[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas9 páginas

Guía 1 Español

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre los géneros literarios para estudiantes de grado 601-605. Incluye recomendaciones sobre cómo completar la guía, objetivos de aprendizaje, temas a cubrir como géneros literarios, lenguaje figurado y verbos, así como recursos y métodos de evaluación. Contiene también un ejemplo de cuento que ilustra los elementos de la narrativa como personajes, acciones, lugar y tiempo, así como la estructura de inicio, nudo y desenlace.

Cargado por

Erick Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas9 páginas

Guía 1 Español

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre los géneros literarios para estudiantes de grado 601-605. Incluye recomendaciones sobre cómo completar la guía, objetivos de aprendizaje, temas a cubrir como géneros literarios, lenguaje figurado y verbos, así como recursos y métodos de evaluación. Contiene también un ejemplo de cuento que ilustra los elementos de la narrativa como personajes, acciones, lugar y tiempo, así como la estructura de inicio, nudo y desenlace.

Cargado por

Erick Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE GALAPA.

COORDINACIÓN ACADEMICA Y CONVIVENCIAL


PREESCOLAR-BÁSICA PRIMARIA –BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA.

GUIA DE APRENDIZAJE DE ESPAÑOL N° 1

TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:


1. El encabezado de la guía debe tener este recuadro con obligatoriedad.
GUÍA DE APRENDIZAJE- ESPAÑOL
PERIODO PRIMERO
Docente: MARGARITA IRIS DE LA ROSA TORRES
Nombre y apellidos del estudiante: ________________________________
Grado: 601-602-603-604-605(resalta tu curso)
2. Trabajar toda la guía en el cuaderno en forma manuscrita (escrito a mano) sin excepción no se recibirá
a computador porque de lo contario no habrá calificación, ya que será una forma de reforzar lo aprendido
(caligrafía y ortografía) por el estudiante.
3. Trabajar con plumero y no con lápiz,, ya que así la foto saldrá más nítida.

NIVEL: MEDIA TÉCNICA GRADO: 601-602-603-604-605


ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURAS: LENGUA INTENSIDAD 3 h.
CASTELLANA HORARIA: semanales
NOMBRE DEL MARGARITA IRIS DE LA ROSA CORREO magaritairisd@gmail.comm
DOCENTE: TORRES y RUTH ROMERO DE LA ELECTRÓNICO: ruthromerodelarosa@gmail.com
ROSA
FECHAS: PERIODO PRIMERO
PROPOSITOS: AFECTIVO: COGNITIVO: EXPRESIVO: elabora textos a
Valora los temas aprendidos Reconoce los requisitos para partir de una organización de
de su lengua materna una buena construcción de palabras, oraciones y párrafos,
colocándolas en práctica. oraciones y de descripciones teniendo en cuenta su
Demuestra motivación por la coherencia, cohesión y
con una excelente
producción de diferentes ortografía
ortografía..
tipos de textos orales y
escritos.

INDICADOR DE AFECTIVO: COGNITIVO: EXPRESIVO:


DESEMPEÑO: Asume una actitud Elabora ejercicios acorde a lo
interesada por aprender
Reconozco en los textos aprendido en las enseñanzas
nuevos temas en este literarios que leo, elementos
periodo tales como tiempo, espacio,
acción, personajes.

ENSEÑANZAS: • Géneros literarios


• El lenguaje figurado
• Accidentes del verbo
RECURSOS Materiales: cuaderno de lectura, hojas de block, lapiceros, medios de conectividad,
DIDÁCTICOS:fotocopias, etc.
Humanos: profesora, estudiantes y acudiente.
EVALUACIÓN Debe cumplir con el completo desarrollo. Se tendrá en cuenta la correcta y organizada
presentación del trabajo, al igual que la puntualidad. Evitar plagios, corta y pega, copia
de otro compañero o transcrito por otra persona.
Identificar el avance en su caligrafía, ortografía y coherencia, comprender y responder
los textos de análisis.
-El estudiante debe dedicarle el tiempo necesario para adquirir el conocimiento y la
exigencia del grado.
TIEMPO DE
EJECUCCION - Cada momento, desde la motivación a la síntesis y conclusión, tienen que hacerse de
acuerdo a lo planteado y paso a paso.

-En cada clase se harán actividades en las cuales se tomará participación y se realizarán
3 evaluaciones por thatquiz o presenciales

Recuerda visitar nuestro blog y participa con tus comentarios, LINK


https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/
GÉNEROS LITERARIOS:
1. Recuerda que estamos estudiando los géneros literarios. Semana de repaso.

