Compuestos Inorganicos-Mol-Masa Molar-Balanceo
Compuestos Inorganicos-Mol-Masa Molar-Balanceo
De la misma forma que todos los elementos conocidos tienen un nombre, un símbolo y
un número atómico que los caracteriza, los compuestos químicos tienen una formula química y
a veces varias formas de nombrarlos, por eso es importante su sistematización.
   2. Ecuación química: Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción
      química. Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos o reactantes) y las
      sustancias que se obtienen (llamadas productos). También indican las cantidades
      relativas de las sustancias que intervienen en la reacción.
             Subíndice
             Estado de agregación
             Adición
             Coeficiente estequiométrico
                 Fórmula química
                  del dióxido de
                     carbono
                                           CO2
                                                  Atomicidad.
                                                  Indica una proporción 1:2 (1 átomo de
                                                  carbono está combinado con 2 átomos de
                                                  oxígeno). El subíndice 1 del carbono no se
                                                  escribe.
      Para poder formular un compuesto químico es necesario introducir previamente el
concepto de “Número de Oxidación”. El número de oxidación de un elemento en una especie
química, es un número entero que representa el número de electrones que un átomo de ese
elemento cede o gana (uniones iónicas) o tiende a compartir (enlace covalente) cuando forma
un enlace químico. Si cede o tiende a ceder electrones, el número de oxidación será positivo; si
gana o tiende a ganar electrones, el número de oxidación será negativo.
   7. Todos los elementos del grupo IA de la Tabla Periódica presentan número de oxidación
      +1.
8. Todos los elementos del grupo IIA de la TP. presentan número de oxidación +2.
           Resolución:
Como se trata de una especie neutra, se aplica la regla n° 2: “la suma de los números de
oxidación de todos los elementos es cero”.
n° de át de H x (n° ox. del H) + n° de át. de O x (n° ox. del O) + n° de át. de P x (n° ox. del P) = 0
La regla n°6 nos dice que “El número de oxidación del oxígeno normalmente es -2 en
compuestos tanto iónicos como moleculares” y la regla número 5 postula que “El número de
oxidación del hidrógeno es +1 cuando se combina con no metales”.
Como la fórmula química indica que tenemos 3 H y 4 O, podemos escribir:
                                                                          La incógnita es el n°
                            3.(+1) + 4.(-2) + 1.(x) = 0                   de ox. del fósforo.
Para que se cumpla la ecuación anterior, es evidente que x = +5. Por lo tanto, el estado de
oxidación del fósforo es +5.
        Entre las nomenclaturas aceptadas por la IUPAC, se verán las tres más usadas: la
nomenclatura por atomicidad, la nomenclatura por Numeral de Stock y la nomenclatura
tradicional.
           1. Nomenclatura por Atomicidad: Este sistema de nomenclatura se basa en
               nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la
               atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la molécula. La
               atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula,
               como por ejemplo H2O que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos
               de hidrógeno presentes en la molécula.
                                    Prefijos griegos Atomicidad
                                         mono-           1
                                           di-           2
                                           tri-          3
                                         tetra-          4
                                         penta-          5
                                         hexa-           6
                                         hepta-          7
                                          octa-          8
                                    nona- (o eneá)       9
                                         deca-          10
              Ejemplos:
                  FeCl3 : tricloruro de hierro
                  Br2 O7 : heptaóxido de dibromo
                Ejemplos:
                    FeO: Oxido ferroso
                    Fe2 O3 : Oxido férrico
                Ejemplos:
                    HClO: ácido hipocloroso
                    HClO2: ácido cloroso
                    HClO3: ácido clórico
                    HClO4: ácido perclórico
                   Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos.
COMPUESTOS BINARIOS
OXIDOS BASICOS
     Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
     Se obtienen de acuerdo a la siguiente ecuación general:
Fórmula química:
                                                    Al2O3
       En caso de que los subíndices sean múltiplos, se los simplifica.
       En el ejemplo del óxido anterior, FeO, el oxígeno trabaja con una valencia de -2, por lo
tanto, para que la molécula sea neutra el hierro debe sumar el número de valencias suficientes
para que la suma de valencias sea cero. Los números de valencia con los que puede trabajar el
hierro son +2 y +3, así que, para esta molécula el hierro va a utilizar la valencia +2. Como solo
hay un átomo de hierro y la valencia es +2, el elemento en esa molécula tiene carga de +2 y de
igual manera como solo hay un átomo de oxígeno y trabaja con la valencia -2, la carga de este
elemento es de -2. De esta manera se verifica que la suma de valencias o cargas es igual a cero.
