[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas32 páginas

Aliemntos Nicaragua.

El documento resume los conceptos y regulaciones sobre alimentos en varios países centroamericanos como Panamá, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Define alimentos como las prestaciones necesarias para satisfacer las necesidades de sustento, vestido, salud y educación. Explica que los alimentos se fijan en proporción a la capacidad económica del obligado a darlos y las necesidades del que los recibe. También cubre temas como la fijación de alimentos provisionales, los límites de edad, y las características de ser imprescript

Cargado por

francis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas32 páginas

Aliemntos Nicaragua.

El documento resume los conceptos y regulaciones sobre alimentos en varios países centroamericanos como Panamá, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Define alimentos como las prestaciones necesarias para satisfacer las necesidades de sustento, vestido, salud y educación. Explica que los alimentos se fijan en proporción a la capacidad económica del obligado a darlos y las necesidades del que los recibe. También cubre temas como la fijación de alimentos provisionales, los límites de edad, y las características de ser imprescript

Cargado por

francis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

“LOS ALIMENTOS”

Autor: CARLOS ANTONIO ESPINOZA


CODIGO DE FAMILIA DE NICARAGUA
LOS ALIMENTOS PANAMA .

Panana
 Arto. Artículo 377. Los alimentos comprenden una prestación económica, que debe
guardar la debida relación entre las posibilidades económicas de quien está obligado a
darlos y las necesidades de quien o quienes los requieran. Éstos comprenden:
1. El suministro de sustancias nutritivas o comestibles, de atención médica y
medicamentos;
2. Las necesidades de vestido y habitación;
3. La obligación de proporcionar los recursos necesarios a fin de procurar la instrucción
elemental o superior o el aprendizaje de un arte u oficio, aun después de la mayoría de
edad hasta un máximo de veinticinco (25) años, si los estudios se realizan con provecho
tanto en tiempo como en el rendimiento académico, salvo si se trata de un discapacitado
profundo, en cuyo caso hasta que éste lo requiera; y
4. Tratándose de menores, todo lo necesario para lograr su desarrollo integral desde la
concepción.
La autoridad competente apreciará estas circunstancias y otras que estime convenientes
para determinar las necesidades del que recibe los alimentos.


HONDURAS – 1984.

 Los alimentos:
EL SALVADOR – 1994.

 CONCEPTO
 Art. 247.- Son alimentos las prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de
 sustento, habitación, vestido, conservación de la salud y educación del alimentario.
 PROPORCIONALIDAD
 Art. 254.- Los alimentos se fijarán por cada hijo, sin perjuicio de las personas establecidas
 en el Art. 251 del presente Código, en proporción a la capacidad económica de quien esté
 obligado a darlos y a la necesidad de quien los pide. Se tendrá en cuenta la condición personal de
 ambos y las obligaciones familiares del alimentante.
 ALIMENTOS PROVISIONALES
 Art. 255.- Mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el juez podrá ordenar que se
 den provisionalmente desde que se ofrezca fundamento razonable para ello, sin perjuicio de su
 restitución si la persona de quien se demandan obtuviere sentencia absolutoria. No habrá derecho
 de restitución contra el que de buena fe hubiere intentado la demanda

 ARTÍCULO 172.- No pueden cobrarse alimentos pasados, más que por los doce meses anteriores a
 la demanda, y eso en caso de que el alimentario haya tenido que contraer deudas para vivir. Todo
 sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 99

COSTA RICA:
 1974 Y Reformas.
 ALIMENTOS (C.f. Costa rica)
 ARTÍCULO 164.- Se entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido, asistencia
 médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades económicas y el
 capital que le pertenezca o posea quien ha de darlos. Se tomarán en cuenta las necesidades y el
nivel
 de vida acostumbrado por el beneficiario, para su normal desarrollo físico y psíquico, así como sus
bienes .

