[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas14 páginas

Contestación Afc o 340 2022

La demandada presenta una contestación de demanda en la que alega que no ha prescrito la deuda que mantiene la demandante por cotizaciones impagas al seguro de cesantía por los periodos de julio a septiembre de 2003, por un total de $60.139 más intereses. La demandada inició gestiones de cobro de estas cotizaciones impagas e interpuso una demanda ejecutiva ante el Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo, la cual fue admitida y se ordenó el embargo de bienes.

Cargado por

Gastón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas14 páginas

Contestación Afc o 340 2022

La demandada presenta una contestación de demanda en la que alega que no ha prescrito la deuda que mantiene la demandante por cotizaciones impagas al seguro de cesantía por los periodos de julio a septiembre de 2003, por un total de $60.139 más intereses. La demandada inició gestiones de cobro de estas cotizaciones impagas e interpuso una demanda ejecutiva ante el Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo, la cual fue admitida y se ordenó el embargo de bienes.

Cargado por

Gastón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EN LO PRINCIPAL: Contestación de demanda; EN EL PRIMER OTROSÍ: Acredita personería; EN EL

SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y poder y delega poder; EN EL TERCER OTROSÍ: Señala forma de
notificación.

S.J.L. DEL TRABAJO DE SAN BERNARDO.

ANTONIO ÁLAMOS AVENDAÑO, abogado, Rut N° 8.270.154-0, en representación de la


SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE CESANTÍA DE CHILE II S.A. continuadora legal de la
demandada ADMINISTRADORA DE FONDOS DE CESANTÍA S.A., ambos domiciliados para estos
efectos en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 949, oficina 901-b, piso 9, comuna y ciudad de
Santiago, en proceso ordinario de aplicación general, caratulado "PEREZ Y COMPAÑIA
LIMITADA/SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE CESANTÍA CHILE S.A.", RIT: O-340-
2022, a SS. respetuosamente digo:

Encontrándose mi representada dentro de plazo, vengo a contestar la demanda interpuesta por


PEREZ Y CIA LTDA. Representada por Cristián Pérez Godoy, solicitando su rechazo, con costas, por
las razones de hecho y derecho que paso a exponer:

La demandante ha solicitado que el Tribunal de SS. declare la prescripción de las acciones para
perseguir el cobro de las cotizaciones de seguro de cesantía que adeuda a los afiliados de mi
representada, por los periodos indicados en su libelo.

I. IMPROCEDENCIA DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. ALEGA INTERRUPCIÓN.

1. La demandante de autos mantiene una deuda con mi representada por un total de $


60.139, más intereses, reajustes, recargos y multas, que a julio de 2022 asciende a la
suma de $ 2.990.778. Dicha suma corresponde a cotizaciones por el seguro de
cesantía impagas relativas a los períodos de Julio a Septiembre de 2003, ambos
inclusive, según el siguiente detalle que pasamos a exponer a continuación:

1
Origen Estado Fecha Apellido Apellido
Rut Empleador dve Razón Social Serie Período Resolución EEJJ Rut Trabajador dva Nombres Renta Nominal
Deuda Caratula Resolución Paterno Materno

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 5795720 4 PEREZ MORALES JUAN SEGUNDO 144560 $4.337
FERNANDO
78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 6339496 3 VASQUEZ SOTO ENRIQUE 144560 $4.337
FERNANDO
78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500050562 DNP 200308 5 2098201 20211230 85051300 6339496 3 VASQUEZ SOTO ENRIQUE 72280 $2.168
FERNANDO
78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 6339496 3 VASQUEZ SOTO ENRIQUE 81918 $2.458

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 8321140 7 FLORES ESCARATE SERGIO ALBERTO 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500050562 DNP 200308 5 2098201 20211230 85051300 8321140 7 FLORES ESCARATE SERGIO ALBERTO 72280 $2.168

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 8321140 7 FLORES ESCARATE SERGIO ALBERTO 24094 $723

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 9351823 3 GONZALEZ SOTO DAVID SEGUNDO 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 9829392 2 CONCHA VASQUEZ JOSE MANUEL 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500050562 DNP 200308 5 2098201 20211230 85051300 9829392 2 CONCHA VASQUEZ JOSE MANUEL 72280 $2.168

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 9829392 2 CONCHA VASQUEZ JOSE MANUEL 81918 $2.458

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 12025832 K CORNEJO MENESES JOSE LUIS 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500050562 DNP 200308 5 2098201 20211230 85051300 12025832 K CORNEJO MENESES JOSE LUIS 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 12025832 K CORNEJO MENESES JOSE LUIS 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 14124896 0 MANCILLA PULGAR LUIS ALBERTO 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500042840 DNP 200307 5 2098201 20211230 85051300 14504131 7 PLAZA MORAGA MOISES ARIEL 144560 $4.337

