BIODIVERSIDAD II: REINO PLANTAE
Objetivos:
• Reconocer los grupos incluidos dentro del Reino Plantae
• Familiarizarse con la terminología propia del tema.
Actividades:
Teóricas:
1- ¿Cuáles son las sinapomorfías que relacionan a las algas verdes con las plantas?
● a nivel molecular la producción de unos complejos en forma de rosetas cuando se sintetiza la
celulosa
● tienen las mismas enzimas en los peroxisomas
● similares secuencias de arn
evidencia genética
● la comparación de los genes nucleares y de los cloroplastos señalan a las clorofíceas
(algas) como los parientes vivos más cercanos de las plantas terrestres
● las carofitas presentan una capa del polímero es proproteina que previene la
desecación de los cigotos expuestos
● la acumulacion de rasgos que facilitan la supervivencia en la tierra habría sido la via
para la colonizacion de ambientes terrestres
2- ¿Qué grupos componen a las Gimnospermas? ¿Por qué es controvertida su existencia?
Existen 4 tipos principales de gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas y gnetofitos.
Las más diversas y abundantes son las coníferas.
La monofilia de las gimnospermas ha sido muy controvertida. Por varios años fue
considerado que no formaban un grupo monofilético. Ciertamente, cuando se tienen
en cuenta fósiles como los extintos "helechos con semilla" (que tenían semillas
desnudas), este grupo no forma un clado. El estado de monofilia de las gimnospermas
depende de dónde se ubique la raíz del árbol filogenético de las plantas con semilla
(espermatofitas). Si, por ejemplo, las gnetales fuesen hermanas de las angiospermas,
entonces las gimnospermas serían para filéticas. Sin embargo, la mayoría de los sets de datos
moleculares de hoy en día sostienen una monofilia de las gimnospermas
vivientes.
3- Defina espora, gameta, esporângio, gametângio, esporófito, gametófito, embrião, ciclo
de vida, xilema, floema, meristema, micrófilo, megafilo.
Esporas: La espora es una célula reproductiva que, principalmente, algunas plantas y hongos
pueden producir y que tiene la capacidad de dividirse sucesivamente para acabar formando
un nuevo individuo. Se trata de células que no necesitan de ningún otro individuo para
dividirse y acabar formando una nueva planta u hongo, por lo que son parte de un tipo de
reproducción asexual.
Gametas: Los gametos son células compuestas por un solo juego de cromosomas (tienen una
versión única de la información genética que determinará las características físicas del
individuo) que durante la fecundación se fusionarán con otro gameto del sexo opuesto para
formar el cigoto. A la formación de gametos se le llama gametogénesis. Los órganos que
producen los gametos se llaman gametangios en los organismos vegetales.
Esporangios: El esporangio es la estructura de las plantas, hongos o algas que produce y
contiene las esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas,
helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. En relación al ciclo de vida de las
plantas, en aquellas plantas cuya generación diplonte es multicelular (poseen "esporófito"),
se llama esporangio a la estructura nacida en el esporófito que se especializa en llevar a cabo
la meiosis que dará las esporas haploides
Gametangio: Un gametangio es un órgano o célula en el cual se producen los gametos de
numerosos protistas, algas, hongos y el gametofito de plantas. A diferencia de la
gametogénesis en animales, un gametangio es una estructura haploide y la formación de
gametos no implica meiosis.
Femenino
Los gametangios femeninos se denominan Arquegonios. Produce la ovocélula y en ella tiene
lugar la fertilización. Los arquegonios son comunes en algas, en ciertos briófitos y algunas
plantas vasculares como helechos y licopodios así como en gimnospermas. En las
angiospermas, la estructura equivalente es el saco embrionario en el interior del óvulo.
Masculino
Los gametangios masculinos se denominan anteridios. Producen los espermatozoides que
son liberados para la fertilización del óvulo. Los anteridios que producen gametos no
móviles se denominan espermatangios. Algunos anteridios no liberan los espermatozoides.
