Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan: Gobierno Del Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan: Gobierno Del Estado de México
H. Ayuntamiento de Nextlalpan
MAYO 2010
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES. ..........................................................................................................................................................2
1.1. ALCANCES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO.............................................................3
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................4
1.3. DELIMITACIÓN DEL MUNICIPIO .......................................................................................................................6
1.4. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA .........................................................................................................................7
2. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................................. 17
2.1. MEDIO FÍSICO: VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO ................................................ 17
2.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS. .......................................................... 30
2.3. DESARROLLO URBANO .................................................................................................................................. 52
2.4. INFRAESTRUCTURA. ....................................................................................................................................... 70
2.5. EQUIPAMIENTO URBANO............................................................................................................................... 79
2.6. SERVICIOS PÚBLICOS..................................................................................................................................... 89
2.7. IMAGEN URBANA. ............................................................................................................................................. 91
2.8. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO. ......................................................................................................................... 93
2.9. EVALUACIÓN DEL PLAN VIGENTE. .............................................................................................................. 97
3. PROSPECTIVA. ........................................................................................................................................................... 99
3.1. ESCENARIOS TENDENCIALES...................................................................................................................... 99
3.2. MARCO DE PLANEACIÓN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y
SECTORIALES. ........................................................................................................................................................ 101
3.3. ESCENARIO PROGRÁMATICO. ................................................................................................................... 112
4. POLÍTICAS. ................................................................................................................................................................. 122
4.1. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO. ............................................................................................. 123
4.2. POLÍTICAS SECTORIALES ............................................................................................................................ 126
5. ESTRATEGIA ............................................................................................................................................................. 133
5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES............................................ 138
5.2. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO. ...................................................................................... 139
5.3. DELIMITACIÓN DE ZONA URBANA, URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE. ...................................... 142
5.4. ZONIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS EN ZONAS URBANAS Y URBANIZABLES........................ 144
5.5. ESTRUCTURA VIAL Y SISTEMAS DE TRANSPORTE. ........................................................................... 147
5.6. REDES DE INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS. .............. 149
5.7. ORIENTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO.......................................................................................... 151
6. CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES ...................................................................................... 152
7. INSTRUMENTACIÓN ................................................................................................................................................ 157
7.1. NORMATIVIDAD ............................................................................................................................................... 157
7.2. INSTRUMENTOS.............................................................................................................................................. 221
8. ANEXO GRAFICO...................................................................................................................................................... 231
9. ANEXOS ESTADISTICO Y METODOLOGICO..................................................................................................... 232
9.1. ESTADÍSTICO. .................................................................................................................................................. 232
9.2. METODOLÓGICO. ........................................................................................................................................... 233
10. EPILOGO................................................................................................................................................................... 234
1
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
1. ANTECEDENTES.
Por lo tanto, aunque las zonas urbanas actuales juegan un papel central, aún falta una
visión regional-metropolitana que fortalezca su vínculo, intensifique las inversiones
inmobiliarias y desarrolle una dinámica de especialización de cada una de las áreas que
los componen.
Esta situación permitiría crear a mediano plazo una ciudad eficaz y funcional,
mejorando las relaciones con el resto de los municipios de la subregión a través de los
diferentes medios de transporte y las vialidades previstas.
2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Los alcances del Plan se encuentran estructurados en dos niveles de revisión, análisis
del diagnóstico y propuesta; es decir, se realiza un estudio para el ámbito municipal que
incorpora a una escala puntual el análisis urbano de la cabecera municipal y las 32
localidades a partir de la siguiente estructura:
3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
1.2. OBJETIVOS
Objetivos Generales
4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Objetivos particulares
• Consolidar y fortalecer los usos del suelo que de acuerdo a las condiciones
territoriales existentes en el municipio son los más aptos a desarrollar.
• Prever usos del suelo que sean compatibles y complementarios en las áreas de
crecimiento.
• Evaluar las condiciones del paisaje del paisaje urbano del municipio.
5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
El presente Plan municipal de Desarrollo Urbano no prejuzga los limites territoriales del
municipio, únicamente establece los reconocidos oficialmente por el Gobierno del
Estado de México (Ley Orgánica Municipal, Artículo 7).
En las áreas con diferendo limítrofe, sólo podrán ejercer actos administrativos para el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los
centros de población, aquellas autoridades que se les reconoce jurisdicción político-
administrativa sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la autoridad competente
emita fallo correspondiente.
Legislación Federal.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación
de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad
para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de
desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración
Pública Federal.
7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
XXIX-C.- Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal,
de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el
párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.
Artículo 115.- En la fracción V, establece que, - Los Municipios, en los términos de las
leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Establece la importancia que tiene la federación al participar con los Estados y los
Municipios en el establecimiento de la normatividad en el tema de planeación,
ordenación y regulación de los asentamientos humanos, reconociendo la utilidad de la
participación ciudadana en este proceso. Además determina las atribuciones de los
gobiernos municipales destacando la formulación, aprobación y administración de los
planes y programas de desarrollo urbano y los procedimientos para la aprobación y
ejecución de dichos planes y, programas; advirtiendo en este rubro la concurrencia y
coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Legislación Estatal.
Artículo 122.- Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que
establecen la Constitución Federal, esta Constitución, y demás disposiciones legales
aplicables, entre ellas que ejercer las facultades señaladas en la fracción V del artículo
115 de la Constitución General, de manera coordinada y concurrente con el Gobierno
del Estado, de acuerdo con los planes y programas federales y estatales a que se
refiere el artículo 139 de este ordenamiento.
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las
materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán
congruentes con los planes y programas federales y estatales.
Artículo 5.1.- Este Libro tiene por objeto fijar las bases para planear, ordenar, regular,
controlar, vigilar y fomentar el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y
el desarrollo urbano de los centros de población en la entidad.
Artículo 5.2. Las disposiciones de este Libro tienen como finalidad mejorar el nivel y
calidad de vida de la población urbana y rural de la entidad, mediante:
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
XIV. Autorizar la fusión y subdivisión de predios, conjuntos urbanos, división del suelo
para condominios y las relotificaciones correspondientes;
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Artículo 5.23.- El sistema estatal de planes de desarrollo urbano, está integrado por:
Artículo 5.24.- Los planes de desarrollo urbano son el conjunto de disposiciones para
alcanzar los objetivos previstos de ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos en el Estado y de crecimiento, conservación y mejoramiento de los centros de
población de la entidad, a fin de lograr una distribución equilibrada y sustentable de la
población y de las actividades económicas.
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Las acciones e inversiones que se lleven a cabo en el territorio estatal, deberán ser
congruentes con los planes de desarrollo urbano a que se refiere este Libro.
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Artículo 5.29.- Los planes de desarrollo urbano podrán ser modificados conforme al
mismo procedimiento establecido para su elaboración, aprobación, publicación e
inscripción.
• Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México.
Artículo 1.- Las presentes disposiciones son de orden público e interés general y tienen
por objeto reglamentar el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México,
denominado Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del
Desarrollo Urbano de los Centros de Población.
Artículo 29.- El dictamen de congruencia previsto por el artículo 5.28 fracción III del
Código, será emitido por la Secretaría; tendrá por objeto determinar los elementos de
congruencia entre los planes Estatal de Desarrollo Urbano, regionales de desarrollo
urbano y sus respectivos parciales con los planes de desarrollo urbano de competencia
municipal.
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Artículo 125. Los habitantes del Municipio de Nextlalpan de Felipe Sánchez Solís,
podrán desempeñar las actividades agrícolas, ganaderas, industriales, comerciales, de
servicios y de espectáculos públicos, de conformidad con el Código Administrativo del
estado de México, El Plan de desarrollo Urbano Municipal, sus reglamentos respectivos
y demás disposiciones legales.
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2. DIAGNÓSTICO
Clima.
1
Al estar el municipio de Nextlalpan localizado en la convergencia de dos sistemas climáticos, no se puede hablar
de un límite tajante que se pueda trazar con una línea, como sucede con los límites políticos-administrativos,
además en términos naturales, el municipio se sitúa en una microregión de transición climática de ahí que las
condiciones atmosféricas pueden variar y las que se citan en este apartado sólo son “promedios” o tendencias de
comportamiento, además la localización de las comunidades y/o poblados que se citan en el cuadro sólo son a
manera indicativa, ello por las cuestiones antes mencionadas.
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
20.0 18.7
18.7 18.2
18.0 16.5 16.6 16.5
15.9 15.7 16.1 16.4
16.0 15.1 15.3
15.2
Grados Centígrados
15.8 13.3
14.0 13.3 13.4 15.3 15.8
12.3
12.5 14.8 14.7
13.2 14.6
12.0 13.4
11.4 13.0
11.9
10.0 9.9 10.2 11.7
9.0 10.1
8.0 9.1
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Mes
FUENTE: Elaboración con base a INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, 2006. Tomo I
En la región en donde se localiza Nextlalpan, el año 1999, fue el período más seco
(caluroso) con 15.64 °C; por su parte el año más frío, la media de temperatura fue de
12.77 °C. Bajo este contexto, en el año de 1999, la temperatura más alta fue la que se
registró fue en los meses de mayo y junio con 16.1 y 16.4 °C y en el año de 1982, los
meses de abril y mayo fueron los que mayor temperatura que en ambos casos fue de
18.7 °C.
Cuadro 4. Temperatura Media Mensual (Grados centígrados).
Estación Mes
Meteorológica y Periodo
E F M A M J J A S O N D
Concepto
Acolman 1999 9.5 10.2 13.2 15.7 16.1 16.4 14.6 15.3 13.0 11.7 9.1 8.0
De 1981
Promedio 9.0 11.4 13.4 15.3 15.8 15.8 15.1 14.8 14.7 13.4 11.9 10.1
a 2002
Año más frío 1999 9.5 10.2 13.2 15.7 16.1 16.4 14.6 15.3 13.0 11.7 9.1 8.0
Año más caluroso 1982 12.5 13.3 15.9 18.7 18.7 18.2 16.8 16.6 16.5 15.2 13.3 12.3
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, 2006. Tomo
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En el periodo de tiempo de 1981-2002, el mes que tuvo mayores lluvias, fue julio con
103 milímetros; en el año 2000 el mes de junio se identifico la mayor precipitación con
142.4 milímetros y en el año 1995, los meses de julio y agosto manifestaron una
precipitación pluvial de 162.4 y 235.2 milímetros respectivamente.
120.0
103.0 99.2
Precipitación en Milímetros
100.0
82.5
80.0
60.0
41.6
35.9
40.0 31.3
21.2
20.0 8.7 8.3 9.5 321.0 6.4
0.0
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Orografía.
Nextlalpan se localiza dentro de la Cuenca del Valle de México, mismo que pertenece al
siguiente sistema fisiográfico:
Cuadro 7. Sistema fisiográfico en donde se ubica el municipio de Nextlalpan
Provincia Subprovicia
Características Características
Fisiográfica Fisiográfica
Se caracteriza como una enorme
masa de rocas volcánicas de todos los
tipos, acumulda en innumerables y
Con topoformas de sierra
sucesivos episodios volcánicos. La Subprovincia 57 Lagos
Provincia X Eje volcánica con estrato-volcanes o
integran grande sierras volcánicas, y Volcanes de
Neovolcánico estrato volcanes aislados
coladas lávicas, conos dispersos, Anáhuac
amplios escudo-volcanes de basalto,
depósitos de arenas y cenizas,
dispersos en extensas llanuras.
FUENTE: INEGI. Síntesis Geográfica del Estado de México
Bajo este contexto, Nextlapan, al localizarse en la parte central del Valle Cuautitlán-
Texcoco, prácticamente no presenta una topografía superior al 25%, con excepción del
Cerro de Tenopalco, el cual tiene una pendiente del 15% y una altura de
aproximadamente 2,260 metros sobre el nivel del mar; y en la parte poniente entre los
barrios de Atocan y Acuitlapilco en un porción de 6 kilómetros se ubican pequeños
médanos (montones de arena).
Hidrología
Cuadro 8. Localización del municipio de Nextlalpan dentro del sistema hidrológico estatal.
Clave Nivel Promedio
Región Nombre de la Nombre de la Subcuenca
de la de Escurrimiento
Hidrológica Región Cuenca Hidrológica
Cuenca en Milímetros
Río
RH 26 Alto Panúco 26D Río El Salado De 100 a 200 m.m.
Moctezuma
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, 2006. Tomo I.
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Geología
2
La permeabilidad se refiere a la capacidad que tienen las rocas y materiales granulares para almacenar y permitir
el flujo de agua subterránea a través de ellos.
21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
materiales hacia la partes bajas de las faldas de las sierras que la rodean, así como en
las zonas planas del Valle de México; esta situación propicio la presencia de dos tipos
de suelo de origen geológico y dos unidades litológicas, las cuales se citan a
continuación:
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2.1.2.2 Edafología
23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Es así que, sólo poco más de la tercera parte del territorio municipal presenta vocación
para sustentar usos urbanos, el 16.14% no es apto para el desarrollo urbano; por
último, el casi el 100 % tiene propensión para el desarrollo urbano pero con restricción.
Cuadro 13. Aptitud del territorio municipal de Nextlalpan al desarrollo urbano, en función de la
geología y la edafología.
Superficie
Elemento Aptitud al Desarrollo Urbano %
Ha.
Zonas aptas 49.03 0.81
Geológico Zonas con baja aptitud 6,038.00 99.19
Zonas no aptas 0.00 0.00
TOTAL 6,087.03 100.00
Zonas aptas 2,206.31 36.25
Edafológico Zonas con restricción 2,898.12 47.61
Zonas no aptas 982.60 16.14
TOTAL 6,087.03 100.00
FUENTE: Evaluación en carta topográfica, geológica y edafológica, y recorrido de campo.
Es destacar que aunque técnicamente por las condiciones geológicas casi el 100% del
territorio municipal tiene baja aptitud para sustentar el desarrollo, además por las
condicionantes de suelo el 83.42% de la superficie de Nextlalpan tiene vocación para
desarrollar asentamiento humanos, a ello hay que agregar que la topografía es menor al
15%, hay que considerar las áreas que posiblemente se inunden, de ahí que es
necesario formular estudios específicos en función del desarrollo habitacional, industrial,
y equipamiento de acuerdo a la zona donde posiblemente se ubicarán y así mitigar en
la medida de lo posible los efectos adversos que hipotéticamente se presentarían.
25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Superficie
Uso del Suelo Situación en el Municipio Localización
(Has.)
del Desagüe de Nextlalpan. Por donde pasan las aguas servidas municipio y se constituye como una
provenientes de la Zona Metropolitana de la Ciudad barrera artificial.
de México.
El tipo de industria pequeña que se
Su proporción asciende a sólo el 0.77% del territorio desarrolla, es la relacionada con la
Uso Industrial 47.17
municipal. fabricación y juegos pirotécnicos y la
elaboración de prendas de vestir.
FUENTE: Análisis con base a ortofoto aérea año 2008 y recorrido de campo 2008.
Gráfica 3. Distribución de los Usos del Suelo a Nivel Municipal. Año 2008.
Gran Canal del
Via Férrea Desague
0.58% 0.39%
Uso Industrial
(Industria
Uso Urbano Pequeña)
15.41% 0.77%
Uso Natural
Pastizal
Uso 14.08%
Agropecuario
de Mediana
Productividad
68.76%
FUENTE: Cuantificación por medios electrónicos, sobre fotografía aérea vuelo 2008 y recorridos de campo 2008.
Bajo este esquema, se han detectado cuatro elementos que se han visto afectados, los
cuales son:
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Como el municipio se localiza en el antiguo lecho del Lago Xaltocan, y por consiguiente los suelos son suelto, por lo
que en la época de secas, la cual va de los meses de noviembre a abril, se suscitan tolvaneras y remolinos, lo que
Suelo
genera la degradación del suelo a través de la erosión eólica incidiendo a su vez en la contaminación del aire.
Con respecto al vertido de aguas residuales, el Gran Canal del Desagüe y el Canal Costera son los
elementos más representativos de contaminación del suelo, dado que hay filtraciones hacia los mantos
freáticos, y como las aguas que conducen ambos canales pueden contener metales pesados o una
gran diversidad de químicos que tienden a fijarse en el subsuelo.
La erosión eólica influye en la contaminación atmosférica, especialmente en la cantidad de partículas
suspendidas, a ello hay que agregar la contaminación a nivel regional que se da por la circulación de
Aire automotores y la industria establecida en la zona. Además de los malos olores que despiden las a
guas conducidas por el Gran Canal del Desagüe y el Canal la Costera que afecta tanto a la flora y la
fauna, así como a la población en general.
El constante aumento del área urbana y de las áreas de cultivo destinadas al riego, han implicado que
el hábitat natural tanto de las especies animales como de las vegetales se vea cada vez más reducida,
Flora y Fauna
lo que genera la extinción de especies autóctonas, incidiendo de manera negativa en el entorno
biológico.
FUENTE: Análisis con base a recorrido de campo año 2008.
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Comportamiento Demográfico.
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA)
7.00
7.18 7.03
6.00 5.98
6.28
5.00 5.21
4.00 4.01 3.59
3.00 3.27
2.00 1.93 2.64
2.22 1.40
1.00
0.00
1960‐ 1970 1970‐1980 1980‐1990 1990‐1995 1995‐2000 2000‐2005
Periodo
Municipio de Nextlalpan Estado de México
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970,
1980, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
A nivel regional se registró una tasa de crecimiento media anual del 2.9% “… impulsada
por el crecimiento de los municipios de Zumpango (4.5%) y Nextlalpan (2.5%).”3, lo que
implica que este último es segunda entidad que más dinamismo poblacional tiene
dentro de la zona en la que se localiza.
Sólo hay dos localidades que son urbanas: Santa Ana Nextlalpan que concentra más
del 50% del total de la población (58.75%, 13,824 habitantes), que se constituye como
la cabecera municipal y por lo tanto el centro concentrador de actividades económicas,
sociales y administrativas; en segundo lugar, pero en mucho menor proporción esta San
Miguel Xaltocan, que agrupa al 13.98% de los habitantes registrados en el año 2005,
esto es una población de 3,147 personas.
En tercer sitio, se ubica la Colonia Prados de San Francisco, cuya población asciende a
2,167 habitantes, seguido por San Mateo Acuitlapilco y la Colonia Los Aguiluchos, que
respectivamente concentran al 5.27% y el 5.25%.
3
GEM. Programa de Desarrollo Regional. Macro Región III Oriente. Región XVI Zumpango. p. 20.
31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
58.76
Porcentaje de Población Total que Reside en las Localidades
60.00
50.00
40.00
30.00
13.98
20.00
9.63
5.47
5.25
3.12
0.70
10.00 0.63
0.37
0.40
0.38
0.33
0.16
0.08
0.09
0.09
0.10
0.08
0.06
0.07
0.06
0.04
0.06
0.03
0.03
0.02
0.00
Colonia Pozos y Vías (Fracción …
Compuerta Oriente
Granja Real
Prados San Francisco
Granja Laguna
Barrio Central
Santiago Atocan
Granja el Gato Gordo
Rancho Guadalupe Palo Grande
Colonia los Aguiluchos
Cuatro Caballerías
Los Pastales
San Martín
Ejido Jaltenco
San Miguel Jaltocan
Granja el Alferes
Terrenos Comunales Xaltocan
Barrio San Francisco Molonco
San Mateo Acuitlapilco
Rancho Macan
Rancho San Antonio (El Oasis)
Tierra de Santa Inés
Ejido Tenopalco
Rancho los Pirules
Ejido Visitación
Santa Ana Nextlalpan
Localidades
Migración
Para el año 2000, se registró una tasa de crecimiento natural de 2.87% (nacieron 573
niños) y la tasa de crecimiento social fue de 3.41%, lo que ubica al municipio con una
32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Esta situación de atracción de población, se puede explicar por la cercanía que tiene
con el municipio de Zumpango que es uno de los más dinámicos de la Región tanto en
lo económico como en la concentración de población, a ello hay que agregar su
localización dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, el cual sus
“pulsaciones” inciden en la dinámica demográfica de Nextlalpan.