                                      [1.(+2)] + [1.(-2)] = 0.
       Otro ejemplo:                       +3 -2
                                            Fe2 O3
[2 átomos de Fe . (n° ox. del Fe)] + [3 átomos de O . ( n° ox. del O)]= cero
Nomenclatura:
1. TRADICIONAL:
          Ejemplo:
                                       Fe2O3: Oxido de hierro (III)
Ejemplo:
                                                             Oxido plúmbico
                                   Pb O2                     Oxido de plomo (IV)
                                                             Dióxido de plomo
OXIDOS ACIDOS
     Ejemplo:
                  S2O6                   SO3
       Al igual que en los óxidos básicos, en la fórmula se escribe a la derecha el elemento más
electronegativo y a la izquierda el más electropositivo.
       El nitrógeno forma una serie de óxidos en los que el estado de oxidación del N puede
tomar cualquier valor en el intervalo de +1 a +5. En la siguiente tabla se muestran los óxidos de
nitrógeno y su nomenclatura:
                       Anhídrido sulfuroso
SO2                    Oxido de azufre (IV)
                       Dióxido de azufre
                                                                    Anhídrido iodoso
                                                I2O3                Oxido de iodo (III)
                                                                    Trióxido de diiodo
                                                          Dónde:
                                                              M= metal
                                     MHX                      X= (valencia del metal).
Formula química:
Ejemplo:                           2K + H2                2KH
Nomenclatura: en el sistema tradicional se utiliza la palabra hidruro y se agrega el nombre del
metal con los prefijos -oso o -ico con las reglas generales para esta nomenclatura. Para los
sistemas Stock y sistemático se utilizan las reglas generales con la palabra hidruro como
nombre genérico.
                                                         Hidruro de potasio
                                KH                       Hidruro de potasio (I)
                                                         Monohidruro de potasio
                            Hidruro plúmbico
PbH4                        Hidruro de plomo (IV)
                            Tetrahidruro de plomo
Ejemplo:
Ejemplo:
OTROS EJEMPLOS:
       Ejemplo:                   +1       -2                                 El subíndice 1
                                                                              del azufre no
                                 Na        S               Na2 S              se escribe.
              No interesa el orden en el
           que se escriban los reactivos.
           Puede escribirse primero el
           hidróxido y luego el hidrácido.
Ejemplo:
                                     Cloruro férrico
           FeCl3                     Cloruro de hierro (III)
                                     Tricloruro de hierro
COMPUESTOS TERNARIOS
OXOACIDOS
Nomenclatura: La IUPAC propone una nueva nomenclatura, que aún está poco extendida dado
que cuesta bastante deshabituarse a la nomenclatura antigua o tradicional. Sin embargo ella
misma admite como válida la nomenclatura tradicional en este tipo de compuestos.
       En el sistema tradicional se los nombra con las reglas generales para los anhídridos
sustituyendo la palabra anhídrido por ácido (ya que de los anhídridos se originan).
        Ejemplo:
                                N2O3 + H2O                  2 HNO2
                            anhídrido nitroso               ácido nitroso
       Para el sistema Stock se nombra al no metal con el sufijo –ato, luego el número de
valencia del no metal y por último se agrega “de hidrógeno”.
        Ejemplo:
                                 HNO2: Nitrato (III) de hidrógeno
        Ejemplo:
                              HNO2: ácido dioxonitrato de hidrógeno
       Ciertos anhídridos pueden formar hasta tres oxácidos distintos dependiendo de cuantas
moléculas de agua se agreguen por molécula de anhídrido. En otras palabras, en ciertos
oxácidos especiales, un solo “no metal” con una sola valencia puede formar hasta tres oxácidos.
Estos no metales son el boro, fósforo, silicio, arsénico y el antimonio. Para diferenciar a estos
oxácidos en el sistema tradicional se utilizan tres prefijos dependiendo de cuantas moléculas de
agua se agregan por cada una molécula de anhídrido. Estos son:
Ejemplos:
HIDRÓXIDOS
                                               Dónde:
                       M (OH)x                      M= metal
                                                    OH- = grupo oxidrilo o hidroxilo
                                                    X= valencia del metal
       Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras "hidróxido de" seguido
del nombre del metal y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en caso
de que tenga más de uno.