 Provisionales.
 ARTÍCULO 168.- Mientras se tramita la demanda alimentaria, comprobado el parentesco, el juez
 podrá fijar una cuota provisional a cualquiera de las personas indicadas en el artículo siguiente,
 guardando el orden preferente ahí establecido. Esta cuota se fijará prudencialmente en una suma
 capaz de llenar, de momento, las necesidades básicas de los alimentarios y subsistirá mientras no
 fuere variada en sentencia
LOS ALIMENTOS EN NICARAGUA.
NICARAGUA EN LA ACTUALIDAD:

 Como marco normativo tenemos la ley 143 “Ley


de Alimentos” de 1992, en ella se regula el
Derecho de Alimentos, mas o menos parecido del
resto de Centroamerica.
 Se define ALIMENTOS todo lo que es
indispensable para satisfacer :
 1. Los alimentos propiamente dichos.
 2.- Atencion medica, vestuario, alimentacion,
educacion, culturales y recreacion, según la
posibilidad económica del dador de alimentos.
FIJACION DE LOS ALIMENTOS:
Se tasan los alimentos en relación con las
posibilidades y recursos económicos de quien los
debe y las necesidades de quien los recibe.

Parámetros:
Capital o ingresos económicos del alimentante.
ultimo salario mensual y global ganado.
Sin que haya lo anterior el juez hace inspección para
determinar la renta presuntiva.
SE DEBEN ALIMENTOS:

 a los hijos.
 Al cónyuge

 Al compañero en unión de hecho estable.

 Ascendientes y descendientes al grado de


consanguinidad mas cercado cuando se
encuentren en estado de desamparo.
EDAD:

 Se establece como limite de edad los 21 años.


 Excepcionalmente cuando los hijos están
aprovechando sus estudios aun siendo
mayores.
 O sin haberse emancipado al contraer
matrimonio a los 18 años.
CARACTERISTICAS
 Imprescriptible, irrenunciable e intransferible.
 Inembargable, no compensables con ninguna otra
deuda.
 Se pueden pedir pensiones atrasadas hasta por
un año.

 Se pagan mensual o quincenal, con multa del 5


por ciento por retraso,
 Sino se deduce el empleador los pagara
personalmente.
NICARAGUA DICTAMEN AL 31/03/2011.
 Artículo 304. Concepto y cobertura de alimentos
 Los alimentos son bienes necesarios que se proporcionan para la vida de
una persona. Comprende una prestación económica que guarda la debida
relación entre las posibilidades económicas de quien está obligado a darlos
y las necesidades de quien deba recibirlos.

 Además de las necesidades alimenticias propiamente dichas, se considera
también como alimentos, los servicios necesarios para garantizar una
mejor calidad de vida, tales como:
 Atención médica y medicamentos, rehabilitación y educación especial,
cuando se trate de personas con alguna discapacidad independientemente
de su edad;
 Vestuario;
 Habitación;
 Educación y aprendizaje de una profesión u oficio;
 Culturales y de recreación.
ARTO. 305 PREVALENCIA DEL DERECHO DE DAR
ALIMENTOS:

 El derecho de alimentos es personalísimo,


imprescriptible, irrenunciable, e intransmisible.
Los alimentos son inembargables, no son
compensables con ningún tipo de deuda,
tendrán sin excepción derecho privilegiado y
prioridad sobre cualquier otra obligación del
alimentante y no podrán ser perseguidos por
los acreedores del alimentario.
CARACTERISTICAS BIEN DEFINIDAS:

 En la actualidad, si bien las características las encontramos en la ley 143, estas no fueron
desarrolladas, lo que tiende a crear confusiones a aplicarse a caso concreto, personalmente
creo que se construyeron o definieron de mejor manera en el dictamen.

Artículo 306. Personalísimo


 Se entiende por personalísimo el vinculo jurídico entre dos personas, el alimentante y el
alimentario.

Artículo 307. Imprescriptible


 Siempre está vigente la obligación de dar alimentos, aunque prescriban las pensiones alimenticias
 atrasada después de doce meses.

