Unidad 8
LAS PRESIONES SOBRE EL PODER ESTATAL:
Concepto: La presión es una fuerza o influencia que tiende a condicionar y motivar la
toma de decisiones por parte de quienes ejercen el poder, con el fin de que esas
decisiones satisfagan los intereses que importan a aquel que presiona.
Los factores de presión. Concepto: Son poderes sociales, que influyen sobre el poder
político, pero no son poderes políticos, no tienen y no ejercen el poder político, aunque si
invisten el carácter de fuerzas políticas.
Clases: Los sujetos que presionan son hombres y estos pueden ser:
Factores individuales: En las que el sujeto que presiona es uno solo. Ejemplo.
un lider político, un diputado.
Factores colectivos o plurales: En los que el sujeto que presiona es un grupo
organizado o no. ejemplo. un sindicato, un grupo de trabajadores.
Grupos de interés: Grupos sociales que, no son parte de la estructura política, persiguen
un fin específico para lo cual buscan influir en una decisión gubernamental.
Persiguen una decisión política
Son externos, ajenos al poder político
NO son fuerzas políticas (partidos y grupos políticos) porque no quieren establecer,
mantener o transformar el orden jurídico, la organización y el ejercicio del poder político
conforme a una ideología de sociedad, se limitan su influencia al campo económico y
social
De presión (dentro del poder): para imponer su pretensión organiza un sistema más o
menos permanente de coacciones, sin salir ostensiblemente de la legalidad formal,
desplegando en el interior del poder, poder económico.
De tensión (frente al poder): para imponer su pretensión crean una relación de fuerzas, al
margen de la legalidad formal, desplegando al frente del poder político, poder social.
NO: ejército, burocracia, los partidos políticos, policía
Excepcionalmente: los elementos del poder pueden ser grupos de presión o de tensión
Lobby -hall del congreso-: refiere a la acción de personas ajenas al congreso que se
mezclan con los parlamentarios para influir en sus decisiones, proyectos o votos, en
nombre y por encargo de determinados grupos de interés.
Viejo vs moderno: EEUU está regulada la actividad: actúan como grupo de presión, es un
agente legislativo, tiene su oficina en Washington, se les paga un sueldo, representan a
grupos especiales frente al gobierno y al público: la Cámara del Comercio de los Estados
Unidos, la Asociación Nacional de Manufactureros, la Federación Norteamericana del
Trabajo, etc.) Máximo nivel de desarrollo de los grupos de presión apoyando a uno o otro
de los grandes partidos políticos
Europa el movimiento obrero organizado actúa como grupo de tensión y los partidos
políticos pretender influir sobre ellos ideológicamente, utilizando los sindicatos y
asociaciones como herramientas contra el gobierno o para ascender a él.
PARTIDOS POLITICOS:
Definición: Es una asociación que aspira el poder. Es una asociación permanente de
individuos organizados en torno de una ideología política común y de un proyecto político
específico que puede ser:
Llegar al poder.
Influir sobre el poder y participar en su dinámica de alguna manera.
Controlar el ejercicio del poder que está a cargo de hombres de otros partidos.
NATURALEZA JURIDICA: los partidos políticos son instituciones fundamentales del
sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta
constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la
presentación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos
públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
TIPOS DE PARTIDOS:
PARTIDOS DE NOTABLES: son un tipo de partido político caracterizados por estar
encabezados por personas de cierta relevancia social, cultural o económica a los que se
denomina “notables”.
PARTIDOS DE CUADRO: Son los denominados partidos de opinión, se preocupan más por
la calidad de un afiliado que por su cantidad.
PARTIDOS DE MASAS: tipo de partido político que descansa sobre la participación activa
de su base amplia. Depende de las contribuciones de sus adherentes para atender a su
sostenimiento. Sus miembros están debidamente registrados y pagan cuotas. Son partidos
fuertemente articulados, basados en estructuras locales y muy centralizadas. El ingreso
requiere ciertas formalidades, y también existe la expulsión formal. La fuerza de un
partido de masas está en el número de miembros de que dispone.
