a) Economía normativa y positiva
Economía positiva
Tal como indica nuestro diccionario económico, la economía positiva intenta explicarnos
cómo funciona en realidad la economía. En este sentido, al tener en cuenta este enfoque
estamos dando por hecho que los economistas se comportan como científicos. Por
ejemplo, si quieren describir cómo afecta la subida de los impuestos sobre un
determinado sector, realizarán un estudio sobre los efectos de las subidas de impuestos y
sus consecuencias.
Aunque no siempre es posible, pues la realidad es muy compleja y está formada por
muchas variables, la idea fundamental es describir los procesos económicos y sus
relaciones de una manera objetiva.
Economía normativa
Por su lado, la economía normativa propone políticas, recomendaciones o acciones
basadas en juicios de valor. Esto es, proponen lo que debería ser según distintas ideas
preconcebidas. Para ello se basa en la teoría económica disponible (no siempre
contrastada de forma empírica).
En este caso, las consideraciones se basan en la ética, la responsabilidad y la concepción
del mundo del economista que trata de explicarla. A diferencia de la economía positiva,
los hechos en los que se basa la economía normativa no son siempre están demostrados.
Diferencia entre economía positiva y normativa por pensamientos económicos
Durante la historia del pensamiento económico ha existido siempre el debate sobre si era
posible hacer una economía sin juicios de valor.
Los últimos escritores de la Escuela Clásica, como William Nassau Senior o John Stuart
Mill, estaban convencidos de que era posible dividir de forma clara economía positiva de
economía normativa. Al respecto, John Neville Keynes, padre de John Maynard Keynes,
estableció una distinción clara entre la definición de los fines a seguir (economía
normativa) y la determinación de la mejor manera de alcanzar esos fines (economía
positiva). Esta es la postura ortodoxa seguida por Milton Friedman, Max Weber o Lionel
Robbins.
Pero también hay autores como Myrdal o Pigou que están en contra de la distinción
positivo-normativo. Estos autores argumentan, o bien que la economía está
irremediablemente influenciada por nuestros valores y consideraciones políticas (Myrdal),
o bien establecen un juicio de valor de antemano para lograr la objetividad en la economía
normativa (Pigou).
De modo que hay corrientes económicas que afirman que no puede existir otra economía
que la positiva (lo que es), otros que defienden que no puede existir otra economía que la
normativa (lo que debería ser) y otros que se niegan a distinguirlas pues piensan que la
economía es un todo en este sentido.
    Con todo, la diferencia entre economía positiva y normativa es que esta última está
    influenciada por los juicios de valor y las consideraciones éticas.
    Ejemplo de economía positiva y normativa
    Imagina que hay un aumento del salario mínimo en el país Babilandia. Tras aumentar el
    salario mínimo se realiza un estudio que demuestra que los efectos han sido negativos.
    La economía positiva dice: «La subida del salario mínimo ha provocado efectos negativos
    sobre el mercado de trabajo». La economía normativa, por su parte dice, obvia el análisis
    y dice: «El salario mínimo debe ser más alto para asegurar un nivel de vida digno a los
    trabajadores».
     b) Economías de mercado
    La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones
    fundamentales de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.
    En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina
    la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el
    mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores
    productivos (capital, trabajo, etc.)
    El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
    competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
    propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en
    aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.
    Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados
    entre oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus asignaciones de bienes
    y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o
    instituciones.
    Características de una economía de mercado
    A continuación, describimos las características básicas de una economía de mercado:
   Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la
    libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección
    descentralizado.
   Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los
    individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una
    economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez
    relativa de los recursos.
   Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los
    posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de
    acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo. Mientras que los
    dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos
    bienes a la producción.
   Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera
    innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y
    de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán
    reemplazadas por otras.
    Aspectos positivos de la economía de mercado
    Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:
   Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos
    eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
   Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar
    continuamente.
   Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo
    a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una
    planificación centralizada, donde las autoridades deben decidir sin tener completa
    información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de
    mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el
    entorno competitivo.
    Aspectos negativos de la economía de mercado
    Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:
   Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición
    de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o
    exclusión que llevan al sector público a intervenir.
   Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia
    y aumentando los niveles de precios.
   Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.
     c) Fronteras de posibilidades de producción
    La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las
    cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, en un periodo
    determinado, haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.
    En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u
    otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una
    alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo
    que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.
     d) Bienes económicos
    En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de
    alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes
    ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por
    categorías. Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado
    de transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.
     e) Escasez.
    El principio de escasez es aquel que indica que, dado que las necesidades de las
    personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible
    satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas,
    en que queremos gastar nuestros recursos.