Para el caso de las mujeres, se presenta similar tendencia, pero disminuye ligeramente
su peso relativo, porque en el año 2000, concentraba al 50.75% de la población total;
para el año 2005, se redujo al 50.70%, pero en términos absolutos, el número de
personas del sexo femenino fue de 11,412 habitantes, mientras que cinco años antes
(en 2000), la población ascendía a 9,912 mujeres, es decir que aumentó en 13.12%,
porcentaje inferior a los registrado por la personas del sexo masculino.
33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
50.70
Mujeres 50.75
Género 49.30
Hombres 49.25
48 49 50 51
2005 2000 Porcentaje de Población
FUENTE: Cálculos con base a datos del XII Censo General de Población Vivienda 2000 y II Conteo General de
Población y Vivienda 2005.
Pirámide de Edades.
El segundo gran grupo de edad abarca de los 20 a los 34 años, que tienen una
proporción del 12.93% de la población registrada en el año en cuestión. Le sigue el
conjunto correspondiente a la población cuya edades fluctúan entre los 35 y los 49
años, que agrupan al 8.55% del total de las personas registrada en el año 2005 a nivel
municipal.
Por último la población de los 50 a más años, que contienen a sólo 5.29% de total de la
población de Nextlalpan, finalmente la población que no específico su edad, asciende a
4.35%.
Cuadro 21. Estructura poblacional por grupos quinquenales de Edad, Municipio de Nextlalpan,
año 2005.
Segmento de
Total Hombres % Mujeres %
Edad
0-4 2,548 1,339 5.95 1,209 5.37
5-9 2,608 1,330 5.91 1,278 5.68
10-14 2,488 1,278 5.68 1,210 5.38
15-19 2,274 1,143 50.8 1,131 5.03
20-24 1,987 970 4.31 1,017 4.52
25-29 1,759 805 3.58 954 4.24
34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Segmento de
Total Hombres % Mujeres %
Edad
30-34 1,776 838 3.72 938 4.17
35-39 1,575 743 3.30 832 3.70
40-44 1,163 546 2.43 617 2.74
45-49 929 455 2.02 474 2.11
50-54 741 360 1.60 381 1.69
55-59 459 214 0.95 245 1.09
60-64 431 212 0.63 143 0.64
65-69 285 142 0.63 143 0.64
70-74 193 95 0.42 98 0.44
75-79 153 70 0.31 83 0.37
80-84 84 36 0.16 48 0.21
85 y más 75 28 0.12 47 0.21
No especificado 979 491 2.18 488 2.17
TOTAL 22,507 11095 49.30 11,,412 50.70
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005..
0.64
0.63 65‐69
0.97
0.94 60‐64
1.09
1.60 55‐59
1.69
2.02 50‐54
2.11
2.20 45‐49
2.74
2.43 40‐44
3.70
3.30 35‐39
4.17
3.72 30‐34
4.24
3.58 25‐29
4.52
4.31 20‐24
5.03
5.08 15‐19
5.38
5.68 10‐14
5.68
5.91 5‐9
5.37
5.95 0‐4
Mujeres Hombres
FUENTE: Elaboración con base a información del II Conteo de Población y Vivienda 2005.
35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
La población que representa al grupo que concierne a la edad de los 15 a los 64 años,
concentra al 58.18%, que en términos absolutos es de 13,094 habitantes; de los cuales
el 27.93% corresponde a hombres y el 30.25% a mujeres, son el segmento de edad en
donde se engloba a la población adolescente, joven y adulta del municipio mismo que
según su etapa de desarrollo biológico y social se considera como el gran cohorte que
se encarga y se encargará de demandar fuentes de empleo, servicios, ya que es el
grupo más productivo en términos de desarrollar y sostener la actividad económica del
municipio tanto la actualidad como en el corto, mediano y largo plazo..
60.00
58.18
Porcentaje de Población
50.00
40.00
33.96
30.00
30.25
27.93
20.00
4.35
16.43
3.51
17.54
2.18
2.17
1.86
1.65
10.00
0.00
0‐14 15‐64 65 años y más No
Específicado
Grupo de Edad
FUENTE: Elaboración con base a información del II Conteo de Población y Vivienda 2005.
El grupo correspondiente a la tercera edad (de los de 65 años y más años) contiene un
universo de sólo 790 habitantes (3.51% de total poblacional), de los cuales el 1.86%
son ancianas (419 personas) y el 1.65% son ancianos (1.65%); este grupo de edad es
el que más vulnerabilidad tiene, debido a que se encuentran en una etapa donde el
cuerpo necesita atenciones especiales como resultado de la degeneración biológica
como son atención médica (geriatría), alimentación y de esparcimiento, ya son las
personas que ya se retiraron de la vida productiva y están jubiladas.
36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Antecedentes.
“Las actividades más preponderantes por lo que respecta por su generación de PIB
regional son la industria manufacturera, el cual aporta el 37.19%, los servicios
comunales, sociales y personales con el 17.73% y en el rubro de comercio, retaurantes
y hoteles el 12.11%.”6
Así como la localización que tiene la región dentro la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México, lo que ha llevado al cambio de actividades económica, donde la población
busca emplearse en actividades donde tengan mejor remuneración.
4
Conformada por los municipios de Apaxco, Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlapan, Tequixquiac, Tonanitla y Zumpango;
dicha región se inserta a su vez en la Macroregión III Orente, la cual está constituida por las regiones I Amecameca,
III Chimalhuacán, IV Cuatitlán Izcalli, V Ecatepec, VIII Naucalpan, IX Nezahualcóyotl, XI Texcoco, XII Tlalnepantla,
XIV Tultitlán y XVI Zumpango.
5
IGECEM. 2005.
6
FUENTE: IGECEM, 2005 y Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México.
37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Cuadro 22. Distribución de la PEA ocupada por sector económico por municipio,
Región XVI Zumpango, año 2000.
2000
PEA ocupada
Municipio Sector de actividad No
total
Primario Secundario Terciario Especificado
Apaxco 8,052 589 3,544 3,696 223
Hueypoxtla 10,383 1,452 4,716 3,928 287
Jaltenco 11,240 420 3,853 6,572 395
Nextlalpan 6,584 364 2,878 3,197 145
Tequixquiac 9,566 1,405 3,918 3,995 248
Tonanitla(1) --- --- --- --- ---
Zumpango 33,207 2,367 13,869 16,057 914
Total Región XVI Zumpango 79,032 6,597 32,778 37,445 2,212
Total Estado de México 4,462,361 232,468 1,391,402 2,657,045 181,466
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
NOTA: Tonanitla es un municipio de nueva creación, antes perteneciente a Jaltenco, por lo que no hay datos censales al respecto
de PEA ocupada
El peso relativo que muestra la región en el sector industrial se revierte, ello compara
con el sector económico antes citado donde la concentración de la PEA ocupada
asciende a 17.15%, por debajo del estado donde la PEA empleada fue del 31.18%,
mientras que el municipio de Nextlalpan supera con holgura los porcentajes registrados
tanto por la región como por el estado, ya que agrupa al 43.71%, es decir más de las
dos quinta parte de la población que trabaja a nivel municipal.
En el sector comercial y de servicios, se tiene que Nextlalpan tiene una PEA que trabaja
en el sector en cuestión del 48.56%, por debajo en 10.98 unidades porcentuales que lo
manifestado en el Estado de México, pero por encima del porcentaje reconocido por la
región, que en este caso fue del 34.94%
70.00
Porcentaje de PEA Ocupadad en el Sector
48.56
60.00
45.24
43.71
50.00
34.94
31.18
Económico
40.00
17.15
30.00
20.00
5.53
5.21
4.07
2.67
2.20
10.00
0.00
Primario Secundario Terciario No Especificado
Sector de Actividad Económica
38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
90.42
88.00
100.00
90.00
Producción en Toneladas
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
6.66
4.76
20.00
3.41
3.39
1.52
1.00
0.39
0.41
0.02
0.01
10.00
0.00
Bovino Porcino Ovino Caprino Aves Guajolotes
Tipo de Ganado
Ganado en Pie (producción en toneladas) Carne en Canal Producción en toneladas
40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Minería
0%
Servicios Sociales Sector Primario
31% 29%
Electricidad
Servicios 16% Industria
Financieros 8%
9%
Transportes
0% Comercio
6%
Construcción
10%
Fuente: www.edomexico.gob.mx/sedeco/contenidos/flahspapers/R16.swf
Sector Secundario.
41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
La estructura interna del sector esta conformado por los siguientes subsectores:
Sector Terciario.
Este sector, tiene la mayor presencia dentro de la estructura económica municipal, dado
que están localizados dentro de Nextlalpan a 362 establecimientos, (79.58%) y agrupan
a una población ocupada de 703 trabajadores, que en términos relativos asciende al
68.31%
Dentro de este gran sector económico, se identifica a la actividad comercial, mismo que
cuenta con 269 (el 56.04% de total de las unidades económicas existentes en el
municipio) giros tanto de comercio al por mayor como al comercio al por menor, que da
empleo a 471 habitantes, esto es que agrupa al 45.77% del total del personal ocupado
por los establecimientos del municipio.
Por su parte el sector servicios, contiene a 113 giros, que generan trabajo para 232
personas, esto es en términos relativo una participación del 23.54% de los
establecimientos ubicados en el municipio, y del 22.54% del total del personal ocupado
en el municipio por las unidades económicas en cuestión.
42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Estado de
13,096,686 9,093,033 69.43 4,462,361 49.07 787,871 8.66 4,523,135 49.74 33,666 0.37
México
Nextlalpan 22,507 12,765 56.71 6,584 51.57 78 0.61 6,075 47.58 28 0.21
FUENTE: Cálculos de los porcentajes con base a datos del XII Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Gráfica 12. Comparativo de Población de 12 años y más por condición de actividad (Estado de
México-Nextlalpan), año 2000. (Porcentajes)
70.00
69.43
60.00
56.71
Porcentaje de Habitantes
51.57
50.00
49.74
47.58
49.07
40.00
30.00
20.00
8.66
0.61
10.00
0.37
0.21
0.00
PEA Total PEA Ocupada PEA Desocupada PEI No Especificado
Categoría
Estado de México Nextlalpan
FUENTE: Elaborado con base a datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000.
Dentro de este gran grupo de población inactiva, más del 50% (51.82%, 3,148
habitantes) se dedican a actividades del hogar; en segunda instancia están los
habitantes que se dedican al estudio con el 28.23% (1,715 pobladores), que son los
demandantes a futuro tanto en el corto, mediano y largo plazo de fuentes de empleo. Le
siguen, las personas que manifestaron tener otro tipo de incapacidad con el 17.97%,
44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Gráfica 13. Distribución de la PEI Estado de México y Municipio de Nextlalpan, Año 2000.
60
51.82
50 46.97
Porcentaje de Población Inactiva
40
29.48 28.23
30
19.84
17.98
20
10
2.97 1.17 0.73 0.81
0
Estudiantes Dedicado al Hogar Jubilados y Incapacitados para Otro Tipo de
Pensionados trabajar Inactividad
Condición de Inactividad
Estado de México Nextlalpan
FUENTE: Elaborado con base a datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000.
Por último los pensionados e incapacitados para trabajar, que respectivamente concentran el
1.17% y 0.81%: Estas dos últimas categorías se ubican a la población vulnerable, ya que son
los que se puede decir que necesitan y son demandantes de satisfactores específicos como
instalaciones de equipamiento para atender a este segmento de población (donde se impartan
esquemas de esparcimiento, cuidados médicos, terapias de rehabilitación, etc,).
En el sector terciario, que fue la actividad que mostró mayor incrementó, ya que para
1990 concentraba al 45.98% de la PEA ocupada total, al año 2000 aumentó al 48.56%.
45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Gráfica 14. Evolución de la PEA Ocupada por Sector Económico 1990-2005, Municipio
de Nextlalpan.
60
Porcentaje de Población Ocupada
48.56
50 45.98
43.71
40.43
40
30
20
11.24
10 5.53
2.35 2.20
0
Agropecuario Industria (Actividades Comercio y Servicios No Específicado
(Actividades Primarias) Secundarias) (Actividades Terciariass)
Sector de Actividad Económica
1990 2000
Fuente: INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, Estado de México, 1990 y 2000.
De acuerdo con las cifras antes expuestas, estas permiten deducir que Nextlalpan, presenta
una mayor tendencia hacia las actividades relacionadas con una economía urbana, debido a
que las actividades comerciales, industriales y de servicios ocupan a un mayor porcentaje de
población ocupada, que asciende al 92.27% de la población empleada registrada en el año
2000 (6,075 habitantes).
Esto se ve demostrado, con las tasas de crecimiento media anual por sector, donde, las
actividades agropecuarias, registraron una tasa media de 1.29%; por su parte en las
actividades industriales, registraron un tasa media anual de crecimiento de 9.59%,
superior al del sector terciario en un lapso de diez años; el caso del sector comercial y
de servicios, en una década registró un incremento promedio, ello con respecto a los
sectores económicos antes citados, con el 9.34%.
En este apartado, es de vital importancia mencionar que no existen datos que permitan
visualizar la situación de empleos generados dentro del municipio y el desplazamiento
de población hacia fuera del municipio; no obstante, se puede inferir la tendencia
existente a través de los datos de los censo económicos y de población.
46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Es obvia, la incapacidad que tiene el municipio para genera las fuentes de empleo
suficientes, ello derivado de las condiciones que presenta la estructura económica del
municipio, esto se ve mostrado, por que, el 33.27% de la población ocupada tiene sus
fuentes de empleo en el municipio, de este gran total, el 21.98% trabaja en el sector
comercial y de servicios y el 11.29 % tiene trabajo en el sector industrial.
Cuadro 32. Población Ocupada en los sectores Secundario y Terciario dentro y fuera del
municipio.
Personal Ocupado
en el Municipio
(Población
PEA Ocupada Ocupada en las Personal Ocupado
Sector % %
2000 Unidades Fuera del Municipio
Económicas
establecidas en
Nextlalpan)
Secundario 2,878 325 11.29 2,553 88.70
Terciario 3,197 703 21.98 2,494 78.01
FUENTE: Estimaciones con base al XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, y los Censos Económicos 2004.
La PEA ocupada registrada en el municipio al año 2000, por nivel de ingresos por
desarrollar alguna actividad productiva se distribuye de la siguiente manera: el 3.34%
de la población ocupada no tiene ingreso alguno (220 habitantes), este dato, esta por
debajo, de lo registrado a nivel estatal, que mostró una proporción del 4.6%.
47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Gráfica 15. Niveles de Ingreso en Veces de salario Mínimo (V.S.M), comparativo Estado
de México-Municipio de Nextlalpan. Año 2000.
40.81
34.19
45.00
35.67
40.00 33.24
Porcentaje de Población
35.00
30.00
25.00 11.03
20.00 3.34 4.16 5.39
15.00 9.14 7.60 1.08
4.60 6.28
10.00 3.48
5.00
0.00
Sin Ingreso Menos de 1 S.M. De 1 a 2 V.S.M. Más de 2 a hasta Más de 5 a 10 Más de 10 V.S.M. No Especificado
5 V.S.M. V.S.M
Grupos de Ingreso
Estado de México Texcaltitlán
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.
Con respecto a los empleados que ganan un sueldo diario por debajo de un salario
mínimo asciende a 169 personas, que representan el 11.03%; se identifican dos rangos
de población trabajadora, la que concentra el mayor peso relativo: de 1 a 2 salarios
mínimos que agrupa el 40.81% (2,687 habitantes); segundo lugar, el segmento que
recibe de 2 a 5 salarios mínimos, con un 34.19% de la población empleada (2,251
trabajadores).
Sólo el 4.16% gana de 5 hasta 10 salarios mínimos diarios, esto es un grupo de 274
personas que perciben este rango de salario; mientras que únicamente 71 habitantes
(1.08%) tienen percepciones superiores a diez veces el salario mínimo; el resto se
considera como no especificado 355 habitantes, que representan el 5.39%.
Bajo, esta situación, más del 50% de la PEA ocupada (el 55.18%, 3,076 habitantes)
obtiene un sueldo de hasta dos salarios mínimos o no reciben pago alguno, esta
situación se encuentra estrechamente vinculada con la falta de diversificación de la
estructura económica, además de que hay trabajo pero mal remunerado; lo que
impacta de manera negativa en la productividad y competitividad de la estructura
económica municipal.
48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Marginación.
Para el año 2005 Nextlalpan registró un grado de marginación bajo, es uno de los tres
municipios de la región que registro este grado de marginación (los otros dos son
Apaxco y Hueypoxtla), pero le superan los municipios de Jaltenco, Tequixquiac,
Tonanitla y Zumpango, mismos que tienen al año en cuestión un grado de marginación
muy bajo.
Alfabetismo
En el año 2005, Nextlalpan registró una población total de 6 años y más de 18,348
habitantes; de las cuales, el 94.90% sabe leer y escribir y el 5.52% es analfabeta; por
su parte en el Estado de México registro una proporción 94.05% y del 5.73%
respectivamente.
8
CONAPO. Índices de Marginación 2005, p.11
49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Cuadro 36. Comparativo de Población de 6 años y más, que sabe leer y escribir; y población de 6
años más que no sabe leer y escribir: Estado de México y Municipio de Nextlalpan, 2005.
Población de 6 No sabe leer ni
Entidad Sabe leer y escribir No Especificado
años y más escribir
Estado de México 11,737,169 11,038,841 671,987 26,341
Nextlalpan 18,348 17,413 1,012 13
FUENTE: II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Nivel de Escolaridad.
50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
(V) Se refiere a la población de 15 años y más, según nivel de escolaridad y grados aprobados en educación media superior;
se incluye a la población con algún grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada (técnico
superior), profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestría o doctorado.
(VI) Se refiere a la Población de 18 años y más. Se sumaron las categorías: Maestría y Doctorado.
25.76
23.39
25.00
20.00
14.26
15.00
10.88
8.54
10.00
4.18
5.00 2.94
1.99 0.41 0.15
0.00
Con Con Con Estudios Con Con Con Post‐
Educación Educación Técnicos o Educación Educación Grado
Básica Media Básica Comerciales Media Superior
Superior
Nivel de Instrucción
Estado de México Nextlalpan
La situación se invierte, a nivel municipal, donde la población que cuenta con estudios
técnicos o comerciales asciende a 1.99%, por debajo de lo registrado en el estado de
2.94%; con respecto a educación media superior, a nivel estatal, el 14.26 de la
población total tiene estudios de educación media superior (preparatoria o estudios
equivalentes) con 14.26%, por su parte en Nextlalpan poco más del 10.88% tiene este
nivel de estudios.
51
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Lengua Indígena.
De una población total de 5 años y más, que en el año 2005 fue de 18,980 habitantes,
sólo 288 personas, hablaban alguna lengua indígena, que representa al 1.51% de la
población total municipal, sólo dos personas no hablan español, el resto de la población
en condición indígena es bilingüe, es decir habla al mismo tiempo español. De las 288
personas en condición de habla indígena, 146 son hombres y 142 son mujeres.
Es evidente, que la lengua que más se habla es el nahuátl con 122 persona (42.36%) le
siguen en orden de importancia el otomí con 46 (15.97%), el resto de la población que
habla algún dialecto se distribuye en lenguas mixtecas, mazateco, totonaca, etc.
