta.

Santa Fe mantuvo su arquitectura


privada ligada a los tapiales y a las cubiertas de tejas de ca-
nal sobre estructura de madera hasta avanzado el período de in-
migración "gringa" y en las primeras d g cadas •de nuestra centu -
ria, muchas casas construidas entre los siglos XVII y XVIII se-
veían en el Barrio Sur. Casas simples que fueron apenas opacos-
recuerdos de la otrora arquitectura domástica colonial y que cs
dieron paso a las de azotea a medida que se afianzaban en la so
ciedad santafesina los gustos modernos del mil ochocientos y -
tanto. Pero la etapa de transición desde la dominación española
hacia el período de organización nacional dejó huellas de reno-
vación clasicisante en los edificios públicos como la Iglesia -
Matriz y el Cabildo. Este presentaba un planteo similar al de -
los otros cabildos, con planta baja y arquer!a* de recova sobre
la calle y una planta alta con galería; su diferencia radicaba-
en que sus arcos no eran de medio punto* sino rebajados*, y la-
parte central, donde se interrumpía el ritmo de los vanos igua-
les y no existía torre ni espadaña*, se enfatizaba el eje de si
metría reduciendo el tramo, limitándolo con pilastras* adosadas
que unían los pisos bajo y alto desde la acera hasta la cornisa* CABILDO DE SARTA FE (Frag.)
superior y coronándolo con un frontón*; además la cubierta era- (Demolido)

- 31-
plana, de azotea y rodeada. de barandas de hierro sostenidas por
pilares de ladrillos. Si bien el aspecto general era de robustez
colonial, el uso de estos elementos de tímido parentesco con el-
neoclásico pampeano, lo encuadran en la situaci6n de haber sido-
un edificio para una instituci6n hispánica con una fachada "pues
ta al día". A pesar de su honorable pasado, indisolublamente li
gado a la gesta patri6tica y constitucional, fue demolido sin re
paros ni consideraciones.

Caso similar se observa en la Ma-


triz - actual Catedral - donde la fachada asume un lenguaje de -
front6n*, cornisas*, y entablamento* con triglifos* y metopas* -
para rematar la solidez de la placa perforada con tres profundos
arcos de distinta altura. La fuerza se asegura por medio de to -
rres, que en número de dos, marcan el verticalismo, además de em
plearse el almohadillado* en las esquinas de ástas, rematadas -
por cupulinos * azulejados de graciosas curvas; la decoraci6n in
tenor reafirma el vocabulario arquitect6nico exterior y convier
te a este edificio en uno de los más interesantes ejemplos del -
poscolonial * argentino.

IGLESIA MATRIZ DE SANTA FE


- Actual Catedral -

- 32 -
CASA COLONIAL (Demolida) SOBRE CALLE AMENAMR , ESQUINA 9 DE JULIO ( Santa Fe).

- 33 -
CRONOLOGIA DE LAS El siguiente orden de sucesos his

CAPILLAS DE RINCON t6ricos relacionados con las capillas de San Josá del Rinc6n tie-
ne como misi6n situar la continuidad de los edificios religiosos-
desde los años posteriores a la fundaci6n de Santate en 1573 por
Don Juan de Garay,en que se comienza a colonizar las tierras ale-
dañas al primitivo asentamiento de la ciudad.

Los datos fueron extraídos de la


publicaci6n "El Rincón de Antón Martín" del Pbro.Mario Mendoza
quien gentilmente autorizó su reproducción, y del archivo del Ar-
zobispado de Santa Fe. Cabe aclarar que la mayor parte de la docu
nentación, en especial la relacionada con el Padre Castañeda, fue
extraviada en tiempos lejanos y, además,se presume que pueda ha -
ber algo en el Arzobispado de Paraná que por razones de fuerza ma
yor no se ha podido consultar.

07 - 12 - 1580 ° Título de Donación otorgado por Juan de Garay-


al Capitán Antón Martín sobre las tierras que-
actualmente ocupa el poblado de San Josó del -
Rincón, en consideración a los servicios pres-
tados por el oficial en la tarea de la conquis
ta y colonización.Del propietario,el lugar to-
ma su primer toponímico* de"Rincón de Antón -
PRIMITIVA FACHADA DE LA CAPILLA
Martín" y así es citado en los testamentos de-
DE SAN JOSE DEL RINCON
Baltasar Martínez, del 15 de febrero de 1655;-

- 35 -

30 - 05 - 1712 ° Los indios matan a tres españoles en Rincón.


el de Francisco Hernández, del 12 de enero de
Los pobladores emigran a la otra orilla del-
1663; el de Pablo Aberastain, del 30 de se -
Paraná, pero el Cabildo ordena que regresen-
tiembre de 1663, y otros.
en el término de un mes.

01 - 08 - 1679 ° Acta del Cabildo donde declara que Rincón era


15 - 09 - 1713 ° Muerte repentina de Mateo Henriquez en el po
el sitio más apto para la siembra— y el único
blado de Rincón. Al ser imposible trasladar-
que abastecía a la colonia.
lo a Santa Fe por el mal tiempo y por la ame
naza de los indígenas, se lo entierra en la-
09-- 05 - 1693 ° Inhumación en la Iglesia Matriz de Santa Fe -
capilla.
de un hijo de Juan Gómez, rinconero, según se
asentó en la documentación respectiva.
05 - 06 - 1617 ° Inhumación en la capilla de llernando Peralta

21 - 01 - 1696 ° Testamento del Capitán Silvestre Martínez Ne-


1727 ° El Cabildo ordena que la imagen de Nuestra -
grón donde declara poseer en Rincón tierras -
Señora del Rosario que era venerada en las -
para siembras con una capilla a cargo de fran
estancias del Cululú sea llevada de allí por
ciscanos, quienes daban servicio religioso a
el peligro de los indígenas, a la estancia -
la zona.
de los Monteros, en Rincón.

30 - 06 - 1698 ° Bautismo de Valeriano Asócar, hijo legítimo -


1730 ° La imagen de Nuestra Señora del Rosario es -
de Pedro Asócar y Juana Vera.
llevada a Paraná por Francisco Arias Montiel,

primer cura de ese poblado.


1706 ° Enterratorio de un pobre en la capilla.

1759 ° Los vecinos de Rincón peticionan ante el O -


25 - 08 - 1706 ° Inhumación de un ahogado en el Rincón.
bispo Malvar y Pintos la edificación de una-
1711 ° Enterratorio de Juan Ramos en la capilla. capilla.

