[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio 4

Este documento presenta los resultados de dos experimentos sobre las propiedades de los gases. El primer experimento midió el volumen molar del dióxido de carbono producido por la reacción del bicarbonato de sodio y el vinagre. El segundo experimento comprobó la ley de Graham mediante la medición de las velocidades de difusión del amoníaco y el ácido clorhídrico. Ambos experimentos presentaron resultados que concuerdan razonablemente con la teoría, aunque el segundo experimento tuvo una desviación mayor debido a la presen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas11 páginas

Informe de Laboratorio 4

Este documento presenta los resultados de dos experimentos sobre las propiedades de los gases. El primer experimento midió el volumen molar del dióxido de carbono producido por la reacción del bicarbonato de sodio y el vinagre. El segundo experimento comprobó la ley de Graham mediante la medición de las velocidades de difusión del amoníaco y el ácido clorhídrico. Ambos experimentos presentaron resultados que concuerdan razonablemente con la teoría, aunque el segundo experimento tuvo una desviación mayor debido a la presen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA

LABORATORIO VIRTUAL DE QUÍMICA BQU01

SECCION DE LABORATORIO: “A”

TITULO DE LABORATORIO: PROPIEDADES DE LOS GASES

REALIZADO POR:

• NEYRA OTOYA ALEJANDRO OSWALDO (20220577J)


• ORTIZ LAZARTE ROBERTO ISAAC (20224038F)
• CUEVA BROWN SAMIRA ISABEL (20222187D)

PROFESORES

• MARCELINO DAVILA INGARUCA


• ROSA SAYAN RIVERA

CICLO 2022-1
1

Objetivos de la práctica

• Determinar el volumen molar experimental del gas dióxido de carbono a condiciones

normales y compararlo con el teórico.

• Comprobar el cumplimiento de la ley de Graham entre el Amoniaco y el Ácido

Clorhídrico.

Fundamento teórico

Difusión

Es la capacidad que tienen dos o más gases dentro de un recipiente que se mezclan a

presión constante espontáneamente hasta que forman una mezcla homogénea.

Ley de Graham

Las velocidades de escape tanto en difusión como en efusión de dos sistemas

gaseosos son inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de sus respectivas masas

molares. De este enunciado pueden desprenderse la siguiente ecuación:

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 𝑀2
=√
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2 𝑀1

Gas ideal

La existencia de los "gases ideales" es debido a que estudiar un gas real no es simple y

por ello se simplifican postulándose las siguientes características:

• Movimiento molecular rectilíneo, y su movimiento es caótico.


2

• Molécula puntual y no se considera su interacción entre las moléculas debido a

las grandes distancias que se encuentran separadas.

• No hay fuerzas de atracción (intermoleculares)ni de repulsión.

• Sus choques son de tipo elástico y rápidas.

• El volumen ocupado por el gas es el volumen de todo el recipiente en el cual se

encuentra contenido.

• La energía total se mantiene constante.

El modelo matemático que los describe es 𝑃𝑉 = 𝑅𝑇𝑛, el resultado de esta ecuación

debe mantenerse constante tanto en el estado inicial como en el final. P es la presión del gas,

V su volumen, T la temperatura, n el número de moles y R la constante universal de los gases

ideales.

Gases húmedos

Es una mezcla de gases que contiene vapor de agua, esta se obtiene por distintas

maneras, en este informe se utilizará un método el cual desplazará el agua y recolectará un

gas , pero conforme el gas se desprende en el interior de la botella , las burbujas de gas

subirán y junto a ellas moléculas de agua. Considerando que los gases se comportan como si

fueran los únicos en el recipiente se puede hallar el volumen del gas seco utilizando las leyes

parciales de Dalton. Cabe recalcar que esto solo ocurre cuando el gas que se desprende no

reacciona ni se disuelve con el líquido desplazado en este caso el agua.

𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


3

Procedimiento experimental

Experimento 1

Gráfica 1: Diagrama de flujo experimento 1


4

Experimento 2

Gráfica 2: Diagrama de flujo experimento 2


5

Observaciones experimentales y/o datos tabulados

Experimento 1

Se observó que el agua dentro de la probeta no se vació cuando se alzó para de la

superficie del pírex de vidrio para ajustarla a la altura del soporte y mantenerla estática.

Se visualizó que el bicarbonato dentro del papel toalla demoró unos segundos más en

reaccionar.

Se notó que en la probeta el contenido de agua al transcurrir la reacción dentro del

matraz empezó a descender con burbujeo constante hasta tener una medición de espacio de

44 𝑐𝑚3 por encima del nivel de agua sobrante.

Datos experimentales: Volumen del Vinagre=60mL; masa del Bicarbonato de

sodio=0.16g, volumen del dióxido de carbono=44 𝑐𝑚3 ; Presión de vapor del agua a

20°C=17,54591mmHg.

Experimento 2

Se pudo apreciar que se formó una especie de anillo de color neblina en el lado

izquierdo del medio del tubo, más cerca a la parte donde se encontraba el Ácido Clorhídrico.

