República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial Agro Industrial del Táchira
Programa Nacional de Formación en Medicina Veterinaria
San Cristóbal - Estado Táchira
Suelos y Zonas de Vida
Hecho por:
Acuña Alicia
Delgado Daygred
Hernández Gabriel
Tunarosa Neyfre
Sección: C
Mayo del 2022
Tipos de Suelo
Arenosos: Son los que están formados principalmente por arena. Ésta a diferencia de la arcilla
cuando esta humeda o mojada no se engancha, Los suelos arenosos no retienen el agua que
rápidamente se hunden a capas mas profundas. Son suelos considerados secos donde hay muy
poca humedad. A diferencia de otros suelos requiere un riego continuo y un trabajo constante si
se le quiere dar forma. Sus características son:
A diferencia de la arcilla, no se engancha al contacto con lo húmedo
Los suelos arenosos no retienen agua
Presentan colores claros.
No son recomendados para el cultivo agrícola
Los granulos son mas grandes en este tipo de suelo.
Calizos: Son aquellos que se forman en climas aridos y semi aridos. Con un alto contenido de de
sales calcáreas, típicos de lugares secos, como altiplanos montañosos, planicies aridas y tundras,
ya que el agua normalmente hace fluir estos componentes químicos y diluye su concentración. Sus
características son:
Abundantes en cales.
Son de color blanco.
Secos y aridos.
No son buenos para la agricultura.
Humiferos:Los suelos humiferos son suelos de tierra negra u oscura, ya que son ricos en materia
organica en descomposición. Su formación se debe gracias a la acumulación y descomposición de
restos animales y vegetales, por lo que son típicos de regiones selváticas, campestres o de gran
presencia biótica. Sus características son:
Color oscuro.
Buena retención de agua.
Abundan materiales descompuestos.
Concentran minerales
Hogar de larvas y lombrices.
Desarrollo de la mayoría de especies vegetales.
Arcillosos: Como indica su nombre, se trata de suelos que presentan un alto contenido de arcilla, o
sea, de restos de rocas sedimentarias con silicatos de aluminio, como el feldespato o el granito.
Son muy susceptibles a la retención de agua, ya que sus componentes tienden a formar coloides al
hidratarse, saturándose rápidamente y produciendo inundaciones.
Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas.
Son pesados.
No drenan ni se secan fácilmente, al secarse forman terrones.
Contiene buenas reservas de nutrientes.
Son fértiles pero difíciles de trabajar para la actividad agrícola.
Va desde el color blanco (mayor pureza) al anaranjado (menor pureza).
Pedregosos: Los suelos pedregosos están compuestos por rocas y fragmentos de roca de gran y
variado tamaño, es decir, son acumulaciones de piedras. Son suelos complejos, típicos de regiones
montañosas. No son buenos suelos para la agricultura, aunque algunas especies salvajes vegetales
esten adaptadas a ellos.
No se recomiendan para la agricultura
No existe la retención de agua en estos suelos. Buen drenaje de agua.
Carece de abono y minerales
No son fértiles y su vegetación es minima.
Abundante en rocas.
Mixtos: Son la combinación de los suelos arenosos y arcillosos, que mantienen un buen equilibrio
entre sus propiedades y características y con elevada productividad agrícola en virtud de su
textura. Sus características son:
Compuesto por arena, limo y arcilla en cantidades optimas.
Textura suelta por la arena, fertilidad aceptable por los limos y correcta retención de agua
por la arcilla.
Color casi negro y fácil de identificar.
Excelente suelo para la agricultura de todo tipo y también para la jardinería.
Posee gran cantidad de nutrientes.
Zonas de Vida
I. Desierto Polar: Se define como la zona mas seca y fría del planeta. Con precipitaciones
anuales menores a 125mm anuales y temperaturas máximas por debajo de los 10°C. No
hay muchas formas de vida vegetal en este lugar, estos elementos incluyen musgos y
algas. Predominan los glaciares, rocas, dunas de nieve y lagos perennes de hielo.