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500050562 DNP 200308 5 2098201 20211230 85051300 14504131 7 PLAZA MORAGA MOISES ARIEL 72280 $2.168

78817570 1 PEREZ Y COMPANIA LTDA 500057537 DNP 200309 5 2098201 20211230 85051300 14504131 7 PLAZA MORAGA MOISES ARIEL 81918 $2.458

TOTAL $60.139

2. De esta manera, AFC Chile inició las gestiones de cobro de estas cotizaciones impagas
correspondientes a una declaración y no pago del empleador, del seguro de
desempleo, al amparo de lo dispuesto en la Ley N° 19.728 (en adelante la Ley), a los
trabajadores que se encuentran individualizados en las resoluciones 2098201, de 30
de diciembre de 2021, emitidas conforme a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N°
17.322 por aplicación, a su vez, del artículo 11 de la citada Ley N° 19.728, y el
Compendio de Normas del Seguro de Cesantía (“el Compendio”), dictado en uso de
sus facultades legales por el organismo fiscalizador de mi representada, esto es, la
Superintendencia de Pensiones, y publicado en el sitio web de acceso público
https://www.spensiones.cl/compendio-afc/

3. En efecto, según lo dispone el inciso 5° del artículo 10 de la Ley, la AFC está obligada a
seguir las acciones tendientes al cobro de las cotizaciones previsionales - a que se
refiere el artículo 5 de la Ley- que se encuentren adeudadas, más sus reajustes e
intereses.

4. De esta manera esta parte interpuso la respectiva demanda ejecutiva en cada caso, la
que se tuvo por interpuesta ante el Juzgado de Letras del Trabajo de San Bernardo
(Cobranza), ordenando despachar mandamiento de ejecución y embargo, en la causa
RIT A-5-2022, caratulada “AFC CHILE II S.A. con PEREZ Y COMPANIA LTDA”.

2
5. Dicha causa se encuentra presentada la demanda con fecha 03 de febrero de 2022 y
en la misma fecha se proveyó la demanda y ordenó despachar mandamiento de
ejecución y embargo, ordenándose asimismo la retención de los montos de
devolución de impuestos pudieran corresponder a la demandada, tal como se había
solicitado en un otrosí de la demanda.
6. Es en dicho juicio en que se encuentran demandados los períodos de cotizaciones
previsionales respecto de los cuales se solicita por la actora se declare la prescripción
extintiva.
7. El artículo 2514 del Código Civil, dispone:

“La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige


solamente cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido
dichas acciones. Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya
hecho exigible.”

8. Por su parte, el artículo 2492 del Código Civil, reitera la idea que la prescripción es un
modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.
9. A lo anterior cabe agregar lo dispuesto por el artículo 31 bis de la Ley 17.322, el cual
señala:

“La prescripción que extingue las acciones para el cobro de estas


cotizaciones, reajustes e intereses, será de cinco años y se contará desde
el término de los respectivos servicios.”

10. En similares términos se expresa el artículo 11 de la ley N°19.728, que dispone:

“La prescripción que extingue las acciones para el cobro de cotizaciones


previsionales, multas, reajustes e intereses, será de cinco años y se
contará desde el término de los respectivos servicios.”
De modo tal, para que proceda la declaración de prescripción, es
menester que se verifique una inactividad destinada al cobro de tales
acreencias, y que se prolongue por un determinado espacio de tiempo, a

3
saber, para el caso del cobro de cotizaciones previsionales, corresponde
al lapso de cinco años contados desde el término de la prestación de
servicios.

11. El mero ejercicio de cobro de tales cotizaciones previsionales, conllevará a la


interrupción de la prescripción, sea ésta de carácter civil o de carácter natural. A
mayor abundamiento, el artículo 2518 del Código Civil, dispone:

“La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse,


ya natural, ya civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de
reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente. Se
interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503.”