- 36 -
1759 ° El Cabildo de Buenos Aires ordena me se reja
tegren a la capilla de Rincón los c:tamentos_
y la imagen de la Virgen del Rosa:io, deposi-
tados en Paraná. La orden nunca si

1808 ° Pedido de los rinconeros para quc elija a-


Rincón como Vice-Parroquia.

1823 ° Arrib: del Padre Francisco de Paule Castañeda


al Rincón de Antón Martín.

12 - 1829 ° Rendición de gastos realizados en la capilla-


de Rincón donde dice, por ejemplo:
- Por 7 palmas de 10 (flpa (7) sacristía.
- Por 4 palos de algarrobo con 13 1 varas* a-
3 (7) varas* para alfagía* (sic)
- Al maestro carpintero (7) el enmaderado de-
la sacristía, hacer solera*, 110 varas de -
alfagía (sic) a 3/4 (7) vara* con otras me-
nudencias y 2 (7) de su venida ......(sigue)

1830 ° Gastos para la capilla:


- Por tres mil tejas más.
- Por 44 varas palo de algarrobo a 3 (7) ti-
rantillos de la Iga ................(sigue)
PRIMERA PILA BAUTISMAL DE ALGARROBO

- 37 -
01 - 06 - 1876 ° Carta de Servando Bayo al Sr.Obispo Dr.Don Jo
07 - 02 - 1831 ° Comienzo de obrasen la capillk del Rincón de
sé María Celabert y Crespo "manifestándole la
San José.
urgente necesidad de nombrar un sacerdote que
sirva de Cura Párroco del Departamento de San
1831 ° Continúan los gastos:
José del Rincón por hallarse vacante dicho -
- Por un tirante de urundaí (sic) o lapacho -
puesto desde el fallecimiento del Presbítero-
de poco menos de siete varas para la cumbre
te* Concordio Massi."

- Por un real al carretillero (?) llevarlo al


03 - 12 - 1882 ° Bautismo del hijo legítimo de Felipe Villalba
carpintero y desde (?) a esta px habrán o -
y Dolores Díaz, nombrado Clemente.
tros tirantillos ....................(sigue)

27 - 04 - 1898 Inventario de la Iglesia, sacristía y casa pa


19 - 07 - 1831 ° Detención de las obras.
rroquial de la Vice-Parroquia de San José del
Rincón realizado por el vice párroco Pbro. -
26 - 08 - 1863 ° Carta del Vicario de San José del Rincón al~
Juan Bergallo:
Vicario Foráneo Dn. José Gelabert. Anuncia -
1° Un altar con tres imágenes, una de Nuestra
"la inminente ruina que amenaza prontamente
Señora del Carmen, coronada la imagen y el
reducir aescombros no sólo los corredores -
niño con coronas de plata.
sino el mojinete* sud de la Iglesia, el cama
2° Otra de San José coronada la imagen y el -
rín y el campanario..
niño con coronas de plata.
"Los maestros reconocedores han sido Dn.Juan
3° Otra de San Antonio sin aureola
Tonjas y Dn. Mariano Arias, en cuyo voto he
fundado mis apreciaciones en todo conforme -
7° Un púlpito con molduras* doradas.
con la de aquellos por que a la simple vista
8° Cuatro bancos de pino pintados para las se
está justificada su opinión."
ñoras.

- 38 -
18° En el campanario hay tres campanas, dos -
buenas y una rota ..................(sigue)

05 - 1900 ° Los colono de San 4sé del Rincón solicitan


que se eleve a Parró4kia aquella colonia.

07 - 08 - 1900 ° Erección de Vice-Parroquia a San. Jós& . del Rin-


cón (con jurisdicción en Colastiní y Puerto
Nuevo) por Monseñor Juan Agustín Boneo.

12 - 11 - 1904 ° Inventario de objetos pertenecientes a la Vice


Parroquia de San José del Rincón:
Escritorio:
1 libro de fábrica*; 6 libros de Bautismos; 7
de Defunciones; 3 de Matrimonios .......(sigue)
Iglesia. Sacristía. Baptisterio.
1 armario para ornamentos (con 6 cajones) (si -
gue)

1
Altar e imagen pequeña del Sagrado Corazón.
2 Imágenes de Ntra.Sra.del Carmen con sus coro
nas para el Niño y la Virgen.
Imagen de San JOSE con corona ..........(sigue)

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN, ACTUAL PATRONA DE LA PARROQUIA 28 - 03 - 1905 ° Inventario de los objetos de la Vice-Parroquia
SAN JOSE DEL RINCON de san Josó del Rincón.

- 39 -
06 - 04 - 1906 Carta de los vecinos al Obispo Diocesano so-
licitando "un sacerdote aunque sea para que-
practique los Oficios Divinos de Semana San-
ta". Párrafos antes habían expuesto que "el-
pueblo está siempre dispuesto a ayudar a la-
Iglesia y que el Templo que aquí tenemos con
las últimas reformas que se le han practica-
do está sin que nada le falte..."

DETALLE DEL CORO, CUYAS VIGAS DESCARGAN EN CA-


NECILLOS DE MADERA, Y ESCALERA HELICOIDAL.

- 40 -
VALORACION PLASTICA Y
ÁROUITECTONICA DE LA OBRA

La Capilla se encuentra ubicada-


en la esquina N.O. de una de las manzanas que enfrentan a la -
plaza principal del poblado. Un amplio atrio* aleja al edificio
de la calzada, permitiendo una visión de la fachada y de la vo-
lumetría exterior, a la vez que genera un espacio que actúa co-
mo nexo y transiciún entre lo profano y lo sagrado, entre lo es

1
piritual y lo material.

El edificio data de la época en


que "en la obra sirvieron por igual la mucha diligencia del pa
dre Castañeda y la laboriosidad de los vecinos. Doña Alejandra-
de Mendoza... decía: Si, yo lo he conocido, niña de catorce o
1l1
quince años, y con mis hermanas eran nuestros hombros los que -
traían desde el Colastin4 las piedras y los ladrillos que el pa
dre Castañeda utilizaba para los cimientos y paredes de su capi
lla.La iglesia, en efecto, tiene los cimientos de piedra caliza
del Paran5 y las paredes de adobe*. El ladrillo se empleó en al
gunos arcos y en los pisos."(ll) -.

