2/6/2017
DISEÑO GEOMETRICO
El diseño geométrico es el proceso mediante el cual se
relaciona al camino, a través del proyecto de todas sus
características visibles, con las leyes del movimiento, las
características de operación de los vehículos, y con la
capacidad, defectos y psicología del conductor. Se debe
procurar:
• Predisponer a los conductores a mantener velocidades
sensiblemente uniformes en su carril
• Imposibilitar la ocurrencia, o cuanto menos disminuir sus
consecuencias, de ciertos tipos de accidentes
• Inducir un manejo libre de sorpresas y tensiones
CONTROLES DE DISEÑO
El diseño de las características visibles de un
camino está influido por:
• Factores humanos
• Topografía
• Velocidad
• Tránsito
• Vehículo de diseño
• Factores ambientales
• Funciones de los caminos
• Administración de accesos
1
2/6/2017
El sistema de transporte vial está formado por: el usuario
(factor humano), el vehículo (factor dinámico) y el camino
(factor estático). Cada componente contribuye a la calidad del
tránsito, la cual resulta de complejas combinaciones e
interacciones entre:
• Vehículos y caminos: descriptas en varias guías técnicas
usadas por los ingenieros viales;
• Usuarios y vehículos (interfaz humano-máquina): la
industria automotriz tiene en cuenta las necesidades
ergonómicas de los conductores y pasajeros;
• Usuarios y caminos: campo de los especialistas en factor
humano; no se describen muy bien en las guías técnicas
existentes.
FACTORES HUMANOS
Los proyectistas viales deben preguntarse por qué
existen sectores donde se concentran los accidentes
(puntos negros) en caminos construidos según las
normas. Los humanos no son infalibles; por una
variedad de razones cometen errores, muchos de los
cuales son inducidos por defectos de las
características visibles del camino. Las normas de
diseño vial deben basarse en comportamientos,
necesidades, capacidades y limitaciones humanas.
2
2/6/2017
FACTORES HUMANOS
El conocimiento del comportamiento humano, de sus
capacidades y características, es un elemento vital en el
diseño vial.
Las principales respuestas a los requerimientos de los
conductores se relacionan con la coherencia de diseño.
Para el diseño del camino, esto se traduce en algunos
principios útiles:
• El camino debe confirmar lo que los conductores esperan,
basados en la experiencia previa.
• Los conductores deben enfrentarse con claves claras
acerca de lo que se espera de ellos.
3
2/6/2017
Percepción
Los seres humanos sólo pueden procesar una
pequeña parte de los estímulos encontrados en el
entorno del camino. Lo que perciben es filtrado,
seleccionado y condensado. Varios factores influyen
en la percepción, incluyendo:
• Ilusiones ópticas
• Condiciones de contraste y luz
• Claves audibles/visibles
• Edad (necesidades de los conductores ancianos)
4
2/6/2017
5
2/6/2017
Elección de velocidad
En la elección de velocidad por parte del conductor influyen
varias características del entorno vial:
• Condición global del camino: los entornos que dan un sentir
general de comodidad incrementan la velocidad -alineamiento
generoso, carriles anchos, suave superficie de la calzada,
costados despejados del camino, baja posibilidad de
conflictos de tránsito
• Contraste: cuando el contraste disminuye -p. ej. lluvia,
niebla-, disminuye la capacidad para estimar las velocidades y
distancias los conductores subestiman su velocidad
• Distancia focal: las distancias focales aumentan con la
velocidad
Distancias focales
6
2/6/2017
Distancias focales
Estimación de velocidad
Dado que los conductores tienen dificultades para estimar las
velocidades y las distancias, es necesario dar claves
adecuadas para ayudarlos en estas tareas
7
2/6/2017
TOPOGRAFÍA
Según su relieve, el terreno se clasifica
en:
• Llano
• Ondulado
• Montañoso
• Muy montañoso
Tipos de terreno
• Llano: el eje del camino cruza entre 0 y 10 líneas de nivel de terreno de
cinco metros de equidistancia, por kilómetro.