12. En el caso que nos ocupa, lo que corresponde SS., es que se analicen las circunstancias
en las cuales se encuentra el juicio iniciado en contra de la demandante, sin perjuicio
de que como veremos a continuación es claro y manifiesto que la interrupción de la
prescripción se había producido con la interposición de la demanda en cada uno de
los casos mencionados.
13. Como S.S. sabe mejor que esta parte, el efecto de la interrupción y su finalidad es
doble: (a) paralizar el curso de la prescripción, y; (b) hacer ineficaz todo el tiempo
transcurrido hasta que se produce el acto interruptivo. Tal como lo señala el artículo
2518, ya transcrito, la causa de la interrupción puede provenir del reconocimiento del
deudor, o de una demanda judicial.
14. La interrupción civil "supone que el acreedor salga de su inactividad; bien que el
legislador haya exigido que esta actividad del acreedor se produzca ante los tribunales
y que ella implique la intención de este de cobrar su crédito, pero ello se produce
tanto si el acreedor está en situación de hacerlo inmediata y directamente como
cuando con tal finalidad pide privilegio de pobreza, prepara la vía ejecutiva, presenta
una medida prejudicial y, en general, cuando realiza cualquier gestión judicial que
manifiesta su intención de cobrar su crédito".

4
15. Tal como se indicó precedentemente, resulta de meridiana claridad que AFC CHILE no
ha permanecido inactivo en su gestión de cobro de los créditos adeudados –
consistentes en las cotizaciones del trabajador individualizado- , sino que, por el
contrario, realizó en sede judicial todas las actuaciones y trámites conducentes a tal
fin, presentando, en las fechas ya mencionadas ante el Juzgado de Letras del Trabajo
de San Bernardo la demanda ejecutiva - en contra de PEREZ Y COMPANIA LTDA.

II. LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA INTERRUMPIÓ EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN.

1. La prescripción adquisitiva se interrumpe civilmente según el art. 2503 del Código Civil
en virtud de “todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño
de la cosa, contra el poseedor”. Algo similar se dispone respecto de la prescripción
extintiva, la que “se interrumpe civilmente por la demanda judicial” (art. 2518 inc. 3º
CC).
2. Sobre el particular, se ha resuelto que “debemos entender por demanda judicial
cualquier gestión o medida judicial que el acreedor plantee en orden al
reconocimiento o defensa de su derecho, en oposición a reclamos o requerimientos
extrajudiciales, que sin lugar a dudas carece de fuerza interruptiva, de acuerdo con
nuestra legislación”.
3. En la especie, la demanda ejecutiva fue presentada ante el Juzgado de Cobranza
Laboral y Previsional de San Miguel en las fechas previamente indicadas (antes de un
año contado que se devengaron las cotizaciones cobradas) con lo que se cumple el
primer requisito para que opere la interrupción civil de la prescripción.
4. Como sabemos, y SS. coincidirá con esta defensa, la demanda satisface el concepto
de acción judicial a que se refiere el artículo 2518 del Código Civil, teniendo la aptitud
de producir la interrupción de la prescripción, si se cumplen los demás requisitos
legales. Así por lo demás se ha fallado:

“Que con la finalidad de aclarar la interpretación del término demanda judicial


debemos recordar que los tribunales y esta Corte Suprema en especial, han
determinado reiteradamente que dicho propósito se cumple mediante todo recurso
judicial interpuesto por el acreedor en resguardo del derecho que le pertenece y al cual
la prescripción que corre en su contra amenaza con extinguir, y no solamente la

5
demanda que prevé y reglamenta el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil
(Corte Suprema, 21 de noviembre de 1988. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo
85, Segunda Parte, Sección Primera, Pág. 206). Además, anteriormente en fallo de 28
de junio de 1955, también dejó asentado que: los términos recurso judicial y demanda
judicial, que emplea el Código Civil no pueden considerarse en el sentido restringido
con que el Código de Procedimiento Civil denomina al escrito que, redactado con las
formalidades que se encarga de precisar, sirve al actor para obtener en juicio el
reconocimiento de un derecho que alguien le desconoce, por el contrario, para los fines
de manifestar el propósito de que no se abandona un derecho demanda judicial;
recurso judicial, deben entenderse en un sentido más amplio, como es, toda acción
hecha valer ante la justicia y encaminada a obtener o resguardar un derecho
amenazado (Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 52, Segunda Parte, Sección
Primera, Pág. 193)”.1

5. Actualmente, la Excma. Corte Suprema reconoce la misma postura (nótese desde ya la


importancia y lo reciente de la jurisprudencia que se está indicando):