Es de nave* única, rectangular,- CAPILLA DE SAN JOSE DEL RINCON

- 41 -
de profundidad acorde con su misión de pequeño recinto religio- El interior, sencillo y austero,
so, cubierto con un techo a dos aguas, en un tiempo de tejas ,- se inicia bajo el coro* soportado por vigas de madera labradas -
que sobresale de la nave conformando un nartex* cobijo* acotado con hachuela que descargan los esfuerzos en canecillos* de volu-
por la fachada de gruesos muros. Este espacio, al igual que en- tas* similares a las de San Francisco de Santa F, continuándose
San Jer6nimo del Sauce, ambos modificados en iaactualidad,otor en la nave de proporciones claramente longitudinales en su rela-
gaba la característica singular de poder alojar un balcón que tiva profundidad. Los gruesos muros fueron tratados en un inten-
prolongaba el piso del coro. No se tiene la seguridad de que - to plástico con una arquería* de medio punto semejando grandes -
Rincón lo poseyese como en el Sauce, aunque subsisten vestigios hornacinas* de poca hondura. Aambósv lado dec.la.uave*y enseguida-
del marco de una abertura bastante grande que habría desde el - del sotoáoro*Testán los.i cottfesiÓnaris alojadas:.en1niçhasLotive

coro hacia el vestíbulo*de entrada; pero lo que si es seguro es que hace recordar a aquállos coloniales empotrados en las pare±s
que tuvo la misma esencia poscolonial* porque, según Gonzalo - y que se pueden observar en las capillas de la ruta de Humahuaca
González -seudónimo de Domingo G.Silva- "en San Jerónimo del - como en Tumbaya y Tilcara, además de los de la.Catedral de Jujuy
Sauce vi otra iglesia mandada edificar por el Gobernador López, Sus nichos se rematan con vigas de madera tosca y pequeños arcos
y que se parecía a la de Rincón como una gota de agua a otra go en los ángulos, del mismo material y textura, contribuyendo a-

ta."(12) dar una imagen de primitiva delimitación de las zonas penitencia


les. Lamentablemente, un cielorraso plano de madera oculta la -
Galerías laterales con arcos de conformación espacial original alterando sustancialmente la lec-

medio punto* y ,ilfltrs*Hdesección cuadrada, agregadas po s tura del interior de la capilla.


riormente a la culminación del templo,acompañan los costados de
la edificación y sólo por la orientación oeste se puede acceder En el testero* recto que caracte

al interior a travás de un portón, desde estos espacios corredo riza toda la producción arquitectónica religiosa en Argentina du

res. Ambas galerías rematan en habitaciones destinadas a sacris rante el período hispánico, no existe un retablo* propiamente di

tía* y baptisterio*, tambi gn €ste de construcción más reciente, cho,sino que aparecen tres hornacinas que alojan las imágenes re

denunciando su hechura en tiempos más próximos al Siglo XX por- ligiosas. Estas no son las originales ya que cuando el Cabildo E

poseer cubierta plana. clesiástico* de Buenos Aires erigió el curato* de Paraná en 1730,

- 42 -
2
Id
Nl

Nl
t-.

(-3

(-3
o
2
*11

CID
H
"a esa parroquia... se le entregaron los ornamentos y alhajas de cioso. Si bien, probablemente a fines del siglo pasado, "amenazan

la Capilla que se desalojó en el Rincón..., se comisionó al Pbro. do ruina el campanario, fue derruído, haciendo levantar el vecin-

Pedro Rodríguez para la entrega de los bienes de la Capilla y de dario, con ayuda del gobierno, el que hoy , se ve, en todo distinto

la imagen deffitr.a..Seflcrádel:RQ5ai0.E5to5 bienes estarían sola - al primitivo "(14),esta fachada-tapa conserva la influencia del

mente en depósito en Paraná hasta que el pueblo se viese libre - - poscolonial emparentado con los clasicismos y eclecticismos que -

de enemigos y erigiera su Capilla propia.. Los indios se alejaron comenzaron a aparecer en el interior de nuestro país desde el pe-

para siempre, la Capilla fue levantada por el padre Castafleda,pe ríodo de enmancipación, y se enraizaron con la llamada "Genera -

ro la imagen no volvió más al pago y hoy se encuentra en el Cama ción del 80". La primitiva, poseía espadaña* sobre el saledizo*so

rín de la Catedral de Paraná. La Santa Imagen estaba vestida - Portada por un gran arco que tomaba todo el frente y delimitaba -

con un manto de nobleza, campo azul, guarnición de encaje,blanco, el nartex original. Pero la realización de la modificación antes-

volado angosto."(13) apuntada, privó a la Capilla de su cara propia para adquirir otra
nueva"; si a principios de nuestro siglo se opinaba que "con

El presbiterio* recibe luz rasan- estas modernidades ha perdido el templo sus características: ya
no tiene fisonomía" (15), es menester observar que el edificio ac
te a trav g s de la reja del baptisterio, pero todo el interior es
tá sumido en un claroscuro debido a la ausencia de ventanas,a ex tual es representativo de un pensamiento y un obrar que tiene po-

cepción de dos lumbreras* ubicadas inmediatamente bajo el cielo- cos ejemplos en pie en nuestro suelo, además de constituirse en -

raso y sobre los nichos de los confesionarios. Esto se explica - un eslabón concreto de nuestra historia de la arquitectura santa-

al contemplar el panorama de la €poca en que, ante la amenaza - fesina y argentina. -

del incursionar de los malones indígenas; sólo había, defensa y -


En una primera visión, sorprende-
salvación para las mujeres y'niños rinconeros tras los ciegos y
sagrados muros de la iglesia, cinico punto que respetaban los na- la tendencia con que fue resuelta la composición del -

tivos'por la absoluta reverencia que le tributaban a Dios y a - frontis*, con un claro eje vertical de simetría especular que en
laza el arco del triunfo* del portal de ingreso con el guardapol-
sus lugares de culto.
vo* curvo y la espadaña que se ondula en una metáfora de línea ri

La fachada merece un estudio minu zada para aleja' rse de la dominante quietud del basamento.

- 44 -
Esta forma de hacer arquitectura
tiene un particular manejo plástico que se evidencia en los ar -
cos de medio punto que apoyan en pilastras a la usanza del neo -
clásico, pero sin respetar sus 6rdenes tradicionales; solamente-
un intento de capitel*recto anuncia que a partir de ese punto,ar
co mayor y muros laterales conforman una fachada dividida en -
tres cuerpos salientes. En cada muro secundario un arco funde un
apoyo lateral en el pilar de la placa del arco triunfal, creando
una sensación de asiento forzado para alivianar la masa construí
da.