• Ondulado: el eje del camino cruza entre 11 y 25 líneas de nivel de
terreno de cinco metros de equidistancia por kilómetro.
El terreno ondulado con bajos cerros introduce moderados niveles de
elevaciones y caídas con algunas restricciones en el alineamiento
vertical.
• Montañoso: el eje del camino cruza más de 25 líneas de nivel de cinco
metros de equidistancia por kilómetro.
Rugoso, y montañoso con sustanciales restricciones en los
alineamientos horizontal y vertical.
8
2/6/2017
VELOCIDAD
La velocidad es una de los más importantes
factores a considerar por los conductores al
seleccionar una alternativa de viaje o modos de
transporte. El atractivo del valor de transporte es
juzgado hoy en términos de tiempo, conveniencia y
capital ahorrado. La velocidad de los vehículos en
un camino no es continua sino más bien fluctúa por
las siguientes razones:
Los caminos deben diseñarse para operar a una velocidad
que satisfaga a la mayoría de los usuarios, no
necesariamente a todos.
La relación entre el diseño vial y la velocidad es interactiva:
• El proyectista diseña los elementos del camino mediante la
velocidad prevista a la cual se lo usará, estudiando los costos
de construcción de los alineamientos alternativos para
armonizar con la velocidad de viaje deseada
• La velocidad a la cual será usado depende en gran medida
de las características de diseño elegidas
9
2/6/2017
Velocidad directriz (V)
Es la máxima velocidad a la que puede transitar
con seguridad, sobre una sección de camino, un
conductor de habilidad media manejando un
vehículo en buenas condiciones mecánicas, bajo
condiciones favorables de:
flujo libre
clima
visibilidad y
calzada húmeda.
Velocidad de operación (VO)
Velocidad a la cual se observa que los conductores
operan sus vehículos durante condiciones
favorables de: flujo libre, clima, visibilidad y calzada
húmeda.
Se consideran condiciones favorables cuando sobre
el conductor sólo influye la geometría al momento de
la elección de la velocidad. Se define flujo libre
cuando la separación entre los vehículos es de 5
segundos o más.
10
2/6/2017
Velocidad de operación (VO85)
Velocidad estadística debajo de la cual viajan
el 85 por ciento de los vehículos en
condiciones favorables.
El estadístico más usado para representar la
velocidad de operación es el percentil 85 de
la distribución de velocidades de operación.
Velocidad de marcha (VM)
En condiciones de flujo libre, es la relación
entre la longitud de una determinada sección
de camino, y el tiempo real que un vehículo
tarda en recorrerla, excluyendo los lapsos por
demoras y detenciones originadas por causas
ajenas al camino en sí (el tiempo que el
vehículo está en movimiento).
11
2/6/2017
Velocidad media de marcha (VMM)
En condiciones de flujo libre, es la velocidad
promedio de una corriente de tránsito computada
como la longitud de un segmento de camino dividida
por el tiempo promedio de viaje de los vehículos que
atraviesan el segmento.
Sumatoria de las distancias recorridas por todos los
vehículos dividida por la suma-toria de los tiempos
de marcha. También referida como velocidad media
espacial, en tanto que velocidad media temporal es
simplemente el promedio de las velocidades
registradas.
Relación de la VMM y las condiciones de volumen
Para V ≤ 40 km/h
Para V > 40 km/h
12
2/6/2017
TRÁNSITO
Los volúmenes, composición, distribución,
crecimiento y velocidad del tránsito, conjuntamente
con la topografía determinan la categoría del
proyecto y variables del diseño geométrico tales
como: radios y peraltes de curvas horizontales,
parámetros de curvas verticales, pendientes, anchos
de calzada, zonas despejadas, etcétera
Volumen de tránsito
Número de vehículos que pasa por un tramo dado
de un carril o de una calzada durante un período de
tiempo de una hora o más.
Puede expresarse en términos de tránsito diario,
anual, o sobre una base horaria.
