Mod Temascalcingo
Mod Temascalcingo
DESARROLLO URBANO DE
TEMASCALCINGO
AGOSTO 2005
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
INDICE
2
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
5. ESTRATEGIAS...................................................................................................................... 93
5.1. UBICACIÓN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES ............................. 93
5.2. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO ............................................................. 93
5.2.1 Características de la Estructura Urbana (Imagen Objetivo)............................... 93
5.2.2 Delimitación de zona urbana, urbanizable y no urbanizable.............................. 97
5.2.3 Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables ................... 98
5.2.4 Estructura Urbana prevista................................................................................. 102
5.2.5 Estructura vial y sistemas de transporte en zonas urbanas y urbanizables.... 103
5.2.6 Redes de Infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios ............... 109
5.2.7 Integración e Imagen Urbana............................................................................. 111
5.2.8 Orientación del Crecimiento Urbano.................................................................. 112
5.2.9 Centros proveedores de servicios rurales ......................................................... 112
5.2.10 De los Programas de Desarrollo Urbano........................................................... 112
6. CATALOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
…………………………………114
7.
INSTRUMENTACION...............................................................................................................117
7.1. NORMATIVIDAD ...................................................................................................... 117
7.1.1 Normas de usos del suelo .................................................................................. 117
7.1.2 Normas urbanas generales ................................................................................ 117
7.1.3 Tipología de vivienda .......................................................................................... 130
7.1.4 Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana. ....... 133
7.1.5 Normas sobre infraestructura............................................................................. 134
7.1.6 Normas sobre infraestructura vial y transporte.................................................. 145
7.1.7 De dotación de equipamiento............................................................................. 147
7.1.8 Requerimiento de estacionamientos................................................................ 1501
7.1.9 Preservación de derechos de vía....................................................................... 165
7.2. INSTRUMENTACION ....................................................................................16565
7.3. MECANISMOS DE EVALUACION................................................................17777
7.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION..17777
8. ANEXO GRÁFICO …………………………………………………………………………179
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
3
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1Evaluación del uso del suelo Municipio de Temascalcingo 1986/1989/2001
(Hectáreas).......................................................................................................................... 18
Tabla 2 Evolución en la participación porcentual de la población asentada en localidades
mayores a 2,500 habitantes............................................................................................... 22
Tabla 3 Participación de la población del municipio con respecto a la población del Estado.23
Tabla 4 Unidades Económicas del Municipio de Temascalcingo ........................................... 26
Tabla 5 Distribución de la población en el municipio 2000....................................................... 31
Tabla 6 Proceso de poblamiento en el período 1970-2000..................................................... 32
Tabla 7 Proceso de poblamiento en el período 1970-2000.................................................... 33
Tabla 8 Inmuebles catalogados por el INAH............................................................................ 39
Tabla 9 Infraestructura hidráulica.............................................................................................. 41
Tabla 10 Características de los pozos ubicados en el municipio de Temascalcingo............ 42
Tabla 11 Características de la red sanitaria del municipio de Temascalcingo. ..................... 43
Tabla 12 Características de la red carretera del municipio de Temascalcingo. .................... 44
Tabla 13 Intersecciones viales conflictivas............................................................................... 45
4
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
5
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
1.2. OBJETIVOS
La modificacion del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Temascalcingo
tiene como finalidad cubrir los siguientes objetivos:
Objetivo General
• Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus
tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni perjudicar al medio natural, social o
urbano.
• Resolver los factores de crecimiento y desarrollo en la población así como apoyar las
necesidades de equipamiento educativo en la creación de una Universidad
• Proponer la estructura y normatividad urbana en usos y destinos, que permita el
ordenamiento urbano y garantice el bienestar social.
• Contribuir al impulso económico del centro de población, mediante la definición de
normas claras que promuevan y fomenten el desarrollo económico y social del Municipio.
• Definir zonas aptas y no aptas al desarrollo urbano.
• Detectar las alteraciones al medio físico (aire, agua y suelo), e incorporar medidas que
garanticen su mitigación y control.
• Dotar de elementos técnicos y de validez jurídica a las autoridades municipales, para
garantizar la ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Municipio.
• Precisar las metas, objetivos, políticas, proyectos y programas prioritarios de desarrollo
urbano para al ámbito municipal y del Centro de Población.
• Asegurar mayores y mejores oportunidades de comunicación y de transporte, para
favorecer la integración intra e interurbana.
• Proponer los incentivos y estímulos que en su conjunto, coadyuven a la consolidación de
la estrategia de desarrollo urbano.
7
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Objetivos Particulares
• Conocer las características cualitativas y cuantitativas de las condiciones geofísicas que
se presentan en el municipio.
• Describir la influencia que ejercen los elementos y factores del medio geográfico sobre las
diferentes actividades humanas, económicas y sociales que se realizan en el municipio.
• Valorar las características Demográficas y socioeconómicas del municipio y que aporten
elementos de evaluación para el desarrollo urbano municipal.
• Conocer las condiciones y cualidades del Desarrollo Urbano existentes dentro de los
principales centros de población del municipio.
• Evaluar las características cualitativas y cuantitativas de la infraestructura instalada en el
territorio municipal.
• Enumerar y analizar las condiciones del equipamiento urbano existente dentro de los
asentamientos humanos que dispone el municipio.
• Definir las características de las condiciones tendenciales del crecimiento poblacional y
económico que muestra el municipio, para la definición de las prospectivas del desarrollo
urbano que se presentaran en el futuro.
• Establecer una serie de políticas en materia de desarrollo urbano y sectorial que
coadyuven en el planteamiento del Desarrollo Urbano considerado para este municipio.
• Plantear una serie de estrategias en el Ordenamiento Urbano del municipio, mediante la
definición de criterios asignados a las diferentes directrices considerados para este fin.
• Desarrollar y proponer un catálogo de obras, proyectos y acciones que ayuden a mejorar
las condiciones que actualmente se tienen en materia de infraestructura, equipamiento y
para la optimización del desarrollo urbano del municipio.
• Definir la instrumentación que coadyuvara en la normatividad urbana, de dotación del
agua, entre otros elementos urbanos.
• Proponer las características del sistema de seguimiento y evaluación que deberá tener el
plan de desarrollo urbano municipal.
8
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
9
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
10
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
2. DIAGNÓSTICO
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
E F M A M J J A S O N D
Sin embargo es importante señalar que las características topoclimáticas del municipio
hacen que se presente un clima semifrío en un 10% del territorio municipal, a partir de la cota
2,800 msnm, en las partes medias y altas de los macizos montañosos como el volcán de
Temascalcingo y el Cerro de Altamirano.
11
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Los valores de temperaturas que se registran son los siguientes: la temperatura media
anual es de 14.4ºc; mientras que la temperatura mínima es de 1°c y esta se presenta
normalmente en el mes de enero; por último la temperatura promedio máxima es de 25.6°c
durante el mes de mayo.
Respecto a la precipitación promedio anual, ésta fluctúa entre 750 y 900 mm. por año
considerándose el período más importante de lluvias entre junio y septiembre donde se
precipita el 75% del total ( 595mm), por lo tanto el período de estiaje se observa entre los
meses de noviembre a marzo. Estas características corresponden a la zona baja del
municipio, mientras que en la zona montañosa el valor de la precipitación se incrementa a los
1,100 mm por año.
Gráfica 2 Precipitación Total Promedio en el Municipio Temascalcingo
1 8 0 .0
1 6 9 .2
1 6 5 .5
1 6 0 .0
1 4 0 .0
1 3 5 .4
1 2 5 .1
1 2 0 .0
1 0 0 .0
8 0 .0
6 3 .4
6 0 .0 5 3 .1
4 0 .0
2 2 .3
2 0 .0 1 4 .7 1 3 .5
9 .3 8 .7 1 2 .5
0 .0
E F M A M J J A S O N D
Orografía
El Municipio de Temascalcingo se encuentra ubicado dentro de la provincia del Eje
Neovolcánico Transversal, subprovincia de llanos y sierras de Querétaro e Hidalgo.
12
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
La orografía del municipio se encuentra conformado por una serie de paisajes diversos
entre los que se observan los siguientes: comenzando por la Llanura de origen lacustre de
carácter denudativo que es susceptible a inundación, se presenta en dos zonas, una al norte
donde se ubica precisamente el Valle de Temascalcingo y otra al sur donde se asientan las
comunidades de San Francisco Tepeolulco y Santa María Canchesda.
En la porción central existe la presencia de elevaciones bajas de relieve volcánico con
laderas moderadas y disección fluvial escasa, ahí se ubican elevaciones importantes
denominados como los cerros de Yonde, Shino y Buxichevi cuyas cumbres alcanzan los
2,900 msnm.
En la zona sur también se ubica otro tipo de relieve volcánico con elevaciones bajas, de
laderas moderadas y con disección fluvial severa; a este paraje se le conoce con el nombre
de paso de Pastores. Anexa a ésta, pero del lado norte se observa la presencia de rampa
erosiva, con disección severa y relieve erosivo, precisamente por donde cruza el Río Lerma
antes de llegar a la cañada de Bondareje y posteriormente ingresar al Valle de
Temascalcingo.
Mientras que al este y noroeste del municipio domina al paisaje natural, la presencia de
relieve volcánico con laderas moderadas y disección fluvial moderada, el primer macizo
volcánico ubicado al este se le denomina genéricamente como el volcán de Temascalcingo,
pero en sí dicha estructura cuenta con la presencia de cinco cráteres volcánicos, dicho
edificio volcánico tiene en su base una altura de 2,550 msnm y en su cumbre más alta
alcanza los 3,070 msnm; a cuya cima se le denómina cerro de Yeguashi. En la parte central
de este complejo, se formo un valle intermontano, donde se encuentra asentada la
comunidad de San Pedro el Alto.
Finalmente el sistema volcánico ubicado al norponiente del municipio se le conoce
comunmente como el cerro de Altamirano, cuya base comienza a partir de los 2,800 msnm y
su cumbre más alta alcanza los 3,200 msnm. Adjunto a esta estructura geomorfológica existe
la presencia de laderas en su porción este, siguiendo una dirección con rumbo hacia el sur.
Se observa sobre la rampa proceso acumulativo de sedimentación, escorrentía laminar y
difuso. 1
Geomorfología
El relieve del municipio de Temascalcingo se conforma de la siguiente manera: de
terrenos accidentados donde se ubican una serie de edificios volcánicos y cuyas pendientes
se consideran de fuertes a muy fuertes en las laderas del volcán de Temascalcingo y el cerro
de Altamirano, donde los rangos de pendientes oscilan entre los 15 a 25° o más. Donde la
diferencia en altitud es de 400 m, entre la base de la estructura geomorfica y la parte más
alta, en una distancia lineal de más menos 1,500 a 2,000m.
1
Interpretación del mapa de paisaje, incluido en el Atlas Ecológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma.
13
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
También existe una superficie considerable de terreno ondulado ubicado al sur del
municipio, donde el nivel de la pendiente se considera como ligera por oscilar entre los 6 a
10°, aquí se ubican poblados dispersos como: Santa María Canchesda, Santiago, Bombaró y
San Pedro Potlá.
Finalmente se encuentran los terrenos llanos o planos los cuales se ubican dentro del
Valle de Temascalcingo, y cuya pendiente se clasifica como suave por tener un rango de
inclinación de entre 0 a 6°. Es aquí donde se encuentran ubicados los principales
asentamientos humanos del municipio.
Hidrología
El municipio forma parte de la Región Hidrológica No.12 Lerma - Santiago,
correspondiente a la cuenca tributaria del Bajo Lerma, así como a la cuenca específica de los
afluentes del Bajo Lerma que dispone de una superficie de 355.314 Km2 (de los cuales
351.02 Km2 corresponden a la superficie municipal), por lo que cuenta con escurrimientos
intermitente que lo alimentan como es el caso del arroyo el Campanario con una extensión
de 6.3 Km. y el arroyo Garay con una longitud de 9 Km. y de esta forma se incorporan al
curso del río Lerma.
El agua superficial proviene básicamente de los escurrimientos que bajan de las cimas del
sistema volcánico, los cuales presentan cursos de trayectorias cortas que van de los 2 km.
hasta los 10 Km. y se ven saturados de agua durante la temporada de lluvias. Que al
incorporarse al propio río Lerma se abren paso a través del cañón de Bondareje, para
posteriormente introducirse al Valle de Temascalcingo, antes de abandonar el territorio del
Estado de México y entrar al Estado de Michoacán.
De acuerdo a estimaciones realizadas se consideran los siguientes valores hidrométricos
genérales:
• Se estima que el volumen de agua que llega a captar la cuenca tributaria del Bajo Río
Lerma durante el período de lluvias es del orden de 315.9 millones de m3 por año2.
• Se calcula que el escurrimiento medio anual de la cuenca tributaria es de 157.9 millones
de m3
• La dotación real de agua potable suministrada a la población del municipio es de 198
lts/hab/día3 lo que significa un consumo anual de 4.478 millones de m3 por año.4 La cual
se abastece gracias a la recarga continua de los acuíferos subterráneos y que se extrae
el agua mediante la explotación de 28 pozos profundos.
• También se sirve a través de un acueducto que tiene una longitud de 17.8 km que inicia
en paso de Pastores y termina en la entrada al poblado de Temascalcingo, la capacidad
2
Estimación propia de acuerdo a la metodología descrita en el manual de Conservación del suelo y agua,
elaborado por el Colegio de Postgraduados de Chapingo y la S.A.R.H, 1982.
3
Tabla analítica oferta-demanda - déficit de agua potable en el Estado de México, Comisión del Agua en el
Estado de México (CAEM), 2001.
4
Estimación propia, con base en los datos de CAEM, 2001 y de la Comisión Nacional del Agua, 2001.
14
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
5
Estimación propia, con base en la información proporcionada por funcionarios de la junta local de agua potable,
para la cabecera municipal de Temascalcingo, México, 2001.
15
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
riesgo de sufrir los efectos de sismos locales, debido al acomodamiento que la propia falla
geológica que se pueden presentar en periodos de tiempos irregulares (los cuales aún no
han sido estudiados). Pero todavía corren mayor riesgo de impacto aquellas comunidades
que se encuentran asentadas sobre la propia falla, como es el caso de los poblados de San
Nicolás Solís y Calderas.
En la zona sur del sistema volcánico de relieve bajo, donde se localizan los cerros del
Ocotal y Yondé existe la presencia de rocas sedimentarias clasificadas como areniscas
asociada con toba volcánica, y es ahí donde se presenta un área de explotación del suelo y
subsuelo con fines de explotación y aprovechamiento de este recurso natural no renovable
en el corto tiempo.