II. Tundra Seca: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso alpino y
latitudinalmente en la región sub polar. Su temperatura media oscila entre 1.5-3°C. Tiene
un promedio de precipitación anual de 25-125 mm y su relación de evapotranspiración
potencial la ubica en el nivel de humedad arido.
III. Tundra Humeda: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso alpino y
latitudinalmente en la región sub polar. Su temperatura media oscila entre 1.5-3°C. Tiene
un promedio de precipitación anual de 125-250 mm y su relación de evapotranspiración
potencial la ubica en el nivel de humedad semi arido.
IV. Tundra Muy Humeda: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso alpino
y latitudinalmente en la región sub polar. Su temperatura media oscila entre los 2°C. Tiene
un promedio de precipitación anual de 250-500 mm y su relación de evapotranspiración
potencial la ubica en el nivel de humedad sub húmedo.
V. Tundra Pluvial: Se trata de la ultima zona que se ubica altitudinalmente en el piso alpino y
latitudinalmente en la región sub polar. Su temperatura media oscila entre 1.5-2°C. Tiene
un promedio de precipitación anual de 500-1000 mm y su relación de evapotranspiración
potencial la ubica en el nivel exacto de humedad.
VI. Desierto Boreal: Se trata de la primera zona que se ubica altitudinalmente en el piso sub
alpino y latitudinalmente en la región boreal. Su temperatura media oscila entre 5-6°C.
Tiene un promedio de precipitación anual de 25-125 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica en el nivel de humedad arido.
VII. Matorral Boreal Seco: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso sub
alpino y latitudinalmente en la región boreal. Su temperatura media oscila entre 5-6°C.
Tiene un promedio de precipitación anual de 125-250 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad arido y semi arido. No
posee mucha vegetación, mas que todo arbustos.
VIII. Bosque Boreal Humedo: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso sub
alpino y latitudinalmente en la región boreal. Su temperatura media oscila entre 3-5°C.
Tiene un promedio de precipitación anual de 250-500 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad semi arido y sub húmedo.
IX. Páramo: Se distribuye entre los 4500-4900 msnm y su temperatura media está en los 3°C,
con temperaturas minimas bajo cero que pueden alcanzar la congelación, por lo que se
presentan heladas. El promedio de precipitación es de 500-1000 mm al año y su relación
de evapotranspiración potencial la ubica en el nivel de humedad común. Tiene poca
vegetación y abundantes afloramientos rocosos.
X. Páramo Pluvial: Se haya superior a los 4800 msnm y su temperatura media está en los
3°C, aunque suele descender un poco normalmente. Su promedio de precipitación anual
es de 1000-2000 mm y su relación de evapotranspiración potencial la ubica en el nivel de
humedad super húmedo. No existe vegetación, nieves perpetuas y montañas rocosas.
XI. Desierto Templado Frio: Se trata de la primera zona que se ubica altitudinalmente en el
piso montano y latitudinalmente en la región templada. Su temperatura media oscila
entre 10-12°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 25-125 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica en el nivel de humedad per arido.
XII. Matorral Desértico Frio: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el piso
montano y latitudinalmente en la región templada. Su temperatura media oscila entre 10-
12°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 125-250 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica en el nivel de humedad árido
XIII. Estepa: Consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y
escasas precipitaciones. También se asocia a un semi desierto frío, para establecer una
diferencia con las sabanas de climas cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar,
con clima arido continental, con precipitación máxima de 500 mm al año. Predominan las
hierbas bajas y los matorrales. Su nivel de humedad es semi árido.
XIV. Bosque Húmedo Frío: Se haya entre los 2500-3000 msnm. Se caracteriza por la poca
presencia de lluvias anuales (su precipitación varía entre 500-1000 mm) y clima húmedo.
Su temperatura oscila entre los 6-10°C. Presentan valles estrechos entre picachos rocosos
recorridos por ríos en formación. La vegetación nativa ha sido muy destruida por el ser
humano, la aun presente vegetación se basa en arbolitos, arbustos, y gramíneas como los
frailejones.