Un tratamiento superficial en el
revoque simula sillares* de piedra, los cuales, junto con elblai
co de la pintura,son otros elementos traídos en la memoria desde
el neoclásico pampeano cuando se comienza a imitar en mamposte -
ría lo que en Europa se realizaba en piedra. Esta manera de in -
corporar simulaciones permite el juego de la línea vertical y de
la horizontal en la superficie exterior, lo que conlleva una -
quietud y un equilibrio acordes con la idea general que se desea
transmitir, reforzándose con las sombras proyectadas.

Si bien la fachada se divide en-


tres cuerpos verticales es de hacer notar que el espacio de tran
FACHADA DE LA CAPILLA
sición creado por su agregado, se remata con una cornisa conti -
nua que unifica toda la obra y, desde allí se eleva la espadaña.

- 45 -
Dicho remate se acentúa con el guardapolvo del tímpano* central los fieles a la oración. Con la gracia de un peinetón lusitano,-
que nos retrotrae a las Capillas Medicias* y a sus sarcófagos - horadada por tres arquillos de seductora belleza y con una ondu-
manieristas* que Miguel Angel diseñara y esculpiera en San Lo - lada línea sobrepuesta a los vanos, la unidad del conjunto apor-
renzo* de Florencia. Así corno en aquállas la curva impresiona - ta un dinamismo sencillo y sugerente. Una cornisa curva remata -
como un escurrirse de la forma, aquí es un salto entre el coro¡ la espadaña y con sus múltiples molduras sirve de escabel* al -
són y la luneta* que corona el tímpano liberándolo de un cierre pie de la Cruz de Cristo, de hierro forjado.
espacial estático y de mediana profundidad. Este adorno que no
termina de. constituirse preanuncia los orificios laterales que Generada por manos artesanas y -
perforan los entrepaños delimitantes superiores, y recuerdan - con algún aporte profesional como el del Maestro Gollán y, qui -
los vitrales circulares de Santa María del Fiore* o los de la - zás, de algún empleado del Gobierno, esta arquitectura se yergue
Opera de París*, y como ellos, parecen clamar por un cierre,por semejante a un "cóllage"* armado con el amor de la búsqueda está
una intromisión corpórea que acote la transparencia y el vacío tica en donde, frescura y gracia se aúnan en la expresión inge -
nua de combinar formas y figuras y que, en la Capilla de San Jo-
Pequeños remates prismáticos de sá del Rincón, tiene un honesto y loable ejemplo;
aristas cóncavas señalan la definitiva terminalidad de la facha
da y el arranque de la espadaña. Esta, con acceso desde el coro
y de plena tradición hispánica, se emparenta tanto con las ruta
les cordobesas - Candelaria,Sinsacate,Jesús María, Alta Gracia
y otras - como tambián con las urbanas, caso de la del Convento
de las Teresas, tambián en Córdoba, la del Pilar y la Santa Ca-
sa de Ejercicios, en Buenos Aires, y aún el ejemplo del Conven-
to de San Lorenzo en Santa Fe. Dicho parentesco no se da por si
militudes de diseño o construcción si no por ser una continui -
dad,ya a fines del Siglo XIX, de una forma original y heredada-
de alojar las campanas y de ubicarlas en lo alto para llamar a-

- 46 -
CONCLUSJON
maciones realizadas por el hombre en el medio ambiente físico, -
porque esta acepción, aunque amplia, no considera el punto cru -
cial de la interpretación que toda cultura (y toda clase) da al
producto construido, ni tampoco su uso y su significado en rela-
ción con el conjunto de la sociedad. No se trata solamente de in
A travás del desarrollo del tema: terpretaciones a posteriori, sino de un conjunto de actitudes ar
se han buscado las claves para contribuir al esclarecimiento,corn quitectónicas que, como valencias sólo en parte utilizadas, desa
prensi6n y difusi6n de un edificio singular que resume en sí la rrolla 'toda cultura' particular para las propias y específicas-
formulaci6n te6rica de un modo de hacer arquitectura de "produc- exigencias económico-sociales"(lg) En estas palabras se encierra
ci6n espontánea, popular, folklórica...; es decir, toda aquélla- uno de los factores primordiales de esta arquitectura: la inter-
en la que no intervenga directamente el saber profesional arqui- relación que se produce entre el contexto social y el papel que
tect6nico."(15) En la Capilla del Rincón, hecha y rehecha desde- juega la arquitectura históricamente; es así que la realidad mar
los primeros humildes ranchos de barro y paja hasta la sólida o- ca el elemento decisivo de confrontar al individuo con las posi-
bra de la actualidad, se verifica con acierto que la mayor parte bilidades materiales, tecnológicas y morfológicas, para que a -
de su concepción espacial y constructiva responde a una mano de- qul pueda resolver su habitat, su entorno, en una calidad que
obra con una formación obtenida más en el Cotidiano trabajo que- surgirá como primera fase del hacer empírico. De este modo,en un
en la perfección intelectual. Prueba de ello son los resultados- determinado panorama social, económico, histórico y cultural,las
logrados por las modificaciones que se introdujeron a partir de soluciones serán diversas y con una significación acorde a la to
mediados del siglo pasado, los que no alteraron la esencia de la talidad del sistema.

primitiva edificación y, en especial, la fachada acoplada que"no


rompe con las tradiciones tecnológicas y expresivas de la arqui- Resulta entonces, que es posible
tectura poscolonial."(17) inferir y universalizar un obrar arquitectónico que se encuentra
especialmente en las capillas de pequeños poblados o en las zo -

Es necesario hacer la salvedad - nas rurales, la mayoría de las cuales fueron tarea de empeñosos-
de que "la arquitectura no es solamente el complejo de transfor- civiles o religiosos que, con amor y tesón, alzaron "iglesias de

- 47 -
que "los artistas populares han conseguido mucha variedad con a -
emotiva belleza dentro de su tosca dignidad.00m0 en todas las o
certada combinación de los elementos fundamentales de la arqui-
bras de origen popular es precisamente la simplicidad la que -
tectura religiosa: frontis, porche*, espadaña, torre y las aber
) En su resolución arquitectónica
les da carácter y belleza."( lY turas de acceso e iluminaci5n."(20) Un respetuoso conjunto de -
se apunta a la claridad de la forma, con distribución precisa -
partes yuxtapuestas con ingenua devoción y acendrado conoci -
para responder adecuadamente a una determinada situación busca-
matriale5,t5ultL mit s:y:4eno.tan la--capa:¡
miento de los :
da; se trata a la decoración para que sea de fácil lectura para
dad del ser humano de elevarse sobre sus propias aptitudes a -
el profano aunque, en oportunidades se raye en una ingenua rus
fin de alcanzar cumbres más altas y ambiciosas. Cimas que se re
ticidad. flejan en la arquitectura arte única capaz de materializar lo-

