Explicamos la germinación como parte de la reproducción de las plantas
1.       PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
                                                                                                 ¿Qué nos dará evidencia de
              Competencias y capacidades            Desempeños (criterios de evaluación)
                                                                                                       aprendizaje?
     Explica el mundo físico basándose en          Representa las diferentes formas de        Representa el proceso de
     conocimientos sobre los seres vivos,          reproducción de los seres vivos            germinación como una forma
     materia y energía, biodiversidad, Tierra      (reproducción sexual de las plantas).      de reproducción de las plantas
     y universo.                                                                              con semillas, donde relacionan
         Comprende y usa conocimientos                                                       la germinación y la
          sobre los seres vivos, materia y                                                    reproducción sexual de las
          energía, biodiversidad, Tierra y                                                    plantas.
          universo.
                                                                                              ☑ Lista de cotejo
           Enfoques transversales                                    Actitudes o acciones observables
                                                Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
         Enfoque de Derechos                    arribar a consensos sobre la planificación y ejecución de diversas actividades
                                                de la unidad.
2.       PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
               ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?                   ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
          Recoger las experiencias sobre germinación                    Papelotes y plumones
           vividas por los estudiantes en la producción de               Libro Ciencia y Ambiente 5 (pág. 71)
           germinados.                                                   Palitos de chupete o similares
          Elaborar una secuencia de imágenes del proceso de             Textos de los anexos 1 y 2
           germinación.                                                  Imágenes
          Elaborar una secuencia de imágenes de formación
           de las semillas, desde la polinización, y de
           semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
          Fotocopiar los anexos 1 y 2 en cantidad
           suficiente para todos los estudiantes.
          Revisar el Anexo 3- Lista de cotejo
3.       MOMENTOS DE LA SESIÓN
     Inicio                                                                                   Tiempo aproximado: 20 minutos
 En grupo clase
    Dialoga con los estudiantes sobre los procesos de germinación que han vivenciado, primero, en el piloto experimental
     y, después, en la producción de germinados. Recuérdales lo que ocurrió con la semilla cuando la remojaron y luego
     cuando empezó a brotar. Pregunta: ¿Lograron identificar qué brotó primero de la semilla?, ¿qué brotó después?
    Escucha sus respuestas y anímalos a dibujar lo que vieron; posteriormente, pide que un/a voluntario/a reproduzca sus
     dibujos en la pizarra. Indica a los demás que, si los dibujos no coinciden con lo representado, sugieran qué modificar o
     agregar.
    Conduce el planteamiento del problema. Empieza haciendo referencia a lo que se dice de los germinados (“son plantas
     jóvenes”). Pide que te expliquen qué se quiere decir con ello. Escucha sus comentarios y, luego, pregunta: ¿Cómo
     podrán llegar a ser plantas adultas? Es posible que en la conversación surja la idea de dejar la semilla germinada por
     más tiempo en el sustrato, Presta mucha atención a sus ideas y motívalos a iniciar una indagación para responder a la
     siguiente pregunta sobre la germinación de las plantas:
                                  ¿Cómo podrá llegar a ser una planta adulta la semilla germinada?
        Para el planteamiento de las hipótesis, pide a los niños y las niñas que formulen sus posibles respuestas a la pregunta.
         Sistematiza las respuestas y organízalas hasta construir una o máximo dos hipótesis. Toma como referencia para la
         formulación de hipótesis el ejemplo en la siguiente estructura:
                           Variable independiente                     Conector                  Variable dependiente
           Si la semilla germinada tiene condiciones favorables
                                                                                   la planta continuará su crecimiento hasta ser
           (agua, luz, temperatura adecuada, sustrato con             entonces, adulta.
           nutrientes),
    Recuerda que frente a las hipótesis que los estudiantes planteen es conveniente que mantengas una posición neutral: no
     afirmes ni niegues su validez.
    Sugiere dos vías probables de indagación para validar las hipótesis:
     o Dejar la semilla en el sustrato de germinación por más tiempo y ver el resultado.
     o Buscar información en fuentes confiables (textos de autores expertos).
    Formula esta interrogante: ¿Qué otras preguntas nos pueden ayudar a obtener información para responder a la pregunta
     de indagación?