Por último la presencia de suelos aluviales en las zonas llanas, anexas a los sistemas
volcánicos existentes en la geografía del municipio. En dichas zonas son aprovechadas las
condiciones de los elementos y factores naturales que son favorables, por las actividades del
sector primario que ahí se desarrollan.
Edafología
De acuerdo con la clasificación edafológica, los tipos de suelos que se presentan en la
superficie territorial de Temascalcingo son los siguientes: El Feozem luvico tiene una
distribución del 31%, ubicándose en las porciones oriental y noroccidental con respecto a la
cabecera, se ubican sobre diversos tipos de terrenos, desde planos hasta accidentados
dentro del macizo volcánico. Sus características principales consisten en tener una capa
superficial obscura y suave, rica en materia orgánica y en nutrientes; este suelo es abundante
en el municipio, además de estar cubierto con pastizales, matorrales, y sobre todo con
bosque de encino y caducifolias.
El siguiente tipo de suelo en importancia por el tamaño de la superficie que ocupa, es el
Planosol con una cobertura del 23%, el cual se encuentra asociado con vertisol pelico, de
textura media dentro de los primeros 30cm de profundidad. Estos suelos se ubican en las
porciones planas, localizadas al sur del municipio, entre las comunidades de Mesa de Bañi,
San Juanico el Alto y Bonchesdá.
Las principales características que presenta son: poseer una capa arcillosa debajo del
horizonte de suelo más superficial, un material de color claro que siempre es menos arcilloso
que las capas que la cubren. Esta es infértil y ácida, en ocasiones impide el paso de las
raíces por contener un subsuelo muy arcilloso e impermeable. La vegetación natural que
presenta consiste en pastos y encinos bajos, mientras que en las áreas agrícolas se
practican los cultivos de temporal con rendimientos de regulares a buenos.
El Andosol se distribuye en un 21% en la zona que le corresponde al cerro de Buxichevi,
ubicado al oeste de la cabecera municipal. Este suelo se caracteriza por haber sido formado
en áreas de actividad volcánica reciente, debido a que se forman a partir de una gran
cantidad de cenizas y arenas.
Tiene una capa superficial de color negro u Obscuro, en algunas ocasiones es ocre, su
textura generalmente es esponjosa o muy suelta. El uso común es forestal (encino), con
16
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
6
Atlas Ecológico, de la Cuenca Hidrográfica del Río Lerma, Gob. Edo. Mex. Tomo I.
17
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
los lomeríos de pendientes suaves; en las faldas del sistema montañoso, así como en
parcelas aisladas dentro de la serranía del volcán Temascalcingo.
Por lo tanto los terrenos considerados como más aptos para la practica de la actividad
agrícola son aquellos que se ubican sobre las zonas planas con buenos resultados en el
desarrollo de los cultivos, con la única salvedad de que los terrenos ubicados cerca de la
zona de anegación sobre todo cuando el río se llega a desbordar durante la temporada
húmeda del año.
En tercer lugar lo viene ocupando el uso pecuario con una extensión territorial de 3,070
has., cuyo valor porcentual es de 8.7%, los terrenos que se ocupan para esta actividad se
ubican principalmente en las zona sur y centro poniente del municipio en las inmediaciones y
dentro de ciertas zonas con cubierta forestal considerados como terrenos aptos para la
explotación forestal. Sin embargo se ha venido dando un descenso en el uso del suelo, como
se puede apreciar en la tabla N° 1 lo anterior se debe a que la población rural ha dejado de
practicar la actividad pecuaria debido a la falta de programas de apoyos en este sector, de
acuerdo con información proporcionada por pobladores del lugar hace veinte años
aproximadamente se quiso convertir a la zona en una cuenca lechera pero no funciono dicho
plan debido a la falta de apoyo técnico y económico.
Respecto al uso de suelo urbano, este ocupa actualmente una extensión de 1,270 has., lo
que significa el 3.6% del total de la superficie municipal, se puede afirmar que más del 90%
de las zonas urbanas del municipio se asientan sobre terrenos planos y de lomeríos suaves,
ubicadas entre las faldas del sistemas montañosos y el valle abierto. Un aspecto importante a
resaltar es el incremento que se ha venido dando durante el período observado, debido a que
creció en promedio 59 hectáreas por año. Ya que paso de 380 has., que había en año de
1986 a 1,270 has., para el año 2001 según estimaciones realizadas por la Dirección de
Protección Civil en el Estado de México.
Tabla 1Evaluación del uso del suelo Municipio de Temascalcingo 1986/1989/2001 (Hectáreas)
7
Dirección General de Protección Civil, 2001.
8
Estimación de la Dirección general de Administración Urbana.
18
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
De ahí que se puede explicar que uno de los problemas que se observan en la actualidad
es el cambio en el uso del suelo lo que a dado origen entre otros problemas ambientales a la
perdida de fertilidad del suelo, también a la erosión del mismo pasando de imperceptible a
leve en las áreas desprovistas de cubierta vegetal, mismo problema que se puede
transformar en deslaves de tierra sobre todo donde la pendiente del terreno es superior a los
15 grados, se puede señalar que los sitios donde se tiene que poner atención son las
inmediaciones de los poblados de San Pedro el Alto, San Mateo el viejo, La Magdalena y
San Juanico por encontrarse sobre laderas de volcanes que manifiestan cierta inestabilidad,
motivo por el cual se tendrán que considerar obras de protección para dichos lugares. Y
finalmente la pérdida en el volumen de recarga de los mantos acuíferos y de capacidad de
humedad en el suelo por periodos más prolongados.
Otro de los problemas ambientales que se observan de una manera recurrente es que la
mayoría de los poblados del municipio desechan sus residuos sólidos sobre el cauce de las
corrientes naturales, lo que significan focos de infección, problemas de desbordamiento de
las corrientes de aguas cuando la crecida de agua es caudalosa, debido al taponamiento de
los cauces, principalmente en los arroyos de El campanario, El Grande y el propio río Lerma
los cuales cruzan o pasan a un costado de la población de Temascalcingo. Y el arroyo el
Garay del cual pasa por las comunidades de nuevo Solís y Ex - hacienda Solís.
19
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
máximo de altitud y el punto más bajo de salida del cauce, lo que da como resultado un nivel
de pendiente media superior al 10%. Dando como resultado final a avenidas de agua
máximas de consideración.9
También es importante señalar que otro problema ambiental relacionado con la presencia
de basura sobre los cauces fluviales, es la contaminación de los mantos acuíferos, debido a
que el agua que se infiltra y recarga a dichos mantos llevando consigo elementos
contaminantes, los cuales afectan la calidad del agua que se almacena en el subsuelo donde
yace.
Es relevante señalar sobre la contaminación que presenta la corriente del río Lerma,
debido al incremento de los elementos contaminantes que contiene como: metales pesados,
alcalinidad, sólidos suspendidos, y los niveles de concentración de DBO y DQO como lo
señalan los estudios de evaluación que se presentan en el documento Atlas Ecológico de la
Cuenca del Río Lerma.
Otro problema ambiental que se presenta dentro del municipio es la emisión de gases,
humos y polvos que se generan dentro del proceso de producción de más de 427 hornos
alfareros que se ubican principalmente en las comunidades de Santa María Canchesda y
Santiago Coachochitlán junto con otras trece localidades más donde también se realizan este
tipo de actividades. Aunado a esto se presentan otros problemas más como son la perdida
de suelo y subsuelo, debido a su explotación irracional de esté recurso, así como la utilización
de madera (leña) que se explota de la cubierta forestal cercana a sus comunidades; la cual
utilizan como combustible en un buen número de hornos o en otros casos utilizan llantas,
aserrín y residuos municipales principalmente plásticos, entre otros materiales. Lo que
significa la implementación de programas económicos y sociales alternativos para la
ocupación y generación de empleos económicos.
9
se recomienda la elaboración de estudios hidrológicos para conocer con mayor detalle los balances hídricos de
las subcuenca tributarias.
20
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
treinta y cuatro pueblos, quince barrios, y catorce rancherías, dentro de las comunidades más
importantes destacan:
8.00
7.56
6.78
6.00
4.00
3.08 3.17
3.14 2.73
2.65
2.70 2.56
2.00
1.68
1.18 1.10
0.00
50-60 60-70 70-80 80-90 90-95 95-00
ESTADO TEMASCALCINGO
Fuente: INEGI, VII al XII Censos de Población 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. Y Conteo de Población 1995.
21
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
primera década fue del 1.68% y para 1960-1970 la tasa de crecimiento medio anual fue el
2.73%, lo que significó un incremento de 1.05%.
El crecimiento del Estado para 1970-1980 presenta una ligera disminución de tan sólo el
0.78% con respecto a la década 1960-1970, es decir tuvo un crecimiento más o menos
sostenido, mientras que en el municipio para este periodo presento un ligero incremento de
0.35% en la tasa de crecimiento poblacional en comparación con la década anterior.
Tabla 2 Evolución en la participación porcentual de la población asentada en localidades mayores a 2,500 habitantes.
22
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Estimación de la Dirección General de Administración Urbana en base a datos de INEGI, IX al XII Censos de Población 1970, 1980, 1990
y 2000.
Estas localidades en su conjunto para 1970, representaban el 10.41% del total del
municipio, en 1980 fue de 18.46%, en 1990 es de 39.93%, mientras que para el 2000 fue de
43.37%.
Es en este sentido el análisis realizado muestra que para 1980 la cabecera municipal es
la que representa el mayor porcentaje con el 10.62%, seguido de San Francisco Tepeolulco
con el 7.84%.
Para 1990 la jerarquía, junto con el nivel de ocupación porcentual en referencia, con la
anterior década se da de manera similar, participando la cabecera municipal con el 14.29%,
San Francisco Tepeolulco con el 10.19%, en tanto que Santiago Coachochitlán y La
Magdalena, representaron el 7.95 y 7.50% respectivamente.
Para el año 2000 el nivel de ocupación porcentual en referencia, con la anterior década se
da de manera similar, participando la cabecera municipal con el 18.71%, San Francisco
Tepeolulco con el 10.54%, en tanto que Santiago Coachochitlán y La Magdalena,
representaron el 7.36 y 6.75% respectivamente.
Tabla 3 Participación de la población del municipio con respecto a la población del Estado.
Fuente: Estimación de la Dirección General de Administración Urbana en base a datos de INEGI, IX al XII Censos de Población 1970, 1980, 1990
y 2000. Y Conteo de Población 1995.
La participación del municipio no alcanza a llegar al 1.0% durante el transcurso de las tres
décadas, en 1970 alcanzó el mayor porcentaje con el 0.87%, para 1980 presento un
decremento del 0.27% con respecto a la década anterior, en 1990 este decremento se
mantenía hacía el 0.08%; de 1990 a 1995 el decremento es de 0.01% y finalmente para el
año 2000, se observa un decremento de 0.04% respecto a 1995.
23
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
se van, a la ciudad de México o Toluca; bien a los Estado Unidos de Norte América, en busca
de mejores posibilidades de empleo y satisfactores sociales-materiales que dentro de la
comunidad de origen carecen.
Gráfica 4 Estructura poblacional del municipio 1995-2000
(relación porcentual)
-4.05 4.06
-0.05 N. E. 0.05
-0.31 0.23
-0.27 85 y más 0.17
2000 -0.23 0.22 2000
-0.26 80 - 84 0.20
1995 -0.49 1995
0.46
-0.36 75 - 79 0.37
-0.69 0.55
-0.62 70 - 74 0.62
-0.89 0.78
-0.87 65 - 69 0.71
-1.11 1.01
-1.09 60 - 64 0.96
-1.24 1.13
-1.17 55 - 59 1.05
-1.43 1.41
-1.48 50 - 54 1.43
-1.62 1.48
-1.68 45 - 49 1.71
-2.03 1.87
-1.85 40 - 44 1.91
-2.63 2.40
-2.56 35 - 39 2.41
-2.98 2.63
-3.02 30 - 34 2.81
-3.41 2.81
-3.47 25 - 29 3.42
-4.12 3.38
-4.48 20 - 24 4.18
-5.26 4.83
-6.13 15 - 19 6.03
-6.45 6.61
-7.12
10 - 14 7.39
-6.79 6.71
-7.19
5-9 7.34
-5.83 5.85
-6.79
0-4 6.80
-8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Fuente: INEGI, VII al XII Censos de Población 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. Y Conteo de Población 1995.
De los 15 a los 45 años de edad la población se manifiesta, tanto para 1995 como para el
2000 de una manera tal que el crecimiento es constante tanto para los hombres como para
las mujeres, este es el rango donde la pirámide muestra una parte más amplia lo que implica
la generación de empleos, de centros educativos, deportivos y asistenciales que junto con los
comercios conforman una serie de necesidades y ofertas que realizar en cada uno de los
sectores productivos, donde se ven inmensos estos grupos de edad.
24
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
De los 65 años y más la población tiende a disminuir de manera constante siendo mayor
en las mujeres, lo que implica que la esperanza de vida es mayor para los hombres que las
mujeres.
Gráfica 5 Comparación de población por grandes grupos de edad
59.68
60 48.79
38.24
45 31.89
30
8.11
15 3.60 4.86 4.83
0
0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más No Espec.
ESTADO TEMASCALCINGO
En el gráfico anterior, se observa que los grandes grupos de edades en el año 2000, se
encuentran concentrados en tres rangos: en el primero de los 0 -14 años, el Estado presenta
un porcentaje menor con respecto al municipio, siendo para el primero de 31.89%, mientras
que para el segundo fue de 38.24%.
Finalmente en el grupo de 65 años y más, vuelve a ser mayor el porcentaje del municipio
con 4.86%, contra 3.60% del Estado. En este sentido, se observa que Temascalcingo es un
municipio donde los requerimientos en la oferta de empleo, educación, áreas de
esparcimiento, de investigación, dotación de servicios públicos y privados así como el
25
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
26
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
100%
75%
65.36 77.95
50%
25%
34.64 22.05
0%
ESTADO TEMASCALCINGO
60 58.57
42.01
45
30.67 32.68
30 20.92
SECTOR PRIMARIO
Es de las actividades más importantes en el municipio y representa el 20.92%, sin
embargo, es el sector más descuidado, ya que aun y cuando la infraestructura es suficiente
para hacer producir en la zona del Valle de Solís, el cual ocupa la mayor parte del municipio,
presenta obstáculos como las condiciones administrativas, tenencia de la tierra o la falta de
insumos técnicos, económicos, malos temporales y la práctica de monocultivos, los cual han
27
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
propiciado que cada vez los rendimientos sean menores o negativos, al grado que se invierte
más de lo que se obtiene, si bien este sector muestra poca participación porcentual dentro
del municipio, representa un porcentaje casi 4 veces más que el registrado en el Estado que
es de 5.12%.