Por ejemplo, el anteridio de oomycota es un sincitio con numerosos núcleos espermáticos y
la fertilización ocurre a través de tubos que crecen a partir del anteridio hasta contactar con
los óvulos. Los anteridios son comunes en los gametofitos de briofitos, helechos, Cycas y
Ginkgo. En otras coníferas y angiospermas, la estructura equivalente es el grano de polen.
Isogamia
En organismos exogámicos, los gametos son similares y no pueden diferenciarse de
masculinos o femeninos. Por ejemplo, en zigomicetos, dos gametangios (células
multinucleadas en el extremo de la hifas) contactan entre sí y se fusionan en un
zigosporangio. Dentro del zigosporangio se emparejan los núcleos de cada uno de los
gametangios.
Esporofito: El esporófito es la fase diploide pluricelular propia de las plantas y de aquellas
algas que comparten con ellas el tener alternancia de generaciones heterofágicas. El
esporófito se produce por meiosis esporas haploides (meiosporas), de cuyo desarrollo deriva
individuos haploides, llamados gametofitos.
Gametofitos: El gametófito (o gametofito) es el individuo de la generación haploide en las
plantas con ciclo de vida haplo-diplonte (es decir, con generaciones alternadas de individuos
haploides y diploides). El gametófito es descendiente de un individuo adulto fértil de la
generación diploide (llamado esporófito), y a su vez tendrá descendientes directos que
también serán diploides (esporófitos).
Embrión: El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras se encuentra
en el huevo o en el útero de la hembra. En el caso específico del ser humano, el término se
aplica hasta la octava semana desde la concepción. A partir de la novena semana, el
embrión pasa a denominarse feto.
Ciclo de vida: es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte.
Ciclo se refiere a un movimiento circular, proyectado en el tiempo, donde lo que muere sirve
de nacimiento para la repetición del mismo ciclo. De esta manera, el nacimiento de una
semilla, por ejemplo, implica la muerte en el ciclo de vida de un fruto o flor.
Xilema: también conocido como leña o madera, es un tejido vegetal lignificado de
conducción que suministra líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares. Transporta
agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas. La
sustancia transportada se denomina savia bruta.
Floema: tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos
—especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.
Meristemos: Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos son los responsables
del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y
vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco
diferenciado.
micrófilo: se define como un apéndice que está abastecido por un solo nervio sin ramificar.
Son hojas reducidas, enteras, desprovistas de pecíolo, sin vascularización o con venación
reducida a una vena que en algunas especies no sobrepasa la base.
megafilo: es una hoja aplanada, grande y vascularizada. Los megafilos de las pteridofitas se
denominan frondes. Son hojas de gran tamaño, frecuentemente compuestas, con venación
muy desarrollada. El crecimiento de los megafilos se debe a la actividad de un meristema
apical persistente, cuya actividad —contrariamente a lo que ocurre en las espermatófitas—
se prolonga durante mucho tiempo después que la hoja se ha desplegado.
4- Indicar la función de: hoja, tallo, semilla, fruto, estoma.
Tallo:
Una de las dos principales funciones del tallo es sostener toda la parte aérea de la planta. La otra es
transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta.
Hoja:
Por medio de las hojas, las plantas realizan la fotosíntesis, respiran y producen los alimentos. La
respiración se produce durante el día y la noche; para ello, las plantas toman el oxígeno del aire y
desprenden dióxido de carbono.
Semilla:
Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la función de multiplicar y
perpetuar la especie a la que pertenecen, siendo uno de los elementos más eficaces para que esta se
disperse en tiempo y espacio.
Fruto:
Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones principales: contener y
proteger a las semillas durante su desarrollo, contribuir a la dispersión de las mismas una vez que
maduran y atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión.
Estoma:
Los estomas son uno de los participantes en la fotosíntesis y también en la respiración de las
plantas, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale
el oxígeno y entra dióxido de carbono (en la fotosíntesis) y viceversa (durante la respiración
Práctica
1- Complete el siguiente esquema indicando en los recuadros de los nodos internos las
sinapomorfías de cada clado y en los recuadros de la derecha el nombre de cada grupo.