    Escucha las propuestas y regístralas en un papelote. Además, orienta la formulación de preguntas derivadas de las
     pegunta de indagación, que ayuden a obtener información para responderla. Puedes dar ejemplos de preguntas como las
     siguientes, para que los estudiantes formulen otras:
               o ¿Cuándo se hace adulta una planta?
               o ¿Qué tendrán las plantas adultas que no tengan las plantas jóvenes?
               o ¿Qué condiciones son necesarias para el crecimiento de una planta?
               o ¿Dónde y cómo se producen las semillas en las plantas?
               o ¿La germinación es una etapa de la vida de una planta?, ¿cuál y por qué?
    Comunica el propósito de la sesión: “Hoy formularán hipótesis frente a una pregunta referida a las semillas y su
     germinación, y las validarán mediante una vía de indagación: el análisis de documentos (consulta en libros y otros
     textos). A través de las fuentes consultadas, buscarán información que les permita construir respuestas sobre lo que los
     biólogos han descubierto acerca de la germinación de las plantas: la finalidad de la germinación, cómo es el desarrollo
     de las plantas, cómo se originan las semillas. También, averiguarán si todas las plantas dan semillas. Con toda la
     información elaborarán una representación gráfica del proceso de germinación y explicarán cuál es su relación con la
     reproducción sexual de las plantas”.
    Invita a los estudiantes a seleccionar dos normas de convivencia que les permitan realizar un trabajo eficiente durante
     la presente sesión.
  Desarrollo                                                                                 Tiempo aproximado: 50 minutos
En grupos
   Para la elaboración del plan de acción, señala que seguirán la secuencia de acciones vista en sesiones anteriores. Añade
    que para armar el plan deben acordar, como equipo, qué acciones requieren realizar. A fin de orientarlos, puedes
    plantear preguntas como estas: ¿Qué actividades debemos realizar para demostrar nuestra respuesta científicamente?,
    ¿en qué orden las formularíamos y por qué?, ¿qué haremos para que nuestro trabajo sea ordenado y dé buenos
    resultados?
   Precisa que el plan debe contener los siguientes elementos:
               o    Qué esperamos lograr con el plan.
               o    Qué actividades realizaremos para lograrlo.
               o    Qué documentos consultaremos.
               o    Quiénes serán los responsables de las tareas de búsqueda y sistematización de la información.
               o    Qué datos esperamos obtener y registrar y en qué instrumento haremos el registro.
               o    Cómo esperamos organizar los datos (¿en cuadros o
                                                                                Recuerda, una fuente es confiable si:
                    tablas?) y representarlos (¿en gráficos?, ¿en dibujos?).
                                                                                - El sitio web es actualizado de forma regular.
   Resalta que en la búsqueda de información deberán acudir solo a fuentes
                                                                                - El documento a consultar cuenta con fecha de
    confiables.
                                                                                  edición (mejor si tiene cinco años o menos de
   Los integrantes de cada grupo escribirán sus propuestas de acciones en        antigüedad).
    un papelote, para presentarlo luego al grupo clase.                         - El autor o la autora tiene un perfil académico
   Pide que entre todos los integrantes del grupo acuerden quién realizará       (es investigador o docente universitario, es
    la presentación del trabajo efectuado y que, sobre la base de los             citado por textos especializados) que lo
    procedimientos previstos, se distribuyan las tareas y tomen decisiones        acredite como idóneo en el tema.
    sobre quiénes las ejecutarán. Indica que elaboren un listado de tareas y - La información cuenta con fuentes
    responsables como el siguiente:                                               y referencias.
      N.°                     Actividades que realizarán:                                    Responsable(s)
      1      Buscar información en libros.
      2      Buscar información en páginas de internet.
      3      ……….
      4… ……….
    Solicita que incluyan en la distribución de tareas a los responsables de cada tarea y también a los responsables alternos,
     por si ocurriera el caso de que los responsables no cumplan.
    Concluida la distribución de tareas, siempre en grupos, inicia el recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes
     secundarias). Con este fin, indica que empiecen a buscar información en los textos seleccionados: libro Ciencia y
     Ambiente 5 y sitios de internet como el siguiente: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html.
     También, pueden leer la información de los anexos 1 y 2. Todo esto les permitirá responder la pregunta principal de
     investigación y las preguntas conectadas con ella.