El espacio se logra a trav g s de abstracto.

plantas rectangulares de tamaño variable según la cantidad de


feligreses que recibirá en su interior para la específica mi -
sión de lugar sacro; la disposición de la sacristía, y a veces-.
en el lado opuesto la contrasacristía, simulará un esbozo de -
crucero* aunque en la mayoría de los casos tal espacio no se -
concreta y sólo la caja muraria alargada conduce al presbiterio
de proporciones aSónicas y rudimentarias. El edificio se techa
rá de acuerdo a las posibilidades de la zona, adecuándose lógi-
camente al clima imperante; en el caso del Rincón la cubierta -
primitiva era de tejas y las galerías laterales resolvieron la
posibilidad de descanso y alivio de los fieles y, a veces, de -
los animales de tiro, en las calurosas jornadas santafesinas.

Todo lo expuesto intenta ampliar


la acepción de la arquitectura empírica* para lograr aprehender

- 48 -
PLANOS DE LA CAPILLA

:1
•H49-..
4..

.7
(-rl

CD
o

-1
ni

1
-n>
1o
o

-'-I-
gl-'-
mi_¡
CcR_1,
~15
Ul=
W7

icc
CITAS 9) GUTIERREZ, Ramún "Arquitectura" (En: "Historia general -
del arte en la Argentina" Buenos Aires, Academia Nacional
de Bellas Artes, 1982, V.1, p.68)
(1) HARDOY, Jorge E., MADREA, Luis A., TARANTINI, Jorge U.
(10) PISTONE,J.Catalina. "El arte en Santa Fe; Siglos XVII, -
" Pequeños poblados hist6ricos: conservaci6n y rehabilita -
XVIII y XIX" Separata de "Historia de las Instituciones -
ciún integral". (En: "DMA 25;docunentos de ARQUITECTURA
de la Provincia de Santa Fe" Tomo 5; Segunda Parte. p.410
NACIONAL Y AMERICANA" Resistencia, Instituto Argentino de 411.
Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urba-
nismo, 1988. p.92.).
(11) GONZALEZ, Gonzalo. "Mi terruño" Santa Fe, Imprenta y Li-
brería Ribeles, 1910, p.100.
(2) GIANELLO, Leoncio. "Introducci6n" (En:"Historia de las -
Instituciones de la Provincia de Santa Fe" Santa Fe, Comi (12) Ibíd. p.99
siún Redactora de la Historia de las Instituciones de la -
Provincia de Santa Fe, 1967, V. 1, p.13) (13) MENDOZA, Mario. Op.Cit. s.p.

(3) LOPEZ ROSAS, José Rafael: 'Historia Constitucional Argen- (14) GONZALEZ, Gonzalo. Op.Cit. ¡.101
tina" Buenos Aires, Astrea, 1970. p.274
(15) Ibíd. p.101
(4) MENDOZA, Mario. "El Rinc5n de Ant5n Martín" Santa Fe,Iin-
prenta Oficial, 1973. s.p. (16) WAISMAN, Marina. "Es-quema histúrico de la arquitectura ar
gentina" (En: "Documentos para una historia de la arqui -
(5) ORTEGA, Exequiel. "Historia de la República Argentina" - tectura argentina" Buenos Aires, Su=, 1980. p.15)
Buenos Aires, Plus Ultra, 1975. p.97
(17) GUTIERREZ, Ram6n "Arquitectura" p.69
(6) GUTIERREZ, Ramún. "Los ingenieros militares y su actua -
ci6n en el Río de la Plata" (En: "Arquitectura colonial - (18) GUIDONI, Enrico. "Arquitectura primitiva'-' Buenos Aires,-
argentina" Buenos Aires, Suma, 1987. p.72 -3) Viscontea Argentina, 1982.. p.8

(7) PAULA,Alberto S.J. de. "Neoclasicismo y romanticismo en - (19) BUSCHIAZZO, Mario J. "Arquitectura religiosa popular en -
la arquitectura argentina" (En: "Documentos para una his- - la Argentina" (En: "Boletín de la Comisi6n Nacional de Mu-
toria de la arquitectura argentina" Buenos Aires, Summa - seos y Monumentos histúricos" Buenos Aires, 1942. p.211-
1980. p.57. 236) citado - por FURLONG, Guillermo. "Arquitectos argenti -
nos durante la dominaci6n hispánica" Buenos Aires,Huarpes
8) BUSCHIAZZO, Mario J. "La arquitectura en la Argentina"
1946, p.357.
Buenos Aires, Filmediciones Valero y Librería del Colegio,
1967. p. 49
(20) Ibíd. p.357

- 57 -
GLOSARIO ARCO TRIUNFAL O DE TRIUNFO: Monumento compuesto de uno o más ar-
cos, y erigido en conmemoración de una victoria, etc. En las i -
glesias cristianas, es el arco que separa la nave del presbite -
rio.

ARQUERIA: Conjunto de arcos.

rL'! ATRIO: Espacio descubierto, por lo común de pórticos, a la entra


da de un edificio.
ACADEMIA: Establecimiento docente donde se enseña a los que e -
jercerán una profesión que, entre los Siglos XVII y XIX, fue u-
na institución establecida con la autoridad pública que le die-
ron los reyes para regular todo lo referente a las Bellas Artes, B
con rígidos criterios clásicos hacia el dibujo, la escultura,la
BAPTISTERIO: Sitio donde está la pila bautismal.
pintura y la arquitectura.
BARROCO: Movimiento plástico y arquitectónico de Europa del Si -
ACADEMICO: Perteneciente o relativo a la Academia.
glo XVII, caracterizado por la luminosidad de los colores, el me
yor contraste de textura y de luces y sombras, así como su impre
ADOBE: Ladrillo crudo, secado únicamente al sol.
sión de movimiento y espacio que estaba ideada para trasladar -
los pensamientos a la gloria del cielo.
ALARIFE: En la época virreinal era la persona"inteligente" o i-
dónea en arquitectura, o bien, señalando un puesto público.