13
2/6/2017
VEHÍCULOS DE DISEÑO
Las características físicas de los vehículos y las
proporciones de los diversos tamaños de vehículos
que circulan en un camino son controles positivos
del diseño, y definen varios elementos del diseño
geométrico como ser: intersecciones, anchos de
calzada, anchos de carriles auxiliares,
configuraciones de accesos y aplicaciones
especializadas tales como vías para camiones.
VEHÍCULOS DE DISEÑO
Es necesario identificar todos los tipos de
vehículos que probablemente usen el camino,
establecer agrupamientos de clases
generales, y seleccionar hipotéticos vehículos
de diseño representativos en cada clase de
diseño.
14
2/6/2017
Clases de vehículos
Esta norma adopta cuatro clases generales de vehículos:
• Vehículos de pasajeros: incluyen vehículos comunes y rurales,
compactos y subcompactos, utilitarios recreacionales y camiones livianos
de reparto (camionetas, furgonetas y pickups)
• Ómnibus: incluyen los de unidad simple, colectivos, micro-ómnibus,
articulados e interciudades
• Camiones: incluyen camiones de unidad simple con y sin acoplado,
semirre-molques con y sin acoplado
• Vehículos recreacionales: incluyen casas rodantes, coche y remolque
carava-na, coche y remolque bote
• Motocicletas, motonetas, y bicicletas
Trayectorias de Giro del Vehículo
El proyectista debe tener en cuenta la trayectoria
barrida del vehículo de diseño al girar. La
trayectoria barrida se establece para la traza
exterior del voladizo frontal, y la trayectoria de la
rueda trasera interior. Este giro supone que la
rueda frontal exterior sigue el arco circular que
define el radio mínimo de giro, según el mecanismo
de dirección del vehículo.
Los efectos de la fricción y la dinámica pueden
ignorarse.
15
2/6/2017
Trayectorias de Giro
del Vehículo
Exhibit 2-15. Minimum
Turning Path for Interstate
Semitrailer
(WB -19 [WB -62])
Design Vehicle
Selección del vehículo de diseño
En general, los ómnibus y vehículos pesados deben
usarse como vehículo de diseño para los elementos
de la sección transversal.
El auto es el vehículo de diseño de los
alineamientos horizontal y vertical. Para la mayoría
de las intersecciones a lo largo de caminos
arteriales o en zonas comerciales es práctica
común acomodar los semirremolques.
16
2/6/2017
Guiado visual
Como muchas veces la superficie de la calzada
queda oculta delante del vehículo a distancias
relativamente próximas, ya sea por la presencia de
curvas verticales, ya sea por obstáculos laterales en
curvas horizontales que obstruyen el campo visual
del conductor, se ha tratado que otros elementos,
tales como árboles o grupos de árboles, taludes de
desmontes, le permitan visualizar la trayectoria del
camino, a distancias mayores que las mencionadas
precedentemente.
Guiado visual
Se ha creado el concepto de ‘guiado visual’, ya no
sobre la calzada, geométricamente bidimensional,
sino a través de un espacio de tres dimensiones,
delimitado inferiormente por la calzada, lateralmente
por los elementos de guiado visual citados y que
longitudinalmente se extiende a lo largo del camino.
17
2/6/2017
Guiado visual
Este guiado, es conveniente que se desarrolle
delante del vehículo que circula, en longitudes de
varios centenares de metros, preferiblemente del
orden de magnitud de la distancia de
adelantamiento.
El punto de vista estético está íntimamente ligado al
de la seguridad y comodidad de la conducción de
vehículos automotores.
18
2/6/2017
DISTANCIAS VISUALES
Una de las características que más
contribuye a la circulación segura, libre de
sorpresas y tensiones es contar
continuamente con la debida visibilidad para
poder anticipar cómodamente las distintas
maniobras a realizar.