PARTIDO ATRAPATODO: es un tipo de partido político que busca atraer votantes de
diversos puntos de vista e ideologías.
PARTIDO DE CARTEL: el partido de cartel es una nueva forma de organización donde los
actores mantienen una condición grupal organizada: participan para lograr el poder a
partir de una eficaz habilidad de gestión, que los lleve a gobernar, articulando intereses ya
no como intermediarios entre la sociedad y el Estado, sino cada vez más como agente
propio del Estado.
FUNCIONES:
El dinamismo de la actividad política, la diferencia en el grado de desarrollo democrático y
la conformación del sistema político varía según las regiones, por ello las funciones de los
partidos políticos no son uniformes, y adquieren características que le imprime la región.
A) Un de las funciones inherentes a los partidos políticos es la selección de
candidatos. Para ellos buscan seducir a ciudadanos para incorporarlos en
calidad de adherentes, simpatizantes o afiliados, a la vez que forman
cuadros dirigentes para que integren sus listas.
B) Una segunda función de los partidos es la de incidir en los temas de la
agencia pública, ya se incorporando demandas sociales para llevarlas a las
diferentes poderes del Estado o colocar temas que son de su interés en la
discusión pública.
C) Otra función que es constitutiva de los partidos políticos es la formación
integral de sus simpatizantes, afiliados y dirigentes, desde un punto de visto
ideológico, pero también desde el análisis de las diferentes problemáticas
que necesitan abordar los partidos brindando así herramientas que sirvan
para la tarea militante de sus cuadros.
D) La captación de votos es quizá la tarea central de los partidos que busquen
lugares de representación política formal. Las campañas electorales suelen
ser un punto álgido de esta tarea, pero en la mayoría de los casos el
proceso de seducción del electorado se hace de manera permanente.
E) La conformación de una organización durable, institucionaliza y estable es
otra función de los partidos políticos; de esta manera buscan trascender a
las personas que los componen y a sus propios líderes, ofreciendo un
sistema de partido estable.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS PARTIDOS POLITICOS:
Es difícil hablar de partidos políticos en los inicios del siglo XIX; estos están íntimamente
vinculados con la conformación de los estados nacionales y el avance del liberalismo.
Hasta ese momento solo encontramos facciones o clubes políticos que eran observados
como contrarios al interés general de los ciudadanos. Por ello, al conformarse los partidos
políticos, rápidamente se presentaron discursivamente como defensores de la voluntad
general del pueblo; si se mostraban como protectores de intereses sectoriales, se los
vinculabas con valores mezquinos. Algunos dirigentes como Washington, consideraban
que los partidos políticos desvirtuaban la idea de la unidad de la nación y eran una “real
desnaturalización del esquema democrático de gobierno”. Luego de algunas décadas se
comenzó a ver a los partidos políticos como un mal que necesariamente se debe convivir
en el sistema representativo.
Gran Bretaña, luego de las gloriosas revolución fue protagonista de la conformación de los
primeros grupos políticos, pero recién con los mencionados tories (claramente
conservadores) y whigs (liberales) del parlamento ingles del siglo XVIII se institucionaliza
su organización política.
A partir de allí, en todos los países que se fue implementando un régimen democrático
representativo formal, los partidos políticos se transformaron en un protagonista de todo
proceso de continuidad y cambio de los estados.
CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS:
A) Según su jurisdicción: Desde esta dimensión se tiene en cuenta el grado de
territorialidad a donde pueden presentar su candidatura.
1) Los partidos nacionales: son aquellos cuya área de influencia es el territorio
nacional, pudiendo postular candidatos para presidente y vicepresidente de la
nación, y para diputados y senadores nacionales en todos los distritos electorales
del país
2) Los partidos provinciales: pueden postular candidatos a gobernador, diputados y
senadores provinciales, y también a cargos ejecutivos y legislativos municipales.