ALFAJIA: El término correcto es ALFARJIA. Madero propio para -


marcos y largueros para puertas y ventanas. C
CABILDO ECLESIASTICO: Comunidad de dignatarios de la Iglesia Ca-
ALMOHADILLA: Parte del sillar que resalta de la obra, con las a
tólica presidida por el Obispo de la diócesis correspondiente. Ca
ristas achaflanadas o redondeadas.
pitulares de una catedral o colegiata.
ALMOHADILLADO: Que tiene almohadilla.
CANECILLO: Ménsula de madera o piedra situada debajo de una viga
ARCO DE MEDIO PUNTO: Dícese del arco cuya curva es un semicírcu
CANON: regla o precepto.
lo perfecto.

CAPILLAS MEDICIAS: Sepultura de los Médici, en San Lorenzo de -


ARCO REBAJADO: Es el arco cuya curva se compone de segmentos de
Florencia (Italia); fueron proyectadas por Miguel Angel tanto en
diversas curvas que disminuyen su altura, con respecto al arco-
de medio punto. su arquitectura como en sus esculturas. De las tres tumbas, sólo
dos fueron terminadas, la de Julián, Duque de Nemours, donde es-
tán las figuras simbólicas del Día y de la Noche y la de Lorenzo,

- 58 -
Duque de Urbino, que tiene las estatuas que simbolizan a la Au- CURATO: Territorio que está bajo la autoridad espiritual del cu-
rora y al Crepúsculo ra párroco.

CAPITEL: Parte que corona la columna.

CLASICISMO: Escuela literaria o artística, que se inspira en - D


los modelos de la antigüedad griega o romana. DESPOTISMO ILUSTRADO: Sistema de gobierno con monarcas instruí
dos y de trato frecuente con filósofos y otros personajes de -la-
CLASICISTA: Perteneciente o partidario - del : clasicismo. cultura, desarrollado en el Siglo XVIII y cuyo centro de acción-
fue el avance de las naciones gobernadas, pero sin tolerar ñingu
COBIJAMIENTO: Acción y efecto de cobijar, de cubrir o tapar. na limitación de sus poderes.

COBIJO: Cobijamiento. DODECASTILO: Que posee doce columnas.

COLEGIATA: Dícese de una . iglesia que no es catedral pero que se


compone de dignidades eclesiásticas seculares.
E
COLLAGE: Voz francesa que se refiere al trabajo realizado cor - ECLECTICISMO: Agrupar y conciliar los elementos que parecen mejo
•tando papel u oro elemento para pegarlos formando figuras y res, de diversos sistemas o soluiiones bien definidas.
fondo.
ECLECTICO,CA: Perteneciente al eclecticismo o concerniente a él.
CONTRASACRISTIA: Habitación que se enfrenta a la sacristía,pres
biterio de por medio, que sirve de depósito. EMPIRICO: Relativo al empirismo.

CORNISA: Cuerpo voladizo con molduras que sirve de remate a o EMPIRISMO: Procedimiento basado en la práctica o en la rutina.
tro.
ENTABLAMENTO: Cornisamento.
CORO: Zona del templo donde se reunía un conjunto de personas -
para cantar o rezar los oficios divinos. En las iglesias comu - ESCABEL: Tarima pequeña que se coloca para apoyo de los pies.
nes por lo general se encontraba sobre el ingreso principal; en
otras podía estar en diversos sitios. ESPADAÑA: Campanario de una sola pared.

CRUCERO: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia-


y la que la atraviesa.

CUMBRERA: Arista superior de un techo a dos aguas. FRONTIS: Fachada o frontispicio F

CUPULINO: Cuerpo superior que se añade a las cúpulas y torres FRONTON: Remate triangular de una fachada o de un pórtico.

- 59 -
-e

FUERTE: Fortificación militar para resistir o defender algún si MMTIERISTÁ: Perteneciente al manierismo.

tio O territorio. TOPA: Espacio entre dos triglifos en el friso dórico.

MOJINETE: Cubierta que se pone sobre los muros para protegerlos.


G
GUARDAPOLVO: Moldura que se construía para preservar del polvo, MOLDIJEA: Parte sobresaliente de una superficie, de perfil unifor-
me, hecho con arte en los cuerpos.
sobre las ventanas u otros sitios,
MONARQUIA ABSOLUTA: Sistema de gobierno donde el monarca asume -
todos los poderes y sostiene que el rey representa a Dios sobre-
H la tierra, por lo cual su voluntad no debe ser discutida. Luis-
HORNACINA: Hueco a nodo de nicho, en una pared. XIV de Francia fue el representante máximo de esta ideología.

LIBERALISMO: Sistema que considera el derecho como un producto- NARTEX: Vestíbulo interior de las basílicas- cristianas.
de la voluntad humana en cuanto supone que la razón individual-
NAVE: Cada uno de los espacios comprendidos entre los muros o fi 4-
es absolutamente libre.
las de arcadas, en un templo o edificio importante.
LIBRO DE FABRICA: Donde se asientan las etapas construidas de -
un edificio. NEOCLASICISMO: Corriente literaria y artística que predominE en
Europa en la segunda mitad del Siglo XVII, la cual aspiraba a -
LUMBRERA: Abertura 5 tronera de una habitación para dar luz o - restaurar el gusto y las normas del clasicismo greco-romano.
ventilación. - -
NEOCLÁSICO: Perteneciente al neoclasicismo.
LUNETA: Adorno de forma de media luna.

o
--y OPERA DE PAaIS: Teatro para funciones de ópera, proyectado por -
MANIERISMO: Movimiento arquitectónico y plástico que predominE- el arquitecto Charles Garnier y construido entre 1861 y 1874. Su
en Italia y el norte de Europa, durante la mayor parte del Si - arquitectura es del más puro eclecticismo franc5s.
glo XVI y que siguió al Renacimiento y antecedió al Barroco. Es ?1

un reflejo de la crisis que conmovió a un campo muy amplio de - -


relaciones humanas como la política, la religión y las ciencias,
entre otras.

-60-
'< r
r

la industria textil; se originó e Inglaterra y modificó profun-.


damente la vida de la humanidad. Comienza el uso del hierro fun-
p
dido para las construcciones de puentes y edificios, como por e-
PERILLON: Adorno en forma de pera que remata una construccj5i. jemplo el Palacio de Cristal, levantado para la Exposición Un¡ -
versal de Londres, en 1850.
PILASTRA: Columna cuadrada, exenta o adosáda al muro.