       Ejemplo:
                               Fe(OH)2: hidróxido de hierro (II)
                              Acido                      Sal
                              -oso                      -ito
                               -ico                     -ato
Resolución:
          Si es sulfato, deriva del ácido sulfúrico, ya que la terminación “ato” de la sal
            proviene de la terminación “ico” del ácido. Según las reglas para nombrar a
            los oxoácidos, la terminación “ico” indica que el azufre está trabajando con la
            mayor valencia (VI), por lo tanto la fórmula química del ácido sulfúrico es la
                siguiente: (H2SO4)
 Se agregan tantos átomos metálicos como sean necesarios para neutralizar la carga del
  anión. Como el K tiene n° de oxidación +1, serán necesarios dos potasios para
  neutralizar las dos cargas negativas del anión sulfato:
                                              Se escribe un subíndice 2
                       K2 SO4                 (dos) debajo del potasio
                                              para neutralizar las dos
                                              cargas negativas del anión.
[Subíndice del catión. (carga del catión)]+[subíndice del anión . (carga del anión)] = 0
Sustituyendo:
                    2 . (+1) + 1 . (-2) = 0
                           Oxoácido                      Anión
                        Acido sulfuroso               Sulfito: SO32-
                            H2SO3
                        Acido sulfúrico               Sulfato: SO42-
                            H2SO4
       Cuando hay más de dos estados de oxidación, como en el caso de los halógenos que
actúan formando oxoaniones con estados de oxidación +1, +3, +5 y +7, se usan las siguientes
terminaciones:
    Recuerda que según la nomenclatura primero se debe nombrar al anión. Cómo la sal
       proviene del ácido iodoso, la terminación “oso” se cambia por “ito” en la sal. Por lo
       tanto el anión se llamará: “iodito”
  Para nombrar al catión, simplemente se elimina la palabra “hidróxido” y se mantiene la
   misma terminación. Como la sal proviene del hidróxido plúmbico el nombre del catión
   es “plúmbico”.
  Por último se escriben juntos el nombre del anión y del catión. Siempre se escribe
   primero el nombre del anión.
  La sal se llama por lo tanto: Iodito plúmbico.
Desafío…
             ¿Te animas a nombrar a la sal que deriva del hidróxido áurico y del
             ácido bromhídrico?
[(n° ox del H).(atom del H)] + [(n° ox del Br).(atom del Br)] + [(n° ox del O).(atom del O] = 0
Sustituyendo:
(+1 . 1) + ( x . 1) + (-2 . 4) = 0
         Es evidente que para que se cumpla la ecuación anterior, x debe ser igual a 7. Por
 lo tanto, dado que la valencia 7 es la mayor valencia del bromo y que éste puede trabajar
 con cuatro valencias, el ácido se nombra según la nomenclatura tradicional utilizando el
 prefijo “Per-” y el sufijo “-ico”. De esta manera el nombre del compuesto es:
                                         Acido perbrómico.
                            Actividades de aplicación
        a.   Óxido ferroso.
        b.   Óxido cromoso.
        c.   Óxido niquélico.
        d.   Anhídrido fosforoso.
        e.   Anhídrido carbónico.
        f.   Anhídrido hipocloroso.
12. En las siguientes reacciones, indica los nombres de las sales formadas. Escribe
    las correspondientes ecuaciones ajustadas.
    a. Ácido nitroso + hidróxido mercurioso → agua + ………………..
    b. Ácido carbónico + hidróxido de sodio → agua + ………………..
    c. Ácido ortofosfórico + hidróxido de potasio → agua + ………………..
    d. Ácido sulfhídrico + hidróxido plumboso → agua + ………………..
    e. Ácido clórico + hidróxido férrico → agua + ………………..
                  23
El número 6,02. 10 es muy importante en química. Recibe el nombre de
Número o Constante de Avogadro (NA)
Es el número de átomos de C que hay que reunir para que su masa sea
igual a 12,0 g (el valor de la masa atómica en gramos). Por tanto:
                       Masa de 1 átomo de C: 12,0 u
                                           23
                       Masa de 6,02.10          átomos de C: 12,0 g
                                                                                        Amedeo Avogadro.
Comparemos ahora las masas de un átomo de C y uno de H:                                  Italia (1776-1785)
            Masa de 1 átomo de C : 12 u
            Masa de 1 átomo de H: 1 u
                                                                              23
Se define el mol como la cantidad de sustancia que contiene 6,02.10
unidades elementales.
Cuando se usa el mol las unidades elementales deben ser especificadas,
pudiendo ser átomos, moléculas, iones…
                                                                                           Jean Perrin
El mol es la unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional                   Francia (1870 -1942)
de Unidades (S.I.)