“Sexto: Que, centrada en tales términos la controversia, corresponde determinar,


entonces, cuándo se produce la interrupción de la prescripción de la acción; en otras
palabras, se debe dilucidar si la presentación de la demanda y su notificación, son
elementos que la constituyen o, si esta última actuación, sólo configura una condición
necesaria para alegarla en la instancia respectiva.
Para algunos autores, la tesis correcta sostiene que la demanda se debe notificar antes
del vencimiento del plazo de prescripción, ya que se trata de una actuación ineludible
para que las resoluciones judiciales produzcan efecto, postura que encuentra una
razón de texto en el artículo 2503 número 1 del Código Civil, en el sentido que la
interrupción no se produce “si la notificación de la demanda no ha sido hecha en
forma legal”. Para otros, esta comunicación no es requerida, afirmación que se
desprende del tenor de los artículos 2518 y 2503 del citado código, que aluden a “la
demanda judicial” y a todo “recurso judicial”, respectivamente, argumento al que
agregan otras consideraciones prácticas, relacionadas con las dificultades que supone
realizar una notificación y, finalmente, una justificación conceptual, como propone el
profesor Peñailillo, en el sentido que, en este examen, se deben distinguir los aspectos
sustantivos y procesales de la interposición de la demanda (Peñailillo Arévalo, Daniel,

1
EXCMA. CORTE SUPREMA. 19 de octubre de 2010. Considerando Noveno. Rol 7080-2010. También, se ha
resuelto que “debemos entender por demanda judicial cualquier gestión o medida judicial que el acreedor
plantee en orden al reconocimiento o defensa de su derecho, en oposición a reclamos o requerimientos
extrajudiciales, que sin lugar a dudas carece de fuerza interruptiva, de acuerdo con nuestra legislación”. Para
Emilio Rioseco, igualmente, “El término ‘demanda judicial’ del art. 2518 del Código Civil está precisado en su
alcance por el art. 2503, inc. 1º, según el cual debe tratarse de ‘todo recurso judicial’. De aquí que la
jurisprudencia mayoritaria reconoce en un sentido amplio al acto judicial interruptivo del acreedor y no
limitado sólo a la demanda que define el art. 254 del Código de Procedimiento Civil. Basta que implique el
ejercicio de su derecho por el acreedor, que sale de inactividad” (R IOSECO ENRÍQUEZ, Emilio, La prescripción
extintiva ante la jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994, p. 52.). En el mismo sentido:
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Extinción no convencional de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
2008, t. II, p. 301; ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., y VODANOVIC, Antonio, Tratado de las obligaciones III,
Editorial Jurídica de Chile, 2ª edic., Santiago, 2004, p. 208.

6
“Los Bienes”, Editorial Jurídica, 2006, p. 414), distinción que antes desarrolló José
Clemente Fabres, para quien, “si la prescripción se interrumpe con cualquier recurso,
no debe contarse la interrupción desde la fecha de la notificación de la demanda, sino
desde la fecha en que se entabló el recurso o la demanda. Es cierto que sin la
notificación no surte efecto la demanda, pero efectuada la notificación se retrotraen
sus efectos a la fecha en que se interpuso la demanda o el recurso. De aquí ha nacido
la práctica de poner „cargo‟ a los escritos” (“Instituciones de Derecho Civil Chileno”, II,
Imprenta y Librería Ercilla, 1902, p. 446). En la doctrina actual se inclinan por esta
interpretación los profesores Daniel Peñailillo A. (op. cit., p. 415) y Ramón Domínguez
A. (“La Prescripción Extintiva. Doctrina y Jurisprudencia”, Editorial Jurídica, año 2004,
p. 260 y ss.), sin perjuicio de otros que han manifestado su conformidad con ella, como
René Abeliuk M. (citado por Domínguez, en op. cit., p. 264, nota 784).
Séptimo: Que, en este orden de ideas, el artículo 2518 del Código Civil, señala que la
prescripción “Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2503”, concluyéndose, a contrario sensu, que exceptuadas
las hipótesis mencionadas en el artículo 2503, la presentación de la demanda judicial
es suficiente para interrumpir civilmente la prescripción. Por otro lado, si se considera
la distinción entre el efecto procesal y el Sustantivo de la interposición de la demanda,
no parece adecuado exigir para la interrupción de la prescripción su notificación, la
que si bien debe dotarse de consecuencias en el ámbito estricto del proceso, no
constituye un elemento necesario para provocar dicho efecto, por cuanto se trata de
una gestión que no se radica dentro de la esfera exclusiva y discrecional del
demandante, ya que su ejecución práctica depende de la acción de un tercero –
receptor judicial- y en la determinación del paradero del demandado. En este sentido,
se debe tener presente que el fundamento de la prescripción estriba en sancionar la
desidia del demandante en la protección o reclamo de sus derechos, aspecto subjetivo
que deja de estar presente en su titular, si tramita la demanda, porque así evidencia
su voluntad de ampararlos, ejerciendo la acción respectiva, sin necesidad de
notificarla. Para Domínguez Águila, “habrá de reconocerse sin embargo, que en el
estado actual de la jurisprudencia ya es regla la que obliga a notificar la demanda
antes que el plazo de prescripción haya transcurrido; pero no porque tal sea la
jurisprudencia dominante podemos aceptar la doctrina sin otra consideración. Ella
proviene más bien de la confusión que generalmente existe entre los efectos
procesales de la notificación y los aspectos substantivos en que descansa la
prescripción, y no separar unos de otros determina aquí que se pretenda exigir que la
voluntad interruptiva se haga depender de su conocimiento por el deudor, a pesar que
aquella no tiene por qué tener un carácter recepticio. Es verdad que el Código exige
luego para mantener el efecto interruptivo que haya una notificación válida; pero no la
pide para que ese efecto se produzca inicialmente” (La prescripción extintiva,
Santiago, Jurídica, 2004, p. 263).”2