SECTOR SECUNDARIO
Este sector ocupa el segundo lugar de participación económica en el municipio, sin
embargo es necesario propiciar la creación de una planta Industrial no contaminante
mediante la promoción, incentivos y destinar áreas para dicha actividad. Representa el
32.68% a nivel municipal y en relación a la PEA Estatal representa el 0.09%, la Industria se
localiza en la cabecera municipal, con giro producción de gelatinas, maquiladoras de ropa,
pero gran parte de la economía del municipio se desarrolla en las poblaciones Mazahuas del
sur del municipio, Santiago Coachochitlán, Santa María Canchesda y San Juanico, cuyos
productos son la alfarería de uso domestico (jarros, macetas, barriles, cantaros y ollas para
piñatas); también se produce cerámica tipo Talavera en Santa María Canchesda.
SECTOR TERCIARIO
En los últimos años este sector es el que ha representado el mayor porcentaje con
respecto a los dos anteriores, siendo este el 42.01% sin embargo con respecto al Estado fue
inferior en un 16.56%. Para Temascalcingo resulta ser el sector más importante, se realiza a
través de la venta de productos para la agricultura, la alfarería y el comercio ambulante.
Lo cual produce fuertes movimientos migratorios para ofertar sus productos hacía las
ciudades del interior de la República Mexicana o la migración hacía los Estados Unidos de
Norteamérica, especialmente la población joven.
28
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
40 35.67
33.23
30.98
30
20.64
18.87 17.68
20
9.14 7.60
10 4.60
6.28 6.80
3.37 3.48
1.67
0
Sin Ing. - 1 S.M. 1 a 2 VSM 2 a 5 VSM 5 a 10 VSM + 10 VSM No Espec.
ESTADO TEMASCALCINGO
En base al las cifras del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, en el municipio
de Temascalcingo existe una población que habla lengua Mazahua de 11,707 habitantes y
que habla lengua otomí con 1,355 habitantes. Las principales poblaciones donde se asientan
son: Tepeolulco, San Pedro Potla, Pastores, Santa Ana Yenshu, San Juanico, Santa Maria
Canchesdá, Santiago Coachochitlán, San Pedro el Alto, los ocho Barrios de Temascalcingo:
Maró, Bonsho, Puruahua, Shelle, La Corona, El Puente Andaro, El Calvario.
29
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
60.31
60
45 35.67
33.20
30
13.56 13.89
15
5.02
0.73 0.32
0
EDUCACION EDUCACION EDUCACION CON
PRIMARIA MEDIA SUPERIOR POSTGRADO
BASICA
ESTADO TEMASCALCINGO
30
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
La relación que se tiene con estos dos municipios es principalmente de comercio, pero se
puede ampliar la gama de interrelaciones a través de mejoras que se realicen dentro del
propio municipio de Temascalcingo, en distintos aspectos de la infraestructura instalada, así
como del equipamiento urbano y de servicios públicos, lo cual podría en un futuro traer
consigo una mayor derrama económica al propio municipio.
Resto de
localidades
La 74%
Magdalena
7%
Temascalci
ngo
Cabecera
19%
31
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Estimación de la Dirección General de Administración Urbana en base a datos de la Dirección General de Protección
Civil.
32
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Fuente: Estimación de la Dirección General de Administración Urbana en base a datos de la Dirección General de
Protección Civil.
TOTAL 1706.54
Fuente: Estimación de la Dirección General de Administración Urbana
33
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
• territorio municipal los asentamientos son irregulares y dispersos que en parte se debe al
relieve ondulado que ahí existe, pero también al de usos y costumbres que tienen las
comunidades mazahuas que viven en esa parte del municipio.
• Zonas comerciales y dé servicios: En el municipio de Temascalcingo no se cuenta con
grandes zonas concentradoras de actividades comerciales, ya que además de ser
incipientes se encuentran de manera dispersa dentro del territorio. La principal
concentración comercial se da en la propia cabecera municipal, pero en buena medida la
ciudad de Atiacomulco representa el polo de atracción comercial y de servicios que
satisface en buena medida aquellas necesidades y carencias que se llegan a tener a nivel
municipal.
• Zonas Industriales: El municipio no cuenta con zonas industriales, tan solo existen
establecimientos aislados en la cabecera municipal, pero es importante señalar que en
las comunidades de Santa María Canchesda y Santiago Coachochitián existe una alta
concentración de hornos alfareros.
• Corredores Urbanos: Se ubican sobre las dos calles principales de la cabecera municipal.
Estos se conforman por comercios y servicios adaptados en los frentes de las viviendas
tipo y son pocos los establecimientos ubicados en edificaciones modernas construidas
para tal fin.
Estos corredores no disponen de los servicios necesarios para su optimo funcionamiento
como serían estacionamientos, vialidades amplias lo que da origen a problemas de
obstrucción del tráfico vehicular.
• Vialidad: La estructura vial del municipio se encuentra integrada a través de una vialidad
de carácter regional (Atlacomulco - Amealco), que cruza el municipio de sur a norte,
mientras que hacia la zona sur del territorio municipal se ubica la autopista México -
Guadalajara, que se desarrolla en sentido oriente – poniente a la largo de 21.6 Km.
• El resto de la superficie municipal se ve ocupada por una red de vialidades secundarias
de carácter vecinal cuyas condiciones no son las mas adecuadas en parte se debe a las
condiciones del relieve y cismáticas, pero sobre todo por la falta de mantenimiento
adecuado.
Tipos de Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y vivienda 2000, en el municipio existen un
total de 11,098 viviendas particulares habitadas de las cuales 8,599 disponen de agua
entubada en el ámbito de la vivienda lo que significa el 77.5%, cuyo valor se encuentra por
debajo del promedio estatal que es de 89.8%; mientras que un 10.5% no dispone de agua
entubada dentro del ámbito de la vivienda.
Respecto a la disposición de energía eléctrica el 93.9% de las viviendas cuentan con
dicho servicio es decir 10,427 viviendas habitadas de un total de 11,098 y tan solo en 631
viviendas no disponen del servicio de energía eléctrica lo que significa el 5.7% del total de
viviendas particulares habitadas y con respecto al valor porcentual del estado se encuentra
por arriba, debido que a nivel estatal tan solo el 2.0% no dispone de energía eléctrica.
34
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Referente a la disposición de drenaje en la vivienda tan solo 4,362 casas si tienen este
tipo de infraestructura sanitaria, lo que representa el 40% del total, por lo tanto un 60% no
dispone de drenaje, valor que esta muy por encima del porcentaje estatal que es del 8.0% de
viviendas sin conexión a la red de drenaje.
Gráfica 11 Viviendas habitadas según principales características, Estado – Municipio 2000.
97.90
93.95 89.87
100.00 86.31
77.48
80.00
60.00
39.30
40.00
20.00
0.00
Viviendas Viviendas Viviendas
con Energía con Agua con Drenaje
Eléctrica Entubada
ESTADO TEMASCALCINGO
Se observa que los porcentajes de cobertura en los servicios públicos municipales, están
por debajo de los promedios porcentuales a nivel estatal. Situación que se debe a que un
buen porcentaje de las localidades y el caserío que las conforman, se encuentran dispersos,
es decir no se concentran entorno al centro de la localidad, lo que hace más difícil la
instalación de los servicios públicos.
Por lo que se puede concluir que las características de los asentamientos humanos
dentro del territorio municipal no es urbana, ya que se considera en un 37% como mixta
(concentraciones de 2,500 – 14,999 hab, según el criterio establecido por el CONAPO) y en
un 63% como rural es decir una concentración de 1 a 2,499 habitantes por localidad.
Según el Censo 2000, si se toma como localidades urbanas aquella sque tienen una
población mayor q a 2,500 habitantes, según el criterio de INEGI, resulta que la proporción es
de 43.37% urbana y 56.63% rural.
Por otra parte las características predominante de los materiales con que están
construidas las viviendas en el municipio de Temascalcingo son las siguientes: De las 11,098
viviendas habitadas en 4,625 sus techos están construidos con teja y en 4,337 con losa de
concreto, lo que significa un 41.7% y 39.1% respectivamente.
Por lo que respecta al material ocupado en paredes, predomina la construcción con
adobe en 5,433 viviendas, que corresponde un 48.9% del total, mientras que el restante
35
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
10
INEGI, Tabulados Básicos Ejidales por Municipio, 1997.
36
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
37
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
38
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
39
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
40
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
2.4. INFRAESTRUCTURA
POBLACIÓN
UNIDAD 1995 BENEFICIADA
TIPO DE DE UBICACIÓN POR EL SERVICIO
INFRAESTRUCTURA MEDIDA LOCALIDAD Y estimada por la REFERENCIA CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE
(VARIABLES) M3/AÑO DOMICILIO CNA UBICACIÓN) LA INFRAESTRUCTURA INSTALADA
ACUEDUCTO DE _____Km. DE LONGITUD
POBLADOS BENEFICIADOS AHUACTITLAN,
CERRITOS DE CARDENAS, CALDERAS, 25 AÑOS DE
POZO PROFUNDO 150420 AHUACATITLAN NORTE DEL MUNICIPIO SERVICIO
2154
SISTEMA DE RED, EX-HACIENDA SOLIS, PUEBLO
NUEVO, 20 AÑOS DE SERVICIO
EX-HACIENDA DE
POZO PROFUNDO 86003 NOROESTE
SOLIS
1804
LONGITUD ACUEDUCTO17.8 Km., OPERA
DESDE 1885 (116 AÑOS) CABECERA MUNICIPAL, LA
MANANTIAL 1.20 m3/seg. MAGDALENA, MARÓ
PASO DE PASTORES CENTRO
ACUEDUCTO 37.8 millm3/año
LOS PASTORES
MANANTIAL NO ESTIMADO PASTORES LOS SUR
1414
SISTEMA DE RED H, EL RODEO Y JUANACATLÁN, 15
POZO PROFUNDO 39420 RODEO EL CENTRO - NOROESTE AÑOS DE SERVICIO
463
SAN ANTONIO, IXTAPA, SAN JOSÉ IXTAPA,
GUADALUPE IXTAPA, SISTEMA DE RED, 20 AÑOS DE
POZO PROFUNDO 45990 SAN ANTONIO SOLIS NOROESTE
SERVICIO
1419
SAN FRANCISCO SOLIS, LA CUADRILLA, LA HUERTA,
SAN FRANCISCO EL PUENTE, ANDARO, RED HIDRÁULICA
MANANTIAL NO ESTIMADO CENTRO
SOLIS
852
SISTEMA DE RED H, SAN FRANCISCO TEPEOLULCO,
SAN FRANCISCO EJIDO, SAN FRANCISCO, BARRIO TERCERO, 20 AÑOS
POZO PROFUNDO 100000 SURESTE
TEPEOLULCO DE SERVICIO
6581
SAN JUANICO CENTRO, SAN JUANICO EL ALTO,
POZO PROFUNDO 73000 SAN JUANICO SUR SANTA ANA, 20 AÑOS DE SERVICIO
1992
TOMAS DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE SAN MATEO
MANANTIAL NO ESTIMADO SAN MATEO EL VIEJO ESTE
1588
H2O NO POTABLE (AZUFROSA) PARA USO
AGROPECUARIO, SAN MIGUEL, 15 AÑOS DE
POZO PROFUNDO 36500 SAN MIGUEL SOLIS NOROESTE
SERVICIO
600
ALMACENAMIENTO EXISTE UN POZO PERO NO FUNCIONA POR FALLAS
NO ESTIMADO SAN PEDRO EL ALTO CENTRO-ESTE EN LA PERFORACIÓN
DE NORIAS 1860
41
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Solís, San Pedro el Alto, San Pedro Potlá, Santa María Canchesda y Santiago
Coachochitlán.
Tabla 10 Características de los pozos ubicados en el municipio de Temascalcingo
DIAMETRO DE DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO DE VOL. EXTRAIDO BENEFICI
LOCALIDAD PROFUNDIDAD USO
PERFORACIÒN ADEME SUCCIÓN DESCARGA M3/año O HAB.
SANTA MA.
CANCHESDA (PRED. EL 200 M 25.40 CM 15.24 CM 15.24 CM 80,373.0 2,202.0 PÚBLICO-
NOPAL) (10") (6") (6") URBANO
42
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
21.07 l.p.s
DIAMETRO DE TUBERIA 30 Cm
45 cm
431 45(cm)
43
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Distancias en
Tipo de Vialidad
kilómetros
• Revestida 32.2
Caminos Rurales 48.5
• Pavimentada 3.9
• Revestida 44.6
TOTAL 186.6
44
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
45
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Alfredo Del Mazo Vélez esquina En este cruce confluye en dos sentidos, además de encontrarse en ese
con Iturbide lugar un sitio de taxis, lo que agudiza en un momento determinado un
libre tránsito.
En la esquina de este crucero se localizan dos depósitos de distribución
regional de empresas refresqueras que complican durante lapsos
Felipe J. Chaparro esquina con
breves el tránsito debido a las maniobras de los trailers que transportan
Iturbide
el producto.
La transición vehicular se torna conflictiva en las horas pico ya que tiene
un aforo de 125 unidades, de las cuales el 20% (25 Unidades) son
Alfredo del Mazo esquina con Felipe
camiones, el 30 taxis (37.5 Unidades) y el 50% (62.5 Unidades) restante
J Chaparro.
son vehículos particulares.
Ya que es una vialidad primaria es conflictiva en las horas pico, ya sea
para los que van a Temascalcingo, como para los que van hacía
Salida de Temascalcingo y entronque
Acambay, la Magdalena y Maró. Su aforo vehicular es de 160 vehículos,
con libramiento y carretera a
de los cuales el 40% (64 Unidades) son Camiones, el 25% (40
Acambay y Amealco.
Unidades) taxis y el 35% (56 Unidades) restante son particulares.
Tabla 14 Vehículos registrados por tipos de servicio para 1999 en el municipio de Temascalcingo.
Particular 3,581
• Automóvil 1,351
• Camión o camioneta 2,228
TOTAL 3,780
46
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
47
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Trasformadores Costo
No. AÑO Nombre de la Red Prioridad Postes Usuarios
Existentes A Instalar Presupuesto
48
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
EDUCATIVO TOTAL SUPERFICIE SUPERFICIE NÚMERO NÚMERO POBLACIÓN TIPO DE CALIDAD CONDICIONES
En 18 el servicio es 2 escuelas se
1 regular, en las 10 encuentran en
Jardín de 28 MAT. 38222 3465 57 52 959 Público restantes el servicio buenas condiciones,
Niños es deficiente 26 estan en malas
condiciones.