3) Los partidos de distrito: son aquellos que tienen su territorialidad en las provincias,
pudiendo presentar candidatos a senadores y diputados provinciales en uno o más
distritos. Estos pueden adherir a una fórmula presidencial nacional en forma de
confederaciones o alianzas.
4) Agrupaciones municipales: puede postular candidatos a cargos municipales,
intendentes, vice intendentes, concejales y concejeros escolares, entre otros.
B) Según su ideología: Una de las maneras tradicionales de clasificar a los partidos
políticos es por su orientación ideológica. Surgido del parlamento tras las
Revolución Francesa, la orientación izquierda y derecha es la manera más habitual
de reconocer a los partidos políticos según su ideología.
Así, a lo largo de la historia se consideró a los partidos políticos de izquierda como
aquellos que impulsan cambios sustanciales que tienen que ver con la socialización
de los medios de producción o, por lo menos, fijar límites a su posición, con un
fuerte rol del estado como artífice de la redistribución de la riqueza.
Por oposición, los partidos políticos de derecha.
Son los que suelen defender a la propiedad privada como el bien más preciado.
Se emplean también los términos de ultraizquierda y ultraderecha en aquellos
casos cuya forma de lucha para plasmar no están apegadas a las normas
establecidas, y la utilización de la violencia es una práctica habitual en estos
partidos.
C) Según su origen: Algunos partidos políticos tiene su raíz en un grupo
parlamentario. Algunas representantes del parlamento se van vinculando entre si
con intereses comunes, y a partir de allí conforman un partido político con base
territorial o clasista.
D) Según su transnacionalidad: los partidos políticos pueden ser nacionales o
internacionales si su origen y características son propias de un país, o por
cuestiones filosóficas tienen una lógica internacionalista. En la argentina,
mayoritariamente son nacionales.
E) Según su base social: la manera más habitual de clasificar a los partidos políticos de
acuerdo a su base social es aquella que proviene del materialismo dialectico, que
dividide a partidos obreros y partidos burgueses. A estos podemos agregar la
categoría de partidos populistas, a aquellos cuya base social es policlacista y de
mayor dificultad a la hora de analizarlos bajo este prisma.
F) Según su manera de participación: existen en general dos formas de participación
en un partido político: la directa, en donde los ciudadanos que buscan intervenir
en un partido político deben afiliarse e ingresar a la vida partidaria (en algunos
casos tiene la obligación de una cuenta regular al partido).
Una segunda manera de participación es la indirecta, en donde el ingreso a un
partido se da por intermedio de un sindicato, asociación o cooperativa que forma
parte del partido.
CLASES DE PARTIDOS:
Se los divide en las siguientes clases:
a) Partidos liberales: nacen con la revolución industrial y con ascenso de la burguesía,
enfrentados a la oligarquía vinculada con el régimen de tenencia de tierras. Fueron
los principales impulsores del proceso de secularización, en donde se dividió el
poder político del de la iglesia. También busca dividir la esfera pública de la
privada, defendiendo los derechos civiles y limitando la intervención del estado en
la economía.
b) Partidos conservadores: son partidos que buscan reducir los cambios en la
sociedad y en la economía. Tienen su apogeo en la lucha contra la ampliación del
sufragio y contra los partidos liberales, representando a los terratenientes y al
clero
c) Partidos de derecha. Este es un término muy amplio porque incluye a una
heterogeneidad de partidos con características nacionalistas, xenófobas y de una
tendencia antidemocrática y antiliberal, como el partido fascista italiano o el frente
nacional en Francia.
d) Partido de izquierda: igual que el anterior, es un término muy amplio que incluye a
partidos comunistas (soviético, italiano o francés) y partidos socialistas (chileno). El
constitutivo es que buscan cambios sustanciales en el rol del estado y la caída del
capitalismo por considerar que este sistema reproduce la explotación de una clase
sobre otra. Esta se superara con un estado que termine con los privilegios de
clases.
e) Partidos socialdemócratas: con la ampliación del sufragio, algunos partidos
políticos buscaron representar a la clase trabajadora por la vía electoral, de
manera tal que conseguir bancas que le permitan apoyar leyes que favorezcan al
obrero. Estos buscan insertarse en el esquema liberal-democrático para desde ese
lugar defender los intereses de clase, abandonando la vía revolucionaria.
f) Partidos demócratas cristianos: luego de la segunda posguerra algunos miembros
de la iglesia comenzaron a volcarse a la política en movimientos prodemocráticos.