Artículo 308. Irrenunciabilidad e Intransigible


 No se admitirá ningún tipo de transacción o compensación, que implique renuncia total o parcial
del
 derecho a las prestaciones alimentarías, dado el interés social y derecho público de esta materia.
CARACTERISTICAS
Artículo 309. Intransferible
 Que no puede transferirse a ninguna otra persona el derecho a exigir alimentos.

Artículo 310. No compensación, crédito privilegiado y preferente


 El juez o jueza no autorizará ninguna forma de compensación de la prestación alimentaría, con ningún tipo
 de deuda.

La prestación alimentaría será privilegiada y preferente sobre cualquier otra obligación del alimentante aún
cuando exista sentencia ejecutada por una deuda anterior.

Artículo 311. Retroactividad


 El pago de prestaciones alimentarías podrá reclamarse retroactivamente hasta por doce meses,
 correspondiendo la carga de la prueba al alimentante.

 Artículo 312. Inembargabilidad


 La prestación alimentaría es inembargable
DEBERES Y DERECHOS QUE SE DERIVAN DE LAS
PRESTACIONES ALIMENTICIAS:
El deber de dar ALIMENTOS y el derecho de recibirlos SE FUNDA en la FAMILIA. (Arto. 313)

EN EL DICTAMEN SE DEJA ESPECIFICADA UNA EDAD LIMITE PARA DAR ALIMENTOS CUANDO LOS
HIJOS ESTAN ESTUDIANDO, y además se agrega el derecho de los concebidos y no nacidos.

DEL ORDEN EN QUE SE DEBEN LOS ALIMENTOS (Arto. 314)

A los HIJOS menores de edad, a los mayores de edad, hasta que CUMPLAN VEINTICUATRO AÑOS
de edad, CUANDO ESTEN REALIZANDO ESTUDIOS DE MANERA PROVECHOSA, y a los mayores
discapacitados.
Los concebidos y No nacidos se consideran menores de edad.

El o la cónyuge o convivientes mientras no se tenga para su CONGRUA SUSTENTACION,

A los hermanos y heramnas, a los ascendientes y descendientes hasta el SEGUNDO GRADO DE


CONSANGUINIDAD, cuando se encuentren en estado de necesidad o desamparo.
DEL ORDEN QUE SE DEBEN ALIMENTOS….
 SI LA PERSONA LLAMADA EN GRADO ANTERIOR A LA
PRESTACION NO ESTUVIERA EN CONDICIONES DE
SOPORTAR LA CARGA EN TODO O EN PARTE, DICHA
OBLIGACION SERA PUESTA EN TODO O EN PARTE A
CARGO DE LAS PERSONAS LLAMADAS EN GRADO
POSTERIOR.
 Cuando recaiga sobre dos o mas personas la obligación
de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la
pensión en cantidad proporcional a sus ingresos y
capital. En caso de que la demanda recayera sobre uno
de los obligados, este podrá solicitar se amplié la
demanda en contra de los otros obligados.
OTROS DERECHOS:
 Artículo 315. Derecho a demandar alimentos aunque los padres no estén separados
 El o la cónyuge o el o la conviviente, podrán demandar alimentos para sí y sus hijos e hijas y mayores discapacitados, aunque
no se encuentren separados.


 Artículo 316. Prelación en el régimen de alimentos
 Los alimentos se deben en la parte en que los bienes y el trabajo del alimentista no alcancen a satisfacer sus propias
necesidades. Si los recursos del alimentante no alcanzaren a satisfacer las necesidades de todos sus acreedores
alimentistas, deberá satisfacerlas en el orden establecido en este Código.

 Artículo 317. Derecho a demandar alimentos antes del nacimiento del hijo o hija
 La madre podrá solicitar alimentos para el hijo o hija que está por nacer cuando éste hubiese sido concebido antes o durante
los doscientos sesenta días a la separación de los cónyuges o convivientes, salvo prueba en contrario la que se tramitara
como incidente.

 Artículo 318. Pensión alimenticia atrasada
 Se podrá reclamar pensiones alimenticias atrasadas, hasta por un período de doce meses, las que podrán ser exigibles por la
vía del apremio corporal.

