[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Guia 4 PYPNI

Este documento presenta una guía sobre operaciones de negocios internacionales, investigación de mercados internacionales y estrategias de marketing mundial. Incluye una actividad donde se pide a los estudiantes realizar una investigación de mercados para tres países y seleccionar uno, analizando factores como macroeconomía, demografía, política y competencia. Finalmente, deben identificar el potencial de exportación de un producto colombiano al mercado seleccionado considerando aranceles, cupos y licencias requeridas.

Cargado por

Sarah Garay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Guia 4 PYPNI

Este documento presenta una guía sobre operaciones de negocios internacionales, investigación de mercados internacionales y estrategias de marketing mundial. Incluye una actividad donde se pide a los estudiantes realizar una investigación de mercados para tres países y seleccionar uno, analizando factores como macroeconomía, demografía, política y competencia. Finalmente, deben identificar el potencial de exportación de un producto colombiano al mercado seleccionado considerando aranceles, cupos y licencias requeridas.

Cargado por

Sarah Garay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD EAN

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

La versión imprimible considera solo una parte de la guía de trabajo


autónomo, por lo tanto, es indispensable revisar cuidadosamente el
ambiente virtual de aprendizaje.

NOMBRE DEL AUTOR


MÓNICA ALEJANDRA PASTRANA GRANADOS

BOGOTÁ D. C.
2022
Guía 4. Operaciones de los negocios internacionales, la investigación
de mercados internacional y el marketing mundial

Propósito de la guía

Explicar las principales operaciones de los negocios internacionales pasando por la


exportación, importación y el intercambio compensado y analizar las principales
variables que se deben tener presente para el diseño e implementación del
marketing mundial junto con el apoyo de los procesos claves para la administración
global del talento humano.

Material de estudio

Básico

Hill, C. (2012). Negocios Internacionales, Competencia en el Mercado Global. 10.ª


edición. México: Ed. McGraw-Hill. Capítulos 15, 16, 17 y 18.

Complementario

Gagne, J. (2012). L'utilisation des Courbes de Valeur Stratégique à la Fonction


Ressources Humaines pour Construire son Offre de Valeur. Gestión. 2000; 29
(5), 103-118. 3 Charts, 5 Graphs. Disponible en la base de datos EBSCO.

González, R., y Mayz, C. (2008). La Responsabilidad Social Empresarial:


¿Obligación o Potestad? Debates IESA, 13(1), 34-37. Disponible en la base
de datos EBSCO.
Green, K., y Calderón, B. (2010) (compilación). Estrategias de Marketing
Internacional. México: Editorial Pearson.

Sitios web recomendados

Gagne, J. (2012). L'utilisation des Courbes de Valeur Stratégique à la Fonction


Ressources Humaines pour Construire son Offre de Valeur. Gestión 2000,
29(5), 103-118. 3 charts, 5 Graphs. Disponible en la base de datos EBSCO.

González, R., y Mayz, C. (2008). La responsabilidad social empresarial: ¿Obligación


o Potestad? Debates IESA, 13(1), 34-37. Disponible en la base de datos
EBSCO.

Green, K., y Calderón, B. (Comp.). (2010). Estrategias de Marketing Internacional.


México: Editorial Pearson.

Sitios web recomendados

DIAN. http://goo.gl/ogL7lX

Empresa, mundo global y adaptación al cambio. (2011). http://goo.gl/5uRrxh

Estandarización y adaptación en marketing Internacional. http://goo.gl/mN4o8T

Sesión con expertos en Marketing internacional. http://goo.gl/bvuMsa

Nota. Para acceder a las bases de datos como E-libro, E-brary, EBSCO, ebooks 7-
24 entre otras, debe:
1. Ingresar a: https://universidadean.edu.co/biblioteca/tutoriales
2. Allí deberá autenticarse utilizando su usuario y contraseña del correo
institucional.
3. Deslice la página para explorar o buscar una base de datos específica.
4. Al hacer clic en una base de datos será llevado a la página principal de esta,
donde podrá realizar la exploración o la búsqueda del material referenciado.
5. Si tiene alguna duda puede:
· Consultar los tutoriales de las bases de datos.
· Solicitar asesoría personalizada o en grupo.
· Contactarnos a través de nuestros canales telefónicos 5936464 Ext. 3380 /
3318 / 3376, en línea WhatsApp +57 316 8748114 y/o
correo alfin@universidadean.edu.co

ACTIVIDADES

Actividad 1. Operaciones de los negocios internacionales, la investigación de


mercados internacional y el marketing mundial

Producto

Informe de investigación de mercados internacionales y estrategias de marketing


internacional.