9
FUENTE: Gobierno del Estado de México. Gaceta del Gobierno No. 155, publicada el 16 de septiembre de 2006;
y Programa de Desarrollo Regional Macro Región III Oriente.
52
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
conurbada del Distrito Federal, que se traduce en la relación funcional, que sin lugar a
dudas impacta en el desarrollo territorial de Nextlalpan.
Cuadro 38. Sistema de Ciudades de la Región del Valle Cuautitlán-Texcoco donde se integra
Nextlalpan.
Continuo urbano funcional Centro de Población
al norte de la ZMVM en su Área de
Influencia
Coacalco Zumpango
Tultitlán Nextlalpan
Tultepec Jaltenco
Cuautitlán Temascalapa
Mechor Ocampo Tequixquiac
Tepotzotlán Hueypoxtla
Teoloyucan Apaxco
Coyotepec
FUENTE: Plan Estatal de Desarrollo Urbano. p. 115.
Cuadro 39. Distribución de la población por localidad, municipio de Nextlalpan. Año 2005.
En proceso
Localidad Urbana de Rural
Urbanización
Santa Ana Nextlalpan 13,224
Colonia los Aguiluchos 1,182
Ejido Jaltenco 7
San Mateo Acuitlapilco 1,231
San Miguel Jaltocan 3,147
53
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En proceso
Localidad Urbana de Rural
Urbanización
Santiago Atocan 142
Rancho Guadalupe Palo Grande 7
Rancho Macan 17
Granja Laguna 18
Compuerta Oriente 84
Granja Real 21
Rancho los Pirules 14
Colonia Pozos y Vías (Fracción Diecisiete A) 703
Rancho San Antonio (El Oasis) 16
Prados San Francisco 2,167
Ejido Tenopalco 14
Ejido Visitación 158
Granja el Gato Gordo 20
Barrio San Francisco Molonco 91
Granja el Alferes 9
Los Pastales 5
Barrio Central 75
San Martín 13
Cuatro Caballerías 85
Terrenos Comunales Xaltocan 22
Tierra de Santa Inés 35
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda. 2005.
San Miguel
Xaltocan:
13.98%
FUENTE: Cálculos con base a información de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
54
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
La Cabecera Municipal y San Miguel Jaltocan, que se constituyen como los dos
principales asentamiento concentradores de actividades de la población y que se
localizan en extremos opuestos; con respecto al proceso de desarrollo urbano hormiga,
este se refiere a las localidades dispersas que en su momento fue imperceptible, pero
que con el paso de los años, han constituido áreas urbanas dispersas de tipo irregular,
que indudablemente se han insertado a la dinámica urbana de las dos localidades antes
mencionadas a través de una relación funcional y de dependencia.
A ello hay, que agregar, que las características del territorio (que es prácticamente
plano), le ha permitido al municipio alojar nuevos asentamientos humanos, pero que
carecen de infraestructura.
55
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
La configuración territorial que prevalecía, se resumen, en que el casco viejo (la zona central de la Cabecera
Municipal) era el área relativamente mas consolidada, mientras que su periferia los asentamiento se localizaba de
manera dispersa y los barrios de Atocan, Atenaco, Molonco, Miltenco, Ecatitlán y Acuitlapilco, ya comenzaba un
proceso de suburbanización, ello como resultado de la relativa concentración de población que ya mostraban.
San Miguel Xaltocan.- Su área urbana tenía una superficie de 7.77 has, esto es el 0.82% del área urbana total
1970
cuantificada para el año 2008 , donde se asentaban 703 habitantes, que residían en 105 casas, pero con una
ocupación promedio de 6.79 personas por casa.
Esta localidad, en lo que es su centro urbano, se concentraba la mayor parte de la población, mientras que en su
periferia se identificaba la dispersión de las viviendas, esta población aún mostraba rasgos rurales.
Otros Asentamientos.- En esta época, apenas se mostraba un ocupación incipiente de algunas zonas localizada en
la parte suroriente en el municipio, aún no se identificaba presión de crecimiento, pero si se manifestaban
asentamiento irregulares –a través de viviendas muy dispersas-; Prados de San Francisco, Pozos y Vías
prácticamente no existían, en el caso de los Aguiluchos, sólo se registraron 13 habitantes y estaba clasificado como
rancho.
Santa Ana Nextlalpan.- tenía un área urbana de 87.88 has., que en términos relativos constituía el 9.37% de área
urbana identificada en 2008; en este año la población ascendía a 5,770 habitantes y había 1,285 casas; la densidad
fue de 4.50 personas por domicilio.
En este periodo, la estructura económica ya se estaba orientando a la industria textil y al comercio y los servicios. El
desarrollo territorial traducido en el proceso de urbanización, se acentúa en los barrios de Miltenco y Cental, pero a su
vez hay dispersión de las viviendas.
San Miguel Xaltocan.- Se incrementa notablemente el área urbana, que se ubica en este momento en 18.77 has.,
esto es en términos relativos el 2.00% con respecto al área urbana del año 2008, se cuantificaron 1,409 habitantes y
1980
220 casas; por su parte la ocupación promedio se sitúa en 6.40 personas por vivienda.
La iglesia de San Miguel Arcángel, es el “polo” que impulsa el crecimiento de esta localidad, dado que tiene la función
de ser la entidad concentradora de actividad económica y social, un reflejo de ello es la localización en el periodo de
equipamientos de educación y salud, consolidando a esta zona como el centro urbano. Xaltocan, manifestaba
tendencias de crecimiento de su área urbana en sentido norte a sur, esto propiciado por la barrera representaba la vía
del tren.
Otros Asentamientos.- Los asentamientos irregulares de los Aguiluchos, San Francisco, Pozos y Vías, ya mostraba
mayor concentración de población y ciertos rasgos de traza urbana, pero carecían de los servicios básicos.
Santa Ana Nextlalpan.- Su área urbana estaba constituida por 182.97 has, (19.50% con respecto al zona urbana del
año 2008), la población que alojaba era de 8,503 personas, las cuales vivían en 1,894 viviendas; la densidad media
en esta época fue de 4.48 habitantes por casa.
San Miguel Xaltocan.- El área urbana registrada era de 33.41 has, que en términos relativos representaba el 3.56 %
del área existente en 2008, la población que concentraba esta localidad era de 1,996 habitantes y 340 casa, cuya
1990 dendidad fue de 5.87 hab/viv.
Otros Asentamientos.- Se identifican la consolidación de los asentamientos (irregulares por supuesto) de los
Aguiluchos y Prados de San Francisco, ya que mostraba ya una traza urbana definida; por su parte la colonia Pozos y
Vías ya mostraban concentración de población y ciertos rasgos como área urbana (traza ortogonal y servicios básicos
de manera informal).
Santa Ana Nextlalpan.- Es este tipo, se dio un incremento significativo del área urbana de la localidad en cuestión ya
que pasó de 182.97 has. a 309.09 has, es decir que se incremento en 126.12 has. en 5 años (40.80% más). Estas
309.09 has., representan el 32.95% de la superficie urbana cuantificada en el año 2008; la población registrada fue
de 12,066 habitantes, donde vivían en 2,487 casas, cuya densidad fue de 4.85 hab./viv.
1995 Su territorio ya manifestaba un proceso más acentuado de transición de rural a urbano, ello dictado por la lógica de
desarrollo económico, el cual se orientaba más que nada al sector de confección de ropa y al comercio y los servicios.
San Miguel Xaltocan.- Los usos urbanos tenían una superficie de 57.46 has. (24.05 has. más con respecto a 1990),
el peso relativo que tiene esta área en proporción con 2008 es de 6.12 %, donde se localizaba una población de 2,987
personas, y 455 viviendas, la densidad domiciliaria se sitúo en 6.56 hab./viv.
56
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Año Situación
Las tendencias de crecimiento se mostraba hacia el sur, fomentado principalmente por la ubicación de pequeñas
industrias de tipo ligero
Santa Ana Nextlalpan.- En este periodo se cuantificaba un área de 478.59 has., mismas que representaba en
51.02% de total de área urbana del año 2008, cuya población era de 15,877 habitantes que residían en 3,357 casas,
la media de ocupación por cas fue de 4.71ha./viv.
Se consolida su base económica en la actividad textil, comercial y de servicios, y como resultado de la “pulsaciones” y
2000 de su inserción dentro de la Zona Metropolitana del Ciudad de México, el municipio aún cuando no ha mostrado
significativo crecimiento demográfico, el modo de vida de sus habitantes y la estructura económica se orienta a la
urbanización.
San Miguel Xaltocan.- Se registra una superficie urbana de 84.12 has. (8.96% con respecto al área urbana del año
2008) y 3,918 habitantes, los cuales viven en 596 casa, siendo la media de 6.57 hab./viv.
Santa Ana Nextlalpan.- Cuenta con área urbana de 551.08 has. cuya proporción asciende al 58.75% del total del
área urbana municipal cuantificada en 2008, por lo tanto la tasa de crecimiento media anual de incremento del área
urbana del periodo 2000-2008 se estima en 1.77%. Nextalpan se consolida como el principal centro urbano del
municipio, con tendencia a conurbarse con localidades del municipio de Zumpango por el norte y pro el sur con los
Aguiluchos, pero en la periferia de su área urbana aún se muestra la dispersión de los asentamientos humanos.
Al año 2005, se registró una población de 13,224 habitantes, los cuales residían en 2,920 viviendas, esto generó un
promedio de 4.52 hba./viv.
San Miguel Xaltocan.- Su área urbana asciende a 148.04 has., que representan el 15.78 % del área urbana
municipal, la tasa de crecimiento media anual en el lapso 2000-2008 fue de 7.32%.
La población que residía en la localidad ascendía 3,147 habitantes, se reconocieron 679 viviendas, lo que significó
2005-2008
una densidad de 4.63 personas por casa.
Las tendencias de crecimiento que muestra son hacia el oriente y al sur, en este último caso, al existir comunicación
directa con la cabecera municipal de Tonanitla, se está generando un corredor de borde (donde se asientan
establecimientos relacionados con al tránsito vehicular: loncherías, vulcanizadoras, talleres mecánicos, etc), se
manifestará en el mediano o largo plazo la conurbación con la entidad antes señalada así como con el municipio de
Tecámac.
Otros Asentamientos.- Se muestra la consolidación de los asentamientos, así como la concentración de población
en las localidades de los Aguiluchos (1,182 habitantes), Prados de San Francisco (2,167 habitantes), Pozos y Vías
(703 habitantes) y San Mateo Acuitlapilco ((1,231 habitantes); con respecto a las localidades ubicadas en los límites
con Tultepec y Melchor Ocampo y Tultitlán, tienen propensión a consolidar su proceso de conurbación con poblados
de los municipios antes citados.
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y
2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. Para el año 2008 recorrido de campo en el
municipio.
57
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Como ya se citó antes, el área urbana actual (2008) cuenta con una superficie de
937.87 hectáreas, no obstante el municipio de Nextlalpan presenta una situación muy
particular en cuanto a ocupación del territorio por usos habitacionales, ya que se tienen
identificados dos modalidades de densidad habitacional:
58
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2007 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 44. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Santa Ana Nextlalpan.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
Cuadro 45. Usos del Suelo Urbano por Localidad: San Miguel Xaltocan.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
CU200A 7.41 0.12 0.79
H667A 86.01 1.41 9.17
H833A 53.23 0.87 5.68
E-EC-R 1.02 0.02 0.11
E-AS-L 0.37 0.01 0.04
TOTAL 148.04 2.43 15.78
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 46. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Los Aguiluchos y Prados de San Francisco.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
H250A 37.74 0.62 4.02
H300A 21.47 0.35 2.29
E-EC-L 1.21 0.02 0.13
TOTAL 60.42 0.99 6.44
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 47. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Pozos y Vías.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
H833A 15.56 0.26 1.66
TOTAL 15.56 0.26 1.66
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 48. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Conurbación con Zumpango.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
H833A 18.39 0.30 1.96
TOTAL 18.39 0.30 1.96
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 49. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Conurbación con Tultitlán.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
H833A 9.84 0.16 1.05
TOTAL 9.84 0.16 1.05
59
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Cuadro 50. Usos del Suelo Urbano por Localidad: Área Nororiente.
% con respecto a la % con respecto al Área
Uso del Suelo Urbano Superficie en Has.
Superficie Municipal Urbana Municipal
H333A 20.14 0.33 2.15
H500A 113.57 1.87 12.11
E-EC-L 0.82 0.01 0.09
TOTAL 134.53 2.21 14.34
FUENTE: Cuantificación con base a foto aérea del año 2008 y recorrido de campo 2008.
Características de la Vivienda.
Vivienda Rural.- Esta categoría de vivienda es la más pretérita de los tipos de casa
existente en el municipio, que se remonta a la época en que Nextlalpan era un
asentamiento eminentemente rural, la cual fue construida a base de adobe y teja, pero
que con el paso de tipo ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo, y que en la
actualidad se encuentra entremezclada con la vivienda popular, o en su defecto se
localiza en los asentamiento dispersos.
Para el año de 1970, la media de habitantes por vivienda fue para el estado de 6.14
hab./viv. y para el municipio de 5.89 hab./viv. En 1980 donde la ocupación de
habitantes por casa para el municipio se reconoció en 6.04, mientras que para el estado
fue de 5.87, aquí se invirtió la situación, en cuanto a este indicador, pero en lo que
respecta la tasa de crecimiento media anual, el municipio registró un menor crecimiento
que fue de 5.08% y para el estado fue de 7.50% superior en más de dos unidades
porcentuales.
60
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Para el periodo de 1990, el promedio de ocupantes por vivienda se mantiene por arriba
del registrado por el estado, dado que, respectivamente se sitúo en 5.47 y 5.21
personas por vivienda. Similar situación sucedió con la TCM, que en Nextlalpan se
contabilizó en 5.02% y para el Estado de México en 3.90%, evidentemente inferior.
Cuadro 51. Ocupación Promedio de Habitantes por Vivienda. Comparativo Estado de México-
Municipio de Nextlalpan.
Total de Habitantes/ TCMA de la
Año Entidad Población Total Vivienda
Viviendas Vivienda
Estado de México 624,250 3,833,185 6.14 n/a
1970
Nextlalpan 739 4,360 5.89 n/a
Estado de México 1,289,093 7,564,335 5.87 7.50
1980
Nextlalpan 1,213 7,338 6.04 5.08
Estado de México 1,883,098 9,815,795 5.21 3.90
1990
Nextlalpan 1,981 10,840 5.47 5.02
Estado de México 2,443,803 11,707,964 4.79 5.35
1995
Nextlalpan 3,059 15,052 4.92 9.07
Estado de México 2,893,357 13,096,686 4.53 3.43
2000
Nextlalpan 4,121 19,532 4.73 6.14
Estado de México 3,243,566 14,007,495 4.31 2.31
2005
Nextlalpan 4,706 22,507 4.78 2.69
FUENTE: INEGI. Cansos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y II
Conteo de Población y Vivienda 2005.
Cinco años más tarde en 1995, el promedio de ocupantes por casa para el municipio se
ubicó en 4.92 hab. /viv., mientras que a nivel estatal fue de 4.79 personas por morada,
en ambas entidades se identificó la contracción en cuanto a promedios, no obstante el
promedio de crecimiento anual de la vivienda en Nextlalpan fue notablemente superior
(9.07%), contra 5.35% que se estimó para el Estado de México.
Sucesivamente para el año 2000, el promedio de habitantes por vivienda para el caso
del municipio, fue de 4.78 y de 4.31 para el estado, y se registró en ambos ámbitos
territoriales la contracción de la tasa de crecimiento medio anual, que para el caso fue
de 3.43% para el estado y de 6.14% para Nextlalpan, pero es superior el ritmo de
crecimiento medio anual a nivel municipal.
61
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
9.00 9.07
Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA)
8.00
7.50
7.00
6.00 6.14
5.08 5.35
5.00 5.02
4.00 3.90
3.43
3.00
2.69
2.00
2.31
1.00
0.00
1980 1990 1995 2000 2005
Año
Municipio de Nextlalpan Estado de México
FUENTE: Cálculos con base a datos de INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000;
Conteo de Población y Vivienda 1995 y II Conteo de Población y Vivienda 2000.
Por último para el año 2005, el municipio registró un total 4,076 viviendas con una
ocupación promedio de 4.78 habitantes por casa, cuya tasa de crecimiento media anual
en le periodo en cuestión fue de 2.69%; por su parte el Estado de México la media fue
de 4.31 personas por vivienda y la tasa de crecimiento fue de 2.31%, en estos dos
indicadores, a nivel estatal la dinámica se contrajo más que en el municipio.
Con base a lo anterior, se deduce, que el municipio de Nextlalpan desde 1990 hasta el
año 2005, se registró un índice de hacinamiento superior al referido por el estado, al
mismo tiempo se identificó mayor dinámica de crecimiento d ela vivienda; ello como
resultado de la ubicación y asentamiento de nuevas áreas habitacionales
específicamente de vivienda terminada y de autoconstrucción progresiva.
Materiales de la vivienda.
En el año 2000, se contabilizaron 3,863 viviendas, donde casi el 60% de ellas (59.33%,
2,292 viviendas), contaban con techo de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con
viguería; mientras que el Estado de México, concentró el 74.52%, de la casas con techo
con los materiales antes citados; esto significa, que casi las dos terceras partes de las
viviendas de Nextlalpan tienen la cubierta hecha con materiales resistentes a las
inclemencias del tiempo.
Se agrupan 1,214 casas, con cubierta de lámina de asbesto y metálica, esto es, el
31.43% de total de las viviendas; a nivel estado, la proporción fue del 13.30%. Los
domicilios, con techo de cartón, ocupan el tercer sitio con 8.75%, que en términos
absolutos representan 338 viviendas; este porcentaje supera a lo que se registró en el
Estado de México que fue del 6.47%.
62
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Por último hay sólo 14 viviendas cuyo techos es de material de desecho, palma
tejamanil y maderas, y teja, que en conjunto agrupan al 0.36% de total de las viviendas
reconocidas en el municipio; y 5 casa se ubican en la categoría de no especificado.
Material en pisos10.
Por el contario las moradas, cuyo piso es de cemento o firme sigue concentrando el
mayor porcentaje, dado que en el año 2000, se identifican 3,192 viviendas (82.63%), un
lustro más adelante en 2005, el peso relativo ascendió a 84.11% (3,958 casas) con
estas características.
También se incrementó el número de viviendas con piso de madera, mosaico u otro tipo
de recubrimientos, que en año 2000, se tenían 334 domicilios, que en términos relativos
representan al 8.65% de total municipal; cinco años después, el número de viviendas
con estos tipos de pisos fue de 453, es decir una participación del 9.63%, esto es casi
una unidad porcentual que aumentó.
10
El II Conteo de Población y Vivienda 2005, sólo considera en la encuesta levantada a la población este indicador
que hace referencia a viviendas particulares según material en pisos, por lo que en los indicadores referentes a
material en techos y muros se retomaron los datos del año 2000.
63
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En conclusión, se tiene que más del 90% de la viviendas (94%) ya cuenta con piso que
bloquea la humedad del suelo, y por consiguiente, se mejoran las condiciones de salud
de la población.
Material en muros.
En segundo sitio, pero en mucho menor proporción están las casa con paredes a base
de adobe con el 3.42% (132 viviendas) y para el Estado de México se encuentran en
esta categoría al 7.05% del total de las casa existentes en el estado.
Cuadro 54. Material Predominante en Muros, Comparativo Estado de México-Nextlalpan, Año 2000.