PINTORESCO,CA: Que presenta a la vista una imagen digna de ser-


pintada. - R
RECOVA: Pórtico a manera de claustro, en la fachada de algunos !
PINTORESQUISMO: Tendencia a lo pintoresco. dificios o manzanas de casas. En algunos casos sirvió como merc!
do temporal de comestibles y otros artículos.
PORCHE: Vestíbulo.
REDUCCION: Pueblo de indígenas convertidos a la fe cristiana.
POSCOLONIAL: Período de arquitectura argentina posterior a la !
poca virreinal, que incorpora a la estructura colonial elemen - RETABLO: Obra arquitectónica que constituye la —decoración de un
tos del neoclásico europeo. - altar.

POSTA: Lugar donde se podía liaceX,.zecambío de caballos, ubicada REVIVALS: Voz francesa que alude a la recreación de modelos del-
en los caminos a distancia prudencial para que las personas y - pasado.
los correos pudiesen hacer el viaje con toda diligencia.
REVOLUCION FRANCESA: Movimiento que destituyó al rey Luis XVI y
PRAGMÁTICO: Perteneciente al pragmatismo. cuyo principio fue la limitación del poder absoluto del monarca-
y la reforma de la administración. Originado por la burguesía y-
PRAGMATISMO: Método filosófico según el cual el único criterio- con carácter nacional, pronto se extendió al continente y al mun
válido para juzgar la verdad de toda doctrina religiosa, moral- do alcanzando proyecciones insospechadas en el campo político y
o científica se basa y se funda en los efectos prácticos. social.

PRESBITERIO: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas -


que dan acceso a fi.
s
PRETIL: Murete o vallado que se coloca para seguridad de las - SACRISTIA: Lugar en las iglesias donde se revisten los sacerdo -
personas en azoteas, puentes y otros parajes transitables. tes y se guardan las cosas del culto. -

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL: Período que se desarrolla- entre- SALEDIZO: Parte del edificio que sobresale fuera de la pared ma
1760 y 1860, caracterizado por la irrupción de las máquinas im- estra.
pulsadas por la energía producida por el vapor, en especial en.:

- 61 -
1

1'
AN LORENZO: Iglesia de Floreñdia (Italia), consagrada en el a- TOPONIMICO: Relativo o perteneciente a la toponimi'a.
.0 393 por San Ambrosio, Obispo de Milán; tom6 forma definitiva
TRIGLIFO: Elemento arquitect6nico que tiene la figura de un ree
ti 1423 cuando Brunelleschi condujo la obra, Miguel Angel cons
tángulo saliente, surcado por tres canales verticales y que de-
ru y d las Cínillas Medidas y proyect6la fachada que nunca se
cora el friso dárico.
ealiz6.

ANTA MARIA DEL FIORE: Catedral de Florencia (Italia) comenzada


or2Atnoifo:di1.CambiQ,ñ:296y:continuada en•• .L342por.Gio;to- y
Lu j en dirigid la co,struccián del campanario. Su cipula, punto-
te inicio del Renacimiento fue proyectada y realizada por Fili VARA: Medida de longitud usada en Castilla equivalenté a 835 mi
límetros y 9 de-cimas.
po Brunelleochi desde el año 1420 ci 1434, alzándose hasta los
14 metros de altura y con un diámetro de 45,52 metros.
VESTIBULO: Zona existente entre las puertas exteriores de un e-
; T7-LAR: Cada una de las piedras labradas que forman parte de u- dificio o parte importante de ál y el interior o zona privada.
,a construcci6n de
VOLUTA: Adorno curvo en los canecillos y en los capiteles.
ILLERIA: Fábrica o construccián hecha de sillares o piedras la
)radas.

ITRIA ESPECULAR. Armonía de posicián de las partes o puntos-


:especto unos de otros, como si se encontraran reflejados por- YUXTAPONER: Poner una cosa inmediata a otra.
Ú
En espejo.
YUXTAPUESTO: De yuxtaponer.
OLERÁ: Madero horizontal sobre el cual descansan o se ensam -
lan otros, en una obra.

OTOCORO: Espacio de las iglesias debajo del coro.

II
'ESTERO: Contrafachada o fachada posterior de una iglesia.

:nwA140: Espacio triangular comprendido entre las dos cornisas-


.nclinadas de un front6n, y la horizontal que le sirve de base.
1:
OPONIMIA: 'Estudio del origen y la significación de los nombres
Le lugar.

- 62 -
BIBLOGRÁFIA
DOCUMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA Bue-
nos Aires, Sununa, 1980. 256 p.

FURLONG, Guillermo "Arquitectos argentinos durante la domina -


ci6n hispánica" Buenos Aires, Huarpes, 1946. 384 p.

"Fray Francisco de Paula de Castañeda en -


ARANA, Mariano y CARABELLI, Lorenzo "Cronología de la arquitec Santa Fe" (En: Revista de la Junta Provincial de Estudios Hist5
tun moderna" Buenos Aires Eflcib, 1381. 158 p. ricos de Santa Fe N° 40 Santa Fe, 1969. p.51-67.)
ARQUITECTURA COLONIAL ARGENTINA Buenos Aires,5unma, 1987 137p. CIANELLO, Leoncio. "Historia Argentina Santa Fe, Castelví,1962
133 p.
ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA Buenos Aires, EUDEBA, 1980. p.75-
88.
"Introducci5n"(En:IHistoria de las Institu -
ciones de la Provincia de Santa Fe" Santa Fe, 1967, V.1)
ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA Buenos Aires, EUDEBA, 1980. p.89-
104.
GONZÁLEZ, Gonzalo 'Si terruño" Santa Fe, Imprenta y Librería -
de J.F.Ribeles, 1910. 101 p.
BUSCHIAZZO, Mario J. "La arquitectura colonial en la Goberna -
ci6n de Tucumán, Cuyo y Río de la Plata en la !poca colonial" GRASSINO, Susana Beatriz. "Análisis integral de-la Provincia de
(En: "Historia Argentina Buenos Aires, 1968, V.3, p.1839-91). Santa Fe" Santa Fe, Cámara de Senadores de la Provincia, 1986.
367 p.
"La arquitectura en la Argentina" Buenos
Aires, Filmediciones Valero - Librería del Colegio, 1967. 82 p. GUIDONI, Enrico. "Arquitectura primitiva" Buenos Aires, Viscon
tea Argentina, 1982. 218 p.
CERVERA, Manuel M. "Historia de la ciudad y provincia de Santa
Fe; 1573-1853" Santa Fe, La Uni6n, 1907, V.i. GUTIERREZ, Ram6n "Arquitectura" (En: "Historia general del arte
en la Argentina" Buenos Aires, 1985. V.4. p.13- 140.)
CARRIL, Bonifacio del "Monumenta Iconográpl-iica; paisaje, ciu-
dades, tipos, usos y costumbres de la Argentina; 1536-1860" - "Los ingenieros militares y su actuación en -
Buenos Aires, Emecé, 1964. 198 P.
el Río de la Plata" (En: "Arquitectura colonial argentina" Bue-
nos Aires, Sumina, 1987. p. 71-3)
DANA 25; DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA NACIONAL Y AMERICANA. Resi!
tencia, Instituto Argentino de Investigaciones di Historia de - HA.RDOY, Jorge E., MADREA, Luis A., TARANTINI, Jorge D. Peque_
la Arquitectura y del Urbanismo,1988. 108 p. nos poblados históricos: conservación y rehabilitación integral"
(En: "DANA 25; Documentos de arquitectura nacional y americana"
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO. Barcelona, Sopena, 1969, - Resistencia, 1988. p.92 - 108)
4 y.