                                                                                       El primero en utilizar el
La masa de un mol en gramos es igual al valor de la masa atómica o                      término “Número de
molecular.                                                                                Avogadro” (1909)
                                                                         23
 1mol de (moléculas)    es la cantidad            que contiene 6,02.10             su masa es 18,00 g
 de agua                de agua                   moléculas de agua
                                                                         23
 1mol de (átomos) de    es la cantidad            que contiene 6,02.10             su masa es 55,85 g
 hierro                 de hierro                 átomos de hierro
                                                                      23
 1mol de (moléculas)    es la cantidad           que contiene 6,02.10
                                                                                   su masa es 17,00 g
 de amoniaco            de amoniaco              moléculas de amoniaco
                                                                                                                   1
¿Por qué es tan importante el mol?
El mol, tal como se ha dicho más arriba, es una de las unidades fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades (S.I.) y es, probablemente, la unidad más característica de la Química. Y es tan útil porque permi-
te “contar” átomos o moléculas determinando la masa de sustancia.
Esto es básico porque las sustancias reaccionan en unas proporciones dadas.
Por ejemplo, dos moléculas de hidrógeno (gas) reaccionan con una de oxígeno (gas) para dar una molécula
de agua:
                                                               2 H2O
                         2 H2     +       O2
Siempre que queramos obtener agua por reacción entre el hidrógeno y el oxígeno deberemos tomar ambos
gases en la proporción de doble cantidad de moléculas de hidrógeno que de oxígeno. ¿Pero como “contar”
las moléculas”?... usando el concepto de mol:
             Un mol de hidrógeno, contiene el mismo número de moléculas de H2 que
                                        23
             tiene un mol de O2: 6,02.10 . Por tanto, para que reaccionen en proporción
             2 :1 tendremos que coger 2 moles de H2 y 1 mol de O2 . O lo que es lo
             mismo 4,0 g de H2 y 32,0 g de O2 que se combinarán para dar 2 moles de
             H2O (36,0 g)
Ejemplo 1
       ¿Cuántos moles son:
       a) 7,0 g de Na?
       b) 20,5 g de H2O?
       c) 64,8 g de H2SO4?
       Solución:
                             1mol Na
             a) 7,0 g Na              = 0,304 moles Na
                            23,0 g Na
                                1mol H2O
             b)   20,5 g H2O              = 1,139 moles H2O
                               18,0 g H2O
                                  1mol H2SO4
             c)   64,8 g H2SO4                = 0,661moles H2SO4
                                 98,0 g H2SO4
Ejemplo 2.
       Necesitamos tener:
             a) 1,20 moles de Zn.
             b) 0,25 moles de CH4
             c) 3,40 moles de H2CO3
             ¿Cuántos gramos deberemos pesar de cada sustancia?
       Solución:
                                                 65, 4 g Zn
                            a) 1,20 moles Zn                = 78,5 g Zn
                                                 1 mol Zn
                                                    16,0 g CH4
                            b)    0,25 moles CH 4              = 4,0 g CH4
                                                    1 mol CH4
                                                       62,0 g H2CO3
                            c)    3,40 moles H2CO3                  = 210,8 g H2CO3
                                                       1 mol H2CO3
                                                                                                          2
PESO ATÓMICO, PESO MOLECULAR y MOL
        Las masas de los átomos individuales son muy pequeñas (del orden de 10-25 kg), por lo
que se hizo necesario definir una unidad donde las masas de los átomos pudiesen expresarse
sin exponentes. Esta unidad se conoce como unidad de masa atómica y está definida como 1/12
de la masa de un átomo de 12C, por lo que la masa del átomo de carbono es 12. La masa atómica
de un elemento se conoce como PESO ATÓMICO, y forma la base práctica para todos los cálculos
de pesos químicos. Ejemplo:
        Según el Sistema Internacional de Medida (SI), mol es la unidad para una de las
cantidades dimensionalmente independientes: cantidad de sustancia. Un MOL de átomos de
cualquier elemento está definido como aquella cantidad de sustancia que contiene el mismo
número de átomos como átomos presentes en 12 g de 12C puro. Este número se conoce como
el número de Avogadro (NA = 6,02∙1023 moléculas o átomos que hay en 1 mol).
        La MASA MOLAR (PESO MOLECULAR) de una sustancia dada se define como la masa de
un mol de sustancia, expresada en gramos, es decir, tiene como unidades gramos por mol
(g/mol). Para calcular el peso molecular es necesario saber el número de moléculas presentes.