Entidad
Material en Muros Estado de México Nextlalpan
Absluto % Absoluto %
Material de Desecho 3,278 0.12 16 0.41
Lámina de Cartón 11,153 0.41 27 0.70
Lámina de Asbesto y Metálica 4,695 0.17 12 0.31
Carrizo Bambú y Palma 1,229 0.04 0 0.00
Embarro y Bajareque 1,540 0.06 4 0.10
Madera 33,366 1.22 66 1.71
Adobe 193,325 7.05 132 3.42
Tabique, Ladrillo y Block, Piedra, Cantera, Cemento y Concreto 2,476,255 90.27 3,603 93.27
No Especificado 18,303 0.67 3 0.08
Total de Vivienda Habitadas 2,743,144 100.00 3,863 100.00
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Seguido por las moradas, cuyos muros son de madera, mismos que agrupan en el
municipio al 1.71% (66 casas), por su parte el estado agrupa el 1.22%; el resto de las
viviendas existentes en Nextlalpan, con paredes construidas con otro tipo de materiales,
en conjunto contienen a sólo 59 viviendas, esto es el 1.52% del total municipal.
64
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
89.87 92.39
84.96 87.00
100.00
91.98 94.14
90.00
86.31
Porecntaje de Viviendas
80.00 79.11
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Estado de México Nextlalpan Estado de México Nextlalpan
2000 2005
Ámbito Territorial
FUENTE: Cálculos con base a datos de INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de
Población y Vivienda 2005.
El servicio de energía eléctrica, es el que más cobertura tiene, tanto a nivel estatal
como municipal, en este último caso el rezago es menor que la registrado a nivel del
Estado de México, dado que en el año 2000 el rezago estado-municipio fue del 2.10% y
del 1.97% respectivamente.
Al año 2005, el rezago en el Estado de México fue del 2%, por su parte en Nextlalpan
fue menor con el 0.85%.
65
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
• Por su parte San Miguel Xaltocan, es la tercera zona de presión urbana, ya que
al estar en el extremo suroriente, y próximo al límite con Tecámac y Tonanitla, y
que en su parte norte las vías del tren se constituyen como una barrera al
crecimiento urbano, la propensión a crecer de la localidad en cuestión es hacia el
sur, especialmente sobre los márgenes de la carretera que va hacia Tonanitla,
por lo cual se puede hablar de una posible conurbación en el mediano o largo
plazo.
Tenencia de la Tierra.
66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Zona de Litigio.- En la porción suroeste, que colinda con los municipios de Melchor
Ocampo y Tultepec, dicha área está en litigio con el segundo municipio mencionado,
que comprende 654.54 has, que en términos relativos, agrupa el 10.61% del territorio
municipal, la tenencia es de tipo ejidal.
Propiedad Federal
5.88%
Propiedad
Privada
34.33%
Superficie Ejidal
59.79%
FUENTE: SRA. Registro Agrario Nacional, Dirección de Catastro Municipal y Recorrido de Campo 2008
Asentamientos Irregulares.
67
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Progreso, La Aurora, San Antonio Xahuento San Marcos, Tultepec Oriente y Tultepec
Poniente.
68
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Por otro lado, la abundante dotación de aguas negras, ha propiciado que ante la falta
de agua potable, los campos de cultivo, sean regados con agua provenientes del Gran
Canal de Desagüe y del Canal Costera sin tratamiento alguno y que tienen un
sinnúmero de organismos patógenos y de metales pesados como el plomo, cromo y
mercurio, que sin lugar a dudas rebasan la norma máxima de tolerancia permitida por
los organismos internacionales.
69
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2.4. INFRAESTRUCTURA.
En específico, la zona que comprende a Nextlalpan, la cual esta constituida por Santa
Nextlalpan, Atocan, Atenanco, Miltenco, Molonco, Ecatitlán Acuitlapilco y Cuatro
Caballerías, tiene su fuente de suministro en seis pozos, por su parte la localidad de
San Miguel Xaltocan se ubican dos pozos (uno de ellos es de la CNA y del cual se
carece de datos), mientras que en el asentamiento denominado Pozos y Vías, como ya
se citó antes se abastece de un pozo que pertenece al Ramal los Reyes, cada uno de
los pozos tiene las siguientes características:
Cuadro 58. Fuentes de abastecimiento
Pozos
Gasto en litros
Denominación Ubicación por segundo Profundidad
(l.p.s)
Zona Xaltocan
Barrio Central Av. 2 de Marzo (Barrio Central) 12.06 110 Metros
Miltenco Barrio Miltenco 16.49 150 metros
Ecatitlán Barrio Ecatitlán 13.82 100 Metros
Atocan Avenida Felipe Sanchez (Barrio de Atocan) 13.00 110 Metros
Molonco Barrio Molonco 14.00 Se desconoce
Acuitlapilco Barrio Acuitlapilco 6.00 100 Metros
70
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Pozos
Gasto en litros
Denominación Ubicación por segundo Profundidad
(l.p.s)
San Miguel Xaltocan
Xaltocan Calle Ayuntamiento 13.77 150 Metros
Pozos y Vías
Ramal Los Reyes Al noroeste del área urbana de la localidad 25.00 Se desconoce
FUENTE: (CNA) Comisión Nacional del Agua.
Además, se localizan tres pozos en Rancho Santa Inés, Ejido Visitación y pozo privado
en la localidad de Atocan, de los cuales se desconocen sus características técnicas.
Por su parte, las tubería de las tomas domiciliarias tiene un diámetro de 2, 2 ½, y la red
primaria y secundaria tiene un rango de 3 a 4 pulgadas.
Cuadro 60. Localidades y número de viviendas disponen y que carecen de agua potable a través
de la red pública. Año 2005.
Viviendas que Viviendas que
disponen de no disponen de
Localidad
agua entubada agua de la red
de la red pública pública
Santa Ana Nextlalpan 2,646 115
Colonia los Aguiluchos 18 222
Ejido Jaltenco s/d s/d
San Mateo Acuitlapilco 248 19
San Miguel Jaltocan 570 85
Santiago Atocan 28 1
Rancho Guadalupe Palo Grande s/d s/d
Rancho Macan 0 4
71
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
72
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
El sistema de enlaces, a través del cual se comunica el municipio tanto al interior como
al exterior, de la forma que la red carretera regional se conjuga con la red vial de corte
primario y secundario.
73
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Además existen dos caminos rurales, los cuales son: el que se ubica en la lateral norte
del gran Canal del Desagüe y el localizado en la lateral del Canal Costera, y que
respectivamente comunican con la zona agrícola Ejido Tenopalco-Atocan; y
Acuitlapilco-Carretera Nextlalpan-Jaltenco.
74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Sección Material de la
Condiciones
Nombre de la vialidad Categoría Transversal superficie de
físicas
(en metros) rodamiento
Agua Vía Primaria asfáltico
Carretera Intermunicipal De 7 a 10 Concreto De buenas a
Carretera Zumpango- Nextlalpan
Vía Primaria metros asfáltico regulares
Carretera “Recursos Hidráulicos” lateral al Carretera Federal Concreto
11 metros Regulares
Ferrocarril México-Pachuca Vía Secundaria asfáltico
De 12 a 15 Concreto
Carretera proveniente de Jaltenco Vialidad Primaria Buenas
metros asfáltico
Concreto
Calle Reforma Vía Secundaria 12 metros Regulares
asfáltico
Vía Secundaria De 12 a 15 Concreto
Calle 16 de Septiembre-San Sebastián Buenas
metros asfáltico
Vía Secundaria Concreto
Morelos-Hidalgo-Avenida México 10 metros Buenas
asfáltico
Lateral al Gran Canal del Desagüe Vía Secundaria 11 metros Terracería Malas
Vía Secundaria Asfalto,
De buenas a
Jaltenco- Canal Costera 11 metros Terracería,
malas
Concreto
Vía Secundaria Concreto
Xahuento 20 metros Buenas
asfáltico
FUENTE: H. Ayuntamiento de Nextlalpan 2006-2009, Recorrido de Campo.
El sistema vial de Santa Ana Nextlalpan y áreas próximas, esta articulado por siete ejes,
las cuales son prolongaciones de las carreteras estatales e intermunicipales:
75
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En esta localidad, se identifica que la articulación vial está dictada por cuatro vialidades:
Avenida Estación
Avenida Abundio Gómez.
Avenida Insurgentes.
76
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
No hay integración funcional con las localidades que se ubican al suroeste del municipio,
Situación geográfica ya que la existencia del puente que cruza la Carretera Federal “Recursos Hidráulicos” que
es la lateral del Ferrocarril México-Pachuca, impide la comunicación.
Derecho de vía Invasión del derecho de vía en la Carretera Teoloyucan-Nextlalpan-Ojo de Agua.
Se presentan intersecciones por el constante paso de vehículos en la Carretera
Teoloyucan Nextlalpan-Ojo de Agua:
Tránsito vehicular
a) En la localidad de San Miguel Xaltocan, específicamente en el la convergencia de la vía
del tren, por la carencia de visibilidad.
b) En el límite en el municipio de Nextlalpan y Jaltenco, ya que hay una curva peligrosa.
FUENTE: Recorrido de campo.
En la zona sur del municipio de Nextlalpan, se localiza las vías del ferrocarril México-
Pachuca, cuyo ramal tiene como destino a Tecámac, Apizaco y Veracruz, anteriormente
se utilizaba una estación de ferrocarril, el cual en la actualidad no se utiliza, esta
infraestructura es administrada por la empresa Ferrovalle de México.
77
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Este es el servicio que mayor cobertura tiene, ya que en el año 2005, sólo existía un
rezago del 1.97%, (40 viviendas que no contaban con el servicio respectivo).
b) Alimentador de Energía No. 27.- Se ubica a lo largo del Gran Canal del Desagüe y
la Vía del ferrocarril y que suministra electricidad a la localidad de San Miguel Xaltocan.
78
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Cuadro 70. Usuarios de energía eléctrica según tipo de servicio. Año 2006.
Alumbrado Bombeo de
Total Industrial Residencial Comercial Agrícola
Público aguas
1,746 1 1,497 243 1 1 3
FUENTE: Subdirección de Programación, Comisión Federal de Electricidad 2007.
Cuadro 71. Jerarquía Urbana y Nivel de Servicio de Cobertura de Equipamiento del Municipio de
Nextlalpan.
Jerarquía
Concentración
urbana y nivel Regional Estatal Intermedio Medio Básico
rural
de servicio
Más de 100,001 a 50,001 a 5,001 a
Rango de 10,001 a 50,000 2,500 a 5,000
500,001 500,000 100,000 10,000
población habitantes habitantes
habitantes habitantes habitantes habitantes
79
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Nextlalpan:
Volumen de
población
registrado en el
año 2005: 22,507
habitantes
FUENTE: Elaboración con base a SEDESOL: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, 1998.
Este subsistema esta conformado por instalaciones que tienen la función de de ofertar
servicios educativos, ya sea de aspectos generales de la cultura humana o en la
capacitación de aspectos particulares y específicos de alguna rama de las ciencias o de
las técnicas. La educación se estructura por grados y niveles sucesivos en función de
las edades biológicas de los educandos; por otra parte, dentro de estos niveles se
orienta a diferentes aspectos técnicos, científicos o culturales.
Cuadro 72. Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo, Municipio de Nextlalpan.
Nivel Escolarizada No escolarizada Total
Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles
Preescolar 1,054 38 11 1,054 38 11
Primaria 3,773 111 14 3,773 111 14
Secundaria 1,801 88 6 1,801 88 6
Media Superior 189 31 2 189 31 2
Educación
31 6 1 31 6 1
Especial
Educación para
198 12 1 198 12 1
los Adultos
TOTAL 6,817 268 33 229 18 2 7,046 286 35
FUENTE: GEM. Secretaría de Educación.
NOTA: Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo
Educación Básica: En este nivel educativo se cuenta con una población total de 4,827
alumnos y 25 planteles escolares, que representan en conjunto el 68.50% y el 71.42%
del total de la población estudiantil y de escuelas respectivamente.
80
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En el municipio se tiene una población total de 1,054 infantes, los cuales acuden a 11
jardines de niños, el peso relativo que tiene este nivel es del 14.93% del total del
universo de población escolar existente en el municipio; en lo que se refiere a escuelas,
la proporción es del 31.42%
Educación Media Básica: Agrupa a 1,801 personas en edad de cursar este nivel, y 6
planteles de los cuales, cuya proporción es del 25.56% y del 17.14% respectivamente;
por lo tanto se ubica en el tercer lugar en lo que se refiere a población estudiantil y
número de instituciones. Se identifican dos modalidades de educación media básica:
Secundaria General y Telesecundaria.
81
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Educación Media Superior.- Agrupa a sólo el 2.68% (189 jóvenes) del total del
universo de estudiantes registrados en el municipio, con respecto a concentración de
instituciones de este tipo, únicamente representa el 5.71% del total de las escuelas
localizadas en el municipio.
82
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
abatir el rezago en lo que se refiere a población que no asiste a este nivel educativo
Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, y dotación de mobiliario y equipo
necesario; y dotación de material y equipo para sus correctas funciones.
Se recomienda la construcción de dos jardines de niños para el corto y mediano plazo
respectivamente, o en su caso formular un estudio de factibilidad de ampliación de
instalaciones de los actuales jardines de niños donde se puedan construir un total de 17 aulas.
Educación Especial para Sólo será necesario de dotar de los implementos de rehabilitación como mobiliario y equipo
Atípicos (Centro de especializado, material didáctico y mantenimiento preventivo correctivo de las instalaciones en
Atención Múltiple) la medida que se necesite.
En la actualidad por norma se presenta un rezago en lo que respecta a población usuaria
potencial, dado que 624 infantes no acuden al escuela esto es el 14.97%, en el corto, mediano
y largo pazo se situará en 255, 625 y 602 posibles alumnos, de tal forma que para abatir el
déficit será necesario incentivar el acceso a este nivel educativo. Se recomienda efectuar un
Primaria
estudio para identificar la demanda y la oferta que existe en este nivel.
Para el mediano y largo plazo será necesario proyectar un plantel educativo de este tipo, ya
que se idéntica déficit de aulas es estos dos periodos, pero se debe de prever la construcción
de un equipamiento de este tipo, desde el año 2015 o antes.
Sólo será necesario establecer esquemas de mantenimiento preventivo de este equipamiento,
Centro de Educación
así como de dotar de mobiliario, equipo y material didáctico en la medida que este se vaya
para los Adultos
desgastando y/o necesitando.
En estos elementos la capacidad instalada satisface las necesidades de la población potencial
Secundaria y usuaria en el corto, mediano y largo plazo.
Telesecundaria La capacidad de estos equipamientos será suficiente, sólo hay que darles mantenimiento y
dotar de mobiliario y equipo.
Construcción de 2 aulas en el mediano plazo para abatir el posible déficit que se presentará en
el año 2015 y 2020 en cuanto a espacios para impartir clase..
Preparatoria General Estimular el acceso a este nivel educativo, puesto que a partir del año 2010 se identifica
población usuaria potencial que no asistirá a este nivel educativo con 78 jóvenes y para el año
2015 y 2020 será de 35 y 36 habitantes respectivamente..
FUENTE: Evaluación con base a información de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo I.
83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
El equipamiento que conforma este subsistema está integrado por inmuebles que se
caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención general es decir
medicina preventiva y de atención de primer contacto.
84
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En el Barrio Central.- que se asienta los días lunes miércoles y jueves, con
aproximadamente 30 puestos.
En San Miguel Xaltocan.- el cual se localiza en la Av. Panteón los días viernes con 20
puestos.
86
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
87
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Está conformado por áreas de oficinas y de trabajo, sala de cabildo, regidurías, áreas
de espera, atención al público, zonas de servicios, control, circulaciones, y
estacionamiento.
88
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2.6.1 Panteones.
En el municipio se cuenta con cuatro equipamientos de este tipo y que están destinadas
al depósito de los restos mortales de los seres humanos de manera digna y legal;
mismos que se colocan en tumbas, criptas o mausoleos; las características que
presentan estos elementos son las siguientes:
Se cuenta con una Comandancia de Policía que se localiza dentro de las instalaciones
del Palacio Municipal y que está a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal
de Nextlalpan, las funciones de la policía municipal se enfocan a la vigilancia preventiva
a través de rondines y patrullaje en las áreas urbanas y en las localidades rurales del
municipio, así como a la atención de de contingencias relacionadas con delitos, faltas
administrativas y al bando de policía municipal.
Además, apoya a las instituciones tanto estatales como federales de seguridad pública
como de procuración de justicia.
89
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FUENTE: Evaluación con base a información de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo VI.
Es importante hacer notar que en primer término, que el municipio no cuenta con la
infraestructura necesaria para la recolección y disposición de los desechos sólidos,
paradójicamente en municipio es pequeño por lo cual se realiza la recolección de la
basura cada tercer día, recogiéndose un promedio de 6 toneladas al día.
FUENTE: Evaluación con base a información de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo VI.
En este rubro, se carece de estación de bomberos, por lo que sólo se cuenta con
protección civil, el cual es una entidad que depende directamente de la Dirección de
Seguridad Publica Municipal de Nextlalpan, cuyos elementos se encargan de proteger
la integridad y la vida de los habitantes, así como el bienestar y el patrimonio de los
habitantes residentes en el municipio, en casos de siniestros o eventos de origen
natural y antropogénicos.
90
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2.6.5 Comunicaciones.
Los centros urbanos de ambos poblados, son los que concentran las construcciones
más antiguas que podrían definir su carácter especial; sin embrago, el mejoramiento y
modernización de estas edificaciones, se ha llevado a cabo sin la conservación de sus
características originales como: materiales, proporciones y elementos constructivos. Por
otro lado, los anuncios publicitarios, cables y postes de luz contribuyen al deterioro de
su imagen.
91
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
• Distrito I.- Está constituida por Santa Ana Nextlalpan y los asentamientos de
Atocan, Atenanco, Miltenco y Ecatitlán, que conforman un conjunto urbano que
se caracteriza por la concentración de población, actividad económica,
administrativa y que puede considerarse como el área urbana más consolidada.
• Distrito II.- Conformado sólo por el la localidad de San Miguel Xaltocan, y que se
caracteriza por ser la segunda entidad territorial del municipio que concentra
mayor población, pero los rasgos rurales que aún presenta tanto por el tipo de
configuración territorial y modos de vida de la población (costumbres y
comportamiento social), es más marcado.
92
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Elemento Características
Medio Físico
Nextlalpan se localiza en la porción norte del estado de México, particularmente en la zona nororiente del
Localización
estado y colinda con los municipios de Zumpango y Jaltenco al norte; con Tultitlán, Tonanitla y Tultepec al
Geográfica
sur; poniente con Cuautitlán y Melchor Ocampo y al oriente con Zumpango y Tecámac.
Se desarrollan dos tipos de clima: el Bs1K.- Semiseco Templado y C(w) Templado Subhúmedo con lluvias en
Clima
verano.
Se localiza en la Cuenca del Valle de México.- En la Provincia X del Eje Neovolcánico, Subprovincia 57
Orografía
Lagos y Volcanes de Anáhuac.
Se ubica en promedio a 2,235metros sobre el nivel del mar, el cerro de Tenopalco es la entidad más elevada
Altitud
con 2,260 m.s.n.m., prácticamente no presenta topografía superior al 25%.
Forma parte de la Región Hidrológica RH26 Alto Panúco, en la Cuenca del Río Moctezuma en la subcuenca
del Río El Salado.
Hidrología
En el municipio cruzan dos importantes corrientes de agua artificiales: El Gran Canal del Desagüe y el Canal
la Costera.
Geológicamente el municipio se asienta en Suelos de Origen geológico: Lacustre (La) y Aluvión; Rocas
Geología
Ígneas.- Brecha Volcánica Ácida y Rocas Ígneas (Rocas Epiclásticas).- Arenisca.