Instrucciones para desarrollar la actividad


Antes de desarrollar la actividad, revise los objetos de aprendizaje 1. Proceso del
marketing internacional, 2. Proceso de exportación, 3. Pasos para el diseño
de una investigación de mercados internacional, 4. Otros tipos de
investigación de marketing internacional.

1.1 Indispensable leer los capítulos 16 y 18 del e-book.

1.2 Elabore un informe en el cual incorpore la investigación de mercados de tres


países y/o mercados objetivos para la exportación y comercialización de un
producto colombiano.
El producto debe ser tangible y debe pertenecer a un sector de talla mundial
de los referenciados a continuación: sector sistema moda (para más
información de los subsectores objeto de la investigación de mercados,
pueden consultar el siguiente enlace: Programa de transformación
productiva.

Recuperado de: https://bit.ly/3LHWq9Z

Para la elección de los tres países deben estar sujeto a estas indicaciones:

• Un país en la cual Colombia no tenga suscrito algún tipo de acuerdo


comercial o Tratado de Libre Comercio.
• Un país en la cual Colombia se encuentre exportando el producto
objeto de la investigación de mercados internacional.
• Un país en la cual Colombia tenga suscrito tratados de libre comercio,
pero todavía no exporte el producto seleccionado para el desarrollo de
la Guía No 4.
La investigación de mercados internacional debe contemplar:

1. Descripción del producto: Descripción de la ficha técnica del bien objeto de


exportación justificando la necesidad por suplir en el mercado, argumentando el
componente de innovación frente a lo propuesto por otros mercados
(competencia) y escribir la partida arancelaria.
2. Selección de mercados internacionales: Habiendo seleccionado los tres
países, se procede a investigar y a describir la información de interés identificada
en los tres mercados. para luego ser registrada en una matriz de análisis
comparativo que permita una selección y priorización de los mercados
estudiados.

En esta matriz se busca comparar y ponderar los tres países de interés de


acuerdo a factores que se definen como prioritarios para cualquier empresa:

2.1. Factores macroeconómicos: PIB, inflación, nivel de pobreza, deuda


(interna/externa), análisis de la balanza de pagos y, distribución de los
ingresos.
2.2. Factores sociodemográficos: dinámica y estructura de la población, salud,
educación, trabajo, condiciones de vida, tipo de vivienda, cultura y, ciencia y
tecnología.
2.3. Factores políticos: política monetaria y fiscal, legislación y regulaciones
sociales, partidos políticos, relaciones del gobierno con las industrias y,
legislación relacionada específicamente con el marketing.
2.4. Acceso al mercado (barreras tarifarías y no tarifarías) disponibilidad y costo
del transporte.
2.5. Análisis de competencia: Participación y dinámica en las importaciones,
nivel promedio de precios, entre otros aspectos.
A estos cinco factores se les da una ponderación a juicio de los integrantes del grupo
sobre el impacto que pueden tener para la empresa o sector específico y de acuerdo
con la ponderación se obtiene una calificación por factor y total por país.

Ejemplo de matriz de evaluación de análisis comparativo por cada factor


externo
Análisis y
justificación del
Factores País x Puntaje País y Puntaje País z Puntaje factor evaluado vs
país con mayor
puntaje
Macroeconómico Información
de cada
país acorde
al factor
por
investigar y
analizar
Sociodemográfico
Político
Acceso al
mercado
Análisis de la
competencia
Total

Ponderación:
5 – Alto
4 – Medio
3 – Aceptable
2 – No favorable
1 – Desfavorable
3. Selección final de mercados: Es momento de tomar la decisión de escoger un
solo mercado que de acuerdo con el criterio de los estudiantes y del resultado
obtenido con el diligenciamiento de la matriz de evaluación sea el más favorable
para la exportación del producto seleccionado, el anterior apartado debe finalizar
con la justificación de exponer las razones de seleccionar el mercado objetivo y
de descartar los otros dos países.

Después de escoger el mercado objeto de estudio (país) se procederá a


investigar y responder a los siguientes indicadores:

4. Riesgos del país objeto de exportación en temas políticos, económicos


(producto, industria, sector). Para el desarrollo de este punto se deben basar
exclusivamente de la información que reposa en la página de Global Edge
https://globaledge.msu.edu/

5. Comercio bilateral: realizar un resumen de las relaciones comerciales de los


dos países (Colombia vs el mercado externo seleccionado), incluyendo tablas
y/o diagramas que muestren el total de las exportaciones e importaciones y la
balanza comercial bilateral.