Tienen una tendencia conservadora aunque tienden al centro. Son el caso de los
partidos democratacristianos (chileno, argentino o italiano) o el zentrum alemán
g) Partidos étnicos: nacen en general con una identidad sectorial común que tienen
que ver con relaciones culturales, lingüísticas o religiosos. No tienen un
posicionamiento ideológico predefinido, porque estos cambian por región, por ello
los hay tanto de izquierda como de derecha. Lo determinante es su reivindicación
grupal.
h) Partidos ecologistas: son expresiones novedosas que ponen de relieve la defensa
del medio ambiente y su ecosistema. Sin una ideología determinada, en general se
los vincula con la centroizquierda, no obstante, hay grupos conservadores en su
interior.
LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL:
Los partidos políticos en términos modernos estuvieron presentes desde finales del siglo
XIX, sin embargo llama la atención que recién en la última reforma constitucional, fue
incorporada explícitamente a la Constitución Nacional antes de dicha reforma, el
reconocimiento se dio a través de la vía interpretativa de los artículos 1(Sobre el régimen
político), 14 (sobre el derecho de asociación con fines lícitos), y 33 (sobre los derechos
implícitos de la constitución nacional). Tras la convención constituyente de 1994, el
artículo 38 contempla que: los partidos políticos son instituciones fundamentales del
sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del
respeto a la constitución , la que garantiza su organización y funcionamiento democrático,
la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a
cargos públicos, electivos, el acceso a la información público y a la difusión de sus ideas. El
estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de
sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicado el origen y fondos de su
patrimonio.
De esta manera los partidos políticos tienen el monopolio de la representación política n
la argentina, eliminando esa posibilidad a otras organizaciones (sindicatos, empresarios,
etc.) o las candidaturas independientes.
El artículo 1 de constitución nacional dispone que;: “La Nación Argentina adopta para su
gobierno la forma representativa, republicana y federal, según establece la presente
constitución”. Define la separación de poderes, la periodicidad de los mandatos
gobernativos y la relación del estado federal con respecto a las provincias. Explicita la
forma de gobierno en, la cual los ciudadanos votan a sus representantes en el poder
ejecutivo y en el legislativo. Esto se reafirma en el art. 22 que declara: “el pueblo no
delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta
constitución…”.
Por su parte, el articulo 33 incorporado en 1860 reconoce los derechos no enumerados
que derivan de el “…principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno”. El articulo 37 reafirma el principio de soberanía popular, y establece los
caracteres del sufragio en nuestro plexo normativo. Así, el derecho político esta
contemplado en la capacidad de formar asociaciones políticas y de participar libremente
de diversas formas de la vida democrática.
Con la incorporación del pacto internacional de derechos civiles y políticos, se dejó en
claro, que nuestro modelo es un estado constitucional y democrático de derecho.
LA LEGISLACION ELECTORAL:
Casi todo el ordenamiento electoral está contemplado en las siguientes normas:
A) el código nacional electoral (ley 19.945). Regula de forma exhaustiva la constitución del
cuerpo electoral, las fichas de empadronamiento, el padrón electoral y las divisiones
territoriales. Establece las funciones y atribuciones de los jueces de primera instancia, las
juntas electorales, la cámara nacional electoral, el ministerio del interior y de servicios de
correo.
B) la ley orgánica de los partidos políticos (ley 23.298). Explicita los requisitos para la
creación, funcionamiento y elección de las autoridades de los partidos políticos. También
establece las formas para realizar alianzas electorales.
C) la ley de financiamiento de los partidos políticos (ley 26.215). Reglamenta todo lo
referido a la parte financiera de los partidos políticos, el financiamiento público y privado,
gastos de campaña, etc.