Edafología Se identifican cuatro unidades de suelo: Regosol, Cambisol, Feozem y Vertisol.
El uso agropecuario ocupa el 68.76% de la superficie municipal, Urbano con15.41 % del total, pastizal el
Usos del Suelo
14.08%, vía férrea el 0.58%, Gran Canal del Desague 0.39% y el uso industrial con el 0.77%
Riesgos Naturales: Hidrometeorológicos: Las condiciones topográficas existentes en el municipio, el cual se
caracteriza por menor al 3%, se constituyen como una condicionante para del desarrollo urbano,
especialmente en la porción oriente de Nextlalpan, ya que los terrenos al estar prácticamente planos, y por lo
tanto, no tienen pendiente y tiende a inundarse.
Riesgos Geológicos: Las características geológicas de la Cuenca de México –de origen lacustre-, y por lo
tanto el grado de sismicidad prevaleciente en la región, así como el asentamiento del territorio municipal
dentro de antiguo lecho de una laguna y por lo tanto el suelo constituido a base de aluvión y areniscas, hacen
que el suelo y el subsuelo se mecánicamente inestables a temblores.
Riesgos y
Riesgos Antropogénicos: Vías del Ferocarril, Ductos, Industria de riesgo como establecimientos pirotécnicos
Vulnerabilidad
y textileras.
Riesgos Sanitarios: Por contaminación del agua (procesos de lavado y teñido de telas); por la utilización de
aguas residuales para riego agrícola; por desechos sólidos (La existencia de tiraderos clandestinos en los
márgenes del Gran Canal del Desagüe y en la periferia de los poblados de Xaltocan y San Mateo
Acuitlapilco).
Riesgos Sociorganizativos: Plaza de toros, incompatibilidad de usos del suelo (Al entremezclarse
establecimiento textiles con vivienda), presencia de aeronaves (zona de influencia del la base aérea militar de
Santa Lucía) y el tráfico que se da en la vialidades de acceso al municipio.
Aspectos Demográficos
La tasa de crecimiento medio anual del municipio de Nextlalpan, entre el periodo 1970-2005 fue del 4.80%,
siendo alto comparado con el estado que fue del 3.77%. Entre los periodos de 1960-1970, 1970-1980 y 1995-
Crecimiento
2000, se manifestaron a nivel municipal bajas de crecimiento demográfico con 1.93%, 5.21%, 4.01, 5.98% y
Histórico
de6.28% respectivamente.
Poblacional
Para el quinquenio 2000-2005, la TCMA fue del 2.50% superior a lo manifestado por el estado que fue de
1.40%.
Distribución de la
La Cabecera Municipal agrupa el 58.75% de total de la población municipal, en segundo lugar está San
Población en el
Miguel Xaltocan con el 13.98%.
Municipio
Históricamente Nextlalpan no ha mostrado una calidad migratoria tendiente a la expulsión, en el periodo de
Migración tiempo de 2000-2005, se ubica como una entidad de atracción alta, ya que la tasa de crecimiento social fue
de 1.85%, y la tasa de crecimiento natural fue del 1.10%.
93
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Elemento Características
Pirámide de Es de tipo simétrica, donde la población infantil, adolescente y joven, conforman la mayor parte de la base, la
edades cual se va desvaneciendo conforme se va incrementando la edad de la población
Población por
La población de 0 a 14 años agrupa el 33.96%, en el segmento de los 15 a los 64 años concentra el 58.18%
grandes grupos
y el grupo de edad de los 65 años y más sólo representa el 3.51% de la población registrada al año 2005.
de edad
Aspectos Económicos
Panorama Nextlalpan se ubica en la región XVI Zumpango, misma que su vez pertenece a la Macroregión III Oriente.
Regional El municipio forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México.
El 48.56% de la PEA ocupada a nivel municipal tiene su fuente de empleo en el sector comercial y de
PEA Ocupada servicios; por su parte el sector primario agrupa al 5.53% de la PEA registrad en el año 2000; y el sector
industrial agrupa el 43.71% de total de la PEA ocupada.
Sector Primario.- Se desarrollan 7 tipos de cultivos, de los cuales destacan el maíz, que agrupa el 59.55%
total de la producción agrícola generada en el municipio. También destaca la producción de alfalfa en verde.
Con respecto a la actividad pecuaria se resume en la cría de ganado (en pie) y el sacrificio del mismo (canal),
pero prolifera la producción de aves, ya que en conjunto (en pie y canal) su producción ascendió a 5,285.782
toneladas, que en términos relativos representan el 89.02% del total de la producción pecuaria.
Estructura Sector Secundario.- Al año 2004, se tienen registrados en este sector de la economía un total 83 unidades
Económica del económicas, que representan el 17.29% de total reconocido en el municipio, estos establecimientos dan
Municipio. empleo a 325 personas, es decir al 31.58% del total de los 1,029 habitantes que ocupan el sector
manufacturero municipal. Es de destacar que el municipio se caracteriza por la fabricación de prendas de
vestir, especialmente en lo que concierne a la mezclilla.
Sector Terciario.- Tiene la mayor presencia dentro de la estructura económica municipal, dado que están
localizados dentro de Nextlalpan a 362 establecimientos, (79.58%) y agrupan a una población ocupada de
703 trabajadores, que en términos relativos asciende al 68.31%.
Aspectos Sociales
La población económicamente inactiva (PEI), ascendía a 6,075 habitantes, esto es en términos relativos el
47.28%, ligeramente inferior al Estado de México que fue de 49.74%.
Población Dentro de este gran grupo de población inactiva, más del 50% (51.82%, 3,148 habitantes) se dedican a
económicamente actividades del hogar; en segunda instancia están los habitantes que se dedican al estudio con el 28.23%
inactiva (1,715 pobladores), que son los demandantes a futuro tanto en el corto, mediano y largo plazo de fuentes de
empleo. Le siguen, las personas que manifestaron tener otro tipo de incapacidad con el 17.97%, (1,049
personas) y que se enfoca principalmente a personas que trabajan por temporadas.
El 3.34% de la PEA ocupada no tiene ingreso alguno; el 11.03 tiene ingreso por debajo del mínimo; el
Niveles de 40.81% de la PEA gana de 1 a 2 salarios mínimos; el 34.19% percibe de 2 a 5 salarios mínimos, sólo el4.16
ingreso de la población empleada gana de 5 hasta10 salarios mínimos. En conclusión, más del 50% de la PEA gana
hasta 2 salarios mínimos
Nextlalpan registró en el año 2005, un grado de marginación bajo, es uno de los tres municipios de la región
que registro este grado de marginación (los otros dos son Apaxco y Hueypoxtla), pero le superan los
Marginación
municipios de Jaltenco, Tequixquiac, Tonanitla y Zumpango, mismos que tienen al año en cuestión un grado
de marginación muy bajo.
En el año 2005, Nextlalpan registró una población total de 6 años y más de 18,348 habitantes; de las cuales,
Alfabetismo el 94.90% sabe leer y escribir y el 5.52% es analfabeta; por su parte en el Estado de México registro una
proporción 94.05% y del 5.73% respectivamente.
La población con educación básica (primaria), representa al 34.91% de la población total del municipio, por
su parte el estado es inferior la proporción con el 30.55% de la población total estatal registrada al año 2005;
Nivel de
los habitantes que tienen educación media básica (secundaria) en el municipio es de poco más de la cuarta
Escolaridad
parte de la población total de Nextlalpan (25.76%), mientras que el Estado de México el porcentaje es del
23.39%, inferior en 2.37 unidades porcentuales.
De una población total de 5 años y más, que en el año 2005 fue de 18,980 habitantes, sólo 288 personas,
hablaban alguna lengua indígena, que representa al 1.51% de la población total municipal, sólo dos personas
Lengua Indígena
no hablan español, el resto de la población en condición indígena es bilingüe, es decir habla al mismo tiempo
español. De las 288 personas en condición de habla indígena, 146 son hombres y 142 son mujeres.
Desarrollo Urbano
El Municipio de Nextlalpan se localiza en la Región XVI Zumpango, junto con los municipios de: Apaxco,
Hueypoxtla, Jaltenco, Nextlalpan, Texquixquiac, Tonanitla y Zumpango. Esta región a su vez se inserta
dentro de la Macroregión III Oriente, la cual está constituida por las siguientes regiones: I Amecameca, II
Chimalhuacán, IV Cuautitlán Izcalli, V Ecatepec, VII Naucalpan, IX Nezahualcóyotl, XI Texcoco. XII
Contexto Tlanepantla y XIV Tultitlán.
Regional y La región en cuestión se caracteriza porque el territorio ha sufrido un proceso de urbanización que ha
Subregional transformado las áreas rurales, ello influenciado por el área metropolitana que existe en torno al Distrito
Federal, ello ha implicado que el municipio se inserte dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México.
El municipio se constituye como un “nodo” de conectividad regional junto con los municipios de Zumpango y
Jaltenco, por la infraestructura vial regional y de comunicaciones, por la existencia de infraestructura de este
tipo, un reflejo de ello es el importante proceso de movilización de los habitantes que trabajan en la zona
94
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Elemento Características
conurbada del Distrito Federal.
En el municipio de Nextlalpan al año 2005, se registraron a 22,507 habitantes, lo cuales se concentran
principalmente en la Cabecera Municipal, cuya proporción es de 13,224 personas, esto en términos relativos
Distribución de la
representa el 58.75% del total de la población municipal, el segundo asentamiento en importancia es San
Población por
Miguel Xaltocan con el 13,98% de la población total, en tercer lugar esta Prados de San Francisco, que
Actividades por
agrupa al 9.62%, le siguen en orden de importancia los asentamiento denominados San Mateo Acuitlapilco,
Zona
Colonia los Aguiluchos y la Colonia Pozos y Vías (Fracción Diecisiete A), los que aglutinan al 5.46%, 5.25%
y el 3.12% de la población total respectivamente.
La Cabecera Municipal y San Miguel Jaltocan, que se constituyen como los dos principales asentamiento
concentradores de actividades de la población y que se localizan en extremos opuestos; con respecto al
proceso de desarrollo urbano hormiga, este se refiere a las localidades dispersas que en su momento fue
imperceptible, pero que con el paso de los años, han constituido áreas urbanas dispersas de tipo irregular,
Procesos de que indudablemente se han insertado a la dinámica urbana de las dos localidades antes mencionadas a
Ocupación del través de una relación funcional y de dependencia.
Suelo
La última zona, se refiere a los asentamientos de los Aguiluchos, Prados de San Francisco, Pozos y Vías
localizados al sur de la Cabecera Municipal, así como, lo que se ubican en las colindancias con Tultitlán al
extremo sur, Tultepec y Melchor Ocampo en el extremo suroeste y Zumpango al extremo oeste y este de la
Cabecera Municipal.
Tipología de la vivienda.- Vivienda rural, vivienda popular y vivienda precaria.
Ocupación promedio de habitantes por vivienda.- Para el año de 1970 se tenía un promedio de 5.89
Características
habitantes por vivienda y para el año 2005 se sitúo en 4.78 personas por casa.
de la Vivienda
Dinámica de la vivienda.- en el periodo de 1970-1980 la media de crecimiento anual de la vivienda fue del
5.08% y para el tiempo de 2000-2005 se sitúo en 2.69%.
El 59.33% de las casas tiene techo de tabique, ladrillo, concreto o terrado con viguería; las viviendas que
Materiales de la
tiene paredes de tabique, ladrillo, block o piedra, son las que más predominan, ya que agrupan el 9.27%; y en
Vivienda
cuanto a los domicilios con piso de cemento o firme, para el año 2005, la proporción fue del 84.11%.
Servicios
Básicos al En el año 2005, el 94.14% de las viviendas contaba con drenaje, el 87.00% de las casas registradas en
Interior de la Nextlalpan contaban con agua potable; y el servicios de energía eléctrica tenía una cobertura del 99.15%
Vivienda
Se han identificado tres áreas críticas:
-En la zona correspondiente a la Cabecera Municipal y su tendencia a la conurbación con Zumpango, cuyo
proceso esta incidido por la influencia propia que genera como concentradora de actividad económica,
política y administrativa.
-En la zona comprendida de los Aguiluchos, Prados de San Franciscos, Pozos y Vías, La Aurora y El
Progreso; mismos que se conforman como asentamientos irregulares y que se localizan al sur del área
urbana de la Cabecera Municipal, con tendencia de la comunidad de los Aguiluchos a unirse con la zona
Procesos de
urbana antes mencionada; además en los asentamientos localizados en los límites con Melchor Ocampo,
Ocupación del
Tultepec (al suroeste) y con Tultitlán al sur, se están conurbando, y por lo tanto mantienen un vinculo físico y
Suelo
funcional con los municipios antes citados, ya que los asentamientos que pertenecen a las demarcaciones en
cuestión, ya están más consolidados. La característica de estos asentamientos, es que son producto de un
mercado inmobiliario ilegal o en su defecto es informal la compra-venta de predios.
-Por su parte San Miguel Xaltocan, es la tercera zona de presión urbana, ya que al estar en el extremo
suroriente, y próximo al límite con Tecámac y Tonanitla, y que en su parte norte las vías del tren se
constituyen como una barrera al crecimiento urbano, la propensión a crecer de la localidad en cuestión es
hacia el sur, especialmente sobre los márgenes de la carretera que va hacia Tonanitla, por lo cual se puede
hablar de una posible conurbación en el mediano o largo plazo.
Tenencia de la La superficie ejidal ocupa el 59.79% de la superficie municipal, la propiedad privada agrupa el 34.33% y la
Tierra propiedad federal concentra el 5.68%.
Zona de Valor Los inmuebles que constituyen la memoria histórico-cultural del municipio, se traducen en la existencia de 5
Histórico y edificaciones, que por su riqueza arquitectónica son los principales exponentes del patrimonio cultural de
Cultural Nextlalpan y que representa a las tendencias arquitectónicas de los siglos XVI y XVIII.
Infraestructura
La administración del agua potable se realiza a través de Comités independientes de agua potable.
Existen 15 fuentes de la cuales 8 son los que dotan de agua potable a las poblaciones del municipio, de los
cuales seis se localizan en la Cabecera Municipal, uno en la localidad de San Miguel Xaltocan y uno
Infraestructura respectivamente en los Aguiluchos, Prados de San Francisco, que en conjunto extraen 105.14 litros por
Hidráulica segundo. La Colonia Pozos y Vías, se abastece de agua a través de un pozo localizado al norte de este
asentamiento, el cual pertenece al Ramal Los Reyes, mismo que es administrado por la Comisión Nacional
del Agua (CNA).
Los diámetros de la red de distribución oscilan entre 6 y 8 pulgadas, mientras que los materiales de la tubería
son de asbesto, asbesto-cemento y p.v.c., y que operan de manera independiente.
Infraestructura El sistema de drenaje municipal esta integrado por tuberías de entre 4 y 12 pulgadas de diámetro, de ahí que se considera
Sanitaria como un sistema combinado; es decir no hay una red primaria en el sentido literal de la palabra, sino que este sistema de
95
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Elemento Características
disposición aguas residuales se ha ido ampliando conforme las necesidades del crecimiento del área urbana y de los
asentamientos humanos.
El vertido final de las aguas generadas por la población asentada en la cabecera municipal y demás
localidades periférica es hacia el Gran Canal del Desagüe; en el caso de la localidad de San Miguel Xaltocan
presenta la misma situación, con excepción de la zona sur de esta población, donde las aguas negras se
descargadas a “canales” a cielo abierto.
Vialidades Regionales.- Carretera Federal “Recursos Hidráulicos”, Carretera Estatal No, 81: Cuautitlán-
Melchor Ocampo-Zumpango, Carretera Estatal: Teoloyucan-Jaltenco-Nextlalpan-Kilómetro 31.3 (Que es
ramal de la Carretera Federal No. 185 México-Pachuca), Carretera Municipal Zumpango-Nextlalpan y la
Carretera proveniente de Jaltenco.
Infraestructura
Vialidades Primarias.- Avenida Benito Juárez, Avenida Industria y Comercio.
Carretera
Vialidades Secundarias.- Avenida Ayuntamiento, Avenida 16 de Septiembre, Avenida Morelos, Avenida San
Francisco y Avenida Felipe Sánchez Solís.
Vialidad Secundaria.- Avenida Moctezuma, Pablo González Casanova, Guadalupe Victoria y Vicente
Guerrero.
En la zona sur del municipio de Nextlalpan, se localiza las vías del ferrocarril México-Pachuca, cuyo ramal
Infraestructura
tiene como destino a Tecámac, Apizaco y Veracruz, anteriormente se utilizaba una estación de ferrocarril, el
Ferroviaria
cual en la actualidad no se utiliza, esta infraestructura es administrada por la empresa Ferrovalle de México.
El sistema de transporte del municipio de Nextlalpan se encuentra estructurado con base a dos modalidades:
Sistema de
por autobuses y camionetas (combis y vanes), y en menor medida por bicitaxis, esto se encargan de
Transporte
satisfacer la necesidades de transporte local al interior del área urbana.
La dotación de energía eléctrica a nivel municipal proviene de dos fuentes alimentadora, las cuales tiene su
origen en la subestación ubicada en el municipio de Zumpango, ambas líneas alimentadora tiene capacidad
Infraestructura de 23 kilovatios, presentado la siguiente situación:
Eléctrica Alimentador de Energía No. 23.- El cual abastece de electricidad a la Cabecera municipal y sus barrios.
Alimentador de Energía No. 27.- Se ubica a lo largo del Gran Canal del Desagüe y la Vía del ferrocarril y
que suministra electricidad a la localidad de San Miguel Xaltocan.
Este servicio presenta algunas deficiencias en cuanto a las condiciones físicas, la mayoría de las luminarias
Alumbrado no funcionan o carecen de algún componente (pantallas, celdas, etc.). La Cabecera Municipal es la zona que
Público cuenta con la mayor cobertura, pero que conforme se va alejando del primer cuadro esta disminuye; el tipo
de lámparas existentes son en su mayoría de vapor de mercurio.
El municipio de Nextlalpan registró en el año 2005 una población de 22,507 habitantes, bajo este contexto, la
Equipamiento demarcación en cuestión por tamaño y dinámica demográfica se ubica como una entidad que tiene una
Urbano jerarquía urbana y nivel de servicio de tipo medio, dado que se considera un rango de población de los
10,001 habitantes hasta los 50,000 habitantes.
Recolección y
El municipio no cuenta con la infraestructura necesaria para la recolección y disposición de los desechos
Disposición de
sólidos, paradójicamente en municipio es pequeño por lo cual se realiza la recolección de la basura cada
desechos
tercer día, recogiéndose un promedio de 6 toneladas al día.
Sólidos
Imagen Urbana
Las características de la imagen urbana en el municipio se encuentran íntimamente relacionadas con los
elementos naturales y con el tiempo y la fecha en que han sido construidos los barrios y colonias, y en
algunos casos con los asentamientos rurales más antiguos como es el caso de la Cabecera Municipal y San
Miguel Xaltocan en sus respectivas áreas centrales.
Situación de la
Imagen Urbana Los centros urbanos de ambos poblados, son los que concentran las construcciones más antiguas que
podrían definir su carácter especial; sin embrago, el mejoramiento y modernización de estas edificaciones, se
ha llevado a cabo sin la conservación de sus características originales como: materiales, proporciones y
elementos constructivos. Por otro lado, los anuncios publicitarios, cables y postes de luz contribuyen al
deterioro de su imagen.
FUENTE: Resumen con base al Capítulo 2 referente a Diagnóstico.