    En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para
    producir todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
    Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como
    herramienta para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios
    son fijados por el Estado y en las economías capitalistas los precios son determinados por
    la ley de oferta y demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son escasos —
    cuya oferta no es suficiente para atender a su demanda— y por tanto deben racionarse,
    normalmente aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita
    ajustar oferta y demanda.
     f) Cláusula Ceteris Paribus
    Ceteris paribus es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». Es
    recurrente su uso en el análisis económico y financiero.
    Origen del ceteris paribus
    El origen del ceteris paribus fue la obra del economista Alfred Marshall, en su modelo de
    equilibrio parcial. Este tenía como objetivo estudiar por separado cada sector económico,
    considerando que los demás permanecían sin modificaciones.
    En otras palabras, la finalidad de Marshall era observar, de manera individual, las
    relaciones entre distintas variables dentro de un determinado mercado. Con ese fin, se
    asume que el resto de la economía no se mueve.
    Ventajas y desventajas de ceteris paribus
    Entre las ventajas de la metodología del ceteris paribus destacan:
   Simplifica el análisis, suponiendo que solo cambia una de las variables del modelo
    económico. Esto es importante tomando en cuenta que en la práctica es imposible
    disponer de información perfecta.
   Es útil para examinar el corto plazo debido a que algunos factores solo varían tras largos
    periodos.
   Permite observar a detalle la afectación de una variable sobre otra, aislando ese hecho de
    otros eventos que suceden en paralelo.
    Sin embargo, también hay algunas desventajas de este tipo de estudio:
   No es realista asumir que cambia a la vez solo uno de los factores que forman parte
    del modelo económico. Por el contrario, lo más común es que muchos elementos varíen
    al mismo tiempo.
   No es una metodología eficiente para estudiar el largo plazo tomando en cuenta que, a
    mayor tiempo transcurrido, más circunstancias pueden cambiar.
        g) Escuela de pensamiento económico: los principales representantes y sus
           aportes a la ciencia económica.
    Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos
    principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John
    Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la
    ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su
    comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith
    "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".
    Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes
    cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a
    un sistema de capitalismo de mercado.
    La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de
    todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los
    mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de
    los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a
    los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos
    de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de
    ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las
    mercancías
    La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes
    rasgos se pueden enumerar en los siguientes:
        Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.
        La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valides el
         mercado.
        Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda del interés
         propio genere el beneficio de la sociedad.
        La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
        Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
    Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados
    "oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo.
    ADAM SMITH
    (1725-1790)
    Adam Smith fue un economista escocés al que se considera padre fundador de la ciencia
    económica y de la propia Escuela Clásica.
    Profesor de filosofía, funcionario de aduanas, fundó las bases de la economía moderna en
    su libro "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones",
    publicado en 1776.
Diferencia de los fisiócratas, Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del
trabajo productivo de un país, gracias a la especialización del trabajo, que en definitiva
dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta, de la libertad de comercio, tanto a
nivel interno como internacional.
Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad de
comercio a escala internacional (eliminación de barreras arancelarias).
Las principales ideas defendidas por Adam Smith son las siguientes:
   Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el comercio debe
    funcionar sin trabas, ni restricciones, ni prohibiciones. Smith se muestra a favor de la
    abstención estatal en la economía, supone que la búsqueda del interés particular de
    cada individuo será guiado por una mano invisible, el mercado, que armoniza el
    conjunto de decisiones individuales con el resultado más eficiente y beneficioso para
    todos.
    La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en la
    productividad: la especialización de los obreros permite elevar su rendimiento gracias a
    la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente. Asimismo, la división del
    trabajo favorece la creación de maquinaria al simplificar las tareas y hacerlas
    rutinarias. 
   Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio natural de
    la mercancía, que estaría formado por la suma de los precios naturales de los tres
    factores de producción: trabajo, tierra y capital.
     En la obra de Smith, el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la
    Teoría de la Acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta
    entre las diversas clases sociales, especialmente por la parte que iba a los
    terratenientes y capitalistas, ya que serían los únicos en tener excedentes para su
    acumulación. 
   Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios como el
    verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
DAVID RICARDO
(1772-1823)
Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la
escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad
objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx
acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política".
David Ricardo, hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante
todo y a plenitud, un inglés de su tiempo. Y no por su conversión al cuaquerismo al
momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad inglesa
de inicios del nuevo siglo.
A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en
segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la
riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones
en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que
explican la distribución de la renta.
Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba
especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender
inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del
comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las
exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través
de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y,
por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el
crecimiento.
JOHN STUART MILL
(1806 - 1873)
John Stuart Mill nació en Londres, y fue el hijo mayor de una familia de nueve hermanos.
Su padre, James Mill, fue un destacado intelectual que lo sometió a una
rigurosa educación, destinada a continuar la tradición del utilitarismo y de la teoría
económica de David Ricardo. A los tres años de edad comenzó el aprendizaje del griego;
a los siete había leído a los más importantes clásicos, y a los ocho comenzó el estudio del
latín. Así, a los doce años ya había escrito su primer libro. Este férreo sistema
pedagógico, unido a su extraordinaria capacidad intelectual, hizo de él un autor que
abarcó gran cantidad de temas, tanto filosóficos como económicos. Son tantos sus
escritos.