Desarrollo Conceptual
Los géneros literarios son los distintos grupos en los que las obras literarias se han clasificado. Esta clasificación se
ha hecho teniendo en cuenta que las obras literarias presentan un conjunto de características que las diferencian
unas de otras.

En esta clasificación podrás identificar la manera como se presentan las otras, mientras unas exploran el diálogo,
otros usan el verso o la narración.

➢ Hay diálogo cuando se produce una conversación entre dos personajes. Las intervenciones aparecen
acompañadas por guiones largos (-). Observa un ejemplo:

-¿A dónde iremos este fin de semana? – Preguntó Francisco.


-- A casa de la abuela –dijo María Fernanda entusiasmada-. Ella nos ha invitado a almorzar el domingo.

➢ El verso lo conforma un grupo de palabras, generalmente en rima, que produce cierta musicalidad en el poema.
Lee un ejemplo:

Eres la estrella que ilumina mi vida.

➢ Por medio de la narración, pueden contarse todo tipo de historias. Fíjate en el comienzo de una narración. Ejemplo

Sucedió hace poco tiempo en el país de las cosas imposibles, en donde los peces caminaban y los padres aprendían
de los niños.

Tradicionalmente, se ha distinguido tres grandes géneros literarios: el narrativo, el lírico y el dramático.


LA NARRATIVA

Cada vez que relatas una historia sobre lo que ha sucedió a una persona o a ti mismo, estás haciendo una narración.
Las narraciones como género literario, son aquellas obras que relatan hechos, reales o imaginarios, que les suceden
a una serie de personajes, en un lugar y un tiempo.

La intención de las obras narrativas es contar una historia, hecho o suceso. Dentro del género narrativo, se
encuentran formas diversas, como el cuento, la novela, la fábula, el mito y el relato, entre otros.

LEE EL EJEMPLO DE UN CUENTO


El grillo afónico

En una extensa pradera vivía un grillo muy preocupado. Llevaba mucho tiempo afónico, a causa de un fuerte resfriado, y
todos los remedios ensayados habían terminado en fracaso. La tristeza le embargaba, porque era muy aficionado a cantar y
ahora no podía hacerlo, como el resto de sus amigos y vecinos.
--¡Qué desgraciado soy! ¡Mira que no poder cantar como todo el mundo!- se lamentaba el grillo un día sí y otro también.

Un primo suyo, enterado del sufrimiento del grillo afónico, vino a visitarle para darle ánimos.

--Tu afonía no es un problema grave- le dijo, con gesto tranquilizador. – Mira, yo formo parte de una orquesta en la que
todos somos muy amigos. En este momento nos hace falta un trompetista y como ahora no puedes cantar pues he
pensado en ti. Sé que tocas de maravilla. ¿Qué decides?

--¡Oh, gracias!- le contestó el grillo- ¡Siempre me ha gustado tocar la trompeta! ¡Sí, entraré en vuestra
orquesta!
Desde ese día, aquella orquesta fue la más famosa de toda la pradera y, aunque nuestro grillo siguió sin poder
cantar, fue nombrado el mejor trompetista del campo. ¿Qué opináis de esto, amigos?

LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

En una narración, podemos reconocer los siguientes elementos:

Narrador: persona que cuenta la historia.


Personajes: seres que participan en el desarrollo de las acciones.
Acciones: serie de hechos reales o imaginarios.
Lugar: Espacio en el que ocurren los hechos.
Tiempo: Duración de las acciones y época en la cual suceden los hechos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN EN EL GRILLO AFÓNICO

Narrador Alguien que conoce la historia del grillo


Personajes El grillo y su primo
Acciones Un grillo no puede cantar. Su primo le ayuda y lo une a la orquesta.
lugar Una extensa pradera.
Tiempo Período entre la enfermedad del grillo y su vinculación a la orquesta.

LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

Las narraciones se caracterizan por tener tres partes bien definidas.

Inicio: Se presentan personajes. Se establece el lugar y el tiempo.

Nudo: Aparece el conflicto entre los personajes.

Desenlace: Se soluciona el conflicto. Se reciben los premios y castigos.


TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

PARTES DE LA NARRACIÓN EN EL GRILLO AFÓNICO

DESENLACE
INICIO NUDO El grillo se convierte en el
Un grillo afónico vivía en El grillo no podía cantar y eso mejor trompetista
lo entristecía. Su primo lo
una pradera
ayuda uniéndolo a una
orquesta.
La narrativa surge del deseo de las personas de compartir sus historias y anécdotas.