96
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
2.9.1 Evolución del Desarrollo Urbano a partir de la Aprobación del Plan anterior.
97
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
colinda con los municipios de Melchor Ocampo, Tultepec y Tultitlán, así como la
tendencia de constituirse un corredor de borde en la carretera que conduce a Tobanitla
y que indudablemente generará el incremento del área por asentamientos irregulares
y/o procesos de autoconstrucción de tipo hormiga, que de no regularse en esa zona se
incidirá en el correcto desarrollo territorial del municipio.
Los predios que se están ocupando de manera irregular se dan principalmente por la no
observación de la norma prevista (normas de uso y ocupación del suelo), ocupando
áreas carentes de servicios o zonas con problemas para la dotación de los mismos.
98
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
3. PROSPECTIVA.
Para cumplir con la primera fase de este apartado, es importante señalar, que es
indispensable formular escenarios, los cuales se definen como las condiciones
supuestas que se darán sobre un contexto en determinado periodo de tiempo.
Este tipo de hipótesis se caracterizan por el hecho de que las variables que impactan en
el desarrollo urbano-territorial (aspectos sociales, económicos, del medio ambiente,
usos del suelo, dinámica metropolitana, etc.), mantengan las actuales condiciones de
desarrollo, ello en el caso de no se actúe para evitarlos, impulsarlos o conformarlos
como elementos clave del desarrollo municipal.
Derivado de la constante expansión de las áreas con uso agropecuarioy de las áreas urbanas (Santa Ana
Nextlalpan, San Miguel Xaltocan, Los Aguiluchos, Prados de San Francisco, Pozos y Vías, Acuitlapilco, las
zonas en proceso de conurbarse con Zumpango y Tultitlán) se fomentará la falta de sintonía entre la aptitud
del suelo y la dinámica urbana a nivel municipal (la cual no tiene una regulación acorde a las necesidades
reales de desarrollo); surtirán efectos negativos sobre el medio natural tanto en la superficie con uso
99
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
agropecuaria, en las áreas naturales de pastizales, lo que acentuará la ya de por sí situación de veda de los
recurso acuíferos.
El deterioro continuo y la falta de mantenimiento de la infraestructura vial municipal, harán lenta y conflictiva
la movilidad entre las diferentes zonas que integran al municipio.
Si continúa el paso paulatino de las actividades al sector terciario, la economía municipal apuntará a la
terciarización de la economía, pero no va estar supeditada a la alta especialización y a las necesidades de
los servicios y comercio al turismo que se requiere para integrarse a la actividad económica regional.
Desarrollo De continuar con el desarrollo de las actividades agrícolas de bajo rendimiento y poco mecanizadas, estás
Económico desaparecerán, siendo sustituidas por el área urbana y generando invasión de las mismas, perdiéndose uno
de los principales elementos de la estructura económica del municipio.
La dinámica económica generada por los municipios de Zumpango, Tutitlán, Tecámac, Tultepec y Mechor
Ocampo, condicionarán el desarrollo económico y social del municipio, ello debido a la falta de una visión
para consolidar el desarrollo de la industria textil, convirtiendo a Nextlalpan en un municipio que se quedará
a la zaga, de la dinámica económica de la región, y por tanto perderá sus ventajas competitivas con
respecto al resto de la demarcaciones que integran la región.
Al incrementarse los problemas viales como la carencia de señalización, la invasión de sus derechos de vía,
secciones viales angosta, de integridad vial, el desarrollo económico del municipio se verá comprometido de
manera negativa.
100
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
crecimiento anual, fue del 2.50%; superior al promedio estatal que fue del 1.19%;
manteniendo el crecimiento superior a lo manifestado por el Estado de México.
Es así, que durante los periodos de tiempo de 2005-2010, 2010-2015 y 2015-2020, las
tasas de crecimiento demográfico, serán superiores a lo que se registrara a nivel
estado, con el 2.80%, 2.55% y 2.18% respectivamente; por el contrario el Estado de
México manifestará TCMA en lo periodos citados del 1.17%, 0.94% y 0.78%.
6.28
7.00 5.98
Tasa de Crecimiento Media Anual
6.00
5.00 3.17
2.27
(TCMA)
4.00 2.80
2.50 2.55
1.19 1.17 2.18
3.00 0.94 0.78
2.00
1.00
0.00
1990‐1995 1995‐2000 2000‐2005 2005‐2010 2010‐2015 2015‐2020
Periodo Intercensal
FUENTE: Cálculos con base a información de los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000; Conteo de
Población y Vivienda 95; XII Censo general de Población y Vivienda 2000 y Segundo Conteo de Población y Vivienda
2005.
www CONAPO. gob. mx. 2007. Proyecciones de Población Total de los Municipios a Mitad de Año.
(*) Los periodos marcados así, corresponden a proyecciones calculadas por CONAPO a mitad del año, sólo para
Nextlalpan.
101
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Este es el principal instrumento ejecutivo, el cual ha surgido con base a los principios
del Sistema Nacional de Planeación y por tanto, orientará el desarrollo integral del país
en los próximos seis años; con base a las directrices emanadas de este documento
rector, se instituyen los esquemas a seguir en cuanto planeación por parte del Ejecutivo
Federal, además de presentar sus principios de gobierno, sus objetivos y estrategias.
Desarrollo Regional.
102
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Estrategia Definición
nacionales e internacionales y
a las comunicaciones,
FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
Fomento a la vivienda.
103
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Pilar 3. Seguridad Pública.- Este pilar de desarrollo incide en la actualización del Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan, en lo que se refiere a la Protección Civil,
planteando la prospectiva siguiente:
La protección civil eficaz exige establecer una planeación que permita diseñar las tareas
de atención integral en cuanto a prevención y atención de siniestros, donde las áreas
municipales de protección civil, elaborarán atlas municipales de riesgos y los programas
de contingencia, desarrollando a su vez una cultura de protección civil.
Loa asentamientos humanos irregulares tienen una estrecha relación con los riesgos
definidos, por estar ubicados en zonas peligrosas, a los cuales se les tendrá especial
atención. Por ello, se realizará un reordenamiento territorial que tenga como prioridad la
seguridad de los habitantes.
104
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Una mezcla adecuada de recursos de los tres niveles de gobierno, o de los gobiernos
locales con la iniciativa privada o el sector social.
Cuadro 107. Alineación de Objetivos y Políticas del Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
105
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Las políticas del Plan Estatal de Desarrollo Urbano están enfocadas a promover la
integración económica de las regiones, municipios y centros de población del Estado,
para permitir un desarrollo mas justo en términos sociales y mejor equilibrado en
términos territoriales y ambientales; así como para concretar un desarrollo urbano
ordenado y sustentable, siendo las siguientes:
Para cumplir con los objetivos y políticas planteadas se definen 3 grandes líneas de
estrategia:
106
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Estrategia
población muestran síntomas de saturación por carecer de suelo apto para su expansión y tener, entre otras, limitaciones en las
disponibilidades de agua e infraestructura vial, lo que obliga a restringir su desarrollo preferentemente al interior de la estructura
urbana existente, rehabilitando y reconstruyendo sus áreas deterioradas, insalubres o deficientemente aprovechadas
FUENTE: Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
Bajo este esquema de desarrollo urbano, se señala al municipio dentro del Sistema de
Ciudades de la Región del Valle Cuautitlán-Texcoco, el cual se define de la siguiente
manera:
Este documento tiene una visión integral que abarca todos los municipios del Estado de
México, mismo que reconoce oficialmente que el medio ambiente no sólo se
circunscribe a los límites político-administrativos, bajo esta visión, es importante referir
de manera integral, el desarrollo económico y social, cuya repercusiones inciden en el
entorno ambiental.
107
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
108
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Cuadro 116. Ubicación del municipio dentro del contexto del POZMVM y Estrategia de Desarrollo
Territorial.
Circunscripción Municipios que la Clasificación del Zonas
Territorial Integran Territorio
Se estructura alrededor de la zona de riego de
Tepotzotlán,
Zumpango, en este se encuentra el Distrito de los
Teoloyuca,
Insurgentes, el más importante del Valle de México,
Agropolitano Coyotepec, Áreas No Urbanizables
Zumpango, Abarca los municipios de Nextlalpan y Jaltenco.
Norte
La zona de preservación cubre una porción del
Nextlalpan y municipio de Tepotzotlán.
Jaltenco
Áreas urbanizadas Cuenta con Políticas de mejoramiento.
FUENTE: Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. p. 156.
109
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
La incidencia que tiene este plan regional, es de vital importancia, ello debido, a que en
este instrumento de planeación del territorio, se plasman las políticas y estrategias de
desarrollo urbano de la región, así como el papel que jugará el Municipio de Nextlalpan
dentro del tejido metropolitano de la región, ello en función de la vocación y
potencialidad que presenta dentro del contexto regional y subregional.
Con la finalidad de dar cabal cumplimiento a los objetivos y políticas, se han definido
tres grandes ejes estratégicos:
11
Según la regionalización operativa generada por el Ejecutivo Estatal y que fue publicada en Gaceta de Gobierno
No. 55 del 16 de Septiembre de 2005.
12
La Macro Región III Oriente, integrada por la Región I Amecamenca, Región III Chimalhuacán, Región IV
Cuautitlán Izcalli, Región V Ecatepec, Región VIII Naucalpan, Región IX Nezahualcóyotl, Región XI Texcoco,
Región XII Tlalnepantla, Región XIV Tultitlán y Región XVI Zumpango.
110
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Para cumplir con esta concepción del desarrollo regional, se consideran los siguientes
Objetivos Estratégicos Regionales13:
13
Sólo se consideraron los objetivos más importantes ya que son 32 objetivos.
111
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Aún cuando las tasas de crecimiento media anual (TCMA), en ambas entidades
(Nextlalpan y el Estado de México), tendrá propensión a disminuir, por su parte el
crecimiento absoluto de población mantendrá su incremento, como se observa en el
siguiente cuadro:
112
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
y social, así como el de regular y reordenar del desarrollo territorial del municipio, ello
con la finalidad de poder insertarse en el tejido metropolitano de manera competitiva.
Cuadro 123. Potencial y condicionantes de los elementos que se pueden impulsar para del
desarrollo integral del Municipio de Nextlalpan.
Elemento Potencial Condicionantes
Forma parte de los 58 municipios del estado de
México que conforman la Zona Metropolitana del
Valle de México.
113
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
114
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
El costo de la tecnología, aún la más moderna es relativamente - Aplicación de procesos de alta calidad y diseños para
bajo y a su vez esta industria presenta elevada flexibilidad, con satisfacer mercados exigentes.
lo que se puede ajustarse a condiciones de mercado -Elevada productividad de la mano de obra.
cambiante. -Maquila de prendas para firmas de reconocido prestigio.
La industria del vestido requiere de coeficientes de utilización La carencia de inversiones es otra de las condicionantes que
de mano de obra muy elevados. Los procesos productivos, en han frenado en cierta medida el desarrollo del sector.
general impiden la sustitución de las personas por medios
mecánicos o robotizados. Esto se debe tanto a razones Otros elemento que inciden negativamente en el sector:
tecnológicas como económicas. -Industria fragmentada: Traducida en empresas familiares.
-Excesivo individualismo de los empresarios del sector.
Ventaja comparativa estática.- traducido en la localización -Poca profesionalización de las empresas.
geográfica del municipio cercano al mercado interno más -Bajo nivel de integración.
grande de México: La Zona Metropolitana del Valle de México. -Gestión de calidad.
-Baja inserción de los talleres en la economía formal.
-Cargas tributarias excesivas (IVA, ISR, UETU, Seguro
Social, Infonavit, etc.)
FUENTE: Evaluación con base a la dinámica actual del sector textil a nivel nacional y estatal.
115
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En este apartado, se hará mención de los factores que impactan en lo positivo como en
lo negativo en los elementos económicos y territoriales, para poder delimitar en una
primera instancia las políticas y las estrategias respectivas de desarrollo urbano de tal
forma que se detonará a partir del impulso de las actividades que pueden calificarse de
estratégicas en el desarrollo integral de esta demarcación, los elementos que inciden
en el desarrollo se resumen en el siguiente cuadro:
116
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Requerimientos de Equipamiento.
117
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
118
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FUENTE: Evaluación con base a información de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo VI.
FUENTE: Evaluación con base a información de SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo VI.
Corto Plazo.
Para el año 2010, se tiene estimado, un requerimiento de 3 millones, 876 mil 450 litros
al día, con una dotación de 44.87 litros por segundo; en cuanto a vertido de aguas
residuales, en necesario tratar un volumen de 36.89 litros por segundo; y es necesaria
una dotación de 12 mil 921.50 KVA al día para atender a este volumen de población.
119
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Mediano Plazo
Para el año 2015, la demanda de agua potable se incrementará en 6.03 litros por
segundo, mientras que el volumen de aguas residuales a tratar se incrementará en 4.83
litros por segundo; por último, el consumo de energía eléctrica aumentará en 1,736.50
KVA.
Largo Plazo.
El promedio de agua residuales generadas y al tratar será de 45.36 litros por segundo,
es decir, 4.64 litros por segundo más, que en periodo anterior. La energía eléctrica que
se debe de suministrar asciende a 16,329.50 KVA.
120
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Para poder consolidar el desarrollo económico, social y territorial, así como el papel que
desempeñará Nextlalpan en el contexto metropolitano se deben de efectuar las
siguientes acciones:
FUENTE: Elaboración con base a Diagnóstico, Vocación y Potencialidades y escenario de desarrollo programático.
121
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
4. POLÍTICAS.
122
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Políticas de Impulso
Están orientadas a las zonas que presentan condiciones favorables las cuales permiten
desarrollar e impactar de manera positiva en su proceso de desarrollo, dado que
exhiben una alta dinámica de demográfica y que a su vez manifiestan actividades que
propician la concentración de recursos.
Además, estas políticas están canalizadas al desarrollo de áreas que cuentan con
reservas territoriales susceptibles a incorporación al desarrollo urbano, así como de
condiciones idóneas para poder localizar actividades económicas.
Políticas de Crecimiento
123
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En este rubro, se procurará una política integral que responda al ordenamiento del
medio ambiente y del cuidado del medio ambiente; por lo cual, es indispensable
establecer un esquema de armonía entre el medio urbano y el medio natural.
Políticas de Protección
124
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Políticas de Restauración
Corregir las deficiencias del sistema vial municipal, así como prever las necesidades
derivadas de la entrada en operación del circuito exterior mexiquense y las
intersecciones o accesos al municipio.
Son las tendientes a reordenar las áreas de un centro de población que muestran
signos de deterioro y que por su situación es indispensable renovar, regenerar o
revitalizar.
Las áreas donde se aplicaran estas políticas están integradas por la zona central de la
Cabecera Municipal y en los asentamientos dispersos ubicados Xaltocan, Prados de
San Francisco, Los Aguiluchos, Pozos y Vías y el barrio de Atocan.
125
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
126
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
127
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Energía eléctrica
Evaluar la capacidad instalada de los sistemas de energía eléctrica para identificar
la problemática en cuanto a mantenimiento o incremento de KVA en las áreas con
cobertura de este servicio.
Simplificar junto con la CFE o la CLFC, los trámites para regularizar las tomas
clandestinas de energía.
Promover la rehabilitación de líneas en mal estado y transformadores del
municipio.
Establecer un plan de corto mediano y largo plazo, para la dotación de energía
eléctrica en áreas en donde se impulse el crecimiento urbano planificado.
Mejorar la calidad del servicio de alumbrado público mediante la ampliación,
construcción, mantenimiento e inflación de luminarias en las localidades o zonas
que así lo requieran.
Vialidad y Transporte.
Reubicar o en su caso mejorar las condiciones físicas de los paraderos, sitios y
bases de transporte público.
Programación de esquemas de mantenimiento correctivo y preventivo de los
sistemas de enlace primario, secundario y local
Impulsar un sistema vial que facilite la intercomunicación entre las diferentes
localidades del municipio.
Mejorar a través del mantenimiento, ampliación, construcción de vialidades que
permitan impulsar el desarrollo económico del municipio.
Establecer criterios de desarrollo vial en las áreas de nuevo crecimiento, acordes
con las condiciones del lugar y que se integren correctamente a la estructura
urbana de las áreas ya consolidadas.
128
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
4.2.6. Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento.
Establecer convenios de colaboración con los municipios con los que colinda
Nextlalpan (conurbación), para la prestación, mantenimiento e introducción de
servicios públicos.
Impulsar un programa de separación de desechos orgánicos e inorgánicos, para
que la población participe en los procesos de reciclaje primario de la basura que
genera ella misma.
Elaborar un programa de reciclaje de desechos tanto orgánicos como inorgánicos
para atenuar el deterioro del medio ambiente.
Impulsar una cultura de reciclaje tanto en las instituciones educativas como en los
eventos públicos.
Impulsar la realización de estudios y obras de rehabilitación de los pozos
municipales, así como prever la necesidad de perforar nuevos pozos para resolver
los déficits existentes (batería de pozos del DF).
Mejorar el servicio de agua potable para los distintos usos, a fin de contribuir al
bienestar de la población, apoyando las actividades económicas y proteger el
ambiente.
Incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los grupos menos favorecidos.
Prevenir las situaciones de alto riesgo, siniestros o desastres, a través del
monitoreo constante en la zonas susceptibles a presentar estos eventos.
129
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
130
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
131
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
- Información (diagnóstico).
- Evaluación (medidas a considerar en función de las condicionantes impuestas
por los niveles estatal y federal).
- Acciones específicas para prever o resolver la problemática generada por la
dinámica territorial, económica y demográfica del municipio.
132
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
5. ESTRATEGIA
Entre los factores o elementos específicos que se consideran o con que cuenta el
municipio de Nextlalpan, se observan los siguientes:
133
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
134
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
135
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Así, la estrategia general plantea consolidar el papel del municipio de Nextlalpan dentro
del sistema urbano de la zona norte del valle Cuautitlán-Texcoco, mediante la
especialización de su vocación, como zona de áreas habitacionales, comerciales, de
servicios, industriales y equipamientos autosustentables.
Para el caso específico del área urbana y urbanizable se plantea la definición de usos
de suelo habitacionales, estructurado con centros y corredores urbanos de carácter
local, que satisfagan las necesidades de equipamiento y servicios de la población
asentada en el municipio, con un sentido autosustentable con el uso de reservas
territoriales factibles y programadas para el ordenamiento urbano.
Por lo tanto, Nextlalpan será receptor de migración por su ubicación y estructura vial en
la RMVCT, con ello mantendrá un ritmo de crecimiento constante, lo que implicará la
ocupación de nuevas áreas para el desarrollo urbano.
136
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
137
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
138
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Además de esto, la conformación del sistema de ciudades pretende cubrir dos objetivos
fundamentales: lograr la integración subregional y consolidar la relación interna del
municipio, para un mejor funcionamiento del mismo.
La política general del municipio dentro del sistema de ciudades previsto parte de
establecer una política de consolidación del desarrollo urbano, bajo las siguientes
premisas:
139
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Imagen Objetivo:
La imagen objetivo prevista se encuentra definida a partir de la revisión de los diversos
planes y programas que constituyen el marco de planeación, considerando los
principales lineamientos definidos en los niveles superiores de planeación, con los que
guarda plena congruencia.
140
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En general, la estrategia general plantea consolidar el papel del municipio dentro del
sistema de urbano de la Región Metropolitana del valle Cuautitlán-Texcoco, mediante la
consolidación de su vocación, como zona de desarrollos habitacionales que cuentan y
prevean los elementos de infraestructura necesarios, como centro de desarrollos
industriales, comerciales, de servicios y equipamientos de carácter subregional.
Funcionalidad:
La estructura vial prevista permitirá una articulación eficiente con los municipios de
Jaltenco, Tepotzotlán, Tonanitla, Teoloyucan, Tultepec, Tultitlán, Hueheutoca,
Zumpango y Melchor Ocampo, mismos que integran la subregión en que se ubica el
municipio de Nextlalpan.