     Finalizado el recojo de información y anotada en sus cuadernos, invítalos a comenzar el registro en los cuadros que
      hubieran construido al elaborar el plan. Recuérdales que deben responder las preguntas derivadas de la pregunta de
      indagación, ya que servirán de base para dar respuesta a la pregunta principal.
     Para la estructuración del saber construido como respuesta al problema, toma en cuenta que esta se hará sobre la base
      de lo que han leído. Resalta que los académicos que escriben información confiable lo hacen sobre la base de
      experiencias realizadas, observaciones y experimentos ejecutados y repetidos muchas veces, con equipos y materiales
      complejos e instrumentos de observación y medición altamente precisos.
     Ayúdalos a organizar la información y oriéntalos para identificar qué parte de la información recogida responde a cada
      pregunta derivada y qué parte de la misma sirve para responder a la pregunta de indagación.
     Algunas preguntas adicionales podrían guiarlos aún más, por ejemplo: ¿Qué necesitará una planta para seguir
      desarrollando?, ¿cómo se reproducirán las plantas que no tienen flores?, ¿qué contendrá la semilla que se convierte en
      una nueva planta cuando germina?, ¿cómo ocurrirá la germinación de la semilla?, ¿qué relación tendrá la germinación
      de las semillas con la reproducción de las plantas?
   Cierre                                                                                   Tiempo aproximado: 20 minutos
      Escribe, junto con los estudiantes, las ideas finales en un papelote y pídeles que con la información y los argumentos
       elaboren en casa, de manera personal, una representación gráfica del proceso de germinación, la producción de
       semillas y la reproducción de las plantas en una hoja A-4, A-3 o en medio pliego de cartulina. Deberán tener listo este
       trabajo para la próxima sesión.
      Determina si ahora saben qué ocurriría si se deja continuar el desarrollo de una semilla germinada cuando las
       condiciones son apropiadas para que una planta pueda vivir.
      La evaluación y comunicación podrás desarrollarla mediante un análisis de lo trabajado con las siguientes interrogantes:
       ¿Qué sabíamos antes de nuestra investigación?, ¿qué sabemos ahora?; ¿tenemos claro el significado de reproducción
       de las plantas con flores?, ¿tenemos claro también que las plantas que no tienen semilla se reproducen asexualmente?;
       ¿cómo podemos relacionar lo aprendido con el hecho de que la planta denominada Puya Raimondi, cuando florea,
       tiene una inflorescencia con alrededor de 5000 flores blancas y varios millones de semillas, pero luego se seca y
       muere?; ¿qué dificultades tuvimos para dar respuesta a la pregunta de investigación?, ¿cómo pudimos resolverlas?;
       ¿cuál fue la estrategia para aprender en esta sesión?
      Felicítalos por el trabajo realizado. Puedes hacer una evaluación de cierre utilizando la lista de cotejo propuesta en esta
       sesión.
4.    REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
    ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
    ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
    ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
    ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
      TAREA A TRABAJAR EN CASA
      Pide a los niños y las niñas que repitan el proceso de germinación de algunas semillas y, cuando hayan conseguido que
       germinen, las trasplanten a un suelo (maceta, jardín, etc.), observen y registren cada proceso y vayan comparando lo
       que observan con lo que está escrito en los textos.
                                                            Anexo 1
                                            La reproducción en las plantas
La semilla se desarrolla en el interior del ovario de una
flor. El polen llega al ovario a través del tubo polínico
(prolongación en forma de tubo que emiten los granos de
polen luego de aterrizar en los estigmas de las flores)
ingresando al óvulo los gametos masculinos, donde se
produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se
transforma en semilla y el ovario en fruto. En el
desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados
después de que se ha efectuado la polinización. Es
evidente entonces que las plantas sin flores no producen
semillas1.
La germinación: La semilla que contiene al embrión de la
planta (es como una copia fiel de la planta en tamaño
microscópico) germina, y se llama germinación al
proceso por el que el embrión crece después de una fase
de descanso. Este fenómeno no empieza hasta que la
semilla
no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión (por ejemplo, el viento). Las
condiciones determinantes del medio son: aporte suficiente de agua, oxígeno y temperatura apropiada. Cada especie germina
a una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas
semillas pasan por un período de dormancia (suspensión del crecimiento, desarrollo y actividad física de la semilla); después
de éste, requieren un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.
Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega
hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua
hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la cubierta externa. Diversas
sustancias descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en
sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de
crecimiento. El oxígeno absorbido permite a la semilla extraer la energía contenida en los
azúcares de reserva, y así poder iniciar el crecimiento.
La radícula es el primer elemento del embrión en brotar a través de la envoltura de la semilla.
Forma pelos radicales (raíz secundaria) que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A
continuación, empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la plúmula, y
en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del
suelo.
Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la
fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la
plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas (como el maíz),
los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis
no comienza hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras
tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en
la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra
la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la
planta recibe el nombre de plántula.
La planta es adulta cuando está preparada para la reproducción sexual, es decir, cuando se han formado las flores, y a partir
de allí, continuamente se estarán diferenciando apéndices tales como hojas, flores y frutos.
Adaptado de: http://agriurbanaitip.blogspot.pe/2011/08/caracteristicas-de-la-germinacion.html
Escrito por Mayra Alejandra.
Mayra Alejandra tiene múltiples publicaciones en internet en Agricultura Urbana.
                                                            Anexo 2
1
    Raven y otros. Biología de las plantas. Editorial Reverté S.A. Barcelona.
                                           La reproducción de las plantas
La reproducción es la capacidad de un organismo vivo de originar uno o varios
descendientes parecidos a él, capaces a su vez de reproducirse.
La reproducción es esencial para conservar y difundir la especie, también en
las plantas. El proceso reproductor es fundamental para la conservación y
difusión de la especie, aunque en ocasiones puede llegar a tener una
repercusión negativa para el individuo. En efecto, existen plantas que mueren
al término de su fase reproductora, entre ellas los bambúes o los ágaves (como
el maguey y la cabuya), y la Puya Raimondi (en la imagen) que, como plantas
perennes que son, producen semillas solo una vez a lo largo de su vida y
mueren inmediatamente tras la maduración del fruto, o todas las plantas
anuales, que completan su ciclo vital en un año.
La semilla contiene: el embrión de la planta (fiel imagen microscópica de la planta, una especie de planta bebé
microscópica); el endosperma (tejido nutricional de la planta, destinado a alimentar al embrión durante su crecimiento). En
cuanto el embrión empieza a desarrollarse o más bien a germinar, los cotiledones presentes en número variable según los
grupos de plantas, uno (en las plantas monocotiledóneas como el maíz), dos (en las dicotiledóneas como el frejol), o más (en
las plantas gimnospermas como los pinos), proceden a absorber las sustancias nutritivas del endosperma.
                                  Los tegumentos protectores de la semilla: consistencias diversas
                                  Los tegumentos protectores (tejidos que cubren la semilla) de la semilla tienen consistencias
                                  muy distintas: algunos son durísimos e impermeables; otros en cambio son finos y entonces
                                  al pericarpio del fruto atañe la protección de la semilla. En las nueces, por ejemplo, el
                                  tegumento es aquella finísima piel que recubre la parte comestible de la nuez, mientras que
                                  la cáscara es parte del fruto propiamente dicho. En algunos casos el tegumento tiene espinas,
                                  pelos y estructuras vellosas. Bajo las condiciones adecuadas, absorbe agua reteniendo
                                  humedad que será muy útil en el momento de la germinación.
                                  Exigencias básicas para la germinación de la semilla
                                  Las exigencias básicas para que una semilla germine son: temperatura adecuada, agua y
                                  oxígeno. La temperatura no debe bajar de los 0° C ni sobrepasar determinados máximos,
variables en cada tipo de vegetal (para el trigo, por ejemplo, las temperaturas mínimas, media y máxima son
respectivamente de 6° y 42° C). El agua es indispensable para que los tegumentos de la semilla puedan hincharse y
romperse para permitir que aflore la raíz o el pequeño tallo. El oxígeno del aire debe ser abundante, pues la respiración
celular aumenta, por lo que es difícil que germinen las semillas en un terreno compacto, donde la aireación y el aporte de
oxígeno son escasos.
El comportamiento de las semillas a la luz
En cuanto a la luz, el comportamiento de las semillas es muy diferente: en algunos casos, como en algunas lechugas, las
semillas son tan sensibles que una exposición mínima a la luz es suficiente para desencadenar el proceso germinativo.