- 63 -
ISTORIA ARGENTINA Buenos Aires, Plaza & Janes, 1968. V.3 MENDOZA, Mario "El Rjnc5n de Ant6n Martín; 1580-1973" Santa Fe,
Imprenta Oficial, 1973. s.p.
.ISTORIA DE LAS INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE San-
a Fe, Comisi6n Redactora de la Historia de las Instituciones - MIDDLETON, Robín y WATKIN, David "Arquitectura del siglo XIX;par
e la Provincia de Santa Fe, 1967. V.1. te 1" Buenos Aires, Viscontea Argentina, 1982. 198 p.

ISTORIA GENERAL DEL ARTE EN LA ARGENTINA Buenos Aires, Acade- MURRAY, Peter "Arquitectura del Renacimiento" Buenos Aires,Vis-
ja Nacional de Bellas Artes, .1985. V.4 contea Argentina, 1982. 187 p.

RIONDO, Urbano de "Apuntes para la historia de la Provincia - NADAL MORA, Vicente "La arquitectura tradicional de Buenos Ai -
Santa Fe" Santa Fe, El Eco del Pueblo, 1876. 167 p. res, 1536-1870" Buenos Aires, El Ateneo, 1946. s.p.

ASSAGA, Rain6n J. "Historia de L6pez" Santa Fe, Fundaci6n Bao "Estética de la arquitectura colonial y pos-
o Bica, 1988. 462 p. colonial argentina" Buenos Aires, El Ateneo, 1946. s.p.

EXICO DE LA CONSTRUCCION Instituto Eduardo Torroja de la cons NEOCLASICISMO II Colecci6n Sumario tI° 63 Buenos Aires, Sununa
rucci6n y del cemento, 1962. 1056 p. 1983, 32 p.

OPEZ ROSAS, José Rafael "La capilla de San Jar6nirno del Sauce" •NICOLINI, ilWertó "Arquitectura en Buenos Aires. 1600-1810" (En:
En: "El Litoral", Santa Fe, 23 de mayo de 1983) "Arquitectura en Argentina N° 5" Buenos Aires, 1980, p.73-88)

"Coronda"(En: "El Litoral", Santa Fe,- ORTEGA, Exequiel "Historia de la República Argentina" Buenos Al
de noviembre de 1982) res, Plus Ultra, 1975. 349 p. .

"Historia Constitucional Argentina" - PALACIO, Ernesto "Historia de la Argentina;1515-1976" Buenos Ai


uenos Aires, Astrea, 1970. 700 p. res, Abeledo Perrot, 1984. 717 p.

"El rinc6n de Ant6n Martín" (En: "EL - PANDO, Horacio "De 1810 a la d&cada del 50" (En: "Arquitectura-
itoral", Santa Fe, 1° de noviembre de 1982) en la Argentina N° 6" Buenos Aires, 1980, p.89-98)

L MARCO HISTORICO (En: Santa Fe: el paisaje y los hombres" Ro EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE LOS ARGENTINOS N° 1 Buenos Aires
ario, 1971. p.129-179) Sociedad central de Arquitectos e Instituto Argentino de Investi-
gaciones en historia de la Arquitectura y del Urbanismo, 1982. -
RIONI BERRA, Alcira "Coronda y su Parroquia; primera mitad - 106 p. .. -
l siglo XIX" Santa Fe, Colmegna, 1979. 40 p.
PAULA, Alberto S.J. de "Neoclasicismo en Am g rica Latina" (En: -
"Origen y evoluci6n de la ciudad de Co - "Neoclasicismo II" Colecci6n Suminario N° 63 Buenos Aires, 1983.
)nda; siglos ' XVI,XVII,XVIII y XIX (hasta 1950)" Coronda, El - p.l2-23)
stero, 1988. 234 p

- 64 -
-y- .--

La historia de los pueblos se trasunta en diversas


manifestaciones que trascienden el tiempo y los hombres.

La arquitectura s arte concreto e imagen viva de aquella,


es el reflejo del pensamiento y espíritu
de cada momento de nuestra manera de ser y de obrar.

El autor se "jropone rescatar y realzar,


a través de estas páginas,
una obra de arquitectura de netas características
RUGEN OSVALDO CHIAPPERO
culturales regionales como lo es, sin duda,
Nació en Santa Fe en 1956. Su infancia
transcurrió en Santa Clara de Buena Vista - la Capilla de San José del Rincén.
y en Laguna Palta (Sta.Fe)
En 1976 egresó como Técnico Constructor
de la Escuela Industrial Superior, Sirva este libro a estudiosos y a la ciudadanía toda,
dependiente de la Universidad Nacional
1
del Litoral.
En 1986 se diplomé como Arquitecto
en la Universidad Católica de Santa Fe.
Desde ese año es Docente de Historia III
en la Facultad de Arquitectura de dicha
Universidad.
Actualmente es Director del Instituto
de Historia de la Arquitectura 'Francisco
Javier de la Rosa (U.C.S. F.) y se
desempeña en el Departamento de Estudios
Etnográficos y Coloniales de la Pcia. © AMALTEA
de Santa Fe.
I.S.B.N. N°950 . 99536 - 1 - X
Es autor de diversos artfculos
publicados en Diarios y Periódicos de Queda hecho el depóslio que marca la Ley.
la ciudad de Santa Fe. Todos os derechos reservados.

rl

También podría gustarte