Se pudo notar que los que reactivos estaban inicialmente en etapa de solución acuosa,

pero cuando entraron al tubo; sin contacto con aire a excepción del que se encontraba

inicialmente dentro del mismo tubo; empezaron a cambiar a fase y como prueba de esto

tenemos la neblina difícil de ver que desprendían ambas sustancias en sus estados iniciales.
6

Tabla 1: Datos obtenidos del experimento

Reactivos Masa Molar Distancia Tiempo

(g/mol) Recorrida (cm) Empleado (s)

𝑵𝑯𝟑 (𝒈) 17 24 6,38

𝑯𝑪𝒍(𝒈) 36,5 12,5 6,38

Cálculos, reacciones químicas y/o resultados tabulados

Experimento 1

Reacción química:

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Trabajando con el Reactivo limitante (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) ):

0.16𝑔
𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 1⁄525 𝑚𝑜𝑙 ≈ 1.905 × 10−3 𝑚𝑜𝑙
84 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

De la ecuación química:

𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) = 𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑂2 (𝑔)

Para el cálculo a condiciones normales con datos experimentales:

𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝑃𝑓 𝑉𝑓
=
𝑇𝑖 𝑇𝑓
7

𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑃𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝑃𝑣𝐻20°


2𝑂
; 1𝑎𝑡𝑚 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔

760𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑃𝐶𝑂2 (𝑔) + 17.54591 𝑚𝑚𝐻𝑔; 𝑃𝐶𝑂2 (𝑔) = 742.45409 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑃𝑖

44𝑐𝑚3 = 44𝑚𝐿 = 0.044𝐿 = 𝑉𝑖 ; 20°𝐶 = 293𝐾 = 𝑇𝑖

Condiciones normales: 𝑃 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔 = 𝑃𝑓 ; 𝑇 = 273𝐾 = 𝑇𝑓

𝑉𝑓 ≈ 0,04005𝐿 = 40,05𝑚𝐿

Volumen molar experimental:

0,04005𝐿
= 21.02625 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙 ≈ 𝟐𝟏. 𝟎 𝑳⁄𝒎𝒐𝒍
1⁄
525 𝑚𝑜𝑙

Volumen molar teórico= 22.4 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙

Comparación de resultados experimentales con teóricos

𝑉. 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 21.02625


100% − ∙ 100% = 100% − ∙ 100% = 6.1328125% ≈ 𝟔. 𝟏𝟑%
𝑉. 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 22.4

Experimento 2

Cálculo con los datos experimentales:

Velocidad del 𝑁𝐻3 (𝑔) :

24𝑐𝑚
= 3,761755 𝑐𝑚⁄𝑠 ≈ 𝟑, 𝟕𝟔 𝒄𝒎/𝒔
6,38𝑠

Velocidad del 𝐻𝐶𝑙(𝑔) :


8

12,5𝑐𝑚
= 1,959247 𝑐𝑚⁄𝑠 ≈ 𝟏, 𝟗𝟔 𝒄𝒎/𝒔
6,38𝑠

Relación de las velocidades:

Velocidad del 𝑁𝐻3 (𝑔) 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝐻3 (𝑔) 24𝑐𝑚
= = = 𝟏, 𝟗𝟐
Velocidad del 𝐻𝐶𝑙(𝑔) 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝐶𝑙(𝑔) 12,5𝑐𝑚

Calculo utilizando la Ley de Graham:

Relación de las velocidades:

Velocidad del 𝑁𝐻3 (𝑔) 𝑀𝐻𝐶𝑙 36,5 𝑔/𝑚𝑜𝑙


=√ =√ = 1,465284 ≈ 𝟏, 𝟒𝟕
Velocidad del 𝐻𝐶𝑙(𝑔) 𝑀𝑁𝐻3 17 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Comparación de cálculos experimentales con respecto al expresado por la Ley de

Graham

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 1,92


∙ 100% − 100% = ∙ 100% − 100% = 31,032618% ≈ 𝟑𝟏, 𝟎𝟑%
𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎ℎ𝑎𝑚 1,465284

La reacción de ambos gases es:

𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻𝐶𝑙(𝑔) → 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑠)

Discusión de resultados

Experimento 1

La probeta se invierte porque el Dióxido de carbono gaseoso que se forma desplazará

el volumen del agua que se encuentra dentro de la probeta y mediante esa forma podemos

hallar el volumen del dicho gas indirectamente, calculando el volumen desplazado.


9

No hubo demasiadas burbujas de aire que interfirieran en la medición del volumen,

estas afectarían la medición, ya que ocuparían un volumen inicial de gas diferente de 0 y

cuando se llena el tubo con el gas producido, el volumen sería mayor al real.

Experimento 2

La difusión del Ácido Clorhídrico se produce es más lentamente que la del Amoniaco

debido a que su masa molar es 114,7% mayor. La reacción de ambos gases cerca al medio del

tubo forma Cloruro de Amonio, un sólido blanco.

Los resultados experimentales difieren un 31,03% con respecto a los de la Ley de

Graham debido a que el tubo contenía aire, el cual, al estar compuesto por varios gases,

interfiere de manera medible en los resultados, porque sus moléculas colisionan con la de los

gases, ralentizándolas.

Conclusiones

Los resultados experimentales difieren de los teóricos en un 6.13%, lo cual significa que

el rendimiento de la reacción es muy alto.

Aunque exista una diferencia del 31,03%, se verifica el cumplimiento de la Ley de

Graham para este experimento, debido a que son las fallas experimentales las que generan

este error.

Referencias Bibliográficas

Chang, R., & Overby, J. (2020). Química 13va Edición. McGraw Hill Education.
10

Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2011). Química General:

Principios y aplicaciones modernas 10ma edición. Pearson Educación.

También podría gustarte