XV. Bosque Muy Húmedo Frío: Se distribuye entre los 3900-4300 msnm y se caracteriza por
presentar un clima per húmedo y con una temperatura media anual que oscila entre 4.5-
6°C. Su promedio de precipitación anual es de 1000-2000 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica en un nivel de humedad equilibrado.
XVI. Bosque Pluvial: Se caracteriza por alta radiación, variaciones marcadas en a temperatura,
humedad relativa, alta evaporación y suelos poco estables, esta zona de vida presenta un
rango de precipitaciones que oscilan entre los 2000-4000 mm anuales. El bosque es
siempre verde, de altura baja a intermedia con árboles que pueden medir hasta 30
metros, con sus copas redondeadas, también se pueden encontrar más pequeños
alrededor de 15 metros aproximadamente. Los arbustos son densos y en gran cantidad. La
vegetación es parecida al bosque muy húmedo montano y se pueden encontrar helechos,
orquídeas y musgo alrededor de los troncos de los árboles.
XVII. Desierto Templado Cálido: Se trata de la primera zona que se ubica altitudinalmente en el
piso montano bajo y latitudinalmente en la región templada caliente. Su temperatura
media oscila entre 20-24°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 25-125 mm y su
relación de evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad super arido y
per arido.
XVIII. Matorral Xerófilo Templado Cálido: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en
el piso montano bajo y latitudinalmente en la región templada caliente. Su temperatura
media oscila entre 18-24°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 125-250 mm y su
relación de evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad per arido y
arido.
XIX. Matorral Espinoso Templado Cálido: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente
en el piso montano bajo y latitudinalmente en la región templada caliente. Su temperatura
media oscila entre 18-22°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 250-500 mm y su
relación de evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad árido y semi
árido
XX. Bosque Seco Templado Cálido: Es más lluviosa que en la anterior zona por lo que se
practica agricultura de subsistencia de 6 a 8 meses en la parte alta de las montañas. Es un
tipo de bosque abierto, siempre verde, de altura intermedia y con dos estratos de árboles
de 35 y 20 metros de altura, los arbustos son densos y en el suelo abundan platas con
hojas alargadas, su temperatura es superior a los 22°C y tiene 500-1000 mm de
precipitaciones al año.
XXI. Bosque Humedo Templado Cálido: Las temperaturas son moderadas (intervalos de 12-
18°C) parecidas al clima templado, y las lluvias, aunque irregulares, logran mantener cierta
humedad en el terreno durante gran parte del año. La cantidad de lluvia varía pero se
mantiene en el promedio anual de 1000-2000 mm.
XXII. Bosque Muy Humedo Templado Cálido: Se caracteriza por las escarchas temporales y por
recibir mayor precipitación que la anterior zona, la cual va de 2000-4000 mm al año, su
temperatura oscila entre los 12-18°C y su evapotranspiración le indica un nivela de
humedad equilibrado.
XXIII. Bosque Pluvial Templado Cálido: Se caracteriza al igual que las demás zonas en el plano
Montano bajo por la presencia de escarcha en algunas épocas del año. Su precipitación
supera los 4000 mm al año y comprende una temperatura superior a los 16-18°C. La
topografía de esta zona es accidentada, su elevación va entre los 1600-1800 msnm. Su
vegetación se basa mayormente en helechos arbóreos y plantas parásitas que cubren los
troncos de los árboles.
XXIV. Desierto Sub Tropical: Ecosistema seco y carente de muchas precipitaciones (25-125 mm
al año), con temperaturas que sobrepasan los 24°C y con un nivel de humedad muy bajo.
Ubicado en el plano sub tropical y pre montano.
XXV. Matorral Xerófilo Sub Tropical: Se trata de una zona que se ubica altitudinalmente en el
piso pre montano y latitudinalmente en la región sub tropical. Su temperatura media es en
24°C. Tiene un promedio de precipitación anual de 125-250 mm y su relación de
evapotranspiración potencial la ubica entre el nivel de humedad per arido y arido.
