LA EDUCACIÓN
(James Bowen – Peter Hobson, 1974- 2008) . La educación es curiosidad. Estos autores son un
historiador de las ideas educativas y un filósofo analítico británico de la educación, respectivamente. En
la introducción a sus Teorías de la Educación, abordan el significado del término ‘educación’ en tres
niveles de significación: el formal, el informal y uno que abarca ambos. El formal coincide con lo que
expresamos al iniciar estas líneas: nos remite a la experiencia escolar, no obstante, esta referencia es
opaca, forma parte fundamental de la razón del concepto. Luego, los autores enseñan que existe
educación más allá de la escuela, la llaman educación informal o “latente”. Aquella “en donde se
aprenden conocimientos, actitudes y pericias, que se nos presiona para que adquiramos y podamos
participar de manera efectiva en la vida social de nuestro ambiente.” (Bowen & Hobson, 2008, pág. 11).
Este proceso dura toda la vida ya que, permanentemente, nos estamos adaptando a las metas y valores de
nuestra sociedad. En resumen, en una primera aproximación, los autores estiman que la educación “es
un proceso social básico por medio del cual las personas adquieren la cultura de su sociedad…” (Bowen
& Hobson, 2008,
El tercer nivel de significación del término, la educación como percatación y curiosidad
intelectual. Es el paso de la educación como mera socialización a la idea de trascendencia, la educación
en su sentido ideal, aquella que nos brinda una visión más amplia que va más allá de los límites de
nuestra sociedad, una forma superior de visión intelectual ¿Cómo lograr esta educación? La respuesta
tiene relación con la selección de los contenidos de la educación. Bowen & Hobson (2008, pág. 13 s.).
En primer lugar, la historia muestra que, cuando existía un mundo de analfabetismo y de gente iletrada,
la educación era enseñar a leer, escribir y calcular. Estos fueron los primeros pasos para avanzar hacia la
mirada ideal de la educación. En segundo lugar, se inicia una escolarización limitada y los niños asisten
a la escuela les guste o no. Cuando los profesores estimaban que los alumnos eran suficientemente
capaces, los introducían a la literatura, la historia, la geografía, la economía y las ciencias de laboratorio.
En tercer y último lugar, se ha producido una muy seria institucionalización de la enseñanza y se han
estipulado planes de estudio formales que abarcan las demandas de la sociedad, así los contenidos de la
educación incorporan desde el entrenamiento deportivo, pasando por la educación sexual y llegando al
asesoramiento contra las drogas.
(Paciano Fermoso Estébanez, 1974- 2008) La educación es un proceso. El autor repasa el origen
etimológico del término y formula dos orígenes diferentes pero consistentes y coherentes en su
significado. Primero, expone la teoría tradicional que dice que educación proviene del latín educere , ir
hacia afuera, salir. El otro origen podría estar en el latín e – ducare, guiar o conducir. Educación
referiría, según estas etimologías, la acción de guiar, conducir hacia afuera, hacia la salida. Los sentidos
son convergentes. A continuación, el autor explica la educación en su sentido vulgar y filosófico. El
vulgo vincula educación a la experiencia escolar, como ya hemos dicho supra, la mirada filosófica se
dirige al proceso de perfeccionamiento (educación in fieri); por otro lado, a las características, sesgos
que posee el hombre educado (educación in facto ). Todavía más, Fermoso (2007) expone lo que llama
el prisma científico de la educación y presenta una selección de “definiciones clásicas de educación”, la
que reproducimos parcialmente a continuación.
(T.W. Moore, 1982- 2008)La educación es la producción de un hombre educado, El autor se
refiere a la definición de educación en varios capítulos de su Filosofía de la Educación. Este filósofo no
formula una definición propia de educación. Su tarea como pensador consiste en analizar los diferentes
conceptos y contextos en los que se usa la palabra. Así, muestra la educación en su relación con la
filosofía, con el conocimiento, con la enseñanza, con la moral, la religión y la sociedad. Revisemos las
definiciones que presenta y los comentarios que realiza.
BIBLIOGRAFÍA
James Bowen – Peter Hobson. (1974- 2008). La educación. UNESCO.
Paciano Fermoso Estébanez. (1974- 2008). La educación . UNESCO.
T.W. Moore. (1982- 2008). La educacion . La educacion.