Se tendrá una estructura vial intramunicipal (primaria y secundaria) eficiente, misma que
permitirá la articulación de todas las zonas que integran el municipio (integración norte
sur y oriente poniente)
Finalmente, se prevé el generar una estructura urbana eficiente, misma que permita una
articulación eficiente de las zonas que integran el municipio y con la subregión.
Seguridad:
La estructura urbana prevista para el municipio de Nextlalpan considera aspectos que
garantizan la integridad de la población, esto a través de los siguientes elementos:
141
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Ordenada:
Plantea el ordenar y normar de manera eficaz los usos del suelo existentes en el
municipio, de acuerdo a los requerimientos de la población; además de que permitan
consolidar la función habitacional, comercial y de servicios, así como las zonas
agrícolas que tendrá el municipio.
Económicos:
En este aspecto, se plantea el consolidar las actividades industriales no contaminantes
y de bajo consumo de agua en la zona sur del municipio.
Como resultado de las conclusiones del diagnóstico y de las necesidades de suelo para
recibir a la población definida en las políticas estatales, se ha delimitado al área urbana
actual y las áreas urbanizables, así como las no urbanizables; de la misma manera, se
ha definido el límite de las zonas de crecimiento urbano y la zona de preservación
ecológica.
142
PLAN M
MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPANN, ESTADO DE MÉXICO.
M
937.86
1,090.68
4,058.49
Area Urban
na Area U
Urbanizable Área no urb
banizable
FUENTE: Cua
antificación en plano E-1
Area Urb
banizable 1,090.68 17.92
Área no urbanizable
u 4,058.49 66.67
Total 6,087.03 100.00
FUENTE: Cua
antificación en plano E-1
143
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
144
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
▪ Zonas habitacionales:
Comprenden tanto las áreas habitacionales existentes como las previstas a desarrollar.
Integra la zona centro de la cabecera municipal (Santa Ana Nextlalpan y Barrio Atocan),
así como las localidades de Los Aguiluchos, Prados San Francisco, Xaltocan, Pozos y
Vias y el conjunto urbano previsto en la zona sur del municipio. Abarcan en su conjunto
una superficie de 1,367.06 Ha; que representan el 64.39% de la superficie total de los
usos urbanizables previstos.
Dentro de las zonas habitacionales destacan los usos de alta densidad (H100A), el cual
comprende una superficie de 401.67 Ha. Esta zona comprende el desarrollo
habitacional previsto al sur del municipio, en los límites con Tultepec.
Estas zonas representan las áreas con mayor concentración de comercio y servicios
(para las ya existentes), así como aquellas zonas en las cuales se pretende incentivar la
actividad comercial y de servicios como detonante para el desarrollo del municipio.
Comprenden en su conjunto una superficie de 336.91 Ha.
145
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
▪ Industria
Esta se encuentra representada por tres tipos de industria. Industria pequeña y mediana
no contaminante y por otra parte la industria pequeña de alto riesgo (talleres
artesanales dedicados a la pirotecnia “polvorines”).
▪ No urbanizables
146
PLAN M
MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPANN, ESTADO DE MÉXICO.
M
4000
3987.54
3500
3000
2500
SUPERFICIE
2000
1500
589.23
401.67
1000
182.22
177.77
171 77
171.77
107.65
101.86
70.95
66.48
61.79
50.94
23.68
18.39
15.92
500
44.2
5.87
9.1
0
USO DEL SU
UELO
FUENTE: Cuantificación
C en plano.
5.5. ES
STRUCTURA
RA VIAL Y SISTEMAS
S D TRANSP
DE PORTE.
▪ Inte
egrar region
nalmente al
a municipio
o a partir de
el Circuito Exterior
E Mexxiquense.
▪ Realizar obra as y accion nes complementariass que perm mitan gene erar una mayor
m
utilidad a las carreteras
c N
Nextlalpan-
-Tultitlán (a
aprovechammiento de laa carretera de la
batteria de pozos del ram mal Los Reeyes, de la carretera Nextlalpan-Ojo de Ag gua y
commo tercer alternativa
a e entronqu
el ue de la ca arretera Nexxtlalpan co
on la Cuauttitlán-
Meelchor Ocam mpo-Zumpa ango.
▪ Pla
antear una trama orto ogonal, lo cual
c permittiría no con
nfinar el flu
ujo vehicula ar en
una
a sola vialid
dad y crea las condicio
ones para incorporar accesos
a altternativos.
▪ Geenerar un sistema de vialidades
v primarias y secundariias con seccción acord
des a
lo establecido
e o en el Librro V del Có
ódigo Admiinistrativo del
d estado de México y su
Reglamento.
147
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Vialidad Regional.
Vialidad Primaria:
▪ Vialidad primaria paralela al Gran Canal, que formará parte de un circuito vial
(anillo periférico) en la cabecera municipal de Nextlalpan.
▪ Vialidad transversal, conectándose con la vialidad primaria del Gran Canal y
dando servicio a la zona industrial del Barrio de Atocan y centro urbano.
▪ Al margen de un borde natural (el Gran canal), el cual forma parte del límite de
crecimiento urbano, se establece un circuito vial, aprovechando el derecho de vía,
el cual funciona como conexión con las vialidades actuales y previstas que
enlazan a los diferentes elementos de la estructura urbana actuales y futuros.
▪ Vialidad que cruza la zona central del municipio, conectándose al norte con el
circuito vial y al sur ligando a las colonias de Aguiluchos y Prados de San
Francisco.
148
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
149
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Obras de protección.
150
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
En aquellas zonas que por sus condiciones de contar con infraestructura básica son
altamente susceptibles de ocuparse de manera inmediata.
Por sus características, las zonas que presentan condiciones favorables para
incorporarse al desarrollo urbano en el corto plazo son las ubicadas al sur y poniente
del municipio; así como al sur del municipio; entre Tonanitla, Tultepec y la localidad de
Xaltocan.
Finalmente, se tiene una zona establecida como Plan Parcial-Proyecto Especial, misma
que corresponde parte sur de la localidad de Xaltocan; dado que es una zona
inundable, además de que fue ocupada de manera irregular.
151
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Con base en el diagnóstico realizado, así como en la estrategia de desarrollo urbano, a continuación se presenta un
catalogo de proyectos, obras y acciones que el gobierno municipal deberá realizar con apoyo del gobierno federal y/o
estatal.
Regularización de la tenencia de la
tierra en ejidos
Protección y rescate de derechos de vía
Desincorporación al régimen ejidal para
la constitución de reserva territorial
Suelo Enajenación de terrenos de tenencia
privada y ejidal, para la constitución de
reserva industrial.
Actualización de valor catastral
Incorporación al catastro a zonas no
tributarias
Mejoramiento y rehabilitación de las
Vivienda viviendas en localidades y las colonias
populares de la cabecera municipal
Mantenimiento Correctivo y preventivo
de las instalaciones.
Construcción de aulas
Construcción de Centro de Atención
Equipamiento Preventiva de Educación Preescolar
Educativo (CAPEP)
Construcción de un Centro de
Capacitación para el Trabajo (CECATI)
Construcción de Preparatoria
Construcción de Colegio de Bachilleres
152
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
153
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
154
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Imagen Urbana
Remodelación y rehabilitación de los
inmuebles históricos
Formulación de proyecto de reglamento
municipal de imagen urbana
Rehabilitación y mejoramiento de
parques y jardines
Elaboración de reglamento de anuncios
155
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
156
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
7. INSTRUMENTACIÓN
7.1. NORMATIVIDAD
Son todos aquellos procedimientos de carácter normativo y legal, que tienen como
objetivo, la formalización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan, a
fin de darle validez, operatividad y seguimiento y con ello dar cumplimiento a las
acciones que de éste se desprenden.
157
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 470
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 100
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 100
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 60
FRENTE ML. 4
SUPERFICIE M2 60
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 25
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 75
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.5
14
Para mayor detalle de las normas de uso y ocupación de suelo, así como la mezcla de usos del suelo
permitidos, ver tabla de usos del suelo.
158
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 235
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 50
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 200
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 120
FRENTE ML. 5
SUPERFICIE M2 120
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 25
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 75
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.5
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
159
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 188
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 40
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 250
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 150
FRENTE ML. 6
SUPERFICIE M2 150
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 156.51
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 33
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 300
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 180
FRENTE ML. 7
SUPERFICIE M2 180
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 40
160
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 141
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 30
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 333
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 200
FRENTE ML. 7
SUPERFICIE M2 200
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 40
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 60
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.2
161
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 113
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 24
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 417
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 250
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 250
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 40
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 60
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.2
USO:
Habitacional
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar mezclado con comercio y servicios básicos.
162
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 56
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 12
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 833
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 500
FRENTE ML. 9
SUPERFICIE M2 500
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 40
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 60
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.2
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 470
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 100
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 100
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 60
FRENTE ML. 4
SUPERFICIE M2 60
163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 235
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 50
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 200
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 120
FRENTE ML. 5
SUPERFICIE M2 120
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 25
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 75
NIVELES 3
ML. SOBRE DESPLANTE 9.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 2.25
164
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 188
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 40
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 250
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 150
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 150
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
165
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 141
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 30
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 333
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 200
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 200
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
166
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Centro urbano industrial.
USOS GENERALES:
Comercio de productos o servicios especializados referentes a la pirotecnia.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA NP
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA NP
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 500
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE NP
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
NIVELES 1
ML. SOBRE DESPLANTE 3.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 0.3
USO:
Corredor urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
167
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 235
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 50
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 200
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 120
FRENTE ML. 4
SUPERFICIE M2 120
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
Este Corredor aplicará solo un fondo de 50 mts; dejando con el uso establecido en
el plan el resto del predio, en caso de ser mayores.
USO:
Corredor urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 188
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 40
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 250
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 150
168
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 150
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 141
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 30
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 333
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 200
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 200
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
169
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Centro urbano.
USOS GENERALES:
Habitacional unifamiliar
Comercio de productos o servicios básicos.
Comercio de productos o servicios especializados.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA 113
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA 24
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 417
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 250
FRENTE ML. 8
SUPERFICIE M2 250
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE 1.00
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES 2
ML. SOBRE DESPLANTE 6.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 1.4
170
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
partir del nivel de banqueta. Sólo se permitirá la ocupación del 70% del predio útil,
debiendo dejar libre el 30% restante. El frente mínimo de los predios deberá de ser
de 8 m y sólo se autorizarán subdivisiones cuando los lotes resultantes no sean
menores a 250 m2. La intensidad máxima de construcción será de 1.4 v.s.p.
USO:
Industria.
USOS GENERALES:
Industria artesanal pirotècnica de Alto riesgo (Polvorines - talleres de pirotécnia)
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA NP
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA NP
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP
FRENTE ML. 20
SUPERFICIE M2 2000
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE NP
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 95
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 5
NIVELES 1
ML. SOBRE DESPLANTE 3
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 0.05
USO:
Industria
171
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USOS GENERALES:
Industria Mediana No Contaminante
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA NP
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA NP
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP
FRENTE ML. 20
SUPERFICIE M2 1200
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE NP
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 30
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 70
NIVELES DT
ML. SOBRE DESPLANTE 25
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO DT
E EQUIPAMIENTO.
USO:
Equipamiento.
USOS GENERALES:
Los equipamientos que se tienen contemplados para el municipio de Nextlalpan
son los siguientes:
E Equipamiento.
E-EC Equipamiento educación y cultura.
E-RD Equipamiento recreación y deporte.
E-CT Equipamiento de comunicaciones y transporte.
E-CA Equipamiento de comercio y abasto.
E SA Equipamiento de salubridad y asistencia.
E-AS Equipamiento administración y servicios.
172
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE USO:
Este uso del suelo se distribuye en las áreas urbanas del Municipio y en zonas
específicas descritas en el Plano E-2.
AG-MP AGRICOLA.
USO:
Agrícola.
USOS GENERALES:
Agrícola Mediana Productividad.
Actividades agrícolas y pecuarias.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA NP
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA NP
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP
FRENTE ML. 50
SUPERFICIE M2 5000
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE NP
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 95
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 5
NIVELES 1
ML. SOBRE DESPLANTE 3.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 0.05
173
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
USO:
Parque.
USOS GENERALES:
Parque no Protegido.
Usos no urbanizables.
NORMAS DE USO:
HABITANTES / HECTAREA NP
N° DE VIVIENDAS / HECTAREA NP
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP
FRENTE ML. 50
SUPERFICIE M2 10000
MAXIMO N° DE VIVIENDAS POR LOTE NP
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 95
% USO HABITACIONAL Y/O NO HABITACIONAL 5
NIVELES 1
ML. SOBRE DESPLANTE 3.00
NUMERO DE VECES EL AREA DEL PREDIO 0.05
174
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
NORMAS DE USO:
Los usos y destinos del suelo de las áreas urbanas y urbanizables se regularán
por las siguientes disposiciones:
175
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
12. Toda construcción con más de ocho niveles sobre el nivel de banqueta,
contará con una superficie en su parte más elevada, que reúna las
condiciones para el aterrizaje de un helicóptero en caso de emergencia,
no permitiéndose la instalación de torres o cualquier otro elemento que
pueda obstruir su libre operación.
13. Se entiende por restricción, el área de terreno que deberá quedar libre de
construcción.
14. Las áreas de restricción libres de construcción se considerarán parte de
las áreas libres señaladas para cada lote. En caso de que la restricción
abarque más de lo señalado como requerimiento de área libre, se deberá
respetar la restricción completa.
15. Los camellones serán destinados al uso de área verde, mediante la
siembra de arbustos y árboles que no bloqueen la vista de los
automovilistas o el paso peatonal. Igualmente las áreas verdes de los
estacionamientos se aprovecharán para plantar vegetación.
16. Se prohíbe la instalación de elementos en las vías públicas: que obstruyan
la circulación peatonal o vehicular y el acceso a los predios y
edificaciones; que interfieran con las entradas y accesos de las
edificaciones para atención de emergencias (ambulancias y bomberos);
que interfieran en la operación de la infraestructura y los servicios
urbanos; eliminen puntos de referencia importante; y que reduzca
espacios abiertos que sean parte de las áreas verdes de recreación o de
paisaje de la zona.
17. Los paraderos de taxis y autobuses se equiparán con mobiliario urbano
adecuado para la protección y sombra a los usuarios y cuyo diseño sea
congruente con la imagen de la zona.
18. Toda instalación de agua o cualquier fluido, cableado metálico o fibras
ópticas para la transmisión de electricidad, telefonía, datos o similar, que
pasen por la vía pública , así como sus acometidas a los predios, serán
obligatoriamente subterráneas; debiendo solo emerger del suelo, las
alimentaciones del alumbrado público dentro del poste soporte de este.
Esta norma se hace extensiva a las zonas destinadas como áreas verdes,
así como a las áreas libres; de restricción a la construcción y
estacionamientos.
19. Cualquier tipo de restaurante, hotel, hospital, cine, teatro, sala de
concierto, auditorio o club deportivo, deberá tener acceso peatonal a una
distancia no menor a 15.00 metros al punto más cercano a la vía pública y
se proveerá en el interior del predio respectivo con un área de ascenso y
descenso de pasajeros, con un ancho mínimo de 5.50 mts. que evite la
obstrucción de la vía pública.
20. Los accesos a las instituciones educativas, deberán localizarse sobre
vialidades secundarias o locales. En el caso de que el acceso de al frente
de una vialidad primaria, deberá tener acceso peatonal a una distancia no
menor a 15.00 mts. al punto más cercano a la vía pública y se proveerá en
el interior del predio respectivo con un área de ascenso y descenso de
pasajeros, con ancho mínimo de 5.50 mts. que evite la obstrucción de la
176
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
vía pública, debiendo contar con un área para 18 vehículos, con un cordón
de espera, independiente a los requeridos por las normas de cajones de
estacionamiento.
21. Las vialidades en el interior de un predio se consideran como vía privada
por consiguiente, los predios que colinden con esta vialidad no podrán
tener acceso o subdividirse hacia este frente.
22. La vía pública no se podrá usar por ningún motivo como estacionamiento
de vehículos. Las áreas de carga y descarga, así como patios de
maniobras deberán estar al interior de un predio.
23. Las casetas de vigilancia deberán estar ubicadas dentro del lote a que
vaya a dar servicio.
24. Para la emisión o autorización del uso del suelo en áreas ejidales o
comunales, se deberá presentar la constancia emitida por esas
autoridades, donde certifiquen que los predios no forman parte de su
patrimonio o bien emitir el visto bueno para su aprovechamiento
Las instalaciones que se ubiquen en estas áreas contaran con los servicios de
agua y disposición de sus residuos sólidos que el propietario realice y mantenga
por su cuenta.
177
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Los usos del suelo que requieren de la obtención de dictamen de impacto regional,
son los siguientes:
Cuadro 143. Listado de Usos del Suelo que Requieren la Obtención del Dictamen de Impacto Regional.
USO ESPECIFICO DESCRIPCIÓN NORMA APLICABLE
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR MAS DE 60 VIVIENDAS
ACTIVIDADES TERCIARIAS
15
Para mayor detalle sobre usos de impacto regional, ver Libro V del Código Administrativo del Estado de
México y su Reglamento.
178
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
179
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
180
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
CUALQUIER SUPERFICIE,
EXCEPTO CUANDO SE
MANUFACTURERA DE
MANUFACTURA DE LA CARNE: CONGELACION Y LOCALICEN EN PARQUES,
PRODUCTOS
EMPACADO DE CARNE FRESCA DE CERDO, VACA, OVEJA, FRACCIONAMIENTOS,
ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y
CABRA, CABALLO, CONEJO, ETC. CONJUNTOS URBANOS Y
TABACO
CONDOMINIOS
INDUSTRIALES AUTORIZADOS.
CUALQUIER SUPERFICIE,
EXCEPTO CUANDO SE
REPARACION DE CONSERVAS Y EMBUTIDOS DE CARNE, LOCALICEN EN PARQUES,
OPERACIONES DE CONSERVACION TALES COMO: FRACCIONAMIENTOS,
CURADO, AHUMADO Y SALADO ENTRE OTROS. CONJUNTOS URBANOS Y
COMDOMINIOS INDUSTRIALES
AUTORIZADOS.
MANUFACTURA DE PESCADOS Y MARISCOS: CUALQUIER SUPERFICIE,
PREPARACION, CONGELACION, EMPACADO EXCEPTO CUANDO SE
CONSERVACION Y ENLATADO DE PESCADOS Y MARISCOS, LOCALICEN EN PARQUES,
181
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
182
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
183
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
INFRAESTRUCTURA
CAPACITACION Y
OPERACIONES DE PLANTAS POTABILIZADAS CUALQUIER SUPERFICIE
DISTRIBUCION DE AGUA
INSTALACIONES EN
PLANTAS, ESTACIONES Y SUBESTACIONES ELECTRICAS CUALQUIER SUPERFICIE.
GENERAL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS, LAGUNAS
CUALQUIER SUPERFICIE.
DE OXIDACION, DE CONTROL Y DE REGULACION
ZONAS DE TRANSPARENCIA DE BASURA/TRATAMIENTO DE
CUALQUIER SUPERFICIE.
RESIDUOS SOLIDOS
RELLENOS SANITARIOS. CUALQUIER SUPERFICIE.
ESTACION DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS BIOLÓGICO
CUALQUIER SUPERFICIE
INFECCIOSOS
184
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
185
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Una crujía: SE
Orientación de la fachada más larga Doble crujía: NE-SO (con dispositivos de control solar para las tardes en primavera).