6. A lo anterior debe agregarse que lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley N° 17.322,


que viene a complementar lo señalado en el sentido de imponer también a obligación
en todo empleador que sea una persona jurídica de derecho público o privado, con o
sin fines de lucro de: “declarar ante las instituciones de seguridad social a que estén

2
Sentencia Excelentísima Corte Suprema, 10 de diciembre de 2021, ROL 63.334-2020, considerandos sexto y
séptimo.

7
afiliados sus dependientes, los nombres de sus gerentes, administradores o
presidentes, y comunicar los cambios en esas designaciones o en el domicilio legal
de unos y otros, dentro de los 30 días de producidos.” *El destacado es nuestro+.
7. El inciso tercero de la norma en comento sanciona la omisión de dicha comunicación
en los siguientes términos: “La omisión de la declaración antedicha será sancionada
con multa de una a dieciocho unidades de fomento, a beneficio de la respectiva
institución de seguridad social, multa que se fijará y cobrará de acuerdo con las
normas establecidas en los artículos 2° y 4° de esta ley. Las entidades infractoras no
podrán alegar, en las ejecuciones iniciadas en su contra por las instituciones de
seguridad social en conformidad a esta ley, la excepción de falta de personería de
quien haya sido notificado en su representación, sino previa consignación, a la orden
del Tribunal, del monto máximo de la multa establecida en este inciso; pero los plazos
de prescripción se considerarán interrumpidos en todo caso por la sola presentación
de la demanda.” *El destacado es nuestro+.
8. De todo lo anterior se colige una consecuencia que no admite una doble lectura: todas
las actuaciones judiciales practicadas en estos autos develan que no ha existido de
parte de AFC CHILE inactividad o desidia en la persecución del crédito adeudado por
el ejecutado.
9. Al respecto la jurisprudencia se ha pronunciado en los siguientes términos, reflejado
en lo resuelto por el Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de San Miguel, en
sentencia de 14 de noviembre de 2017, Causa Rit A-92-2016, en la cual se falló:

“4°. Que, por otra parte, según consta de la presentación de la demanda ejecutiva en
estos autos y de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 18 de la
ley 17.322, la interrupción de la prescripción de las cotizaciones demandadas, operó
con fecha 04 de abril de 2016, no produciéndose a esa fecha inicio de cómputo ni
alteración alguna de la prescripción alegada, pues como se sostuvo no se ha
justificado por un medio idóneo, el término de la relación laboral respecto del
trabajador (…)”

10. En el mismo sentido, la jurisprudencia del Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional


de San Miguel ha sostenido:

“DECIMOPRIMERO: Respecto de la excepción de prescripción de la acción ejecutiva


alegada, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 18 de la ley
17.322, la interrupción se produce en el caso del cobro de cotizaciones de seguridad

8
social con la sola presentación de la demanda, ocurrida en este caso con fecha 14 de
julio de 2012 y habiendo acreditado la ejecutada que el término de la relación
laboral, de los trabajadores que alude al oponer esta excepción, se produjo
entre los años 2009 y 2010 siendo el inicio del cómputo de ella, la suscripción de
los respectivos finiquitos o aquel en que se acredite el término de los
respecto servicios y no habiendo transcurrido el plazo de 5 años que indica el artículo
31 bis de la misma ley, procede rechazar la excepción de prescripción alegada,
respecto de los trabajadores Luis Baeza Lara; Eduardo Aguayo Torres;
Sergio Sáez Sáez; Pedro Carrera Astudillo; Miguel Sáez Sepúlveda; Javier
Arretx de Celis; Ana María Jiménez Villagra; Alberto Lueiza Araya; Marco
Fernández Poblete; Juan Ricardo Sepúlveda Morales; Miguel Cuadros Palacios;
Luis Lamour González; Dante Pacheco Pino; Jessica González Santis; Julio Garrido
Cade; Pedro Palma Naranjo, 17-12-1996; Juan Figueroa Marchant; Cristian
Quijada Vásquez; Carlos Soler Staub; Claudio Fuentes Márquez; Cristian
Aguilera Álvarez; Jorge Agüero Valenzuela; Jenny Martínez Rivera; Bruno Lucer
Hernández; Michael Armingol Sandoval; Francisco González Soto; María Otárola
Fernández; Vitalia Rojas Vergara; Catalina Cortes Araya; Ximena Cabezas
Marín; Marta Acuña Núñez; Mario Jorquera Navia; Nicole Barrera Honorato;
Davis Fuentes Mellado; Emanuel Rivas Silva; Javiera Palma Duran; Sebastián
Barría Ojeda; Alejandro González Villagra; Marcela Mundaca Basaez; Tama
Moroso Moroso y Andrea Salas Poblete.”3