Distancia visual:
Es la longitud continua, medida sobre la trayectoria
normal de marcha de una calzada, hasta donde el
conductor de un vehículo ve la superficie de la
calzada o un objeto de una altura especificada por
encima de la calzada, cuando la visibilidad no esté
obstruida por el tránsito. (HCM)
19
2/6/2017
Distancia visual:
Las distancias visuales mínimas que define esta
norma son:
• Distancia visual de detención (DVD)
• Distancia visual de adelantamiento (DVA)
• Distancia visual de decisión (DVDE)
Distancia visual de detención (DVD)
Es la distancia que requiere un conductor de
habilidad media manejando a la velocidad directriz
un vehículo en condiciones mecánicas aceptables
sobre calzada húmeda, desde el instante en que
observa un obstáculo imprevisto en el camino hasta
el momento en que se detiene completamente
delante del obstáculo por aplicación de los frenos.
(HCM)
20
2/6/2017
Distancia visual de detención (DVD)
El coeficiente fl es una resultante del
modelo adoptado, y se lo supone
constante durante el frenado, pero
variable con la velocidad inicial del
frenado. Es un valor representativo de
la fricción entre neumáticos y calzada,
y engloba las resistencias del aire,
rodamiento, e interna del motor y
engranajes.
21
2/6/2017
Cálculo de la DF
Igualando la energía cinética del vehículo que circula a la velocidad directriz, con
el trabajo de fricción longitudinal entre neumático y calzada, suponiendo fl
constante durante el frenado, se obtiene:
Donde:
v: velocidad directriz en m/s
V: velocidad directriz en km/h
g: aceleración de la gravedad 9,8 m/s²
TPR: tiempo de percepción y reacción, 2,5 s
DVD en horizontal
DVD en pendiente longitudinal
22
2/6/2017
Situación Tiempo percepción y reacción Fricción longitudinal
Vd
t = 3,2 − 0,01 × Vd f l = 0,60 −
Normal 500
t´= 2,9 − 0,01 × Vd f l = 0,44 − 0,0013 × Vd
Noche / Húmedo
Distancia visual de adelantamiento (DVA)
Distancia visual de adelantamiento. En caminos indivisos
de dos carriles y dos sentidos, es la mínima distancia
visual suficiente y necesaria que, invadiendo el carril de
sentido contrario, permita al conductor de un vehículo
adelantarse a otro que circula más lentamente por su
mismo carril, sin interferir la velocidad y trayectoria de un
tercer vehículo que avance en sentido contrario, si
apareciera a la vista una vez iniciada la maniobra.
23
2/6/2017
Para la determinación de las DVA mínimas el modelo (Figura 3.2) supone que:
• El vehículo adelantado viaja a la VMM
• El tiempo de percepción, evaluación de las posibilidades de adelantamiento,
reacción y comienzo de la aceleración del vehículo que se adelanta (A) se estima
en 4 s
• Durante el período anterior se acepta que el vehículo que se adelanta (A) circula
a la misma velocidad que el vehículo que tiene adelante circulando en sentido
contrario (B)
• Durante el período anterior se acepta que, además de circular ambos vehículos
(A y B) a la velocidad del que va a ser adelantado (VMM), lo hacen separados por
una distancia d0, en m
• El promedio de velocidad del vehículo que se adelanta (A), desde que inicia su
desplazamiento hacia el carril izquierdo hasta que retoma el derecho, supera en
15 km/h al del vehículo adelantado (B)
24
2/6/2017
• El carril izquierdo debe quedar libre en una longitud adicional d3 tal, que
permita que un tercer vehículo (C) que se aproxima en sentido contrario a
igual velocidad V2 que el vehículo que se adelanta (A), la recorra en el
mismo tiempo que tarda este último en desplazarse al carril izquierdo,
adelantar al vehículo más lento y
retomar el carril derecho.