3 el servicio es de En 11 planteles se
buena calidad, en encuentran en
2 35 MAT. 35-Público 27 planteles es de buenas condiciones
36 763632 18264 348 302 7743
Primaria 1 VESP. 1- Privado calidad regular y y los 25 restantes
en 6 la cAlidad del estan en malas
servicio es mala condiciones
9 NO NO
4 MAT. 33 75 1037
Bachillerato ESPECIFICADO ESPECIFICADO
En 15 escuelas el 34 escuelas se
93 pertenecen
servicio es de encuentran en
al Sector
87 MAT. buena calidad, en buenas condiciones,
TOTAL 94 1279817 31445 564 593 12645 Público y una
7 VESP. 55 es de regular y las 60 restantes se
al Sector
en 24 es de mala encuentran en malas
Privado
calidad condiciones
49
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
50
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
51
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
52
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
NÚMERO CARACTERÍSTICAS
NIVEL NOMBRE UBICACION DE PUESTOS
SUP. SUP. UBS. CONDICIONES
PREDIO CONS.
Dotación
110 Regular no
CENTRO
LUIS D. 2 2 disponen de
MERCADO PUB. HISTÓRICO DE 45 En 600 m 600m 2 sanitarios
COLOSIO servicio de agua y
TEMASCALCINGO funcionamiento luz.
Explanada
PLAZUELA BENITO 80 Estacionamiento
MERCADO JUÁREZ 2
MERCADO PUB. 30 En 1.4 Has. 1,500m Sanitarios Regular
MUNICIPAL
TEMASCALCINGO funcionamiento
Oficinas
Públicas (4)
11
Comprende establecimientos ubicados en tiendas: DICONSA, LICONSA y pequeños establecimientos
53
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
54
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
tipo de equipamiento deportivo dentro de sus instalaciones, por lo que se estaría estimando
un número aproximado de 150 canchas para todo el municipio.
Por otra parte existe la presencia de dos parques naturales ubicados, uno en el puente
próximo a la entrada de Temascalcingo también conocido como parque recreativo “José
María Velasco” considerado una reserva ecológica y que tiene una extensión de 1.5 has. y
que es administrado por el ayuntamiento, el cual dispone de juegos infantiles, áreas para
comer y descanso, sus condiciones se consideran de regular a mala debido a la falta de un
mayor mantenimiento por parte del área administrativa correspondiente, además de un
programa de reforestación agresivo que ayude a recuperar y restaurar el ambiente de esa
zona. El otro parque se ubica en la localidad de la Magdalena y sus condiciones son:
aceptables y dispone de una extensión de 1.174 Has. el cual es administrado por la
delegación.
Otro sitio de interés recreativo son las pinturas rupestres de Tzindo, así como la presencia
de petroglifos ubicados en el cerro de la Campana, ambos lugares son visitados
principalmente por los pobladores de las comunidades cercanas y debido a que se
encuentran desprotegidas, estos lugares de valor histórico han sido saqueados y maltratados
impunemente por el vandalismo mediante la costumbre de agregar pintura en los muros,
conocida comúnmente como graffitis.
Por último existe la presencia de un manantial natural conocido como “el borbollón” y que
se encuentra aún en su estado natural, esté no ha sido explotado de manera comercial aún
que existe el interés de realizar un proyecto de construcción de un balneario en ese lugar,
dicho sitio se ubica en el extremo noroeste del municipio cerca del poblado de San José
Ixtapa, en los límites con el estado de Querétaro. Y a una distancia de 22 Km. de la cabecera
municipal. (se recomienda hacer un estudio profundo sobre la factibilidad de este proyecto
considerando todos los aspectos necesarios tanto de carácter natural, económico, social y
hasta político).
55
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
56
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
12
Comprende secuestros, manejar en estado de ebriedad, violación, fraude, despojo, robo de infantes, entre otros.
57
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
El tiradero actual tiene 1 años de servicio y se estima que tiene un tiempo de vida útil de
10 años más. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de ecología del
municipio actualmente se recolectan 80 ton. por día y presta el servicio a 50,000 hab.,
aproximadamente, cabe aclarar que si existió un estudio de factibilidad para la ubicación de
esté tiradero.
El servicio de limpia se realiza en todos los barrios de la cabecera durante 6 días a la
semana, mientras que en la Magdalena, Cruz Blanca, Ex-hacienda de Solís y Maró 2 veces
por semana, el resto de las comunidades del municipio depositan sus desechos sólidos en
pequeños socavones, barrancas, orillas de caminos; el servicio de limpia recorre cada 2
meses para levantar la basura o bien la comunidad la quema.
58
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
2.6.4 Comunicaciones.
Dentro de la Cabecera Municipal existen 2 antenas de comunicación, una que pertenece
a Teléfonos de México y que se encuentra ubicada en el centro Urbano de dicha Cabecera,
la segunda a las orillas del Poblado de Temascalcingo que es de Radiocomunicaciones.
Las señales de televisión abierta es deficiente, debido a las barreras fisiográficas que
existen alrededor de la Cabecera Municipal, que impiden una buena recepción de la imagen
proveniente de las antenas repetidoras de imagen de Televisión ubicadas en el cerro de
Jocotitián, la cabecera no cuenta con sistema de televisión por cable, en cuanto a
radiodifusión no existe ninguna Radiodifusora en el municipio, las más cercanas se
encuentran en Atiacomulco y el Oro, sin embargo la señal radiofónica no se ve tan afectada
por los accidentes geográficos que caracterizan el relieve del municipio.
El decremento en la demanda del servicio telegráfico ha bajado considerablemente en
relación con la demanda que aún existía en la década de los ochentas, en gran parte se debe
a la modernidad existente en la actualidad como el lnternet o bien la ampliación de servicio de
envió de dinero que se ofrece actualmente en los bancos o tiendas comerciales. Sin embargo
el servicio postal aún sigue vigente sobre todo en el ámbito rural donde resulta ser un medio
de comunicación barato y disponible en su comunidad.
El número de líneas de teléfonos instaladas a nivel municipal en proporción contra el
número de viviendas resulta ser muy bajo ya que existe un teléfono por cada 10.5 viviendas.
O bien un aparato telefónico por cada 58.5 habitantes, lo que significa que se tiene que
implementar un mayor número de aparatos y casetas telefónicas rurales sobre todo en
aquellas que tengan una población igual o mayor a los 1 000 habitantes. Ya que solo 9
localidades del municipio disponen de este servicio, mientras que 47 carecen del mismo.
59
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
tomar las medidas conducentes a efecto de evitar el incremento del problema del comercio
ambulante.
60
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
V IALID AD
F alta in teg ració n v ial en D esahogar el E stablecida por las P lan E statal de C onstrucción de vialidad en P oblación total de la G obierno F ederal,
sentido sur - norte, en la congestionam iento autoridades y D esarrollo U rbano en la continuación de la calle cabecera m unicipal G obierno del E stado,
sección oriente de la cabecera vehicular del C entro población m unicipal. su program a 2.12.1 Los F resnos hasta su (10,136 hab.) G obierno M unicipal.
m unicipal. H istórico, se V ialidad , integración entronque con la calle
presentan calles plena de la cabecera P uruahua, para continua y X
estrechas y de traza m unicipal. cerrar el circuito.
irregular.
E xiste co n flicto v ial en la S e agudizarán con el E stablecidas por las P lan E statal de C onstrucción de glorieta ó P oblación de la zona G obierno E stado,
intersección de la carretera aum ento del tráfico, autoridades D esarrollo U rbano en distribuidor vial, en el cruce (14,319 hab.) G obierno
estatal T em ascalcingo – resultando en posibles m unicipales. su P rogram a 2.12.1 del libram iento y carr. M unicipal y JLC .
A cam bay - A m ealco en la accidentes V ialidad, la integración E statal T em ascalcingo-
salidas norte y sur de la autom ovilísticos. plena de la cabecera A cam bay. X
cabecera m unicipal. m unicipal con su
contexto regional.
S e p resen ta co n flicto v ial en D ism inución de E stablecida por las P lan E statal de C onstrucción de salidas y P oblación total del G obierno F ederal,
las intersecciones de la accidentes autoridades D esarrollo U rbano. accesos de incorporación a m unicipio G obierno E stado,
autopista M éxico-G uadalajara autom ovilísticos en m unicipales y la P rogram a 2.12.1 la autopista. ( 61,974 hab). G obierno M unicipal y
y la carretera estatal ese tram o de la secretaría de V ialidad. Integración SCT.
A tlacom ulco-T em ascalcingo. autopista federal 15. com unicaciones y plena de las localidades X
transportes. aledañas con su
contexto regional.
E Q U IP AM IE N T O
E l m unicipio carece de D ism inuir la salida de D em anda de la P lan E statal de C onstrucción de plantel en P oblación de la zona S E C yB S
equipam iento educativo a nivel la población com unidad de la D esarrollo U rbano. zona de consolidación al (14,319 hab). G obierno m unicipal
de B ach illerato T ecn o ló g ico . adolescente a centros cabecera m unicipal y P rogram a 2.9 norte de la cabecera
de estudios com o detectado durante el E quipam ientos y m unicipal, dentro de la
A tlacom ulco y capital proceso de este plan. P royectos E stratégicos. com unidad de M aró.
del estado. S e propone la
construcción de un X
B achillerato
T ecnológico en una
superficie de 2.50 a 3.0
H as.
E xiste d éficit en m ateria d e R educir el núm ero de C om unidad Indígena y P lan E statal de C onstrucción de obra al P oblación total del G obierno F ederal,
eq u ip am ien to p ara la salu d , desplazam ientos población de nivel D esarrollo U rbano. poniente de cabecera m unicipio G obierno del E stado e
en el rubro de H ospital hacia la ciudad de económ ico bajo del P rogram a 2.9 m unicipal sobre la avenida (61,974 hab). IS E M
R egional A tlacom ulco o bien m unicipio. E quipam ientos y Iturbide.
T oluca. C ontribuyendo P royectos E stratégicos.
en la dism inución de E l P D U 98 propone la
dem anda del servicio construcción de un X
en estos dos centros. H ospital R egional con
una superficie de 1.50
H a.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
ENTIDADES
PRONÓSTICO NORMATIVIDAD POBLACIÓN
PROBLEMÁTICA URBANA DEMANDA ALTERNATIVAS DE ACCIÓN EXISTENCIA DE PROYECTO CORRESPONSABLES
TENDENCIAL URBANA BENEFICIADA
SI NO
INFRAESTRUCTURA
Se presentan rezagos en el Debido al crecimiento Establecida por las Plan Estatal de Perforación de pozo Beneficiará a 12,000 Gobierno Federal,
servicio de agua potable poblacional la autoridades Desarrollo Urbano. profundo, mediante estudio habitantes de la Comisión Nacional del
debido a la disminución en el demanda actual ha municipales, la junta Programa de de factibilidad. Actualmente cabecera municipal. Agua
caudal de las fuente sido rebasada. local de agua potable Infraestructuras se esta perforando un pozo Gobierno del Estado y
abastecedora. y la propia demanda Regionales y Urbanas. al oriente del asentamiento Municipio
de la población de Temascalcingo
asentada en la
cabecera municipal.
La demanda de agua
actual hace necesario
la ejecución de obras X
y diseñar estrategias
para encontrar fuentes
alternas que
garanticen el
suministro".
El servicio de agua potable Se promueve el Autoridades Plan Estatal de Ampliación, mejoramiento y Beneficiará a 3,000 Gobierno del Estado y
proporcionado en las deterioro de la calidad municipales. Dirección Desarrollo Urbano. homologación en el habitantes de la zona Municipio
localidades es deficiente, en de vida en la localidad de Obras. Programa de diámetro de la red centro de la
parte por la inadecuada por falta de un servicio Infraestructuras mediante la incorporación Magdalena.
planeación en el trazo de la eficiente. Regionales y Urbanas. de un circuito (Q 4") en la
red de agua potable, como es localidad de la Magdalena.
el caso de la comunidad de La X
Magdalena.
Existe carencia de agua Se incrementará el Autoridades Plan Estatal de Ampliación de red de agua Total de habitantes de Gobierno Federal,
potable y drenaje en las problema con el municipales. Dirección Desarrollo Urbano. potable y alcantarillado, la cabecera municipal Comisión Nacional del
colonias y barrios de la crecimiento de Obras. Programa de instalación de tomas 12,000 personas. Agua
periferia a la cabecera poblacional y urbano Infraestructuras domiciliarias y descargas Gobierno del Estado y
municipal. Y se requiere de de estas zonas en el Regionales y Urbanas. de aguas negras de las X Municipio
una planta tratadora de agua futuro inmediato. colonias periféricas con el
colector municipal.
Las condiciones actuales de Se agravará la A solicitud de la junta Plan Estatal de Reposición de 5,000m de Total de habitantes de Gobierno del Estado,
la tubería de la red instalada dotación de agua que local de agua potable. Desarrollo Urbano. tubería de fierro por PVC la cabecera municipal Municipio y Junta local
en el centro de la ciudad se le da a la Y autoridades Programa de de 8". 12,000 personas. de agua potable.
presentan fugas frecuentes. población, sobre todo municipales. Infraestructuras Sustitución de la tubería de
durante la temporada Regionales y Urbanas. la red del centro de la
X
de estiaje. ciudad.
62
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
E N T ID A D E S
P R O N Ó S T IC O N O R M A T IV ID A D P O B L A C IÓ N CORRESPONSABLES
P R O B L E M Á T IC A U R B A N A DEM ANDA A L T E R N A T IV A S D E A C C IÓ N E X IS T E N C IA D E P R O Y E C T O
T E N D E N C IA L URBANA B E N E F IC IA D A
SI NO
R IE S G O S U R B A N O S
E n la s in m e d ia c io n e s d e l In u n d a c ió n p a rc ia l d e D ir. P ro te c c ió n C iv il P la n E s ta ta l d e D e s a zo lve d e R ío L e rm a T o ta l d e h a b ita n te s d e G o b ie rn o d e l E s ta d o y
á re a u rb a n a d e la c a b e c e ra la zo n a u rb a n a c o n e l D e s a rro llo U rb a n o . a d ya c e n te a la m a n c h a la c a b e c e ra m u n ic ip a l M u n ic ip io
m u n ic ip a l, s e p re s e n ta e l rie sg o d e p é rd id a s d e P ro g ra m a 2 .8 u rb a n a d e T e m a s ca lc in g o . 1 2 ,0 0 0 p e rs o n a s .
rie s g o d e in u n d a c ió n , vid a s h u m a n a s , a s í In fra e s tru c tu ra R e g io n a l E le va c ió n d e b o rd e s c o n tra
e sp e c ífic a m e n te e n la zo n a c o m o d e la c o s e c h a y U rb a n a . in u n d a c ió n . X
s u ro e s te , b a rrio e l C a lva rio y d e c u ltivo s
la s lo c a lid a d e s d e E l P u e n te , te m p o ra le s .