Estar, dormir, comer: SE
Localización de actividades Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Tipo de techo Plano o inclinado
Altura de piso a techo mínima 2.40m.
FUENTE: GEM. Dirección General de Planeación Urbana. 2001.
186
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
CARACTERÍSTICAS RECOMENDACIÓN
Ubicar edificios más al N del conjunto, más bajos al S.
Espaciamiento entre edificios 1.7 veces la altura de los edificios en el eje
Agrupamiento
térmico.
Mínimo una vez la altura de los edificios.
Una crujía: SE
Orientación de los edificios
Doble crujía: NE-SO (con dispositivo de control solar para las tardes en primavera).
Plazas y plazoletas: Sombreadas en verano, despejadas en invierno.
Conformarlos con elementos naturales y construidos con fuentes de agua y con
Espacios exteriores barreras vegetales para los vientos.
Andadores: sombreados en verano, despejados en invierno.
Acabados de piso: materiales porosos y permeables.
Árboles: de hoja caduca para plazas y andadores.
De hoja perenne en estacionamientos.
Vegetación Distancia entre árboles: que den sombra continua.
Arbustos: barreras de viento frío en plazas y andadores.
Cubresuelos: con mínimo requerimiento de agua.
FUENTE: GEM. Dirección General de Planeación Urbana. 2001.
Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o
proyectos particulares cuyo objetivo sea, asegurar su conservación y
revaloración.
Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio,
ritmo y color en los monumentos y/o en los centros históricos deberán ser
regulada con reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados
del presente Plan.
La revitalización de un centro histórico deberá tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas nuevas compatibles con la zona.
Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y
las vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.
Se deberán establecer alternativas de uso productivo para evitar la
especulación del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores
patrimoniales.
En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, estas deberán
armonizar con el conjunto existente, logrando su integración mediante su
composición arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de
acabado y color.
Imagen urbana:
187
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Infraestructura hidráulica:
Infraestructura sanitaria:
188
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Infraestructura eléctrica:
189
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
190
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación:
Se podrá delimitar dentro del lote una superficie no menor al lote mínimo al
respectivo plan. La intensidad máxima de construcción será de 0.4 veces el
área delimitada.
Altura máxima en niveles de construcción: un nivel.
Altura máxima en metros: 4 metros.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los
requeridos en el predio.
Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura
de la región.
Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas.
191
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación:
Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de las radiobases:
30 m2.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base.
Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el
edificio.
La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas,
industriales de alto riesgo.
Normas de ocupación:
Superficie máxima de ocupación del edificio para el equipamiento de las
radiobases: 30 m2.
Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radiobase.
Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el
edificio.
Para los centros de población que cuenten con Plan Municipal de Desarrollo
Urbano, se podrán localizar en aquellas zonas cuyo lote mínimo para zonas
habitacionales, sea el establecido por el plan.
Para los centros de población que no cuenten con Plan de Desarrollo Urbano,
se localizarán en predios no menores de 400 m2.
La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras,
gasolineras, gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones eléctricas,
industrias de alto riesgo.
192
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Torres.
Estructura en la que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:
Torre en patio Máximo 45 mts. De altura
Torre en patio Mayor a 45 mts. De altura
Hasta 4 niveles y un máximo de 20 mts.
Torre en azotea de una edificación
De altura.
Mayores de 4 niveles y un máximo de 15
Torre en azotea de una edificación
mts. De altura de la torre
Normatividad
Contenedor.
- Intensidad máxima de construcción
42.00 m²
- Altura máxima
01 nivel
- Altura máxima sobre nivel de desplante
4.00 mts.
- Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m² de
const.
193
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
SALA
- Intensidad máxima de construcción 30.00 m²
- Altura máxima 01 nivel
- Altura máxima sobre nivel de desplante 4.00 mts.
- Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m² de
const.
Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de
ellas.
194
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
195
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación:
Gasonera tipo 1
Superficie mínima del predio: 1,600.00 m²
Frente mínimo del predio: 36.00 metros
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2
niveles ó 6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio.
Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio
(incluye área administrativa y de servicios).
Cajones de estacionamiento: 1 por cada 60.00 m² de construcción.
Gasonera tipo 2
Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte propiedad de personas
físicas o morales.
La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una Gasonera
tipo 2 al interior o exterior de una empresa, deberá estar sujeta a la normatividad
establecida por la Dirección General de Protección Civil, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y la Secretaría del Medio Ambiente.
Elementos básicos:
1 tanque suministrador}
1 dispensario o bomba
Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque)
Barda de contención entre tanque y dispensarios
Área administrativa
Área de servicios, sanitarios y depósito de basura.
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
Acceso (colocación de matachispas).
Salida retirada de matachispas.
Salida de emergencia.
Normas de ocupación
Gasonera tipo 2
Superficie mínima del predio: 1,000.00 m²
Frente mínimo del predio: 28.00 metros
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2
niveles o 6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio.
Superficie máxima libre de construcción: 90% de la superficie total del predio.
196
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
197
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Gasolinera tipo 1:
Este tipo de gasolinera se permitirá en valides secundaria o colectoras que
tengan una sección mínima de l8 metros con un solo sentido o de mayor sección
con doble sentido.
Los obligatorios según PEMEX.
Buzón postal
Teléfono público, local y larga distancia.
Normas de ocupación
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita
el PMDU de que se trate. En caso de que la población no cuente con el
instrumento de planeación antes citado, las normas de área libre e intensidad
de construcción las emitirá la Dirección General de Operación Urbana.
La altura de la edificaciones no podrán ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
Gasolinera tipo II
Este tipo de gasolineras solo se permitirá en corredores urbanos e industriales (CI)
que presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Buzón postal
Teléfono publico, local y larga distancia,
Lavado automático de automóviles
198
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Normas de ocupación
El área libre e intensidad de construcción, estará en función de lo que permita
el PMDU de que se trate. En caso de que la población no cuente el
instrumento regulador del desarrollo urbano, las normas de área libre e
intensidad de construcción las emitirá la Dirección General de Operación
Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor de dos niveles, 7.00 metros
Normas de ocupación
Se podrá ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de l00 metros y
en las orillas o acceso de la ciudad.
En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños,
tiendas de conveniencia, refaccionaría, etc.), no podrán rebasar un nivel de
altura 3.5 metros.
La altura de la sombrilla de los despachadores, no podrá rebasar los 5.40
metros que establece PEMEX.
199
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
16
La longitud máxima para calles con retorno es de 150 m. con un radio mínimo de giro de 15m.
17
el carril derecho es mas ancho que los demás, con 3.6 m.
200
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
201
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Centro de
capacitación Condicionado .48 Taller 2 80 422 1417 5 a 20 2000 6
para el trabajo.
Centro de
bachillerato
No se requiere .5 2000 a
tecnológico y Aula 2 80 276 895 25 a 30 9
5000
de servicios
202
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Radio Radio
Pob. Modula-
Sup. Sup. de de
Dem./ ción
Requerimiento U.B.S Cap. Serv. Const. Predio Influen- Cober-
Elemento Pob. Turnos Gené-
(Nivel Medio) (1) Alumn/UBS (m2)/ (m2)/ cia tura
Total rica
UBS UBS Reg. Urb.
% (Aulas)
(Kg) (mts)
Centro de
asistencia
y desarrollo Indispensable 1.4 Aula 1 16 78.5 240 5 1,500 6
infantil
Centro de
desarrollo Aula/
Indispensable 52 1 38 138 240 5 700 7
comunitario Taller
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
203
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Centro de
desarrollo Aula/
Indispensable 52 1 38 138 240 5 700 7
comunitario Taller
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
M2 área de
Casa de Centro de
Indispensable servicios 1
cultura 90 1 17 1.4 2.5 60 Población
culturales módulo
Centro M2 1,340 a
Indispensable 63 1 Variable 1 2.9 15 1 módulo
social construido 670
Auditorio 1,340 a
Indispensable 85 Butaca Variable 1 1.7 6 15 1 módulo
municipal 2,340
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
Jardín M2 de No se
Indispensable 1 Variable 0.04 3,500 350 1
vecinal jardín considera
Parque de M2 de 1 hab. por No se
Indispensable 1 0.01 2,800 670 1a5
barrio parque m2 considera
Centro
Usuario por
Parque M2 de de
Condicionado 1 cada m2 .016 1000 30 1
urbano parque Població
de parque
n
Área de 1 Usuario Centro
ferias y M2 de por cada No se de
Indispensable Variable .3 1000 1
exposicion terreno m2 de considera Població
es terreno n
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
204
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
205
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Ventanilla
Administración Centro de
de atención
población
1(b)
telegráfica Indispensable 62 al público 1 30 45 30
Unidad remota de Línea
líneas (Telmex) Indispensable 85 telefónica 1 0.05 0.025 5 a 12 2a4 1
Ventanilla
Oficina comercial
de atención
(Telmex) No se requiere 85 1 37 107 20 5,000 1
al público
Cajón de Centro de
Central de autobuses Indispensable 100 abordaje
1 población
1
94 500 35
(1)Unidad Básica de Servicio.
FUENTE: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 1995.
206
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
207
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
208
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
209
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
210
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
211
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
ACTIVIDADES
PRIMARIAS:
4.1 EXTRACCION DE EXTRACCION Y LIMPIEZA DE
MINERALES MINERALES CON ALTO CONTENIDO
METALICOS. DE ALUMINIO, ANTIMONIO,
ARSENICO, BARIO, BISMUTO, CUALQUIER M2 DE
1 CAJON/125 M2 .
CADMIO, CALCIO, COBRE, CROMO, SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN
ESTAÑO, IRIDIO, MANGANESO,
MERCURIO, NIQUEL, ORO, PLATA,
PLOMO, POTASIO, SODIO Y ZINC.
EXTRACCION DE CARBON MINERAL,
URANIO, MERCURIO, PLATA Y
PLATINO.
4.2 EXTRACCION DE EXTRACCION DE CANTERA,
MINERALES NO MARMOL, ARENA, GRAVA,
METALICOS. TEZONTLE, TEPETATE,
CUALQUIER M2 DE
FELDESPATO, CAOLIN, ARCILLAS 1 CAJON/125 M2
SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN
REFRACTARIAS, BARRO, SILICE,
CUARZO, PEDERNAL, ASBESTO Y
MICA ENTRE OTROS.
4.3 AGRICULTURA. CULTIVO DE: CEREALES (MAIZ,
TRIGO, SORGO, ARROZ, ETC.),
LEGUMBRES, RAICES FECULENTAS,
HORTALIZAS, LEGUMINOSAS, CAFE,
CUALQUIER
CAÑA DE AZUCAR, ALGODON, NO REQUIERE NO REQUIERE
SUPERFICIE
TABACO, AGAVES ALCOHOLEROS,
(MAGUEY), AGAVES DE FIBRAS
(IXTLES), GIRASOL, CARTAMO;
OTRAS OLEAGINOSAS,
ÁRBOLES FRUTALES, FLORES,
VIVEROS, CAMPOS
EXPERIMENTALES E
INVERNADEROS.
ACTIVIDADES GANADERAS Y
FORESTALES QUE SE REALIZAN DE
MANERA CONCORDANTE A LA
AGRICULTURA
4.4 GANADERIA. CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO
BOVINO, OVINO, EQUINO, CAPRINO, CUALQUIER
NO REQUIERE NO REQUIERE
PORCINO, AVICULTURA, SUPERFICIE
APICULTURA Y CUNICULTURA. CRIA
212
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
213
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
214
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Los usos industriales de gran escala (que son grandes) cuyas actividades sean
de alto riesgo y/o contaminantes, se deberán localizar en zonas o corredores
industriales diseñados para este fin, contemplando las siguientes
características:
Contar con una franja perimetral de aislamiento para cada predio
industrial, con un ancho determinado según los análisis y normas técnicas
ecológicas que no deberá ser menor de 25 m.
Todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá estar bardeada.
En la franja de aislamiento no se permitirá ningún tipo de desarrollo
urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológico o
recreación pasiva informal, sin permitir estancias prolongadas o
numerosas personas.
Para conjuntos urbanos, parques o condominios industriales, se deberá contar
con una franja de amortiguamiento perimetral de 50 m dentro del desarrollo.
En caso de productos altamente inflamables, explosivos, y/o tóxicos, que son
extraídos, trasformados, almacenados o distribuidos, se deberán prever
reservas territoriales en las instalaciones de sus plantas para alojar un máximo
crecimiento según sus proyectos iniciales e incluyendo las franjas de
protección de acuerdo con los análisis y normas técnicas ecológicas.
En el caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales para
el ser humano, prohibidas para instalarse en los interiores de los centros de
población, deberán distanciarse a un mínimo de 1,700 m de cualquier uso
urbano.
En el caso de plantas de recibo y/o distribución de energéticos del petróleo, las
distancias de aislamiento mínimo para el resguardo del desarrollo urbano
serán:
De 50 a 500 m. En áreas de recibo y de operación (líquidos y gases) poliducto,
auto tanques (auto transporte) y carros tanques (ferrocarril).
De 35 a 150 m. En llenaderas de tambores con almacenamiento de hasta
10,000 barriles
De 35 m para estacionamiento de auto tanques.
En el caso de plantas de almacenamiento derivados del petróleo, entre 100 y
30,000 barriles, distancias de resguardo mínimas para el desarrollo urbano,
varían de acuerdo al nivel de riesgo de los diversos productos, entre 75 y 400
m.
Se respetará un radio mínimo de 15 m desde el eje de cada bomba de
expendio de gasolina hacia el uso urbano.
215
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
216
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
217
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
218
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
219
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
220
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
7.2. INSTRUMENTOS
Para llevar a efecto los programas y proyectos que propone el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Nextlalpan se requiere de un conjunto de instrumentos que
permitan ampliar la disponibilidad de recursos y multiplicar los beneficios,
aplicando no solo recursos del gobierno en sus tres niveles, de los sectores
privado y social sino también de otras fuentes crediticias nacionales e
internacionales.
Por lo tanto, se proponen los siguientes lineamientos para ampliar las fuentes
fiscales y de financiamiento:
221
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
222
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
223
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Designación de suelo
Esta situación hace necesario "designar la tierra"; es decir, garantizar los usos generales
del suelo previstos, en particular para los nuevos desarrollos mediante la expedición o
adecuación de los programas de desarrollo urbano correspondientes.
224
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
B. De inducción y fomento
225
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Desregulación y fomento
Un factor a considerar para instrumentar programas y proyectos de desarrollo
urbano, es la desregulación, simplificación administrativa y desgravación fiscal,
porque la burocratización en el otorgamiento de permisos y autorizaciones y la
persistencia de contribuciones ex ante a los desarrolladores imponen elevados
costos de transacción al sector inmobiliario, que son trasladados al consumidor
final, afectando de forma significativa a las familias de menores recursos.
226
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
227
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
Para lograr la aceptación plena de los programas y proyectos que derivarán del
plan, se hace necesario instaurar fórmulas para la participación ciudadana, en
complemento a la tradicional consulta popular que la ley prevé.
Los criterios que se tomarán para la evaluación de las acciones del Plan serán:
Eficiencia Factibilidad y Operatividad con que se han planteado, las acciones
aplicables del Programa tanto de normatividad como de acciones, proyectos y
obras.
Relación costo-beneficio, de acuerdo a la inversión se justifique mediante una
buena conveniencia para el beneficio comunitario.
Análisis del impacto socioeconómico de acuerdo a las demandas sociales sea
factible el presupuesto destinado para satisfacer demandas con buen
aprovechamiento para la sociedad.
228
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
FORMA DE PARTICIPAN
ACCIÓN PRIORIDAD META UNIDAD VERTIENTE DE OPERACIÓN CORRESPONSABILIDAD
MUNICIPAL
D CD CC I G C E F E M IP PC
Donde:
a) Se indicará el periodo que abarca la administración municipal de que se trate: ejem. 2006-2009.
b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal: ejem. 2006-2009.
c) Se describirá específicamente la acción a conseguir, contenida en el Plan durante la administración municipal en el corto plazo (3
años).
229
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
d) Prioridad: la asignada por el programa, en el caso de variación, con la especificación del motivo de dio origen.
e) Meta: la cantidad de acciones que se pretenden lograr.
f) Unidad.
g) Forma de participación municipal, como gestor, coparticipe o ejecutor de acuerdo a lo descrito en el apartado de instrumentación.
h) Corresponsabilidad; cruzando las instancias de gobierno federal, estatal o municipal, así como de particulares o de participación
ciudadana, que se debe involucrar a juicio del Ayuntamiento.
i) Vertiente de operación: obligatoria, coordinada, concertada o inducida, en términos de lo contenido en la Ley de Planeación.
d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)
Donde:
a) Se indicará el periodo que abarca la administración municipal de que se trate: ejem. 2006-2009
b) Se anotará el año fiscal e inmediatamente el consecutivo de la administración municipal: ejem. 2006-2009.
c) Se indicará el bimestre al que corresponde el reporte de seguimiento y control.
d) Programa: se señalará el del que se deriva la acción en seguimiento.
e) Subprograma: mismo caso anterior.
f) Nombre y ubicación de la obra: se enunciará el nombre oficial de la obra y su localización, atendiendo a la estructura por barrios de la
ciudad y al domicilio (calle y número), en su defecto a la zona por punto cardinal, dentro del ámbito de regulación dentro del Plan Municipal
de Desarrollo Urbano . Ejem. Reserva ecológica Norte.
g) Dependencia ejecutora: el órgano u organismo encargado de ejecutar la obra; en su caso de obra contratada, señalar empresa y órgano
supervisor.
h) Año: señalar año fiscal de inicio y término previsto de la obra.
i) Inversión total: expresar el valor de la obra, incluyendo permisos, proyecto y equipo, desglosando su costo.
j) Composición de inversión: señalar las participaciones relativas de los corresponsables: federación, estado, municipio, iniciativa privada,
sector social. Se sugiere cancelar los espacios no utilizados.
k) Avance físico del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo sólo al avance del bimestre del
que se trate.
l) Avance financiero del bimestre: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo sólo al avance total, incluido
en el bimestre.
m) Avance físico acumulado: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo alusión al avance total, incluido el
del bimestre.
n) Avance financiero acumulado: expresarlo porcentualmente con respecto al señalado como meta, haciendo alusión al avance total,
incluido el del bimestre.
o) Por ejercer: monto pendiente de ejercer y con el cual se prevé la conclusión de la obra.
230
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
8. ANEXO GRAFICO
DIAGNOSTICO
DB 1 Plano base.
D2 Vocación y potencialidades del territorio.
D3 Estructura urbana actual.
D4 Tenencia de la tierra.
D5 Riesgos y Vulnerabilidad.
D6 Infraestructura y equipamiento actual.
D7 Síntesis de la Problemática.
ESTRATEGIA
231
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
9.1. ESTADÍSTICO.
232
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
9.2. METODOLÓGICO.
a) Zonificar al municipio en tres zonas: Definir el área urbana actual, misma que
presenta una consolidación de los asentamientos, así como también cuenta
con los servicios de infraestructura y equipamiento. Esta zona comprende la
cabecera municipal y las localidades que integran el municipio.
La zona no urbanizable, que por sus características topográficas, así como por
ser zonas agrícolas y forestales, no son aptas a incorporase al desarrollo
urbano, además de que la dotación de servicios de infraestructura sería un
problema básico.
233
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
NEXTLALPAN, ESTADO DE MÉXICO.
10. EPILOGO
Los planos y tabla que forman parte del presente Plan Municipal de Desarrollo
Urbano son los siguientes:
Los planos antes mencionados, estarán disponibles en las oficinas del Instituto de
la Función Registral del estado de México, en el Registro Estatal de Desarrollo
Urbano, este último dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y en el H.
Ayuntamiento.
234