V1: velocidad del vehículo que es
adelantado (B) en km/h (VMM)
d0: distancia mínima entre vehículos
que circulan en la misma dirección, en
m
V2: velocidad del vehículo que se
adelanta (A) en km/h (VMM + 15
km/h)
d1: distancia recorrida por el vehículo
que se adelanta (A) durante el tiempo
de percepción,
decisión, reacción y comienzo de la
maniobra de adelantamiento, en m
t1: tiempo que tarda el vehículo que
se adelanta (A) en recorrer la
distancia d1, en s
d2: distancia recorrida por el vehículo que se adelanta (A) desde que se desplaza al carril izquierdo hasta que retoma el
derecho, en m
t2: tiempo que tarda el vehículo que se adelanta (A) en recorrer la distancia d2, en s
d3: distancia recorrida por un vehículo que circula en sentido contrario (C) al que se adelanta, en m, durante el lapso t2
Las expresiones para el cálculo de la DVA son:
25
2/6/2017
Modelo AASHTO (año 2001)
Plantea la consideración de cuatro distancias, a saber:
d1 = distancia recorrida por el vehículo que se adelanta durante el tiempo de
percepción y reacción y durante la aceleración inicial hasta el carril lateral izq. del
vehiculo a sobrepasar
d2 = distancia recorrida por el vehículo que se adelanta desde que se deslaza a la
trocha izquierda hasta que completa el sobrepaso.
d3 = distancia entre el vehiculo que sobrepasa al, final de esta maniobra y el
vehiculo que circula en sentido contrario.
d4 = distancia recorrida por el vehiculo que circula en sentido contrario mientras el
vehiculo que sobrepasa ocupa el carril izquierdo (equivalente a 2/3 de d2)
Modelo AASHTO (año 2001)
26
2/6/2017
Distancia visual de decisión (DVDE)
Es la distancia requerida para que:
• El conductor detecte una fuente de información difícil de percibir o condición
peligrosa en la cercanía de la calzada y estime su potencial.
• Seleccione una nueva velocidad y trayectoria adecuadas e inicie y termine
segura y eficientemente la maniobra requerida.
Los lugares críticos son:
• Aproximaciones a intersecciones y distribuidores.
• Cambios en la sección transversal, tales como playas de peajes, principio y fin
de carriles básicos y auxiliares,
• Variaciones en la velocidad directriz.
• Zonas de demanda concentrada de fuentes de información
Distancia visual de decisión
(DVDE) en función de V
27
2/6/2017
DISEÑO GEOMETRICO
El diseño “geométrico” comprende el diseño de todas las características
visibles de un camino. La “geometría” es una herramienta más que permitirá la
ubicación espacial de cada uno de los puntos de esas imágenes o
representaciones gráficas del futuro camino.
28
2/6/2017
ALINEAMIENTOS
Una vez fijado los criterios de diseño geométrico, se debe buscar una
combinación de alineamientos rectos y curvos que se adapten al terreno,
planimétrica y altimétricamente.
El eje del camino, que a grandes rasgos va acompañando las ondulaciones del
terreno, estará representado por una línea alabeada “3D” de componentes x, y, z.
• La planimetría es la proyección de la línea de eje sobre el plano X Y.
• La progresiva de un punto del eje es la longitud de la proyección horizontal del
eje, medida desde la proyección del origen del proyecto hasta la proyección del
punto.
• La cota es la componente z.
29
2/6/2017
El diseño geométrico vial
comprende:
• La selección de
elementos a incorporar
en el diseño
• El dimensionamiento de
los elementos
seleccionados
• La conexión de los
elementos en armonía
tridimensional
Para representarlo en
planos se adopta -por
razones prácticas- un
sistema compuesto de
planimetría y altimetría,
complementado con
perfiles transversales.
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
El alineamiento horizontal comprende tres elementos básicos:
• Rectas
• Curvas circulares
• Transiciones
30
2/6/2017
Rectas (R = infinito)
• Proveen clara orientación, pero simultáneamente pueden ser visualmente poco
atractivas.
• Con una vista que aparece estática, pueden causar monotonía en el manejo y
alentar la indeseable combinación de fatiga y exceso de velocidad (superiores a
VD).
• Durante la noche, los faros del tránsito opuesto pueden originar encandilamiento.
• Son deseables en caminos de dos carriles para facilitar las maniobras de
adelantamiento, y deben proveerse tan frecuentemente como el terreno lo
permita.