11. El criterio mencionado ha sido corroborado, entre otros, por jurisprudencia del
Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional de Santiago, en los siguientes términos:

“QUINTO: Que, de otro lado, en materia de prescripción extintiva, el artículo 31 BIS de


la ley 17.322, modificado por la ley 20.023, contempla una regla especial, cual es, “La
prescripción que extingue las acciones para el cobro de cotizaciones de seguridad
social, multas, reajustes e intereses, será de cinco años y se contará desde el término
de los servicios. Asimismo, el inciso tercero del artículo 18 de la Ley 17.322, en su parte
pertinente establece: “pero los plazos de prescripción se considerarán interrumpidos
en todo caso por la sola presentación de la demanda”.
SEXTO: Que, oportuno es consignar, que en la presente causa se acciona
ejecutivamente en contra de Soc Com Wolderaphic Ltda., para el cobro judicial de
cotizaciones previsionales correspondientes a remuneraciones devengadas por los
meses de octubre de diciembre de 2006, marzo y desde mayo a noviembre de 2007,
con relación al trabajador don Félix Marcelo Leal Saldivia. Asimismo, corresponde
apreciar que el representante de la demandada, fuera de no haber señalado la fecha
de término de los servicios del trabajador cuyas cotizaciones se cobran en autos, en el
libelo de excepciones se limita a señalar que la sociedad demandada dejó de funcionar
a mediados del año 2009. De otro lado, cabe considerar que la entidad ejecutante
accionó para el cobro de la cotizaciones presentando demanda con fecha 21 de julio
de 2009, circunstancia ésta que consta en la carpeta electrónica de la presente causa.
SEPTIMO: Que, en las condiciones establecidas en el fundamento precedente, a la luz
de las disposiciones reseñadas en el considerando quinto de este fallo, en el caso
sublite, al haber operado la interrupción de la prescripción el día 21 de julio de 2009,

3
Sentencia nº D-2866-2012 de Jdo. Cob. Laboral y Previsional de San Miguel, 12 de Diciembre de 2016

9
resulta procedente desestimar la excepción de prescripción en comento, por no haber
transcurrido el plazo que exige la ley para que amerite su procedencia.”4

III. LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE SOBRE LA DEMANDANTE QUIEN DEBERÁ


ACREDITAR LA TERMINACIÓN DE LOS RESPECTIVOS SERVICIOS CUMPLIENDO LAS
FORMALIDADES CORRESPONDIENTES.

12. Por otro lado, no puede obviarse el hecho de que es resorte absoluto de la
demandante acreditar el hecho o presupuesto fundamental que hace procedente la
prescripción, según lo dispuesto en la norma aplicable al efecto, el artículo 31 bis de la
Ley n° 17.322, tantas veces mencionada, esto es, la terminación de los servicios de los
trabajadores cuyas cotizaciones se adeudan. Por consiguiente, para acreditar dicha
circunstancia, la única forma de estimar perfectamente singularizada la fecha del
término de los servicios es a través de los respectivos instrumentos que la ley faculta a
fin de que se ponga término a la relación laboral, dejándose constancia que las
obligaciones de ambas partes, incluyendo la importantísima obligación previsional de
pagar las cotizaciones adeudadas, se encuentra cumplida. Los únicos instrumentos
que la ley establece al efecto son el finiquito de trabajo, el mutuo acuerdo, la carta
de renuncia, la sentencia judicial en juicio laboral, o por último acta la Inspección del
Trabajo.
13. A falta de alguno de estos documentos, la relación laboral o su término no pueden
tenerse por probados. Así, por ejemplo, el contrato de trabajo es el único medio
idóneo para probar la existencia de la relación laboral que pueda alegar el empleador,
tal y como se encuentra establecido en el artículo 9° del Código del ramo, la falta del
contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que
declare el trabajador.
14. Por su parte, el artículo 177 del mismo cuerpo normativo señala: “El finiquito, la
renuncia y el mutuo acuerdo deberán constar por escrito. El instrumento respectivo
que no fuere firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado
sindical respectivos, o que no fuere ratificado por el trabajador ante el inspector del
trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá ser otorgado por