A n d a ró y L a H u e rta .
M E D IO A M B IE N T E
S e p re s e n ta in s u fic ie n c ia e n E x is te n c ia d e E sta b le c id a p o r la P la n E s ta ta l d e E s ta b le c im ie n to d e u n H a b ita n te s S e c re ta ría d e E c o lo g ía
e l s is te m a y e q u ip o d e tira d e ro s c la n d e s tin o s p o b la c ió n y D e s a rro llo U rb a n o . p ro g ra m a d e re c o le c ció n b e n e fic ia d o s 8 0 % d e d e l E sta d o y
re c o le c c ió n d e b a s u ra y q u e o rig in a n a u to rid a d e s P ro g ra m a 2 .8 d e d e s e c h o s s ó lid o s a n iv e l la p o b la c ió n m u n ic ip a l M u n ic ip io
d e s e c h o s s ó lid o s e n la s p ro b le m a s d e c o rre s p o n d ie n te s . E q u ip a m ie n to s y u rb a n o y ru ra l d e n tro d e la s e s tim a d a e n 4 9 ,6 0 0
c o m u n id a d e s d e l m u n ic ip io , o b s tru c c ió n s o b re lo s P ro ye c to s E stra té g ic o s p rin c ip a le s lo c a lid a d e s d e l p e rs o n a s p a ra e l a ñ o
s o b re to d o la s u b ic a d a s a l s u r c a u c e s n a tu ra le s d e m u n ic ip io . 2001.
d e l te rrito rio . a g u a , a sí c o m o X
g e n e ra c ió n d e fo c o s
d e in fe c ció n e n la
s a lu d p ú b lic a y
a m b ie n ta l.
63
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
El Plan Municipal de Desarrollo Urbano marca una área urbana de 775.54 hectáreas
conteniendo uso habitacional, baldíos, vialidades y la zona Industrial, Temascalcingo ,
propuso para los siguientes 20 años, a partir de su autorización un área urbanizable de
201.06 hectáreas con cuatro usos permitidos principalmente, el habitacional (932.35 has.), el
industrial (4.20 has.) el de comercio y servicios (5.69 has.), y el de equipamiento con ( 34.36
has). En suma, el área urbana y la urbanizable tienen una extensión de 976.60 hectáreas,
que representan 2.78% del total del territorio que comprende el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano ( PMDU).
3. PROSPECTIVA
65
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
ESCENARIO TENDENCIAL
8.00
6.78
6.00
4.00
3.17
3.08 2.65 2.47
2.70 2.56 2.04
2.00
1.41
0.81
1.18 1.10 1.19
0.83 0.52 0.30
0.00
1970 - 1980 - 1990 - 1995 - 2000 - 2005 - 2010 - 2015 -
1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
ESTADO TEMASCALCINGO
Fuente: 1970- 2000, INEGI, IX al XII Censos de Población 1970, 1980, 1990 y 2000. Y Conteo de Población 1995.
2000- 2020, Cálculos propios de la CRESPO, con información de INEGI, XII cenco general de población y vivienda 200 (a
mitad de año).
66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
67
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Para enfrentar los problemas existentes, el área de desarrollo social y humano plantea
objetivos rectores que dan sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarías y
entidades que la integran. Estos objetivos rectores se refieren a:
68
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
69
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
70
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
71
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Potencial Condicionantes
Un programa agrícola que proporcione asistencia técnica, promueva la rotación de cultivos
Actividad agrícola sustituyendo el maíz, el cultivo intensivo y el riego.
Programa forestal que evite la tala clandestina, la conversión a uso agrícola, la quema de bosques
Actividad forestal sea accidental o a propósito, evite la erosión de suelos y la extracción de piedra que ocasiona el
deslave de suelos y azolva los causes de ríos.
Programa de regulación de la actividad alfarera que actualmente está utilizado material contaminante
Actividad industrial en la combustión. Apoyo para su comercialización, tanto en la zona, haciendo más dignos sus
establecimientos, como en su comercialización en el extranjero.
Programa que proporcione asistencia técnica para su organización de productores, sanidad animal,
Actividad pecuaria sacrificio en condiciones sanitarias, compra de insumos, comercialización y producción que respete al
medio ambiente.
Mejorar su funcionalidad como prestador de servicios, como concentrador de la actividad comercial
Condición de urbanización en el municipio; su sistema de vialidades primarias y secundarias presentan la condición de ser
estrechas, por lo que requiere adecuaciones que la optimicen. Incremento de sus áreas verdes y
deportivas.
Programa que promueva la actividad turística a sus cuerpos de agua y a la Ex Hacienda de Solís; a
Ecoturismo sus recursos forestales y a sus eventos tradicionales religiosos y culturales. También, como zona
productora de alfarería.
72
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
El río Lerma le significa una gama de potencialidades que podrían significar mejoras en
la actividad agrícola y pecuaria, pero también, le significa el compromiso de evitar contribuir
a su contaminación, ya sea con la basura o con sus descargas domiciliarias de aguas
negras; también, evitar el azolve del río , ya que el asentamiento de la cabecera municipal
tiene una pendiente que tiende a conducir los cuerpos sólidos hacia el cause del río.
El sector primario tiene una participación en la economía municipal del 33.0%, del PIB.
Que comparado con el 8.7% con el que participa en el nivel estatal, le da el perfil agrícola al
municipio, lo que índica que esta actividad en el municipio es relevante. Además de que
existen áreas forestales, así como cuerpos de agua para la acuacultura.
73
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Sector terciario.- es la actividad más relevante del municipio que significa un 40% su
participación en la economía del municipio. Una de las características que presenta es la
dispersión a lo largo del municipio, lo cual es en correspondencia a la dispersión de los
poblados. En cuanto a los servicios, estos se concentran en la cabecera municipal y
destacan los servicios profesionales, le siguen, los servicios de restaurantes y hoteles. Se
requiere equilibrar esta condición, desconcentrando los servicios básicos a lo largo del
municipio que permita el acceso a mejores servicios por la mayor cantidad de población.
La zona ejidal esta compuesta por 10 ejidos que significan 5,597.22 Has, y un 15.95% de
la Superficie municipal, de los cuales cuatro contienes uso para asentamientos humanos
74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Por último de acuerdo con lo observado en campo y con la consulta realizada a las
autoridades municipales no existe la presencia de asentamientos irregulares ni dentro o en
la periferia de la cabecera municipal, ni en otras localidades del propio municipio.
Aspectos poblacionales
75
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Esto esta relacionado con el crecimiento de la población, por lo que es necesario prever
los requerimientos futuros tanto en servicios públicos como en equipamiento, que satisfagan
las necesidades de los habitantes de este municipio.
3.3.1.1.-Identificación de crecimiento
En el municipio de Temascalcingo destacan las actividades relativas a la maquila
de textiles y la actividad de alfarería, las cuales se identifican en los censos
económicos como subsectores 32 y 36, respectivamente.
Tabla 25 Condiciones para la instalación de industria maquiladora, subsector 32, en el municipio
76
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Tabla 26 Condiciones para la instalación de industria del subsector 36 de Productos no metálicos. Excluye derivados del
petróleo y del Carbón en el municipio
77
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
ESCENARIO PROGRAMATICO
8.00
6.78
6.00
4.00
3.17
2.70 2.65
2.47
3.08 2.04
2.00
2.56 1.41
0.81
1.18 1.10 1.38 0.49
1.17
0.00 -0.17
1970 - 1980 1980 - 1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2020
-2.00
ESTADO TEMASCALCINGO
Fuente: 1970- 2000, INEGI, IX al XII Censos de Población 1970, 1980, 1990 y 2000. Y Conteo de Población 1995.
2000- 2020, Estimación de la Dirección General de Administración Urbana, con información de CRESPO (a mitad de
año).
78
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Unidades accion
UNIDADES
requeridas
elemento requeridas mediano plazo
corto plazo accion (2005-2010)
(2000-2005)
)
Jardín de 20 Aula Construcción de 5 jardines de niños 17 Aulas 10 Ubicadas en los 3
niños más en el municipio 2 en la cabecera, poblados con mayor
(ubicados: 1, en la zona del Puente – población, siendo 6 para la
Andaró; 1 más entre los barrios de la cabecera municipal; 2 en la
Corona y Purahua al oriente del centro magdalena y 2 en la Ex
de Temascalcingo) ; 1 más en la hacienda de Solís. Las
comunidad de Cruz Blanca La restantes 7 se ubicarán en
Magdalena. Mientras que los otros 2 en los poblados relevantes, y
comunidades indígenas al sur del de acuerdo a los estudios
municipio en la zona de San Francisco socioeconómicos; además,
Tepeolulco y Santiago Canchesda. su localización será en las
También es importante promover la áreas de crecimiento
aplicación de doble turno en varios urbano
Kinders del municipio, mediante un
análisis socio-demográfico.
Primaria 28 Aula El equipamiento existente esta en 12 Aulas Construcción de 2
79
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
80
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
81
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Actividad industrial
Programa de regulación de la actividad alfarera que actualmente funciona sin
control en las extracciones de barro que perjudican, también, sin regulación en la
quema de sus combustibles. Apoyo para la producción y comercialización que
aproveche su ubicación estratégica que se tiene con respecto al sistema de
comunicaciones, entre ellas, la autopista que comunica con otros estados como
Michoacán y Jalisco.
En urbanización
Mejorar su funcionalidad como prestador de servicios, como concentrador de la actividad
comercial en el municipio. Mejorar el sistema de vialidades primarias y secundarias.
Fortalecer su imagen urbana, la cual puede ser uno de sus potenciales más significativos y
finalmente, incremento de sus áreas verdes.
En ecoturismo
Programa que promueva la actividad turística a sus monumentos artísticos, culturales y
históricos; sobretodo, destaca la Ex Hacienda de Solís y sus artesanías.
El sistema del agua potable requiere de acciones correctivas, de mantenimiento y de
ampliación. En cuanto a la energía eléctrica se requiere de acciones que corrijan las
variaciones en el voltaje y que tenga en previsión los futuros requerimientos.
82
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
4. POLÍTICAS
83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
84
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
en algún tipo de tenencia que propicie indefinición para su trámite en el catastro urbano y
catastro rural.
85
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
4.3.6 Mejoramiento de los servicios públicos urbanos y regionales para integrar las
redes y sistemas de infraestructura y equipamiento
Integrar y mejorar la red de agua potable instalada en la cabecera municipal, así como
de la zona conurbada con La Magdalena, corrigiendo la desigualdad en el diámetro de la
tubería existente, y logrando la interconexión de las redes.
Dar mantenimiento al drenaje y alcantarillado, el cual se ve afectado por la matanza
clandestina de animales y promover el uso del rastro TIF una vez construido, sancionando a
quienes persistan en la práctica ilegal.
Evitar la regularización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo y aquellos
que invaden zonas de restricción.
Fomentar los acuerdos institucionales que promuevan la funcionalidad del catastro
urbano y rural.
86
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
87
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
En este sentido, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la
competencia en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e
históricos, tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal.
13
Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles del Estado de México,. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
2002 (versión digital)
88
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Entre los inmuebles religiosos existen 2 del siglo XVIII, los cuales son el templo de San
Francisco Tepelulco y el de Santa María Canchesda.
Existen 7 inmuebles de uso religioso del siglo XIX, destacando la Parroquia de San
Miguel Arcángel, ubicada en el centro de la cabecera municipal. El otro inmueble de uso
religioso es un monumento del siglo XX.
De los 17 inmuebles de uso habitacional 14 fueron construidos durante el siglo XIX y 3
durante el XX. De éstos 16 se ubican en la cabecera.
Las 2 ex haciendas datan del siglo XIX, entre ellas destaca la de Solís, conformada por 7
elementos, 4 de los cuales datan del siglo XIX, sólo uno de sus elementos se encuentra sin
uso actualmente.
De los 4 inmuebles de uso público 3 datan del siglo XIX y 1 del XX. El inmueble de uso
comercial es del siglo XIX.
En relación con los 5 inmuebles sin uso 4 fueron construidos durante el siglo XIX y uno
durante el XX.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS14
El Centro INAH – Estado de México, tiene identificados dentro de la demarcación del
municipio de Temascalcingo sitios con algún vestigio prehispánico, que están sujetos a lo
establecido en la Ley federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e
Históricos y su Reglamento.
TIPO UTM
DE UTM
NOMBRE DEL SITIO
15 ESTE NORTE
SITIO
14
Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH
15
TIPO DE SITIO: Sitio con estructura (SE); Cerámica Lítica (CL)
89
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
90
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
91
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
92
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
5. ESTRATEGIAS
93
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
las localidades.
Se carece de áreas dedicadas a El grado de dispersión de Promover la Consolidación del Se promoverá la
las actividades comerciales y de las localidades impide concentración de la comercio y los servicios concentración del
servicios. conformar zonas población, el comercio y en zonas específicas. comercio y los servicios
concentradoras de los servicios. mediante la normatividad
comercio y servicios. urbana para las
localidades.
La dotación de equipamiento es El grado de dispersión de Promover la Consolidación del Se promoverá la
insuficiente por número y las localidades impide la concentración de la equipamiento en zonas concentración del
cobertura. dotación adecuada de población, y el específicas. equipamiento mediante la
equipamiento. equipamiento. normatividad urbana para
las localidades.
Funcionalidad.
A nivel regional, Temascalcingo se articulará:
A las zonas de comercio y servicios especializados existentes en la zona poniente
del Estado.
A las zonas industriales de Atlacomulco.
Para ello se mejorarán las condiciones físicas de sus vialidades y su señalización vertical
y horizontal, así como el servicio de transporte, ampliando modos y número de vehículos.
En lo urbano, la cabecera municipal contará con una adecuada estructura urbana a
través de corredores y zonas de concentración de servicios, que le permita ser una localidad
funcional acorde al tratamiento que se dará a sus potencialidades.
Asimismo, el resto de las localidades modificarán su patrón de asentamiento, tendiendo
hacia la densificación urbana de sus asentamientos.
En materia de equipamiento, comercio y servicios, se tenderá a su localización en la
cabecera municipal.
Asimismo se preservarán y mejorarán sus condiciones ambientales, fomentando la
arborización en el área urbana y la constitución de áreas verdes en espacios públicos.
Seguridad.