Curvas circulares (R = constante)
Tienen las propiedades de radio, ángulo de desviación y longitud de la curva.
En las curvas circulares actúa la aceleración centrífuga, y su magnitud es
proporcional a la inversa del radio de la curva.
De ello se deduce que la aceleración centrífuga presentará una discontinuidad en
el empalme recta-curva (aparición brusca de aceleración centrífuga), y en los
empalmes entre curvas circulares de diferente radio (variación brusca de
aceleración centrífuga).
31
2/6/2017
Transiciones (R = variable)
La transición dinámica gradual puede obtenerse intercalando una curva que tenga
un gradual cambio de curvatura a lo largo de su longitud.
La espiral es una línea curva, plana y abierta, de radio de curvatura creciente.
Es generada por un punto que, según cierta ley de variación, gira alrededor y se
aleja de otro llamado polo. Cada vuelta es una espira.
Clotoide (R= linealmente variable)
Gracias quizás a la aceptación que tuvieron desde los años 1940 las Tablas de
Barnett, en la práctica vial argentina es generalizado el uso de la clotoide
(hilandera), espiral también llamada:
• Radioide de arcos o
• Espiral de Cornú o
• Espiral de Euler.
Es una curva de dos ramas desde curvatura -∞
hasta +∞, y longitud L desde -∞ hasta +∞ con
variación uniforme; es decir, curvatura
directamente proporcional a la longitud, o radio
de curvatura inversamente proporcional a la
longitud.
Recorriéndola a velocidad constante, la
variación de la aceleración centrífuga en función
de la longitud o del tiempo es uniforme.
El punto común de las dos ramas (1/R=0 y L=0), donde cambia el sentido de la
curvatura, se denomina i, punto de inflexión.
El punto i donde L=R se denomina punto paramétrico, y el valor de R o L en ese
punto de denomina parámetro A, para el cual el ángulo de desviación desde i vale
0,5 rad.
El valor del parámetro A define el tamaño de la clotoide; así como el radio define el
tamaño de la circunferencia. La expresión L x R = constante = A2 es válida en
todos los puntos P de la clotoide y el uso de la expresión paramétrica es habitual
en la vialidad europea.
32
2/6/2017
Tipos de curvas horizontales
Curva circular simple (R1)
Es un arco circular que une dos rectas
Simple con transición (R1, Le)
Normalmente, todo arco circular
requiere de dos transiciones que lo
comprenda: una de entrada y otra de
salida.
Estas curvas horizontales son
simétricas con transiciones de
longitudes iguales; Le=Le1=Le2.
33
2/6/2017
Simple con transiciones asimétricas (R1, Le1, Le2)
Estas curvas son similares a las anteriores pero poseen transiciones de entrada y
salida de distinta longitud; Le1≠ Le2.
Simple con clotoides de vértices (R1, Le1, Le2)
Es la curva horizontal con transiciones de entrada y salida, con longitud del arco
circular nula; Ltotal = Le1 + Le2. Su empleo no es recomendado por la brusca
variación de la aceleración centrifuga y peralte en un punto.
Compuesta reversa con transiciones. Inflexión (R1,-R2, Le1, Le2)
Una curva reversa está formada por dos curvas circulares de distinto sentido que
se empalman en un punto de tangente común. Los centros están en distintos
lados con respecto a la tangente común y alineada con el punto de empalme.
Compuesta del mismo sentido con transiciones. Ovoide (R1, R2, Le1, Le2, Lo)
Una curva compuesta se compone de dos o más curvas circulares, del mismo
sentido y distinto radio, que se empalman dos a dos en un punto de tangente
común y alineados con el punto de empalme. En el caso de que el cociente de los
radios sea mayor que dos, se recomienda separar las circunferencias, la menor en
la mayor, e intercalar como transición un arco de clotoide, denominado ovoide (Lo).
Actualmente no se recomiendan las curvas compuestas dado que pueden violar las
expectativas de los conductores; se recomienda su reemplazo por una curva simple
con transiciones.
34
2/6/2017
35