4
Sentencia nº P-35373-2009 de Jdo. Cob. Laboral y Previsional de Santiago, 29 de Diciembre de 2015

10
el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador dentro de diez días
hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el pago
en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169.”
15. De esta forma, la presencia de estos instrumentos constituye la única posibilidad de
tener certeza acerca de la fecha exacta y definida en que se dio por terminada la
relación laboral. Así lo ha resuelto la Excma. Corte Suprema, por ejemplo, en causa Rol
Ingreso de Corte N° 25.633- 2014, de 11 de marzo de 2015, en su considerando
Quinto, donde se dispone: “Si no se acreditan los presupuestos fácticos necesarios
para dar por iniciado un plazo de prescripción resulta inconcuso que no es posible
decretar su término”.
16. En el mismo sentido, lo ha resuelto la Iltma. Corte de Apelaciones de Valparaíso, en
sentencia Rol 39-2014, donde resuelve: “de no existir fecha cierta acreditada por
medio de prueba pertinentes e idóneos que acrediten los presupuestos fácticos
necesarios para dar por iniciado el plazo de prescripción, resulta inconcuso que no es
posible decretar su término.”
17. En tal sentido, también el Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso en causa RIT O-
1498-2017 caratulada “Transportes Pelarco con Instituto de Previsión Social”, acción
a través de la cual el demandante, al igual que en el presente juicio, pretendía se
adeudaba:

“SÉPTIMO: Que corresponde entonces dilucidar si en la especie se dan los presupuestos


de la prescripción alegada por la demandante, a saber, la existencia de la deuda
previsional y el transcurso del término de cinco años contado desde el término de los
servicios de los trabajadores cuyas imposiciones no fueron pagadas…
OCTAVO: … correspondía a la parte demandante, de conformidad a las normas
reguladoras de la prueba, acreditar en este caso la fecha de término de los servicios de
los trabajadores en cuestión luego de haber sido ambos nuevamente contratados por
su representada en agosto de 2003 y abril de 2005, respectivamente, lo que no consta
en autos. En consecuencia, no habiéndose acreditado la fecha del término de los
servicios y no contando esta Sentenciadora con los antecedentes esenciales para
contabilizar el plazo de prescripción y determinar si éste se encontraba vencido o no a
la fecha de interposición de la demanda, necesariamente deber rechazarse la solicitud
de declaración de prescripción de la acción de cobro de las cotizaciones adeudadas por
la demandante fundada en la aplicación de los artículos 49 de la Ley 15.386 y 31 bis de
la Ley 17.322. …
DÉCIMO: Que conforme a lo razonado y concluido en las motivaciones que anteceden,
deberá rechazarse la demanda incoada en autos, en todas sus partes, tal como se dirá
en resolutiva.

11
Y Vistos, además, lo dispuesto en los artículos 446 y siguientes, 456 y 459 del Código
del Trabajo; 2515 del Código Civil; Leyes 15.386 y 17.322; SE DECLARA:
I.- Que SE RECHAZA la demanda interpuesta por Transportes Pelarco S.A. en contra del
Instituto de Previsión Social, ambas partes ya individualizadas, tanto en su petición
principal como subsidiaria”.

18. En aquella oportunidad, se interpuso por la demandante recurso de nulidad, el cual


fue rechazado, teniendo presente el Tribunal de Alzada respectivo: “(…) Siendo las
normas establecidas en los artículos 49 de la Ley 15.386 y 31 bis de la Ley 17.322 las
que exigen demostrar la fecha de término de los servicios para contabilizar el plazo de
prescripción de las acciones que contemplan, circunstancia fáctica que no se acreditó,
la conclusión jurídica a la que llega la sentenciadora resulta imposible de modificar, no
pudiendo entonces compartirse la argumentación del recurrente”.
19. Por su parte, en sentencia en causa Laboral RIT: O-173-2011 del juzgado de Letras del
Trabajo de Antofagasta, se ha resuelto en los mismos términos, a saber:

“DÉCIMO TERCERO: Que, ahora bien, según dispone el artículo 1698 del Código Civil,
aplicable en la especie por remisión supletoria dispuesta implícitamente en el artículo
4 del Código Civil, toca probar las obligaciones o su extinción al que alega estas o
aquellas.
DÉCIMO CUARTO: Que, en el caso de estudio, el demandante alegó la extinción de la
acción emanada de una obligación de corte previsional, de tal forma que era de su
cargo probar, que se dan en la especie los presupuestos de la institución liberatoria,
cuáles son el transcurso de un plazo superior a cinco años desde el término de los
servicios de los trabajadores que constan en la resolución de cobro.
DÉCIMO QUINTO: Que del examen de las pruebas incorporadas al juicio se aprecia que
el pretensor, fue inepto e incapaz de acreditar los fundamentos de su arbitrio, desde
que no allegó ninguna prueba que permita obtener convicción plena sobre la época en
que los trabajadores dejaron de prestar servicios y ello impide calificar que operó el
presupuesto de la prescripción.
En efecto, de la prueba testimonial aportada se vislumbra que la deposición de los
testigos es vaga e imprecisa sobre la fecha exacta en que los trabajadores dejaron de
prestar servicios para el empleador demandante, no bien que sobre varios
trabajadores ambos testigos dijeron no conocer las circunstancias específicas de su
desvinculación. De hecho el testigo Mario René González Díaz, en la mayor parte de su
declaración dudó sobre la fecha de la desvinculación indicando que ello sería en un
año u otro; y el testigo Arturo Leopoldo Reyes Valderrama, manifestó tener un
conocimiento muy reducido y vago sobre dichas circunstancias.
A su turno, el actor incorporó certificados de cuentas obligatorias de ciertos
trabajadores, empero de su acucioso examen, resulta imposible determinar, en su solo
mérito, la época en que se produjo el cese de servicios, desde que en la mayoría de
ellos solo se acompañó un certificado parcial.

12
DÉCIMO SEXTO: Que, la demandante invocó la calidad de empleador sobre los
trabajadores contenidos en la resolución de cobro y además expuso que dichos
trabajadores fueron desvinculados o se produjo el término efectivo de sus servicios.
Por lo tanto, la lógica indica que estaban en su poder los instrumentos idóneos que
permiten determinar la época precisa en que se produjo el cese de servicios, cuáles
serían la comunicación de despido, las cartas de renuncia o las copias de finiquitos
celebrados. No obstante, la demandante nada de ello acompañó ni incorporó, todo lo
cual impide emitir un pronunciamiento acabado sobre la pretensión y determina su
rechazo por falta de pruebas.” [El destacado y subrayado es nuestro].

20. De más está agregar que dicha sentencia fue confirmada por la Iltma. Corte de
Apelaciones de Antofagasta al rechazar el recurso de nulidad interpuesto por la
demandante, y que fue conocida en los autos Rol Laboral 154-2011 de dicha
magistratura.
21. No habiéndose probado por alguno de dichos documentos, el tribunal en caso alguno
puede o podría declarar la procedencia de la declaración de prescripción, atendido a
que no existiría tampoco una fecha cierta y determinada a fin de poder realizar el
cómputo de la prescripción extintiva alegada

POR TANTO, y en virtud de las normas citadas y demás que SS. estime pertinentes,

PIDO A SS.: Tener por contestada la demanda laboral interpuesta y en mérito de lo expuesto en
esta contestación, rechazar dicha demanda en todas sus partes, con expresa condenación en
costas.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase U.S., tener presente personería para actuar en estos autos, consta de la
escritura pública otorgado por la Administradora de Fondos de Cesantía Chile II S.A, de fecha 24 de
agosto de 2021, ante la Notario Público Nancy de la Fuente Hernández, cuya copia se adjunta a
esta presentación.

SEGUNDO OTROSÍ: Pido a S.S. tener presente que en la representación que invoco y que, atendida
mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumiré personalmente el
patrocino en esta causa, fijando como domicilio para estos efectos en Av. Libertador Bernardo
O´Higgins 949, oficina 901-B, comuna de Santiago.

Finalmente, y sin perjuicio de poder recuperarlo cuando estime conveniente, vengo en delegar el
poder con las mismas facultades con que actúo, en el abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión don Gastón Andrés Olivos Bravo, cedula de identidad número 16.100.652-1, de mi

13
mismo domicilio, quien podrá actuar en forma conjunta, separada o indistintamente, y que firma
en señal de aceptación.

TERCER OTROSÍ: Para los efectos establecidos en el art. 6 de la ley 17.322 y 442 del Código del
Trabajo, solicito que las resoluciones que se dicten en este juicio les sean notificadas a esta parte
en los siguientes correos electrónicos ricardo.alamos@orpro.cl, gaston.olivos@orpro.cl.

ANTONIO Firmado
digitalmente por
RICARDO ANTONIO RICARDO
ALAMOS ALAMOS AVENDANO
Fecha: 2022.08.02
AVENDANO 16:46:13 -04'00'

14

También podría gustarte