REVISON BIBLIOGRÁFICA (ÉTICA)
1) Idea central del autor.
Principalmente, fuera de las implicaciones personales que Nietzsche nos presenta en su
primer ensayo, la idea principal, es dilucidar al autor, la transición del uso o
connotación del “bien o el mal” en el paso del tiempo, en sus orígenes y para eso usa su
método genealógico.
Hace un estudio etimológico de las palabras que se usaban para denotar al bueno y al
malo, y plantea que todo ocurre con base a una causa moral.
Nos menciona brevemente, como por medio del lenguaje y sus coyunturas conjugativas,
dan precedente a lo que hoy conocemos como el bien y el mal, y nos profesa haber
llegado a determinadas conclusiones, ya que llevó a cabo el estudio, separando la razón
de la teología, para así, determinar más antropológicamente, la connotación dada a estos
términos antagónicos.
2) Las formas como se produce el cambio de perspectiva sobre lo
bueno y lo malo.
El primer postulado del bien y el mal fue generado según Nietzsche, por una primera
moral, que fue la moral del amo, esto era posible ya que usaban el poder para darle
nombre a su virtud.
Fue desarrollado por aquellos que dominaban, eran fuertes y gozaban de buena salud y
eran libres, reconocían su felicidad como bueno y aquellos que eran sus antagónicos, los
malos (schlecht).
Nace un concepto preliminar de justicia, “hacerles el bien a tus amigos y el mal a tus
enemigos” esto dicho por Polemarco a Sócrates.
Según este planteamiento, “los buenos somos nosotros, los nobles”, se acuña este
termino de un modo aristocrático.
El cambio de perspectiva se produce cuando los esclavos determinan que ellos son los
buenos, según lo bueno y lo malo desde la moral del esclavo; este es el bueno ya que no
está haciendo el mal, está soportando y, además, el hecho de ser el sometido lo hace el
bueno, para referirse al malo desde esta perspectiva moral se usa el término böse,
(malvado) según Nietzsche, esta moral es una moral de resentimiento y de envidia
hacia los que si tienen. Dice que esta característica pertenece al judaísmo, en la moral de
los esclavos el egoísmo es tomado desde una perspectiva malvada.
Cuando los juicios de valor aristocráticos, que son los característicos de la moral del
amo, empiezan a declinar, entonces aparece esta oposición entre los egoístas y los no
egoístas.
Nietzsche no defiende a los débiles, según él, los corderos no pueden culpar a las aves
rapaces por ser lo que son. No defiende a los oprimidos, porque para los oprimidos, la
debilidad es un mérito, dice que el cristianismo es una moral del resentimiento.
También, menciona una connotación de bueno y malo, refiriéndose a la casta sacerdotal,
donde definían al “puro” y al “impuro”, como puro, aquel que le daba asco la sangre, no
se acostaba con las mujeres del bajo pueblo, se abstiene de determinados alimentos y
bien así, todo lo contrario, es aquel impuro y así plantean toda una antítesis
fundamentalista sobre la teoría caballeresco- aristocrática.
3) Comparación con el contexto actual
Ahora muy difícilmente podemos distinguir lo bueno de lo malo, y es que, ahora, sería
sencillo comprender, por malo, todo aquello que perjudique al hombre, pero esto llega a
no ser del todo cierto, al día de hoy, la disparidad entre bueno y malo, sigue determinados
dogmas de pensamiento de determinados grupos sociales, los creyentes, por ejemplo, se
piensan buenos, dentro de su religión, su dogma y su idiosincrasia, y así los políticos,
las feministas, los empobrecidos, los ignorantes, los estudiados, los ateos y los
inmorales, tal punto que, ahora se nota menos ortodoxo la construcción de un término
general, que pueda englobar un significado ligado al hombre natural, más bien, podemos
determinar el mal como algo que perjudica al hombre y lo bueno lo que trae beneficios a
este, separándome de cualquier doctrina teológica, considero más importante,
preguntarse sobre el valor de lo bueno y de lo malo, ya bien para con otros y ya bien
para conmigo, ya que el resultado de la definición se verá reflejado en la disposición de
un objetivo trazado como propósito de vida, cada quien es bueno, de acuerdo a su
perspectiva y experiencia inmediata, ya que el hombre, se forja de experiencias y
desarrolla una personalidad con distintivos morales, pero existe un silencio entre medio
de este bueno y malo, que implicaría dejar a disposición de cualquiera y de su dogma la
definición, sin constitutivo alguno de concepto. Lo bueno, puede entenderse lo que en
propio beneficio satisface sin perjuicio alguno, a mi yo, a mí y a los demás, entendido
como un ser que convive tripartito en una sociedad plural, a mi yo (conciencia); a mi
(Físico-psicológico) y a los demás (sociedad y entorno).
Para delimitar el constitutivo de “malo” no es tan sencillo como plantear una
contraposición, ya que malo no es todo lo contrario a bueno, y viceversa, lo malo,
entendido como una coadyuvancia entre disparidad y perjuicio que proponga limites
imposibles de superar para alcanzar la tranquilidad, malo como aquello que no deja
experiencia lo suficientemente efectiva para trazar un camino nuevo por el cual seguir y
el cual su experiencia inmediata es inefectiva, improductiva y no da a lugar para la
evolución.
Aun después de las inferencias que realicé sobre los constitutivos de bueno y malo, me
atrevería a sostener el argumento de Sadghuru, que sostiene, que lo bueno y lo malo no
existen, existen consecuencias positivas o negativas de determinados actos, y he aquí,
donde agrupo su postura con la mía, ¿Qué valor tiene lo bueno y lo malo? Cuando en
realidad, eso no es lo verdaderamente importante, todo es tan relativo, como fue
planteado en la antigua Grecia, que una definición donde podamos encajar ciertos actos
sería una abominación para el desarrollo del pensamiento, ya que solo lograríamos
seguir dividiendo al mundo.
Ahora, cuando en el buscador me propuse encontrar una repuesta, me lanzó una palabra
muy importante y fue “bondad” y es que después de reflexionar sobre la bondad, me di
cuenta de que la bondad para ser considerada como tal, necesita un contrapuesto, una
“comparación” y que tan buenos somos ¿cuándo nos comparamos con otros?, ¿Ser
bondadoso si es ser bueno?
Y es que el tema no es el ánimo de la cosa, si no más bien su consecuencia, y cuando
esta misma consecuencia se encuentra dividida, es donde entra el valor de la moral, la
inmediata, y deja 3 opciones, hacerlo, no hacerlo, no hacer nada y lo veo como, acceder,
no acceder o morir.
David Alejandro Díaz Guerrero.
BIBLIOGRAFÍA
La genealogía de la moral, Friedrich Nietzsche, Ensayo primero.
Conferencia de Sadghuru