D) ley de votos de argentinos en el exterior (ley24.007). Establece el derecho a votar de
los argentinos con residencia permanente en el exterior.
E) la simultaneidad de las elecciones (ley 15.262). Contempla los casos en donde las
elecciones nacionales se realizan en el mismo momento que las provinciales.
En diciembre de 2009, se aprobó la ley 26.571, conocida como ”ley de democratización de
la representación política, la transparencia y la equidad electoral”, en donde el estado
tiene una fuerte incidencia en la vida interna de los partidos implementando un sistema
unificado en el proceso de selección de candidatos que son las primarias abiertas
simultaneas y obligatorias.
En términos normativos, en nuestro país los partidos políticos son una asociación que
requiere un reconocimiento expreso de la justicia; para ello deben obtener la personería
jurídica que otorgada por la justicia electoral con competencia electoral. La ley pide que se
constituya una organización política estable (se necesita un grupo promotor y una
cantidad mínima de afiliados), que adopte expresamente una orientación política
(plasmada en unas bases de acción políticas y una carta orgánica) y se inscriba en el
registro público correspondiente. Para obtener la personería jurídica de un partido
nacional y estar habilitado para postular candidatos a presidente y vicepresidente,
previamente tienen que obtener la personería jurídica en 5 distritos.
En nuestro país existen dos niveles de organización electoral y partidaria, la nacional y la
provincial. En la órbita nacional se encuentra la justicia nacional electoral, que tiene en sus
manos el control final de las elecciones y de la vigencia de los partidos políticos. Está
compuesta por jueces electorales con competencia electoral, situados en todas las
capitales de las provincias y en la ciudad autonomía de buenos aires. Las decisiones de los
juzgados federales con competencia electoral son revisadas por la cámara nacional
electoral, compuesta por 3 jueces. Sus fallos son apelables ante La corte suprema de
justicia mediante recurso extraordinario. Por otro lado, bajo la órbita del ministerio del
interior, se encuentra la dirección nacional electoral, que tiene actividades como el
financiamiento partidario, difusión del acto eleccionario, espacios gratuitos de publicidad,
y programar, organizar y ejecutar los escrutinios provisionales de las elecciones
nacionales.
SISTEMAS DE PARTIDOS:
Existen diferentes sistemas de partidos:
a) Sistemas de partidos no competitivos:
1- Sistema de partido único: lo característica es la presencia de un único partido
que impide la presentación a elecciones de otros alternativos.
2- Partido hegemónico: en este caso, existe la posibilidad de que se conformen
nuevos partidos, pero estos solo tienen la característica de legitimar con su
presencia el triunfo del partido hegemónico, es decir, que otros partidos tienen
chances de presentarse a elecciones, pero ninguna posibilidad de triunfar.
b) Sistemas de partidos competitivos:
1- partido predominante: en este caso está presente un partido político, que de
manera legítima y bajo un sistema competitivo, gana sistemáticamente varias
elecciones consecutivas.
2- Sistema bipartidista: en un sistema que es reconocido como bipartidista, dos
partidos políticos compiten por el poder, no es necesario que existan únicamente
dos partidos políticos, pero sí que solo dos estén en condiciones competitivas de
ganar el poder.
3- Pluralismo moderado: hay poca fragmentación política, pueden existir varias
expresiones políticas, pero sus diferencias son sutiles. Existe la posibilidad de
alternancia de gobierno entre dos o más partidos, pero esto no significa cambios
sustanciales en las políticas de fondo.
4- Pluralismo polarizado: existen varios partidos políticos, con las posibilidades de
alternancia en el gobierno, pero a diferencia de la anterior, existen partidos
políticos con una fuerte impronta ideológico que difieren entre sí.
5- Gobierno de coalición: quien gobierna mediante una coalición convoca a varios
partidos políticos para que formen parte del elenco gobernante sin perder cada
uno de ellos autonomía e identidad con respecto a los otros.