[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas3 páginas

Análisis Literario de La Tragedia Edipo Rey

El documento resume la tragedia Edipo Rey de Sófocles. Narra que Edipo resuelve el enigma de la Esfinge y se casa con Yocasta, sin saber que ella es su madre y que él mató a su padre Layo. Más adelante, se descubre la verdad sobre su origen e identidad, llevándolo al horror y al suicidio de Yocasta. La obra trata temas como el destino, el incesto y el parricidio.

Cargado por

Adriana RV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas3 páginas

Análisis Literario de La Tragedia Edipo Rey

El documento resume la tragedia Edipo Rey de Sófocles. Narra que Edipo resuelve el enigma de la Esfinge y se casa con Yocasta, sin saber que ella es su madre y que él mató a su padre Layo. Más adelante, se descubre la verdad sobre su origen e identidad, llevándolo al horror y al suicidio de Yocasta. La obra trata temas como el destino, el incesto y el parricidio.

Cargado por

Adriana RV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Colegio Bilingüe San Agustín

Ficha #2
Departamento de Español
Profesora: Máykel Rodríguez Calvo

Análisis literario de la tragedia Edipo Rey

Autor: Sófocles nace en Atenas, (Grecia), entre 496 a. C. -406 a. C. Fue un poeta trágico de la
Antigua Grecia.

Género literario: Teatro


1. Posee un parlamento.
2. Personajes son interpretados por autores.
3. Se requiere de una puesta en escena, mobiliario, vestuario, iluminación, maquillaje, entre otros
detalles.

Subgénero literario: Tragedia


Características:
1. Diferentes personajes sufren.
2. Se plantea un final desventurado.

3. Hace uso de un lenguaje elevado.


4. Interviene personajes ilustres o heroicos.

5. Enfrentamiento de un destino inevitable.


6. El personaje principal muere o muestra vulnerabilidad y tristeza.

Referencia del mito de la Esfinge:

En la mitología griega, la Esfinge (en griego antiguo Σφίγξ, quizá de σφίγγω, ‘estrangular’) era
un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con
rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave.
Varios trataron de resolver el enigma de la Esfinge y fallaron, siendo
muertos; entre ellos Hemón, hijo de Creonte. Ante tan angustiosa
situación, el rey hizo una proclama a toda Grecia prometiendo que
daría el reino, y a su hermana Yocasta en matrimonio, a quien
resolviera el enigma de la Esfinge. Muchos vinieron de remotos
lugares y fallaron en dar la solución, pero Edipo, el hijo perdido de
Layo y Yocasta, lo interpretó correctamente. El acertijo, en la
sencilla formulación de Apolodoro, habría sido: «¿Cuál es el que al mismo tiempo es un
bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo? Según Aristófanes el gramático, estas habrían sido las
palabras con que Edipo respondió a la Esfinge: “Escucha, aun cuando no quieras, Musa de mal
agüero de los muertos, mi voz, que es el fin de tu locura. Te has referido al hombre, que cuando
se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al
ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez.”

Estructura

Un solo acto con la aparición recurrente de personajes y espera mínima del tiempo en
desarrollo de los acontecimientos.
.
Temática
 La auto-agresión.
 El culto a los dioses.
 El poder de los dioses.
Colegio Bilingüe San Agustín
Departamento de Español
Profesora: Máykel Rodríguez Calvo
 El incesto y el parricidio.
 El más importante es el tema de la fuerza del destino.

Personajes

 Lábdaco: rey de Tebas, padre de Layo. Debido a la gran ofensa que hizo a los dioses, su
familia sufriría la furia de las deidades.
 Layo: rey de Tebas, hijo de Lábdaco, padre de Edipo, y esposo de Yocasta. Abandonó a su hijo
Edipo por un oráculo que decía que lo mataría y se casaría con su esposa Yocasta.
 Pólibo: rey de Corinto, y padre adoptivo de Edipo.

 Edipo: en la tragedia era el rey de Tebas tras haberse casado con Yocasta. La tradición decía
que, por haber librado a la ciudad de Tebas de la amenaza de la Esfinge, los tebanos habían
querido tenerlo como rey.
 Creonte: es el hermano de Yocasta, queda a cargo de las hijas y del trono de Edipo cuando este
se va.
 Tiresias: un adivino tebano.
 Yocasta: en la obra, era reina de Tebas, habiéndose casado con Edipo una vez que su anterior
esposo, Layo, había muerto asesinado.
 Corifeo: el dirigente y animador del coro.
 Coro de ancianos tebanos: personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la
tragedia. Durante toda la obra intercala comentarios.
 Mensajero: lleva a Yoca El coro
 Sacerdote: ministro del culto religioso de Zeus.
 Pastor o siervo: anciano, antiguo servidor del difunto rey Layo.
 Campesino: testigo que había visto la muerte de Layo y el asesino que era Edipo.

Mundo dramático

 Espacio físico: _______________________________________________________


___________________________________________________________________
 Espacio social: _______________________________________________________
___________________________________________________________________

 Espacio ético: _______________________________________________________


___________________________________________________________________

 Espacio religioso: ____________________________________________________


___________________________________________________________________

 Espacio psicológico: _________________________________________________


___________________________________________________________________

Estructura: Es una obra con un solo acto, es decir de estructura lineal ya que el orden de las acciones van
ocurriendo de forma ordenada.

Lenguaje – estilo: El lenguaje es formal, donde aparecen recursos estilísticos como metáforas,
personificaciones, símiles…La ironía y la ambigüedad son notas características. El lenguaje del coro es
poético, está lleno de exclamaciones, interrogaciones, invocaciones a los dioses, entre otras
Colegio Bilingüe San Agustín
Departamento de Español
Profesora: Máykel Rodríguez Calvo
Hablante básico, Ejemplo
acotaciones y parlamentos
Parlamentos: Consiste en el diálogo Edipo: _No me dejarás tranquilo y te irás fuera?

entre los personajes. Creonte: _Me voy sin que me hayas entendido,
pero para éstos soy el mismo.
Acotaciones: En esta obra son indicaciones del
movimiento de los personajes, en cuanto a salidas y (Se aleja)
entradas, volverse, adelantarse, dirigirse a alguien;
aparecen entre paréntesis, con letra diferente.

Hablante básico: El hablante básico introduce la obra con un prólogo explicativo.

Explicación del mito en la teoría del comportamiento:

En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere


al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia
simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un
concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. En términos generales, Freud define
el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con
el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).

Léxico:

 Numen= Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador.


 Enigma=Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o
interpretarse.
 Incesto=Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el
matrimonio.
 Oráculo=Contestación que los sacerdotes de la gentilidad pronunciaban como dada por los
dioses a las consultas que ante sus ídolos se hacían.
 Báculo=Palo que llevan en la mano para sostenerse quienes están viejos o débiles.
 Tálamo=Lugar preeminente donde los novios celebran sus bodas y recibían los parabienes.

También podría gustarte