        La MASA MOLECULAR (o PESO FÓRMULA) es un número que indica cuántas veces la
masa de una molécula de una sustancia es mayor que la unidad de masa molecular y sus
elementos, se calcula sumando todas las masas atómicas de dicho elemento. Su valor numérico
coincide con el de la masa molar, pero expresado en unidades de masa atómica, en lugar de
gramos/mol. La masa molecular permite conocer la masa de una molécula, mientras que la masa
molar refleja la masa de un mol de compuesto.
        Para el cálculo del número de moles de una sustancia es necesario conocer la cantidad
de sustancia presente, la masa atómica de cada uno de los elementos que forman la molécula,
determinar el peso molecular y aplicar la siguiente fórmula:
                                            masa sustancia (g)
                         n (moles)=                               g
                                      peso molecular sustancia ( mol )
Ejemplos:
Cl2 .............................. 1 molécula, 2 átomos de cloro.
                           Masa molar (peso molecular): 35,5 g/mol x 2 = 71 g/mol
                           Masa molecular: 1 x 71 g/mol = 71 uma (unidades masa atómica)
3 O2 ............................ 3 moléculas, 2 átomos, total átomos: 6
                           Masa molar (peso molecular): 16 g/mol x 2 = 32 g/mol
                           Masa molecular: 3 x 32 g/mol = 96 uma
2 NH3 ......................... 2 moléculas, 4 átomos, total átomos: 8
                           Masa molar (peso molecular): 14 g/mol x 1 + 1 g/mol x 1 = 17 g/mol
                           Masa molecular: 2 x 17 g/mol = 34 uma
                          Balanceo de ecuaciones químicas
Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la isla de un
fenómeno químico. A su expresión gráfica se le da el nombre de ecuación química, en la
cual, se expresan en la primera parte los reactivos y en la segunda los productos de la
reacción.
                           A+B                              C+D
                         Reactivos                         Productos
El método de tanteo consiste en observar que cada miembro de la ecuación se tengan los
átomos en la misma cantidad, recordando que en
Para equilibrar ecuaciones, solo se agregan coeficientes a las formulas que lo necesiten,
pero no se cambian los subíndices.
   a) Aquí apreciamos que existen 2 Hidrógenos en el primer miembro (H2O). Para ello,
      con solo agregar un 2 al NHO3 queda balanceado el Hidrogeno.
HCl + Zn ZnCl2 H2
2HCl + Zn ZnCl2 H2
KClO3 KCl + O2
En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce.
Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia
de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor,
electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos
   b) El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los hidruros
      donde trabaja con -1
d) Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0
2) Una vez determinados los números de oxidación , se analiza elemento por elemento,
comparando el primer miembro de la ecuación con el segundo, para ver que elemento
químico cambia sus números de oxidación
                   0                   0                              +3   -2
                 Fe        +          O2                              Fe2O3
Los elementos que cambian su numero de oxidación son el Fierro y el Oxigeno, ya que el
Oxigeno pasa de 0 a -2 Y el Fierro de 0 a +3
                   0                  0                                 +3   -2
                 Fe        +         O2                                 Fe2O3
Oxigeno se reduce en 2 x 2 = 4
5) Los números que resultaron se cruzan, es decir el numero del elemento que se oxido se
pone al que se reduce y viceversa
Otros ejemplos
KClO3 KCl + O2
            +1 +5 -2                                 +1 -1                        0
            KClO3                                     KCl          +              O2
                                 Cl reduce en 6 x 1 = 6
                                 O Oxida en 2 x 1 = 2
                                      Cu oxida en 2 x 1 = 2
                                      N reduce en 1 x 1 = 1
Este método esta basado en la aplicación del álgebra. Para balancear ecuaciones se deben
considerar los siguientes puntos
                          Fe     + O2                             Fe2O3
                          A         B                               C
                                 Para el Fierro          A = 2C
                                 Para el Oxigeno        2B = 3C
3) Este método permite asignarle un valor (el que uno desee) a la letra que aparece en la
mayoría de las ecuaciones algebraicas, en este caso la C
                                            2B = 3C
                                            2B = 3(2)
                                            B = 6/2
                                             B= 3
Los resultados obtenidos por este método algebraico son
                                           A=4
                                           B=3
                                           C=2
Estos valores los escribimos como coeficientes en las formulas que les corresponden a cada
literal de la ecuación química, quedando balanceada la ecuación
Otros ejemplos
   H) A = 2E
   Cl) A = C + 2D + 2F
   K) B = C
   Mn) B = D
   O) 4B = E
Si B = 2
4B = E
4(2) = E
E=8
B=C
C=2
B=D
D=2
A = 2E
A = 2 (8)
A = 16
A = C + 2D + 2F
16 = 2 + 2(2) + 2F
F = 10/2
F=5