 Artículo 319. Vía para reclamar alimentos
 Se podrán reclamar alimentos en la vía administrativa o judicial, conforme lo establecido en el Libro Sexto de este Código; o
adoptar el acuerdo de prestación alimenticia en sede notarial.

 Artículo 320. Personas legitimadas para reclamar alimentos
 Podrán demandar alimentos los que estén llamados por Ley a recibirlos, bien por sí, o por medio de un representante legal,
sin no gozaren del pleno ejercicio de su capacidad jurídica.
CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA PENSION
ALIMENTICIA:

 Artículo 321. Aspectos a tomar en cuenta para fijar la pensión


 La autoridad competente, para fijar la pensión alimenticia, deberá tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
 El capital o ingresos económicos del alimentante;
 Su último salario mensual y global. Si la o el alimentante renuncia a su trabajo para
no cumplir con su obligación, el último salario mensual será la base para fijar la
pensión;
 Si la o el alimentante trabajare sin salario fijo o no se pudiere determinar sus
ingresos, el juez o jueza en su caso, hará inspección en sus bienes y determinará la
renta presuntiva;
 La edad y necesidad de los hijos e hijas;
 El estado de necesidad y desamparo de otros alimentistas;
 Los gastos personales del o la alimentante, quien en ningún caso, podrá evadir las
responsabilidades de cumplir con la pensión;
 Que los ascendientes hubieren cumplido con su obligación derivada de la relación
parental.
FORMAS DE TASAR ALIMENTOS…

 A diferencia del derecho comparado en Centroamérica, y de la mayor


parte de Códigos de Familia existentes en Iberoamérica, con el
dictamen del Código de familia en Nicaragua, se instaura una fijación
o determinación de la pensión alimenticia a partir de criterios iniciales,
pero también, a falta de tales criterios se estará a una tasación, entre
el Mínimo y el máximo que se vera a continuación:

Artículo 322. Formas de tasar los alimentos


 El monto mínimo de una pensión alimenticia para un mismo beneficiario, en
caso que el alimentista no tenga trabajo estable no podrá ser inferior al
veinticinco porciento del salario mínimo del sector económico a que
pertenezca su profesión u oficio. En caso de que el alimentante tenga un
trabajo estable se debe tasar los alimentos de la siguiente forma y orden:
TASACION DE ALIMENTOS……
 Veinticinco porciento de los ingresos netos si hay solo un hijo;

 Treinta y cinco porciento de los ingresos netos si hay dos hijos;

 Cincuenta porciento de los ingresos netos si hay tres o más hijos y se distribuirán de manera equitativa;
 Si el o la alimentista tiene más hijos o hijas de los que están demandando alimento, este debe probar
que esta proveyendo a los demás con alimento, los que deberán ser incluidos en el máximo del
cincuenta porciento;

 Cuando reclamen alimentos personas distintas a los hijos o hijas, se estipulará un diez porciento de los
ingresos netos para cuando sea uno el que reclame y en caso de ser dos o más, se tasará un veinte
porciento, respetando el orden de prelación establecido en el presente Código;

 En caso de que concurran a reclamar alimentos más de tres hijos y otros alimentistas, el cincuenta
porciento será destinado para los hijos y el diez porciento se prorratea entre los otros reclamantes.

 El límite máximo de pensión alimenticia asignada cuando concurran los incisos anteriores, no podrá ser
 mayor del sesenta porciento de los ingresos netos del alimentista, distribuido con equidad entre los
demandantes y no demandantes, con prelación a los hijos e hijas.
PENA O SANCIONES:

 Existe una pena por el atraso en el pago de las


pensiones alimenticias sin causa justificada
con el 2% adicional por cada mes de atraso,

 ACUERDO EXTRAJUDICIAL:
 SE puede realizar en escritura publica pero
esta debe ser ratificada por la autoridad
competente.
OTRAS FORMAS DE PAGO DE LA PENSION:

 Puede autorizarse en parte del pago en


especie o en cualquier otra forma, a juicio
prudencial del juez debidamente justificado.
MEDIDAS CAUTELARES:
 Arto. 470.
 Alimentos provisionales para quienes tienen
derecho a recibirlos.
 Retención migratoria del demandado mientras no
tenga debidamente garantizada la prestación
alimenticia,
 Embargo preventivo de bienes,
 Constitución de garantía sobre bienes o derechos
que aseguren el pago de la prestación.
 Deposito judicial de bienes.
PRONUNCIAMIENTO EN SENTENCIA.
 Artículo 326. Pronunciamientos en sentencia
 Cuando los alimentos se decidieren en vía judicial, la sentencia además de
los requisitos generales establecidos en este Código, expresará:
 El monto de la prestación alimentaría a favor de quien tenga derecho,
deberá pagarse mensual o quincenal o semanalmente;
 La afectación de los ingresos que perciba el alimentante;
 La autorización para el pago de la obligación alimentaría en especies o en
cualquier otra forma, cuando a juicio prudencial del juez o jueza hubiere
motivos que lo justifiquen;
 Ordenar medidas de protección o la continuación de las ya existentes;
 Monto de los alimentos atrasados y forma de pago.

 La sentencia podrá ser modificada cuando cambien las circunstancias de
quien los da y las necesidades de quien los reciba.
EFECTOS DE LA SENTENCIA:
 Si el pago se hace por consignación se hará
entrega inmediata al acreedor sin tramite alguno,
si el pago fuere parcial, se entiende extinguida la
obligación por la cuantía pagada, continuando con
la ejecución del resto.
 Se podrá EJECUTAR la sentencia se podrá
embargar las cantidades percibidas en concepto
de salaros, pensiones, retribuciones, prestaciones
sociales o equivalentes o cualquier otro ingreso,
incluyendo el salario mínimo.
DE LA EJECUCION…
 La ejecución podrá tramitarse contra el o la
alimentante , sus sucesores o sus representantes,
siempre que la obligación sea actualmente
exigible.
 OBLIGACION DEL EMPLEADOR:
 Deducir la pensión fijada por la autoridad
administrativa o judicial, con la sola presentacin
del acta o certificación de sentencia, BAJO PENA
DE CANCELARLA PERSONALMENTE Y DE NO
HACERLO QUEDA SUJETO A SANCIONES PENALES.
SANCIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO:

 En caso de incumplimiento de los deberes


alimentarios (DELITO SANCIONADO POR EL
CODIGO PENAL DE NICARAGUA) quien estuviere
conociendo del asunto, o a instancia de parte
dará cuenta al MINISTERIO PUBLICO, para lo de
su cargo.
EXTINCION DE LA OBLIGACION:

 Los alimentos se extinguen


 Por muerte del alimentante que no dejare
bienes para satisfacerla.
 Muerte del alimentista.
CESACION DE LA OBLIGACION
 Cesa la obligación de dar alimentos.
1. Cuando los hijos e hijas alcancen la mayoría de edad (18
años según el dictamen) excepto cuando estudien de
forma provechosa a los 24 años.
2. Cuando hayan los hijos menores hayan sido emancipados,
salvo en caso de enfermedad o discapacidad que les
impida obtener por si mismo los medios de subsistencia.
3. En caso de falta o daños graves del alimentario contra el
deudor o deudora de alimentos. (se requiere sentencia)
4. la conducta reprensible del que los solicita o recibe. (se
requiere sentencia)
DERECHO DE SUPERVISION DEL USO DE
PENSION ALIMENTICIA O COMPENSATORIA.
 Artículo 331.
 El juez o jueza de oficio o a petición de parte,
podrá corroborar el correcto uso de la pensión
alimenticia o compensatoria asignada,
tomando las providencias necesarias para
corregir cualquier desvió o anomalía en su
aplicación y utilización.

 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION,

 canesze@hotmail.com

También podría gustarte