XXVI. Floresta Espinosa Sub Tropical: En esta zona de vida, las condiciones climáticas están
representadas por días claros la mayor parte del año, los vientos que recorren esta región
son alisios, los cuales no permiten que las masas de aire cargadas de humedad se lleguen a
saturar y se produzca precipitación la cual oscila entre 500-1000 mm al año, esta
generalmente proviene de lluvias convectivas. Su temperatura media es de 24°C y su nivel
de humedad es arido y semi arido.
XXVII. Bosque Seco Sub Tropical: Ecosistema ubicado a los 1000-2300 msnm de semi densa o
densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas
secos mas prolongados. Con temperaturas que oscilan entre 25-30°C y precipitaciones
anuales de 500-1000 mm.
XXVIII. Selva Húmeda Sub Tropical: Zona de vida que se encuentra a 1000-1800 msnm. Tiene un
clima tropical de altitud que es equiparable al clima sub tropical en cuanto a su
temperatura (media anual de 18-24°C) pero mas lluvioso, parecido a la pluviosidad de la
selva tropical con precipitaciones de 1000-2000 mm al año. Posee un nivel de humedad
sub húmedo y equilibrado.
XXIX. Selva Muy Húmeda Sub Tropical: Ecosistema ubicado a 1000-2000 msnm con una
precipitación de 2000-4000 mm al año, una temperatura media de 17-24°C y un nivel de
humedad per húmedo.
XXX. Selva Pluvial Sub Tropical: Ultima zona de vida que se ubica altitudinalmente en el piso
pre monrano y latitudinalmente en la región sub tropical. Con una temperatura de 24°C
aproximadamente y un promedio de precipitacion de 4000-8000 mm al año. Tambien
posee un nivel de humedad super húmedo. La vegetación esta constituida mayormente
por arboles que están cubiertas por plantas parásitas
XXXI. Desierto Tropical: Primera zona de la última sección de zonas de vida, está se encuentra
en la región tropical. Su temperatura media oscila entre 24-30+°C al igual que todas las
zonas de vida siguientes, aunque ésta en especial suele aumentar fácilmente. Tiene un
promedio de precipitación anual de 25-125 mm y su relación de evapotranspiración
potencial la ubica entre el nivel de humedad súper árido
XXXII. Matorral Xerófilo Tropical: Escasa protección del suelo por erosión, predominio de
plantas cactáceas, alturas de 0 a 250 msnm y precipitaciones anuales de 125-250 mm
XXXIII. Floresta Espinosa Tropical: Vegetación igual que la anterior solo que en proporciones
mayores. Alturas de 0 a 500 msnm y precipitaciones anuales de 250-500 mm.
XXXIV. Selva Muy Seca Tropical: Consisten en una masa compacta de troncos, arbustos y árboles
y aún con presencia de plantas cactáceas. Precipitaciones anuales de 500-1000 mm. Su
nivel de humedad ya no es tan árido.
XXXV. Selva Seca Tropical: zona con estación seca y lluviosa. En la seca las plantas se adaptan a la
aridez y su paisaje se empobrece junto con una evaporación muy activa. En la lluviosa la
vegetación es verde y exuberante. Su altura es de 0 a 1000 msnm y su precipitación anual
es de 1000-2000 mm. Su humedad empieza a notarse.
XXXVI. Selva Húmeda Tropical: Es el bioma más complejo más complejo de la tierra en cuanto a
estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones óptimas para la vida.
Disponibilidad de calor todo el año y precipitaciones abundantes (2000-4000 mm). No
posee estaciones, se eleva de los 600 hasta los 1000 msnm.
XXXVII. Selva Muy Húmeda Tropical: Esta zona se caracteriza por tener una estructura de muchos
estratos de árboles siempre verdes, siendo los más altos de 50 metros. Se eleva desde los
600 hasta los 1000 msnm y su precipitación anual es de 4000-8000 mm.