2- En la siguiente figura están representadas las relaciones filogenéticas entre los
principales grupos de Angiospermas.
Figura extraída de Judd y colaboradores (2009). Plant systematics: a phylogenetic
approach. Tercera edición.
a-. Completa la siguiente tabla
“Angiospermas
Características Eudicotiledóneas Magnólidas Monocotiledóneas
basales”
N° de piezas 4 a 5 piezas múltiplos de tres Trímeras-
Trímeras
florales pentámeras
tricolpados Monocolpado monocolpados
Tipo de granos Monocolpado
(una (una perforación)
de polen (una perforación)
perforación)
N° de dos uno
Dos Dos
cotiledones:
Haces en un anillo Esparcidos en dispersos
Dispuestos
vasculares corte
Radialmente
en el tallo transversal
joven
Nervaduras de generalmente reticular generalmente paralelos
Reticulado Reticulado
las hojas
roble, sauce Magnolia, lirios orquídeas
Ejemplos Irupé
laurel
b-. Indica verdadero o falso, en cada caso justifica tu respuesta
- La presencia de nerviación reticulada es una sinapomorfía de Magnólidas VERDADERO
Las Magnólidas presentan que presenta uniones entre las nervaduras
- La presencia de un cotiledón es una sinapomorfía de Monocotiledóneas VERDADERO
Son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión en lugar de dos,
como poseen las dicotiledóneas. Este carácter adquirido de la monocotiledónea ancestral es el
que da nombre al grupo
- La presencia de dos cotiledones es una sinapomorfía de Eudicotiledóneas VERDADERO
son un grupo de angiospermas que poseen dos cotiledones en su embrión en lugar de uno, como
poseen las monocotiledóneas
c-. ¿De qué manera puede interpretarse la tricotomía que incluye a las monocotiledóneas,
las dicotiledóneas y las Magnólidas?
puede interpretarse esta tricotomía como relaciones de parentesco aún no esclarecidas
entre esos tres clados de plantas
3-. En la siguiente figura se presentan esquemas de los ciclos de vida en en musgos
(Bryophyta) y helechos verdaderos (Filicophyta). Indicar en cada caso el esporofito y el
gametofito. Indicar la ploidía en cada parte del ciclo. Finalmente indicar cuál es la
generación más conspicua (más representativa) en cada ciclo.
5-. Complete la actividad incluida en el archivo “Reconocimiento De Material.pdf”
En la 5ta imagen, es una peperomia sp
Familia:piperaceae
División:Magnoliophyta
6ta: Equisetum
Familia:Equisetaceae
División:sphenophyta
7a: Cycas
Familia:Cycadaceae
División: Spermatophyta
8a: Citrus x limón
Familia: Rutaceae
División: Magnoliopsida
9a:Polytrichum
Familia:Polytrichaceae
División: Bryophyta
6-. Complete la actividad incluida en el archivo “Reconocimiento Angiospermas.pdf”
1- 23.000 especies. Girasol, margarita, cardo. La mayoría son herbáceas aunque
Hay árboles y arbustos. Las flores se agrupan formando una inflorescencia que
se denomina capítulo: Asteraceae.
2- Cerca de 20.000 especies. Algarrobos, soja, arvejas, lentejas. Árboles, arbustos,
lianas. Se asocian con bacterias y fijan nitrógeno atmosférico. El tipo de fruto
de las especies de esta familia es una legumbre: Fabaceae.
3- cerca de 12.000 especies. la familia más importante desde el punto de vista económico. La
gran mayoría de las especies son herbáceas. caña de azúcar, trigo, arroz, avena, maíz. familia de
las gramíneas
4-3200 especies. principalmente herbáceas. Alimentación: repollo, coliflor, berro, nabo, mostaza.
familia de las brassicaceae
Bibliografía:
- Campell N A & Reece, J B. “Biología”. Séptima Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, 2007.
- Curtis H. & Barnes S., “Biología”. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires. 2007.
- Sadava D, Heller C, Orians G., Purves W., Hillis D. “Vida. La Ciencia de la Biología”.
Octava edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009.