No es recomendable el crecimiento de poblaciones que se ubican en las laderas de pie
de monte de la falla activa Chapala-Acambay, como es el caso de la mayor parte de la zona
denominada como de Los Pastores.
En todo caso, dado el riesgo a que está sometido todo el municipio se sugiere que no
existan construcciones de más de dos pisos en ninguna de las localidades, aún en la
cabecera municipal y que se sigan procedimientos rigurosos para la cimentación de nuevas
construcciones, acordes a la resistencia de los inmuebles ante los sismos más intensos. En
forma complementaria se sugiere se realicen peritajes de las construcciones en las zonas
extremas de la falla mencionada, para reforzar las cimentaciones vulnerables y los diseños
estructurales mecánicamente débiles.
Se proponen programas emergentes de conservación de suelos para toda la zona
central del municipio, comprendiendo una faja de aproximadamente tres kilómetros a ambos
lados de la carretera que va desde el entronque de la vía México-Guadalajara hasta las
94
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
95
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
96
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
la localidad al mezclarse todo tipo de usos sin ninguna planeación u orientación. Para ello es
preciso recuperar la imagen urbana del primer cuadro, desalojando o reglamentando los
grandes usos comerciales, públicos, industriales y de servicios al mayoreo hacia los
extremos de los corredores en el exterior de la localidad, donde el movimiento de vehículos
pesados pueda transitar por vías más anchas y disponer de grandes espacios para
bodegas, estacionamientos y áreas de carga y descarga.
En su lugar deben favorecerse o incrementarse los usos turísticos, artesanales, educativos,
sociales y culturales que den vida a las actividades principales de su población en general,
ubicando plazas comerciales, estacionamientos y áreas verdes.
Sería deseable que las actividades terciarias también fueran concentradas en la parte
central y en los hitos y nodos de los barrios residenciales de la cabecera municipal. De esa
manera las zonas residenciales principales quedarían hacia la periferia en conjunto con las
zonas comerciales mayores y la pequeña industria.
También se sugiere equipamiento turístico concreto en localidades como la ex hacienda de
Solís, donde por su atractivo particular es posible la ubicación de un hotel, restaurante y sitio
de visitantes que se interesen tanto en el propio lugar como en la reserva de la Biosfera de
la Mariposa Monarca, de donde pueden salir excursiones guiadas hacia la reserva de Cerro
Altamirano o conectarse con balnearios cercanos como el de Tepetongo o el Borbollón.
Complementariamente puede construirse una plaza comercial que expenda las artesanías
actuales de la zona o las que puedan generarse a partir de este equipamiento.
97
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
HAS %
Area Urbana Actual 1706.54 4.86
Área Urbanizable 201.06 0.57
Área No Urbanizable 33,194.40 94.57
Total municipal 35,102.00 100
98
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
HAS %
99
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Cabecera Municipal.
Área urbana. Considera la cabecera municipal, así como la localidad de La Magdalena
con la cual establece una conurbación funcional.
Los usos del suelo aplicables se señalan en la siguiente tabla.
(Ver tabla de usos del suelo anexa)
Tabla 35 Catálogo de usos del suelo
H200A H= HABITACIONAL
200= M2 DE TERRENO BRUTO
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla, que se describe
en la tabla de usos del suelo)
H250A H= HABITACIONAL
250= M2 DE TERRENO BRUTO
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla, que se describe
en la tabla de usos del suelo)
H400A H= HABITACIONAL
400= M2 DE TERRENO BRUTO
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla, que se describe
en la tabla de usos del suelo)
H667A H= HABITACIONAL
667= M2 DE TERRENO BRUTO
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla)
CHC250A CHC= CENTRO HISTORICO Y CULTURAL
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla)
CRU300A CRU = CORREDOR URBANO
A= TIPO DE MEZCLA DE USOS (en Temascalcingo sólo existe un tipo de mezcla)
E-EC-M E= EQUIPAMIENTO.
EC = DUCACIÓN Y LA CULTURA.
E-SA-M E= EQUIPAMIENTO.
SA = SALUD Y ASISTENCIA
E-RD-M E= EQUIPAMIENTO.
RD= RECREACIÓN Y DEPORTE
E-A-M E= EQUIPAMIENTO.
A = ABASTO
E-CT-M E= EQUIPAMIENTO.
CT= COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
E-AS-M E= EQUIPAMIENTO.
AS= ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
I-M-N I= Industria.
M= Mediana.
N= No contaminante
R= Regional
M = Microregional
L = Local
100
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Tal como se observa en la tabla anterior, la dosificación de usos del suelo es la siguiente:
E I-M-N
CHC250A
5.73% .70% H200A
H667A .95%
7.22%
8.59%
H400A H250A
34.62% 42.19%
101
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
H667A
Es la densidad más baja del municipio y se localiza en las afueras de La Magdalena.
Industrial (I-M-N)
Su función será la de generar empleos en este sector. Se localiza en el extremo sur del
Centro de Población de Temascalcingo.
102
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos no urbanos
Están constituidos por áreas agropecuarias de alta, mediana y baja productividad, donde
se incluye la regeneración de suelos erosionados y cárcavas (AG AP N, AG MP N y AG BP
N), áreas boscosas no protegidas (N BOS N) y áreas naturales protegidas (N PAR P).
Constituyen el porcentaje mayor del territorio municipal (94.57%).
103
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
104
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Los elementos con áreas de restricción, son los siguientes: carreteras, vialidades
primarias, líneas de energía eléctrica, áreas de preservación ecológica y cuerpos de agua,
como son los ríos, arroyos, lagos y lagunas. La restricción correspondiente a líneas de
energía eléctrica y telégrafos localizadas dentro del área urbanizable del Centro de
Población, no se indican en los planos, en virtud de que pueden ser movibles.
Dentro de la Licencia Estatal de Uso del Suelo, se marcarán las restricciones federales y
estatales de los elementos naturales o de infraestructura, existentes o en proyecto, que
afecten a un predio (Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México).
A las áreas remanentes que llegaran a resultar una vez llevada a cabo la construcción de
los distribuidores viales previstos en el plano E-3, le será aplicable la normatividad urbana
que corresponda a los predios con los que colinda.
Cada una de las restricciones, tienen un fundamento jurídico o técnico señalado por las
instituciones y organismos federales y estatales responsables de su determinación.
105
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
SECCION DE
ELEMENTO CLAVE FUNDAMENTACION JURIDICA 0 TIPO DE RESTRICCION DERECHODE VIA 0
TECNICA ZONA FEDERAL
RIOS 05R -LEY FEDERAL DE AGUAS RIBERAS 0 ZONAS FEDERALES 10 metros ó 5 metros.
ARROYOS 05A Artículo 4o. Fracción IV y VIII Simétrico, parcial.
Artículo 6o. Fracción IV Son las fajas de diez metros de
anchura contiguas al cauce de las Nota: A cada lado del
LAGUNAS Y LAGOS 05L corrientes o al vaso de los depósitos de cauce.
propiedad nacional. La amplitud de las
riberas o zonas federales se reducirá a 10 metros. A partir del
cinco metros en los cauces cuya nivel de aguas de las
anchura sea de 5 metros o menor. crecientes máximas
ordinarias.
CANALES 06C LEY FEDERAL DE AGUAS ZONA DE PROTECCION Nota: La mitad del
ACUEDUCTOS 06A Es la faja de terreno inmediata a las total reportado, a partir del
Artículo 4o. Fracción IV y VIII presas, estructuras hidráulicas e eje.
Artículo 6o. Fracción VIII instalaciones conexas, en la extensión
que en cada caso fije la Secretaría, para 10 metros a partir del
PRESAS 06P su protección y adecuada conservación nivel de aguas máximo
y vigilancia. extraordinario, (NAME).
107
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
108
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
110
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
111
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
112
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USOS/PRIORIDADES SUPERFICIE
HAS %
Area urbana actual 775.54 2.21
Zona urbanizable 201.06 0.57
Zona no urbanizable 34,125.40 97.22
113
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
114
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
115
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
116
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
7. INSTRUMENTACION
A continuación se presentan los instrumentos que deben ser creados o impulsados para
ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y seguimiento y
con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.
7.1. NORMATIVIDAD
117
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con oficinas; servicios financieros; comercio y servicio de cobertura
básica y especializados; establecimientos para el servicio de vehículos; centros comerciales;
mercados; establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de
moderación; restaurantes en general; equipamientos de salud, educación, cultura, recreación,
deportes, comercio y servicios; instalaciones hoteleras; instalaciones para la seguridad
pública y procuración de justicia; estacionamientos; instalaciones de telecomunicaciones;
manufactura de productos de maíz y trigo; impresión de periódicos, libros, revistas y
similares; billetes de lotería, timbres y folletos; así como obras de infraestructura.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 40 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2 de superficie y un
frente mínimo de 8 metros lineales. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.4 veces la superficie
del lote.
118
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USOS GENERALES
Habitacional con servicio dentro de la vivienda
USOS ESPECÍFICOS.
Se tendrá una densidad máxima de 25 viv/ha y se permite la instalación de usos de servicios
dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones
resultantes tengan como mínimo 240 m2 de superficie y un frente de cuando menos 10 m.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles y 6 m,
deberá dejarse como mínimo 30% de la superficie del lote sin construir y una superficie
construida equivalente a 1.4 veces la superficie del lote.
Usos Generales:
Habitacional mezclado con comercio y servicio de cobertura básica y especializados;
establecimientos con servicio de alimentos sin venta de bebidas alcohólicas y de moderación;
equipamientos de salud, educación, cultura, recreación, deportes, comercio y servicios;
instalaciones para la seguridad pública y procuración de justicia; cementerios; manufactura
de productos de maíz y trigo; molinos de semillas, chiles y granos; así como actividades
relacionadas al sector primario y obras de infraestructura.
Normas de Uso:
Se tendrá una densidad neta máxima de 15 viv/ha y se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 400 m2 de superficie y un
frente mínimo de 20 metros lineales.Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 6 metros y 2 niveles. Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie
del lote sin construir y una superficie máxima construida equivalente a 1.0 veces la superficie
del lote
119
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USOS GENERALES.
Se permitirá la construcción de comercios y servicios especializados, así como
equipamiento urbano.
USOS ESPECIFICOS.
Se tendrá una densidad máxima de 33.3 viv/ha. Se podrán autorizar subdivisiones de
predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m2 de superficie neta y
un frente de cuando menos 16 m. Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin
incluir tinacos de 2 niveles y 6 m, deberá dejarse como mínimo 50% de la superficie del lote
sin construir y una superficie construida máxima equivalente a 1.0 veces la superficie del lote.
120
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
121
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
122
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
123
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Todos los usos deberán atender las siguientes reglas generales de aplicación:
Deberán respetarse las disposiciones indicadas en la zonificación de usos del
suelo, así como las restricciones en materia de vialidad, equipamiento urbano,
estacionamiento, imagen urbana y ordenamiento ecológico.
Los límites de cada uso de suelo indicado en el presente Plan siempre se
considerarán según sea el caso, al eje de las vialidades y a la colindancia de los
predios o parcelas.
124
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
125
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
126
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
127
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
128
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
129
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Disposiciones ambientales
Los usos y destinos del suelo de las áreas urbanas y urbanizables se regularán por las
siguientes disposiciones ambientales:
Los establecimientos de servicios que manejen solventes, pinturas y productos
con sustancias orgánicas volátiles, como son las lavanderías, tintorerías, talleres
de pintura automotriz y carpinterías entre otros, deberán ubicarse en zonas de uso
del suelo predominantemente comercial e industrial.
Los establecimientos que operen con calderas menores a 500 caballos de
vapor/caldera deberán ubicarse en zonas con uso del suelo predominantemente
industrial.
Los restaurantes, expendios de alimentos preparados y puestos ambulantes de
comida ubicados en áreas habitacionales, no podrán utilizar leña, carbón u otro
material combustible distinto al gas Licuado o natural; así también deberán dar
mantenimiento periódico a sus instalaciones de gas para evitar fugas.
Los establecimientos de servicio como: mercados, restaurantes, tiendas de
abarrotes, expendios de comidas preparadas, etc. que generen desechos sólidos
orgánicos, deberán tener un espacio equipado para el manejo adecuado de los
mismos.
Las áreas verdes existentes deberán arborizarse densamente con árboles y/o
arbustos.
Los terrenos que se hayan usado como tiraderos de basura a cielo abierto, podrán
ser empleados como áreas verdes con fines recreativos, una vez que hayan sido
saneados y presenten condiciones de estabilidad.
Los espacios dedicados a zonas ó parques industriales deberán dejar una franja
perimetral de amortiguamiento de 50m. De esta franja 20m estarán destinados al
establecimiento de una barrera arbórea. En la franja arbórea se permitirá la
construcción de elementos como estaciones de bomberos, lavanderías, casetas
de vigilancia y tanques de distribución de agua.
130
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
MEDIA:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por
cincuenta el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
RESIDENCIAL:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por
cien el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción exceda de la suma que resulte de multiplicar hasta por cien
el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al año.
FUENTE: Código financiero del Estado de México y municipios.
131
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
132
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
133
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Imagen Urbana.
134
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Infraestructura Sanitaria.
Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes criterios:
Para el cálculo del gasto de desecho, se considerará el 75% de la dotación
hidráulica señalada en el punto anterior, por las pérdidas de consumo, adicionando
los gastos industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones freáticas.
Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector
de la zona, previendo pendientes mínimas del 2% además de un registro en el
interior del predio en su lindero frontal con medidas mínimas de 0.40 x 0.60m por
0.90m de profundidad.
Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una profundidad
mínima de 0.70m entre el nivel de piso y lomo superior de tubería en diámetros de
hasta 0.45m. Para diámetros mayores, la profundidad deberá ser hasta de 1.70m.
Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro y alejada
por lo menos a 500m de cualquier cuerpo hidráulico importante, para evitar su
contaminación. Se deberán emplazar en las partes bajas del poblado para facilitar
la conexión y operación de los colectores convergentes a ellas. No se deberán
construir en suelos freáticos inmediatos y si es el caso, hacer las obras necesarias
para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se deberá prohibir cualquier uso
recreativo en sus instalaciones o en su entorno inmediato. Se deberá separar por
lo menos a 100m de tiraderos de desechos sólidos.
Infraestructura eléctrica.
Las alturas mínimas para el tendido de líneas de energía eléctrica sobre postes, deberán
ser de 7.50m en baja tensión y 10.50m en alta tensión. La separación máxima entre postes
deberá ser de 30m. La altura mínima de la acometida eléctrica al predio deberá ser de 5.50m
con un desarrollo máximo de línea de 30m.
Derechos de vía en líneas aéreas (CFE)
135
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
34 12 13.5
23 -- 12
13 -- 9
Infraestructura alumbrado público.