XXXVIII. Selva Pluvial Tropical: Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde
siempre es caliente y húmedo. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa
contiene la mayor parte de estos. Su altura es de 600-1000 msnm y es la zona con mayor
promedio de precipitación en la tierra, siendo este de 8000-16000 mm.
Zonas de Vida y Hábitats en Venezuela:
El hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las
condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su
presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente,
distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
Las zonas de vida, por su parte, son una división mayor de la superficie terrestre, un
antecedente de los actuales biomas.
Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se recibe la
influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo
largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con
Colombia), se produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las
especies de fauna silvestre y de la flora venezolana.
A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas,
que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan
escasa en otras regiones del planeta, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de
pastizales, de sembradíos.
Y en esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen aproximadamente 15.500
diferentes especies de plantas; es decir, somos muy ricos en helechos, en orquídeas, en bambúes,
en gramíneas, en árboles. La riqueza también se extiende a los animales silvestres, donde hay
aproximadamente unas 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de
reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son
muy numerosos, probablemente con más de 150.000 especies.
Los hábitats responde a ciertas características climatológicas, ambientales y geográficas. De
esta manera se han formado diferentes tipos de hábitats como los siguientes: predera, bosque,
desierto, montaña, y entre otros mas, sabana.
Las prederas es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El
clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra
estación fría en invierno.
Por otro lado, los bosques son un área con una alta densidad de árboles, y las montañas, son una
eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno.
Las características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la
vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura
desciende a un ritmo aproximado de 5º cada 1 km de altitud y las lluvias van aumentado con la
altura, debido al llamado "efecto pantalla", si bien es frecuente encontrar en las zonas
montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las
que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente
en el suelo, fenómeno conocido como "efecto Föehn"; tal es el fenómeno que se produce en los
Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur. La vegetación en
montaña se encuentra escalonada o en pisos. En los pisos inferiores podemos encontrar
vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo
especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la
pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada
uno de estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y
también con la latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en
zonas tropicales.
Las montañas Rocosas reciben una cantidad moderada de precipitaciones en forma de lluvia,
sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a
grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos
aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo
durante todo el año.
En cuanto a los Desiertos, estos se definen como la zona terrestre en la cual las precipitaciones
casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener
poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la
vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para
preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y
requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los
desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de
kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos
cálidos y 47% a desiertos fríos.
En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: lagartijas, serpientes, arañas, lechuzas,
alacranes, ardillas, buitres, coyotes, etc. Al igual que en la fauna, sólo se adaptan algunas plantas.
Éstas se protegen de los animales con espinas y con gruesas capas de piel. Algunas de ellas son:
cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos y plantas de los oasis.
Por ultimo (aunque existen otros habitas), se encuentran las sabanas, que son llanuras ubicadas
en climas tropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato herbáceo continuo
por gramíneas perennes, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños
grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y
estepas.
Las sabanas propiamente dichas, son biomas generalmente situados en latitudes intertropicales
y raras veces subtropicales. Las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas
sabanas de clima Aw (o clima de sabana).
Las sabanas se caracterizan por tener una estación o período seco, la cual afecta a las plantas y
al suelo; poseen suelos escasamente fertiles, por el lavado o lixiviación de las sustancias
nutrientes; una estación templada, seca y otra calurosa y lluviosa; la conforman plantas de hierbas
y no son frecuentes las concentraciones arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los
ríos (selva de galería). Ademas existen diferentes especies de mamíferos, pájaros e insectos. Cabe
destacar que las sabanas de los Llanos colombo-venezolanos constituyen las típicas sabanas de
clima Aw (o clima de sabana) predominante en nuestro estado.
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones
naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta nueve regiones, a saber: Los
Andes, Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera Central, Cordillera Oriental, el Sistema Deltaico, Los
Llanos, Sur del Orinoco, y el Sistema Coriano.
Para concluir, es de suma relevancia destacar que en cada región existen hábitats diferentes
que cambian constantemente por el clima o por la influencia humana.