De todos sus libros, Principios de economía política (1848) fue el más leído y el que le dio
una mayor reputación en la época. Éste es un completo tratado de teoría económica
clásica, Política Económica y filosofía social. Fue el texto usado por más de setenta años
por los estudiantes de economía, hasta ser sustituido por el Principio de economía, de
Alfred Marshall.
Su obra principal se tituló "Principles of political economy with some of their
applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la
filosofía y la sociedad; lo que hacia de él un pensador que buscaba de alguna manera
mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por
sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas
importantes por resolverse.
Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era
la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a
las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no
puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son
producto de arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y
realizan la distribución. En este punto se diferenciaba de la gran mayoría de pensadores
clásicos quienes construyen un sistema que fue utilizado en la política para cerrar los
caminos a las masas oprimidas ya que según esta no había forma de mejorar la
retribución al trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera.
La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto
así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el
bien público.
Con respecto a las leyes de la distribución; Mill señala que aparte de la competencia, las
costumbres reflejadas en las instituciones que habían prevalecido a través de la historia
eran las responsables de la distribución del ingreso y no solo la primera, como
generalmente lo asume la economía clásica.
THOMAS MALTHUS
 (1766-1843)
Thomas Robert Malthus fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica
de pensamiento, considerado el padre de la demografía.
Es el economista clásico del pesimismo demográfico. En su célebre Ensayo sobre el
principio de la población publicado en 1798, Thomas Robert Malthus  sostuvo la conocida
teoría de que mientras la población crece en progresión geométrica, los recursos
alimentarios lo hace en progresión aritmética.
Profetizó un futuro pesimista en el que los recursos alimentarios resultarían insuficientes y
los salarios se situarían por debajo del nivel de subsistencia.
La alternativa que proponía era efectuar un control de la expansión demográfica como
única manera de evitar el futuro apocalíptico.
La ley de Malthus se ha demostrado falsa con el tiempo, ya que no previó la importancia
del desarrollo tecnológico para la producción de bienes.
Escuela neoclásica
Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos hoy en
día.
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda
agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista
de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es
a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución
marginalita, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.
La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la
participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la
asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del
valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del
valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.
Se explican los precios de los productos, no teniendo en cuenta la intensidad para
producir los bienes si no en función de las preferencias de los consumidores así pudiendo
obtener unidades adicionales de determinados productos.
La segunda generación neoclásica: comienza a principios de 1890 En la segunda
generación neoclásica aparecen economistas como Alfred Marshall, que sostuvo que "la
economía no constituye un cuerpo de verdades, sino una máquina para el descubrimiento
de la verdad concreta".
Este explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir
del costo marginal. En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores
hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían
para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados
de dinero y de trabajo.
La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la
Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En sí, estas escuelas se
centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte
enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del
productor y el consumidor, además del análisis marginalista.
ALFRED MARSHALL
(1842 -1924)
Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador
del Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John"s College, Cambridge.
Luego, cuando sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de la filosofía, se
concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de las económicas.
En 1865, empezó como tutor en el mismo St John"s College, Cambridge y,
posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary
Paley, en 1877, tuvo que dejar St John"s College, Cambridge por las entonces normas de
celibato de St. John"s, y se trasladó a la University College, en Bristol en Gales,
posteriormente la universidad de Bristol.
Durante 1883 y 1884 pasó por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado
profesor de política económica en la universidad de Cambridge, donde trabajó hasta que
se retiró en 1908.
Tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Algunos de los
libros más importantes que Alfred Marshall publicó se encuentran: Los Principios de la
Economía donde se dio a conocer, otro de los libros es La Fuente y Demanda.
Principales trabajos y contribuciones:
Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam Smith, David
Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la
utilidad marginal de Leon Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge,
estableció a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la época y fué
el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neo-clásica, Escuela y corriente
que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur
Pigou.
Entre sus principales aportes, Alfred originó el concepto del excedente del consumidor. Él
observó que el precio es relativamente igual para cada unidad de una materia que un
consumidor compre o adquiere, pero el valor al consumidor de cada unidad adicional
decae. Un consumidor comprará unidades encima del punto donde el valor marginal
iguala el precio. Por lo tanto, en todas las unidades anteriores la pasada, el consumidor
cosecha una ventaja pagando menos que el valor del producto a ser. Esta diferencia le
llamó el excedente del consumidor, porque el valor o la utilidad que ganan los
consumidores son altos. Alfred Marshall también introdujo el concepto del excedente del
productor, la cantidad que el productor tiene es realmente pagada menos la cantidad que
él estaría dispuesto a aceptar. Además estos conceptos también fueron influidos para
medir los cambios de bienestar de políticas en el gobierno, como lo son los impuestos.
Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.
En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio
internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas
del proteccionismo. El mismo año, durante su estancia en la universidad de Bristol,
publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con
su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.
Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los impulsores iniciales
del rigor matemático en las económicas. No obstante, no quiso que este impulso cause el
alejamiento entre las económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics
(Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde 1881, y donde
aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su carrera. Este libro se convirtió en
el principal libro de texto durante muchos años. Sólo muchos años después, el libro de
texto Económics de Paul A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo.
Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio)
que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de su carrera de
50 años.
LEÓN WALRAS
(1834-1910)
Leon Walras nació en el seno de una familia acomodada en la localidad de Évreux
(Francia) el día de navidad del año 1834, hijo de un economista, Auguste Walras, principal
"culpable" del interés que en él despertó la "Ciencia de la escasez".
Tuvo la suerte de estudiar en los mejores colegios e institutos de la época, como en el
Liceo de Douai. Antes de licenciarse en economía política fue bachiller en Letras (1851),
en Ciencias (1853), e incluso comenzó el estudio de una ingeniería, estudios que
acabaría abandonando para formarse en la que realmente era su pasión, la economía.
Principales obras y contribuciones a la economía:
La principal de sus contribuciones fue el concepto de "utilidad marginal", que desarrolló
junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin haberlo
pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a partir de ese momento, el
marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne,
testigo que acabaría recogiendo su discípulo, Vilfredo Pareto. Mientras que sus colegas
Jevons y Menger, crearían respectivamente las escuelas de Cambridge y austriaca.
Otra de las contribuciones más importantes de Walras fueron sus análisis de Teoría de
Juegos, dónde demostró las limitaciones de la curva de su compatriota Cournot,
comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando son únicamente dos bienes los que se
intercambian en un mercado.
Para ello, se apoyó en los análisis de Jean Baptiste Say, al compartir que para que un
bien pueda ser disfrutado por un consumidor A, el consumidor B ha de renunciar a parte
de su consumo, y por extensión, que la utilidad derivada del consumo es privada.
Adicionalmente, demostró que la demanda de un determinado bien no depende
únicamente de su precio, sino que también depende del nivel de precios de los demás
productos que coexisten en el mercado, así como de los costes de producción y otros
factores.
Al hilo de esta cuestión, y de cara a determinar el Equilibrio General Competitivo de un
sistema económico, concluyo que como guión han de equilibrarse las curvas de demanda
de todos y cada uno de los bienes y servicios en cada mercado, y una vez alcanzados
estos "equilibrios locales, se alcanzaría dicho equilibrio general. Además de concluir que
un mercado específico estará en equilibrio, si todos los otros mercados también lo están.
Leon Walras se le atribuyó el origen de los medios de pago que hoy en día utilizamos, al
afirmar que el ser humano desea el dinero como un bien, y por tanto este ha de estar
accesible para la facilitación de las transacciones.
Fue considerado por Schumpeter como uno de los mejores economistas en su obra
"Historia del análisis económico" (1954), Walras falleció el 5 de enero del año 1910, en su
retiro en la localidad suiza de Clarens.
HERMANN HEINRICH GOSSEN
(1810-1858)
Hermann Heinrich Gossen, funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la
economía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego
Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros.
Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por
sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal
decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad.
La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción
suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que
la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad.
La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima
satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que
el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de
los diferentes bienes se igualan entre sí.
Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente
satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a
su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción
procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo.
aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para
lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente
constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas "a bajo precio" para más tarde
recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según, la idea de Gossen
significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces
se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque -dado que el
libro pasó inadvertido- su repercusión fue prácticamente nula.
CARL MENGER
(1840 - 1921)
(Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921) Economista austriaco. Profesor de Economía política en
la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, creó allí una escuela que alcanzó renombre
internacional y en la que figuraron economistas eminentes como Wieser y Böhm-
Bawerk.la escuela denominada psicológica porque, reaccionando contra las
simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clásica, plantea la exigencia de un
atento análisis de la conducta humana en la esfera económica.
Contra el método de la escuela histórica, dominante entonces en Alemania,
especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez científica sólo
del método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor,
desarrolla la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elabora con
gran sutileza. La escuela psicológica ha tenido el mérito de recordar que la economía
política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan
podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea
fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los
bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las
necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico.
 h) Microeconomía
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de
empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman
decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido,
medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar
recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital.
El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de
precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los
productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la
oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar
supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen
cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es
la macroeconomía, que analiza el funcionamiento de la economía en su conjunto, como
por ejemplo, la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
 i)   Macroeconomía
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto
integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables
económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo
explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del
país expresado en su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el
nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.