La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80m y la máxima de 12m. Su
espaciamiento mínimo deberá ser de 25m. La intensidad lumínica mínima deberá ser de 2.15
luxes.
Normas para la dotación de infraestructura.
Los servicios mínimos de infraestructura requeridos por la población bajo condiciones de
normalidad se indican en la siguiente tabla:
SERVICIOS/UBICACION Social progresivo Interés social Popular-Medio Residencial
Inferior a 40m De 40 a 62m De 62 a 100m Más de 100m2
2 2 2
136
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Normas para la instalación de sitios y/o torres para antenas de comunicación (ocupación).
137
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
138
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
139
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y subestaciones eléctricas (Ver punto
No. 6).
Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (Gasolinera),
siempre y cuando el límite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde con el
radio de 30.00 m (zona de impacto), así como previo dictamen de la Dirección
General de Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección General de
Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos.
Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de
gas L. P., siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y de la planta
de almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la Dirección General de
Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección General de Vialidad,
Autopistas y Servicios Conexos, además deberá cumplir con la normatividad para
la Gasonera Tipo 2.
Para la ubicación de una Gasonera, el predio deberá estar ubicado en vialidades
cuya sección vial mínima de arroyo sea de 12.00 m con un solo sentido.
Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus
instalaciones deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección Civil
y Secretaría de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30.00 metros (zona de
impacto) a edificios colindantes.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA ESTACIÓN DE GAS CARBURANTE
(GASONERA)
Las siguientes características y normatividad están calculadas para un depósito de gas L.
P. Con capacidad máxima de 5,000 litros.
GASONERA TIPO 1. Para surtir al público en general.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1 tanque suministrador.
2 dispensarios o bomba.
Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
Barda de contención entre tanque y dispensarios.
Área administrativa.
Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
Área de espera de consumidores.
Área verde.
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
Área de circulación peatonal.
Remetimiento o restricción vial.
Acceso (colocación de matachispas).
140
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Salida de emergencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN:
Superficie mínima del predio: 1,600.00 m.
Frente mínimo del predio: 36.00 m.
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).
Cajones de estacionamiento: 1 por cada: 60.00 m2 de construcción.
GASONERA TIPO 2. Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte
propiedad de personas físicas o morales.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1 tanque suministrador.
1 dispensario o bomba.
Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
Barda de contención entre tanque y dispensarios.
Área administrativa.
Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
Acceso (colocación de matachispas).
Salida retirada de matachispas.
Salida de emergencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN:
Superficie mínima del predio: 1,000.00 m.
Frente mínimo del predio: 28.00 m.
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).
NORMAS DE OPERACIÓN ESTABLECIDAS POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA,
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN DE VIALIDAD,
AUTOPISTAS Y SERVICIOS CONEXOS.
141
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
142
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
No debe haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia
mínima de 30.00 m, ya sea aéreas o bajo tierra.
Las que se pretendan establecer al margen de carreteras deben contar con
carriles de aceleración y desaceleración.
Se deben mantener despejados y libres de basura o cualquier material
combustible.
Deben ubicarse en zonas donde existan como mínimo, accesos consolidados y
nivelación superficial que permita el tránsito seguro de vehículos con Gas L. P., así
como el desalojo de aguas pluviales.
Normas para gasolineras.
El uso del suelo para estaciones de servicio (gasolineras) se define como de impacto
regional.
Se podrán establecer estaciones de servicio en áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:
1. No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten
inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos de agua potable, cavernas,
escuelas y hospitales.
2. La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la Dirección
General de Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección General de
Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos.
3. El tamaño de lote estará en función a las normas establecidas por PEMEX.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA ESTACIÓN DE SERVICIO (GASOLINERÍA)
Las siguientes características y normatividad están en función de los tres tipos de
gasolinera que se han manejado en los planes de centro de población en el Estado de
México y el tamaño de la gasolinera está en función de lo establecido por PEMEX:
GASOLINERÍA TIPO I
Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que tengan
una sección mínima de 18 metros con un solo sentido o de mayor sección con doble sentido.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Buzón postal.
Teléfono público, local y larga distancia.
NORMAS DE OCUPACIÓN
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
143
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
GASOLINERÍA TIPO II
Este tipo de gasolinera se permitirá en corredores urbanos e industriales (CI) que
presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Buzón postal.
Teléfono público, local y larga distancia.
Lavado automático de automóviles.
Centrifugado de combustible diesel.
Tienda de conveniencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
GASOLINERÍA TIPO III
Este tipo de gasolinera se permitirá en las carreteras que comunican a los diferentes
centros de población, en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten una
sección de 18 metros como mínimo.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Venta y/o reparación de neumáticos.
Refaccionaria automotriz.
Taller eléctrico y mecánico.
Tienda de conveniencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN
Se podrán ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de 100.00 metros y
en las orillas o accesos de la ciudad.
En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tienda de
conveniencia, refaccionaria, etc.), no podrá rebasar un nivel de altura, 3.50 metros.
La altura de la sombrilla de los despachadores no podrá rebasar los 5.40 metros
que establece PEMEX.
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
144
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
145
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
demanda
Número de carriles Central 4-8 Un sentido 4-6 Un sentido 2-4 Un sentido 2-4
Lateral 3 Doble sentido 4-6 Doble sentido 2-3 Doble sentido 2
Ancho de carriles** 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m
Ancho carril de 2.50m 2.50m 2.50m 2.50m
estacionamiento
Ancho banquetas 3.50-5.00m 3.50-5.00 2.00-2.50m 1.20-2.50m
Derecho de vía 48.00-94.00m Un sentido: 16.20-23.50m 12.50-23.50m
22.60-42.00m
Doble sentido:
30.00-58.00m
Separación entre 800-1,200m 800-1,200m 200-400m 50-100m
vías
Pendiente longitudinal
Máxima tramos 4% 5% 8% 12-15%
largos
Máxima tramos 6% 7% -- --
cortos
*La longitud máxima para calles con retorno es de 150m con un redio mínimo de giro de 15m.
**El carril derecho es más ancho que los demás con 3.6m
Fuente: Manual para la elaboración de planes parciales DGCP, SAHOP 1982, Instituto Mexicano del Transporte.
146
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
01 Educación
Preescolar jardín de niños Aula 1,770 No tiene 212 83 3 6 9
Primaria Aula 480 5 Km 30 min 390 117 6 15 18
Media básica (sec. general) Aula 2,320 15 Km 30 min 500 124 3 12 18
Escuela técnica Aula 22,500 30Km 1 hr. 380 190 3 6 9
Media superior (bachillerato gral.) Aula 6,600 30Km 1 hr. 755 165 3 15 18
Bachillerato Tecnológico Aula 9,100 30Km 1 hr. 900 200 6 15 15
Normal de maestros y técnico Aula 33,320 30Km 1 hr. 510 120 6 12 18
Superior Lic. general Aula 9,000 200Km 5 hrs. 880 240 7 56 56
Superior Lic. tecnológica Aula 13,150 200Km 5 hrs. 880 240 12 38
Posgrado Aula 63,000 200Km 5 hrs. 10 15
Educación especial Aula 8,340 30Km 1 hr. 515 130 3 6 9
02 Cultura
2
Biblioteca local m const. 70 15 Km 30 min 2.5 1 70 400 1,500
147
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
2
Biblioteca regional m const. 280 200Km 5 hrs. 2.5 1 900 1,800
2
Centro social m const. 20 15 Km 30 min 2 1 250 1,400 2,500
Auditorio Butaca 120 5 Km 30 min 6 1.7 250 800 1,600
2
Museo educativo m const. 166 60 Km 2 hrs 2 1 600 1,500 3,000
Teatro Butaca 450 15 Km 30 min 10 4 170 250 800
03 Salud
Unidad médica 1er. contacto Consultorio 4,260 15 Km 30 min 190 75 1 2 3
Clínica Consultorio 4,260 15 Km 30 min 190 75 4 6 12
Clínica hospital Consultorio 7,150 30Km 1 hr. 1,230 600 3 14 20
de especiali-
dades por 5
camas de
hospitaliza-
ción
Hospital general Cama de 1,100 60 Km 2 hrs 160 90 100 360 500
hospitaliza-
ción
Hospital especialidades Cama de 2,500 200Km 5 hrs. 100 65 50 200
hospitaliza-
ción
Unidad de urgencias Cama de 10,000 30Km 1 hr. 50 30 8 12 50
urgencias
04 Comercio
2
Pequeña tienda comercial m const. 62.5 10 a 20 Km 20 2 1 200 400 800
a 40 min.
2
Centro comercial m const. 100 15 a 30 Km 30 2.5 1 mil 2,500 5,000
a 60 min.
2
Tienda institucional m const. 90 30 Km 1 hr. 2.5 1 555 1,110 1,650
05 Abasto
Tianguis o mercado sobre ruedas Puesto 130 15Km 30 min 14 10 20 60 120
Mercado público Puesto 185 5Km 15 min 2.4 1 50 100 50
2
Rastro m const. 133 10Km 30 min 6.5 1 50 60 75
2
Rastro mecanizado m const. 960 15Km 30 min 10 1 80 125 250
2
Rastro TIF m const. 9a 30Km 1 hr. 20 1 280 555
1,800
2
Central de abasto m de 50 200Km 5 hrs. 15 1.5 4,000 10,000
bodega
06 Recreación
2
Plaza cívica m de plaza 6.25 15Km 30 min 1.25 1 1,12 4,480 16,00
0 0
2
Jardín vecinal m de jardín 1 5Km 15 min 1 0.04 2,50 7,000 10,00
0 0
2
Juegos infantiles m de terreno 2 5Km 15 min 1 No tiene 1,25 3,500 5,000
0
2
Parque de barrio m de parque 1 15Km 30 min 1.1 0.02 10,0 28,00 40,00
00 0 0
2
Parque urbano m de parque 0.55 30Km 1 hr. 1.1 0.02 91,0 182,0 727,0
00 00 00
148
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
2
Parque metropolitano m de parque 0.5 30Km 1 hr. 1 0.001 1´000,000
2
Área de ferias y exposiciones m de terreno 10 30Km 1 hr. 1 .03 5,00 10,00 25,00
0 0 0
Cine Butaca 100 15Km 30 min 4.8 1.2 100 280 500
Espectáculos deportivos Butaca 25 30Km 1 hr. 6.8 2 2,00 4,000 20,00
0 0
07 Deporte
2
Canchas deportivas m de 1.1 15Km 30 min 2 0.04 2,27 5,365 9,090
cancha 5
2
Centro deportivo m de 2 15Km 30 min 2 0.06 7,50 14,00 25,00
cancha 0 0 0
2
Unidad deportiva m de 5 30Km 1 hr. 2.5 0.1 15,0 20,00 30,00
cancha 00 0 0
2
Gimnasio m const. 40 15Km 30 min 1.7 1 1,87 2,500 3,750
5
2
Alberca deportiva m const. 40 15Km 30 min 2 1 1,87 2,500 3,750
5
2
Salón deportivo m const. 34.5 15Km 30 min 1.7 1 150 810 1,450
08 Comunicaciones
2
Agencia de correos m const. 1,250 5Km 30 min 2.5 1 40 70 100
2
Sucursal de correos m const. 1,080 15Km 30 min 2.5 1 150 220 370
2
Administración de correos m const. 880 60Km 1 hr. 2.5 1 370 455 565
2
Oficina telefónica o radio m const. 1,100 5Km 30 min 2.5 1 50 110 150
2
Oficina de telégrafos m const. 1,230 15Km 30 min 2.5 1 150 325
2
Administración de telégrafos m const. 1,100 60Km 1 hr. 2.5 1 370 470
2
Oficina de teléfonos m const. 30 15Km 30 min 1.85 0.66 100 300 1000
2
Central de teléfonos m const. 30 15Km 1 hr. 0.28 0.14 10,0 10,000 20,00
00 0
09 Transportes
Terminal de autobuses urbanos Anden de 16,000 No tiene 330 80 6 12 12
abordaje
Encierro de autobuses urbanos Cajón de 2,500 No tiene 330 80 6 12 12
encierro
Estación de taxis Cajón de 5,000 15Km 30 min 40 10 6 10 20
abordaje
Terminal de autobuses foráneos Cajón de 9,803 30Km 1 hr. 635 200 16 51
abordaje
10 Servicios Urbanos
2
Comandancia de policía m const. 165 15Km 30 min 2.5 1 60 600 3030
Central de bomberos Cajón de 100,000 60Km 1 hr. 450 150 1 5 5
autobomba
Cementerio Fosa 35 5Km 30 min 5.2 0.2 180 2,860 11,63
0
2
Basurero municipal m de terreno 9 5Km 15 min 1 No tiene 100 56,000 112,0
por año 0 00
149
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
150
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
151
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
152
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
NORMA DE ESTACIONAMIENTOS
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
HABITACIONAL:
2.1 OFICINAS. PUBLICAS DE GOBIERNO, SINDICALES, CONSULADOS, HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE
2.2 SERVICIOS FINANCIEROS. SUCURSALES BANCARIAS, ASEGURADORAS, AGENCIAS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.3 COMERCIO DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE ABARROTES, VINOS HASTA 30 M2 POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
ROSTICERIAS, CARNICERIAS, PESCADERIAS, SALCHICHONERIAS DE 31 A 120 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PAPELERIAS, PERIODICOS, REVISTAS, LIBRERIAS, TABAQUERIAS DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
LAVANDERIAS, TINTORERIAS, CREMERIAS, MISCELANEAS, MAS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
ARTICULOS FOTOGRAFICOS, CENTROS DE COPIADO, ESTUDIOS DE 121 A 300 M2 POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
PRODUCTOS DE PERFUMERIA, BELLEZA Y DE ARTE MAS DE 301 M2 POR USO. 1 CAJON/20M2 DE ATEN. AL PUBLICO
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
DEPOSITO, REPARACION, SERVICIO DE DEPOSITO DE VEHICULOS AUTOMOTORES EN GENERAL, DE DE 121 A 250 M2 POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.9 CENTROS COMERCIALES. TIENDAS DE AUTOSERVICIO. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2.11 CENTROS DE ABASTO. CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS DE MAYOREO. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/120M2 * DE OFICINA
RESICLABLES
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/150M2 * DE OFICINA
154
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
RESICLABLES
PRODUCTOS PARA GANADERIA AGRICULTURA Y SIVICULTURA CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/150M2 * CONSTRUIDOS
TIPO III: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN NORMAS DE PEMEX. LOS QUE SE LOS QUE SE
CUALQUIER SUPERFICIE
* VENTA Y/O REPARACION DE NEUMATICOS. REQUIERAN POR REQUIERAN POR
POR USO.