Totalmente contraria es la reacción de, por ejemplo, la calabaza común en los terrenos arenosos, que solo germina en la
oscuridad aunque debe tener la humedad necesaria, o bien las semillas del ciclamen que tienen que estar totalmente
enterradas para germinar.
El papel de los animales en la germinación de muchas semillas
Muchas semillas pasan por el intestino de un animal para poder germinar, pues los jugos gástricos e intestinales tienen el
poder de anular el efecto de sustancias inhibidoras de la germinación. Uno de los ejemplos más curiosos al respecto es el de
un tomate de las islas Galápagos (en el Ecuador) cuya germinación solo se produce tras haber pasado por el intestino de las
tortugas gigantes que habitan en esa tierra.
La raíz y el tallo, después de la germinación
Independientemente de la posición de la semilla, la pequeña raíz penetra en el suelo en cuanto germina, alargándose hacia
abajo, mientras que el tallo se dirige hacia la superficie. La raíz crece más rápidamente, puesto que a ella le corresponde fijar
la planta al suelo y, en cuanto se desarrollan los pelos radicales, absorber el agua y las sales.
Las semillas y el proceso de germinación
La mayoría de los cultivos son propagados por semillas. Por esto, las semillas constituyen el sistema primario por medio del
cual los mejoradores de plantas transfieren los productos de la biotecnología de plantas a los productores y finalmente a los
consumidores.
La semilla                                                                                         Las semillas contienen el
embrión y las sustancias de reserva. El embrión es una planta en miniatura en estado de vida latente (escondido). En el
embrión pueden reconocerse algunas de las estructuras que van a dar lugar a las distintas partes de la planta adulta. Así, es
posible encontrar la plúmula o gémula (yema) que producirá las primeras hojas; la radícula, que formará la raíz primaria, y el
talluelo que dará origen al tallo de la plántula. Por otro lado, el embrión
posee uno o varios apéndices laterales llamados cotiledones.
La semilla se forma a partir del óvulo después de que la célula ha sido
fertilizada por la célula espermática del polen.
Germinación y crecimiento de las plántulas
Cuando se habla de germinación de semillas, se suele pensar en la aparición
de la plántula sobre el suelo, pero en realidad este proceso se inicia cuando la
semilla seca comienza a incorporar agua (período de imbibición) y culmina
cuando el embrión se alarga y las raíces empujan y asoman de la semilla o
fruto.
En el proceso de germinación se distinguen tres fases:
1. Hidratación: se produce una intensa absorción de agua por parte de los
distintos tejidos que forman la semilla, un aumento en la actividad
respiratoria y una secuencia de otros cambios que incluyen la respiración, la
fabricación de proteínas y la movilización de las sustancias de reserva.
2. Germinación: transformaciones necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. La absorción de agua se reduce
llegando incluso a detenerse.
3. Crecimiento: la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria. Las células del embrión
comienzan a agrandarse, la cáscara de la semilla empieza a abrirse, y la raíz o radícula emerge primero, seguido por la
plúmula que contiene hojas y tallo. Comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la movilización de las
reservas.
Adaptado de: http://www.infobiologia.net/2013/11/germinacion-semilla.html
                                  Grado: 5.° de primaria                                             Unidad didáctica 3: Sesión 11
                                                                                   Anexo 3
                                                                              Lista de cotejo
                                 ¿Logró explicar      ¿Logró explicar         ¿Logró      ¿Logró establecer ¿Logró establecer          ¿Su
                                  la relación que       el proceso de    sistematizar la   una diferencia que la reproducción representación
                                    hay entre la      formación de la      información         entre los       de las plantas a demuestra que ha
                                 germinación de       semilla, desde la  recogida en los procesos propios       través de sus   logrado captar la
                                 las semillas y la      polinización     textos sobre la         de la        semillas solo es  secuencia propia
                                   reproducción            hasta la     reproducción de     reproducción:       posible en las        de la
                                   sexual de las     trasformación del las plantas para      polinización,  plantas que tienen    reproducción
                                      plantas?       óvulo en semilla? dar respuesta a la   germinación,     flores y que si no   sexual de las
                                                                           pregunta de      fecundación?    las tienen tampoco      plantas?
Nombres de los integrantes del                                           investigación?                        es posible que
           grupo                                                                                            tengan semillas ni
                                                                                                                   frutos??
                                  Sí        No         Sí       No       Sí       No        Sí       No        Sí        No       Sí       No