6. Identifique el potencial de internacionalización y los requisitos para la


exportación de su producto
• Tratamiento arancelario: Especifique el tratamiento arancelario que
tiene el producto de exportación en el país de destino
• Cupos: Si es del caso, describir e identificar el cupo, hasta que
cantidades se pueden ingresar del producto al mercado.
• Licencias: Describir, si es el caso las licencias, las cuales son las que
restringen el mercado al producto para entrar, o que requiere de algún
documento o requisito y es necesario acudir a alguna entidad a
requerir el permiso.
• Documentación requerida para la exportación e importación del
producto: Hacer una descripción de los documentos requeridos para
legalizar la exportación e importación del producto en el mercado de
destino.

7. Condiciones de acceso (certificaciones y otros requerimientos): Ilustrar


certificados, vistos buenos y/o normatividad que exige el mercado de origen y el
mercado destino para el envío de la mercancía.

8. Logística y Distribución física internacional


8.1. Proyecte la cantidad de producto por exportar en temas de cantidades, peso
bruto y peso neto.
8.2. Escriba las dimensiones de su carga por exportar por unidad y total.
8.3. Ilustre el precio de la mercancía por exportar por unidad y cantidad total
expresado en pesos y dólares bajo el término EXW.
8.4. Definir cuál es el término INCOTERM más indicado para la exportación del
producto. No se acepta dentro de la elección el término EXW sino
cualquiera del grupo C o D, se debe brindar la justificación de la elección
del termino Incoterm en temas de: Costos, vías de acceso, frecuencia de
tránsito, y características del producto.
8.5. De acuerdo con el transporte seleccionado para la exportación del producto
se debe identificar el nombre de los puertos, zonas fronterizas o
aeropuertos prospectos para la salida y llegada de la mercancía al mercado
internacional.
8.6. Establecer el tipo y características del contenedor que se transportará la
mercancía del país de origen al país de destino (Se debe calcular cuanta
mercancía se almacenará en cada contendor).
8.7. Simulador de costos y lista de chequeo: Determinar los costos de
exportación desde el país de origen – hasta el país de destino. Estos costos
deben incluir el valor de la carga, flete, seguro, inspección de mercancía,
almacenaje, embarque, etc.
Para el cálculo de los costos de exportación, es indispensable ingresar al
siguiente enlace: https://bit.ly/2vv3WMT

9. Seguros

9.1. Defina el tipo de póliza por asegurar la mercancía en el transporte


internacional desde mercado origen, hasta el mercado de destino.
9.2. Cobertura y tipo de amparo del seguro.
9.3. Obligaciones del asegurador – asegurado.

10. Estrategias de marketing global

10.1. Segmento del mercado al que está dirigido el producto: Describir


el segmento que se va a utilizar: industrial, intermediario o consumidor final.
La presente descripción se debe realizar bajo las tipologías de segmentación
(demográficas, psicográficas, conductuales y/o geográficas)

10.2. Estrategia de Producto

• Empaque: Identificación y descripción de las Normas Técnicas establecidas


por el organismo de control el empaque y el etiquetado en el país donde se
exportará el producto.
• Etiquetado: Describir los requerimientos de etiquetado que requiere su
producto para la exportación en el país de destino

10.3. Estrategia de Canales de Distribución: Es importante identificar y


describir de manera muy amplia y debidamente justificada, el canal que va
a utilizar la empresa para la distribución del producto en el país objeto de
exportación, además es necesario prever si el país también utiliza estos
mismos canales o si no acomodarse a ellos y/o utilizar otros, por ejemplo:
Canal directo, canal especializado, canal mayorista, agente comercial, etc.

10.4. Estrategia de Precios

• Defina los medios de pagos por utilizar en caso de realizar las transacciones
comerciales con el país objeto de estudio, por ejemplo: cartas de crédito,
giros bancarios, cobranza documentaria, etc., exponiendo la razón de su
elección.
• Determinar el precio del producto al consumidor final.
• Determinar el precio del producto al intermediario y/o distribuidor.

10.5. Estrategia de Promoción y Publicidad

• Definir e ilustrar el nombre de la marca comercial del producto


• Cuál será la estrategia push y estrategia pull para ingresar al mercado
objetivo.
• Definan el tipo de publicidad a utilizar en el mercado objetivo (estandarizada
o personalizada) y describa cuáles son los medios que aplicarán para cada
el tipo de publicidad seleccionada.
El informe debe estar acogido a todas las normas APA y esto incluye portada, tabla
de contenido, lista de tablas, lista de imágenes, resumen, abstract, introducción,
objetivos, conclusiones y referencias bibliográficas, El documento no debe
excederse de 30 páginas.

Modo de envío de la actividad


El documento escrito debe ser enviado a través del botón de actividades del aula
virtual en la fecha establecida.

También podría gustarte