Trabajo individual
1. Recuerda un día especial de su vida. Realiza en una tabla en su cuaderno organizo los hechos en inicio, nudo y
desenlace.
2. En su cuaderno, completa la información: En la relación de mi día especial, los personajes son…. El lugar es…,
el tiempo fue…., las acciones son…; y el narrador es……
3. Lea el cuento un viaje al pasado y realiza las actividades a contestar. (Todo en el cuaderno)
TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

El lenguaje figurado: símil, metáfora, personificación e imágenes sensoriales

¿Has notado que con frecuencia, en vez de decir algo directamente, lo disfrazamos o lo expresamos de otra forma? Por ejemplo, cuando hace mucho
calor en un lugar, en vez de decir "hace calor", decimos: “este sitio es un horno”. Si vemos a una persona muy delgada decimos: “está como un
palillo” y si alguien se levanta tarde decimos: “se le pegaron las sábanas”.
Estos son tres ejemplos de lenguaje figurado. En el lenguaje figurado se dice lo mismo, pero de otra forma. Esta manera de ex presarse no solamente
se encuentra en el habla cotidiana, sino también en la literatura.
¿Por qué se usa el lenguaje figurado? Los escritores emplean el lenguaje figurado para crear imágenes en la mente del lector.
Estas imágenes ayudan a interpretar y comprender mejor lo que el autor está diciendo.
Fuente: Guerra Publishing, Inc.

El lenguaje figurado cambia el significado literal de las palabras para darles un alcance que va más allá de lo común .
Este uso figurado de las palabras es una de las vías principales, en muchos casos divertida, del enriquecimiento de la lengua.
Entre los recursos utilizados en el lenguaje figurado predominan los tropos y las figuras. Dos recursos principales se encuentran los siguientes:
Comparación (símil)
Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces
comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...).

Ejemplos: El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo, Es manso como un corderito.
Responde y REALIZA ORACIONES: 10 PERSONIFICACIONES, 10 SIMIL Y 10 HIPERBOLES
TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

ACCIDENTES DEL VERBO


TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

DESPUÉS DE HABERTE EJERCITADO EN VERBOS, REALIZA

1. 20 ORACIONES CON VERBOS TERMINADOS EN AR EN EL MODO Y TIEMPO QUE DESEES

2. 20 ORACIONES CON VERBOS TERMINADOS EN ER EN EL MODO Y TIEMPO QUE DESEES

3. 20 ORACIONES CON VERBOS TERMINADOS EN IR EN EL MODO Y TIEMPO QUE DESEES

LOS ADJETIVOS
Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan
información de éste, como sus propiedades y características. Cualquier particularidad que podamos
decir sobre un sustantivo, será un adjetivo. Es muy fácil. Imagina una pelota: su color, su tamaño, su
forma, a quién pertenece.

Los adjetivos calificativos son palabras variables que describen las características de los sustantivos.

Sirven para expresar las cualidades de las personas, animales o cosas, es decir, para calificarlas.
Siempre acompañan al sustantivo. Por ejemplo, "Yo solía ser un joven audaz" o "La sala es grande".
Los adjetivos calificativos se modifican para concordar en género y número con el sustantivo. Por
ejemplo, "Necesito un par de zapatos nuevos" o "He comenzado una vida nueva." Sin embargo,
algunos pueden ser de género invariable, tales como inteligente, hipócrita, útil, nacional.
Según su proximidad con el sustantivo, los adjetivos calificativos pueden ser predicativos o atributivos.
Son predicativos cuando asocian características al sustantivo usando como nexo los verbos ser, estar
o parecer. Por ejemplo, “La mañana está radiante” o “El ciudadano es colombiano”.
En cambio, son atributivos cuando se ponen al lado del sustantivo para atribuirle una cualidad como
propia. Por ejemplo, “Mañana radiante” o “Ciudadano colombiano”.

• Adjetivos especificativos: señalan características que distinguen sustantivo entre sus iguales, así
que no pueden eliminarse sin que la frase pierda sentido. Casi siempre van después del sustantivo.
Por ejemplo, “Quisiera adoptar todos los gatos, pero elijo el gato negro”.
TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

• Adjetivos explicativos: explican una cualidad inherente del sustantivo con fines estéticos o
expresivos, así que pueden eliminarse sin afectar el sentido de la oración. Casi siempre preceden al
sustantivo. Por ejemplo, “El dulce néctar de frutas agracia mis sentidos”. El néctar siempre es dulce.

REALIZA 10 ORACIONES CON ADJETIVOS CALIFICATIVOS ESPECIFICATIVOS Y 10 ORACIONES


CON EXPLICATIVOS
TALLERES DE LENGUAJE6º MARGARITA DE LA ROSA TORRES
BLOG: https://joveneslectorescritoresinetfradpas.blogspot.com/

También podría gustarte