* REFACCIONARIA AUTOMOTRIZ. EL TIPO DE USO EL TIPO DE USO
* TIENDA DE CONVENIENCIA.
* TIENDA DE ARTESANIAS.
* BUZON POSTAL.
155
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO MAS DE 5001 LITROS DE AGUA. LOS QUE SE LOS QUE SE
CUALQUIER SUPERFICIE
* BUZON POSTAL. REQUIERAN POR REQUIERAN POR
POR USO.
* TELEFONO PUBLICO, LOCAL Y LARGA DISTANCIA. EL TIPO DE USO EL TIPO DE USO
* TIENDA DE CONVENIENCIA.
CON CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO HASTA 5000 LITROS DE AGUA. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,19 ESTACIONES Y ALMACENAMIENTO DE CUALQUIER SUP. POR USO.
GAS L.P. Y GAS NATURAL COMPRIMIDO CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 LITROS DE AGUA. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/30M2 DE ATEN. AL PUBLICO
REHABILITACION FISICO-MENTAL.
2,23 EDUCACION MEDIA BASICA. ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES Y TECNOLOGICAS, HASTA 4 AULAS. 1 CAJ./ CADA 50M2 OFICINAS
156
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2,25 EDUCACION SUPERIOR E ESCUELAS E INSTITUTOS TECNOLOGICOS, POLITECNICOS, CUALQUIER SUPERFICIE 5 CAJON/AULA AULA
2,26 EDUCACION FISICA Y ARTISTICA. ESCUELAS DE NATACION, MUSICA, BAILE, ARTES HASTA 250 M2 POR USO. 3 CAJON/AULA AULA
ACTUACION, FOTOGRAFIA, EDUCACION FISICA Y MAS DE 251 M2 POR USO. 5 CAJON/AULA AULA
2,27 INSTALACIONES RELIGIOSAS. TEMPLOS Y LUGARES DE CULTO; CONVENTOS Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/60M2 USO
CULTURA, SALAS DE EXPOSICION, CENTROS COMUNITARIOS MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,29 INSTALACIONES PARA LA RECREACION BALNEARIOS Y ACTIVIDADES ACUATICAS. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,30 INSTALACIONES PARA DEPORTES DE ESTADIOS, HIPODROMOS, GALGODROMOS, AUTODROMOS, CUALQUIER SUPERFICIE 0.20 CAJON/BUTACA BUTACA
EXHIBICION AL AIRE LIBRE. VELODROMOS, PLAZAS DE TOROS, LIENZOS CHARROS POR USO.
PISTAS PARA MOTOCICLISMO Y ACTIVIDADES ACUATICAS
2,31 CLUBS E INSTALACIONES CAMPESTRES. CLUBES CAMPESTRES, CAMPOS DE TIRO, CAMPAMENTOS, CUALQUIER SUPERFICIE 0.20 CAJON/SOCIO SOCIO
157
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
2,33 INSTALACIONES HOTELERAS. HOTELES, MOTELES, CASAS DE HUESPEDES, BUNGALOWS Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/CUARTO CUARTO
POSADAS.
POR USO.
2,34 ASISTENCIALES. ORFANATORIOS, ASILOS DE ANCIANOS E INDIGENTES, CUALQUIER SUPERFICIE 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
ALBERGUES.
POR USO.
CASAS DE CUNA, ESTANCIA INFANTIL 0.10 CAJON/HUESPED HUESPED
CUALQUIER SUP. POR USO.
CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL. CUALQUIER SUP. POR USO. 0.05 CAJON/HUESPED HUESPED
2,35 INSTALACIONES PARA LA SEGURIDAD ESTACIONES DE BOMBEROS Y AMBULANCIAS. CUALQUIER SUP. POR USO. 0.10 CAJON/BOM. BOMBERO
2,36 DEFENSA. ZONAS E INSTALACIONES MILITARES. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/60M2 OFICINA
NO REQUIERE NO REQUIERE
MAS DE 101 CAJONES.
2,40 TERMINALES E INSTALACIONES PARA TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS. CUALQUIER SUP. POR USO. NO REQUIERE NO REQUIERE
PUBLICO EN GENERAL.
POR USO.
OFICINAS, AGENCIAS DE CORREOS, TELEGRAFOS, 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
2,41 COMUNICACIONES. HASTA 250 M2 POR USO.
TELEFONOS, MENSAJERIA, ESTACIONES DE RADIO, MAS DE 251 M2 POR USO. 1 CAJON/40M2 DE ATEN. AL PUBLICO
158
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
DESHUESADEROS DE VEHICULOS.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS:
3.1 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS MANUFACTURA DE LA CARNE: HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MANUFACTURA DE CONSERVAS ALIMENTICIAS DE FRUTAS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE 601 A 1500 M2 POR USO.
1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1501 M2 POR USO.
MANUFACTURA DE EMBOTELLADORA DE BEBIDAS: 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
HASTA 600 M2 POR USO.
PRODUCCION DE BEBIDAS DESTILADAS DE AGAVES, CAÑA, 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DE 601 A 1500 M2 POR USO.
FRUTAS, GRANOS, CONCENTRADOS Y JARABES. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1501 M2 POR USO.
ELABORACION DE PULQUE, SIDRA, ROMPOPE Y OTROS 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
HASTA 600 M2 POR USO.
LICORES DE HIERBAS, FRUTAS Y CEREALES; DESTILACION DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
159
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.2 MANUFACTURERA DE PRODUCTOS DE FABRICACION DE TRIPLAY, FIBRACEL Y TABLEROS HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO. NO FERROZAS, ESTRUCTURAS METALICAS, TANQUES Y DE 601 A 1500 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
MAS DE 1001 M2 POR USO.
FABRICACION Y/O ENSAMBLE DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
•
160
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.5 MANUFACTURERA A BASE DE ELABORACION DE ALFARERIA, CERAMICA, MUEBLES Y HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
3.6 MANUFACTURERA METALICA BASICA. FUNDICION PRIMARIA DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO HASTA 600 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
DEL PETROLEO Y DEL CARBON. PLAGUICIDAS, FIBRAS ARTIFICIALES Y/O SINTETICAS, MAS DE 1501 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
COMO TEJIDOS.
FABRICACION DE ALFOMBRAS Y TAPETES DE FIBRAS DURAS, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
•
161
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
3.9 MANUFACTURERA DEL CUERO Y DEL PREPARACION Y CURTIDO DE PIELES; FABRICACION DE HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
CALZADO. ARTICULOS DE PIEL NATURAL, REGENERADA O ARTIFICIAL; DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
3.10 OTRAS MANUFACTURERAS. PRODUCCION DE ARTICULOS DE JOYERIA, ORFEBRERIA, HASTA 250 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ARTICULOS Y UTILES ESCOLARES Y PARA OFICINA; DE 251 A 1000 M2 POR USO. 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
APARATOS MUSICALES Y DEPORTIVOS, PRODUCCION DE MAS DE 1001 M2 POR USO 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
ACTIVIDADES PRIMARIAS:
4.1 EXTRACCION DE MINERALES EXTRACCION Y LIMPIEZA DE MINERALES CON ALTO CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
4.2 EXTRACCION DE MINERALES NO EXTRACCION DE CANTERA, MARMOL, ARENA, GRAVA, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJON/125 M2 . CONSTRUIDOS
4.3 AGRICULTURA. CULTIVO DE: CEREALES (MAIZ, TRIGO, SORGO, ARROZ, CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
E INVERNADEROS.
•
162
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
4.4 GANADERIA. CRIA Y EXPLOTACION DE GANADO BOVINO, OVINO, EQUINO, CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
4.5 ESPECIES NO INCLUIDAS EN EL INCISO CONFORMADO POR LOS ANIMALES NO ALIMENTICIOS (CRIA CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
4.6 SILVICULTURA. PLANTACION Y CUIDADO DE ARBOLES PARA LA PRODUCCION CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
4.7 SERVICIOS DE APOYO A LA SERVICIOS PRESTADOS POR ESTABLECIMIENTOS CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
CLINICAS VETERINARIAS Y DESPACHOS DE AGRONOMIA. CUALQUIER SUP. POR USO. 1 CAJON/60M2 DE ATEN. AL PUBLICO
4.8 PESCA. CAPTURA DE ESPECIES ACUATICAS, YA SEA CON FINES CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE NO REQUIERE
ENTRE OTROS.
•
163
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD UNIDAD DE MEDIDA
INFRAESTRUCTURA:
5.2 INSTALACIONES DE ANTENAS DE TORRES Y MASTILES EN PATIO MAXIMO 45 MTS. CUALQUIER SUP. POR USO. 1/ CONTENEDOR CONTENEDOR
•
164
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
7.2. INSTRUMENTACION
166
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
167
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
Vivienda.
Convenio de coordinación para el desarrollo de la vivienda y del suelo (“CODEVISU”).
La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda es el mecanismo de coordinación
para la instrumentación, seguimiento y evaluación de los compromisos y acciones
establecidos en el “CODEVISU”: El ayuntamiento mediante convenio de adhesión podrá
incorporarse al convenio para llevar a cabo los programas y acciones de vivienda y la
incorporación de suelo habitacional, que se realizarán con recursos federales, de acuerdo
con la disponibilidad presupuestal y sujetándose, en su caso, a las reglas de operación
aplicables.
168
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
169
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
170
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
171
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
172
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
173
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
174
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
$ SUELO
FIDEICOMISO
COMITÉ TECNICO
• SECTOR PÚBLICO
• SECTOR PRIVADO
• DERECHOS DE VÍA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • TIERRA PARA INFRAESTRUCTURA Y
REGIONAL EQUIPAMIENTO REGIONAL
• ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Incentivos y exenciones
Acuerdos de Cabildo que establezcan estímulos y exenciones fiscales.
- Exención del pago de sanciones e impuestos prediales por regularización de la
construcción no autorizada. Se plantea la aprobación y publicación de un acuerdo
municipal destinado a captar los derechos por regularizar la autorización de viviendas y
actualizar al valor catastral de los bienes inmuebles incluyendo la construcción,
exentando a los propietarios del pago del impuesto predial de años anteriores,
correspondiente a la edificación.
Sería un acuerdo de vigencia temporal dirigido a los propietarios de las viviendas y
locales comerciales de hasta 90 metros cuadrados de construcción ejecutados sin
licencia y localizados en predios privados autorizados o regularizados.
- Estímulos fiscales para redensificación o saturación urbana. Con la finalidad de
apoyar la ocupación de lotes en zonas subutilizadas y la creación de empleos, se
propone la existencia de un acuerdo municipal para reducir las tasas impositivas y de
derechos por la autorización de construcción y funcionamiento, en su caso, de
viviendas, comercio y servicios localizados en centros y corredores urbanos señalados
por este plan municipal de desarrollo urbano así como en áreas habitacionales de
colonias regularizadas.
El correspondiente acuerdo de cabildo señalará las zonas de aplicación así como las
reducciones de las tasas impositivas y de derechos.
- Apoyo fiscal para la creación de parques y jardines. A fin de impulsar la existencia de
un conjunto de espacios abiertos recreativos como parques y jardines privados con
175
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
176
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
177
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
embargo, sus recursos son limitados para la atención de las necesidades que
enfrentan ya sea porque la dinámica demográfica rebasa su capacidad o por el
incipiente desarrollo de la economía local.
La actual coyuntura de las finanzas públicas que afecta a gran parte de los
municipios, refleja no solo un problema de índole financiero, sino también de
desequilibrios en la asignación del gasto entre órdenes de gobierno.
Para la ejecución de los programas y acciones propuestos en el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Temascalcingo y en congruencia con las estrategias federales y
estatales relativas al fortalecimiento municipal se establecen las siguientes consideraciones:
Apoyar al Ayuntamiento para que logre aumentar sus ingresos mediante la gestión
del incremento de las aportaciones federales y estatales, la adecuación de tarifas
por la prestación de servicios, la modernización de los sistemas catastrales y el
aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles así como de su patrimonio
inmobiliario.
Asesorar a la instancia municipal para que disponga de fuentes de financiamiento
alternativos y en la gestión oportuna de los recursos federales y estatales que
posibiliten la ejecución del programa de ordenamiento urbano.
Apoyar al gobierno municipal para que amplíe su escenario de acción, de manera
que se convierta en activo promotor del desarrollo urbano. Para ello se requiere
contar con instrumentos que faciliten la tramitación de licencias y permisos para la
realización de proyectos productivos e inmobiliarios.
Proponer al Ayuntamiento la adopción de medidas de desregulación, simplificación
y de estímulos fiscales que faciliten la creación de proyectos de lotes con servicios,
de fraccionamientos progresivos y en general de suelo y vivienda para la población
de bajos recursos, como alternativa para evitar asentamientos irregulares.
Apoyar al gobierno municipal en las actividades relacionadas con la planeación de
desarrollo urbano, especialmente en la formulación de planes parciales que
establezcan lineamientos específicos y normas con todo detalle sobre la
incorporación de nuevas áreas.
Promover y en su caso participar en la realización de programas y proyectos para
la incorporación de suelo al desarrollo urbano cuyo objeto sea la oferta de lotes
con servicios o de fraccionamientos progresivos.
Propiciar la coordinación entre municipios para la prestación de servicios de
carácter regional y la integración del desarrollo de las regiones de la entidad.
178
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
8. ANEXO GRÁFICO
DIAGNOSTICO
D7 Síntesis de la Problemática
ESTRATEGIA
179
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
9.1 Estadístico
Dentro del anexo estadístico se elaboraron las siguientes tablas, además de utilizar la
siguiente información la cual en algún de los casos fue proporcionada por la Dirección de
Administración Urbana.
Las formulas empleadas para obtener las cifras sobre los requerimientos de agua potable
y energía eléctrica, son las mismas que utiliza los organismos responsables de la dotación
del servicio, tal es el caso de la CNA y CFE.
9.2 Metodológico
180
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
a) Zonificar el municipio: Definir el área urbana actual, misma que presenta una
consolidación de los asentamientos, así como también cuenta con los servicios de
infraestructura y equipamiento. Esta zona comprende la cabecera municipal y las
localidades que integran el municipio.
La zona urbanizable, que presenta aptitud para incorporarla al desarrollo urbano, debido a la
presión del área urbana actual o porque cuenta con posibilidades de dotarla de
infraestructura.
La zona no urbanizable, que por sus características topográficas, así como por ser zonas
agrícola, no son aptas a incorporarse al desarrollo urbano, además de que la dotación de
servicios de infraestructura sería un problema básico.
181
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEMASCALCINGO,
ESTADO DE MÉXICO.
10. EPILOGO
182