Badiola Amoros, Amaia
Badiola Amoros, Amaia
Facultad de Educación
Trabajo fin de máster
                                                    1
RESUMEN
El presente Trabajo Fin de Máster surge como consecuencia de una falta de motivación
del alumnado hacia las ciencias, por ello el presente trabajo propone un proyecto práctico
dedicado al estudio del equilibrio químico y las transformaciones energéticas en las
reacciones químicas utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) en la asignatura de Química de 2º de Bachillerato. Para aplicar esta metodología
se han diseñado dos problemas con una duración total de 15 sesiones. La metodología
ABP está centrada en las bases de las teorías constructivistas, en las que el profesor y el
alumno cambian para ser el alumno protagonista de su propio aprendizaje. El enfoque
ABP se emplea en varias universidades, sin embargo, en la educación secundaria su
aplicación aún es muy escasa, concretamente en la asignatura de Química. Mediante la
aplicación de esta didáctica se persigue trabajar y desarrollar competencias transversales
tan necesarias como expresión oral y escrita, trabajo en equipo, actitud investigadora…
además, se pretende con ello lograr un aprendizaje significativo.
Las conclusiones que se han obtenido verifican que esta metodología resulta ser
apropiada para incrementar la motivación del alumnado hacia las ciencias, pero siempre
hay una gran limitación trabajando de esta manera, el tiempo. Por una parte, el tiempo
disponible en el aula es reducido y por otra, se necesita mucho tiempo y labor por parte
del docente en conocer y poder aplicar esta metodología.
                                                                                         2
ABSTRACT
The present work of the Master’s End arises as a consequence of the lack of motivation
of students towards science subjects, thus, the present work proposes a practical project
dedicated to the study of the chemical equilibrium and the energy changes in chemical
reactions using the methodology of the Problem Based Learning (PBL) in the subject of
Chemistry of second year of High School. To apply this methodology there have been
designed two problems which take 15 lessons. The PBL methodology is focused on the
basis of the constructivist theories, where the roles of the teacher and student change and
the student become the protagonist of his own learning. The PBL approach is used in
several universities. Nevertheless, in the secondary education the application is still very
limited, in the subject of Chemistry in particular. By the application of this didactics it is
pursued to work and to develop necessary transverse competences like oral and written
expression, teamwork, investigative attitude … In addition, it is intended to achieve a
significant learning.
The conclusions obtained allow verify that this methodology turn to be appropriate to
increase student motivation towards science subjects, although with a great limitation
for this type of work, the time. On the one hand, the time available in the classroom is
reduced and on the other hand, a lot of time is needed by the teacher on studying the
theory of PBL and finally design problems to apply the methodology.
Key words: Problem Based Learning PBL, Motivation, High School, Chemistry,
chemical equilibrium, Energy changes in chemical reactions
                                                                                            3
Índice de Contenidos
1.     Introducción y justificación del trabajo ..................................................................... 6
5. Limitaciones y prospectiva...................................................................................... 57
7. ANEXOS ................................................................................................................. 63
                                                                                                                                   4
Índice de tablas y figuras:
........................................................................................................................................ 13
........................................................................................................................................ 20
                                                                                                                                         5
   1. Introducción y justificación del trabajo
Hoy en día, la sociedad está sometida a un cambio constante, reclamando de esta manera
personas adaptables, con capacidad de innovar y creativas en cuanto una situación
problemática se les plantea. Por ello, es de vital importancia que los alumnos comiencen
cuanto antes a pensar por sí mismos, a reinventar y descubrir procedimientos
alternativos, a ser creativos y a desarrollar aptitudes capaces de entender lo que se les
demandada. Por tanto, se priorizan las personas con la habilidad y capacidad de buscar
la información disponible en las redes de manera autónoma y de aplicarla correctamente
en la resolución de problemas cotidianos, frente a aquellos sujetos con una gran
capacidad memorística y de almacenamiento de información como se buscaban
anteriormente.
Según el informe OECD (2014) basado en las pruebas PISA 2012, los resultados
académicos de los estudiantes dependen en gran medida de la metodología didáctica
utilizada por el docente y de la planificación curricular desarrollada en las instituciones
educativas. Por ello, estas variables determinan el grado de desarrollo cognitivo de los
alumnos y la adquisición de habilidades necesarias para resolver situaciones
problemáticas.
De esta manera, no basta con la enseñanza de contenidos, hay que trabajar las diferentes
competencias, es decir, educar en competencias. Para ello, la educación necesita un
cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje y potenciar las metodologías
enfocadas al aprendizaje significativo de los alumnos, donde el estudiante integra los
nuevos conocimientos relacionándolos con los conceptos relevantes existentes en su
                                                                                         6
estructura cognitiva (Novak, 1988). Un ejemplo de estas prácticas es el aprendizaje
cooperativo y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
El método ABP o PBL del inglés (Problem Based Learning) es una metodología didáctica
de enseñanza-aprendizaje donde el profesor, a partir del planteamiento de un problema
real, enfrenta a los alumnos al desarrollo de habilidades que les ayude a su resolución.
Habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, entre otras
(Morales y Landa, 2004).
Esta ha sido la motivación por la cual se ha desarrollado este presente trabajo fin de
máster. También considero que el ABP es un cambio de metodología muy eficaz para
adaptar a los alumnos a pensar por sí mismos, a que aprendan a solucionar problemas
con las herramientas facilitadas, siendo capaces de transferir estos conocimientos a otros
problemas y otras situaciones y de esta manera adaptar a los alumnos a los posteriores
estudios, sobre todo universitarios.
   1.1     Objetivos
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
                                                                                        7
   •   Determinar las dificultades más comunes que se han dado anteriormente para el
       aprendizaje de la actividad científica.
2. Marco Teórico
                                                                                        8
ABP sea capaz de resolver problemas de su día a día y vea una clara aplicación en lo
estudiado.
Coinciden así varios autores en relación con los inicios de la metodología, siendo la
Escuela de medicina de la Universidad de McMaster (Canadá) la promotora de dicha
práctica con un enfoque pedagógico y la primera universidad en tener un currículo
basado en la resolución de problemas (Dueñas, 2001, Miró et al., 2012;). A través de este
planteamiento se crea responsabilidad en el alumno, haciéndolo principal protagonista
de su aprendizaje, y creando una metodología centrada en el alumno.
La sociedad ha sufrido incesantes cambios en las últimas décadas. Esta nueva era plantea
desafíos, y las empresas actuales demandan perfiles de gente que sepa hacer, actuar y
enfrentarse a los problemas. En esta realidad, el sistema educativo actual está obsoleto y
no cumple las expectativas.
En respuesta al reto que propone esta sociedad cambiante, Delors (1996) asegura que “la
educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI”
(pág. 18).
                                                                                         9
Este aprendizaje a lo largo de la vida precisa que el sujeto aprenda a aprender. Para ello,
deberá aprender a convivir en sociedad, destacando la necesidad de comprender en
mayor profundidad al otro, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad. Exige
comprender la sociedad y el mundo de manera más reflexiva. Se debe aprender a
conocer, teniendo en cuenta los diversos cambios y avances en la ciencia, la tecnología y
medioambiente; y las nuevas formas en la actividad económica y social, suscitando una
cultura general amplia. Por otra parte, deberá aprender a hacer, no sólo aprendiendo
oficio concreto, si no alcanzando una competencia que permita hacer frente a diferentes
situaciones o problemas que se le presenten, tanto en la vida laboral como en el día a día.
En esta última cualidad, se destaca la necesidad de aprender a trabajar en grupo, como
parte de una realidad en sociedad. Por último, se debe aprender a ser. Es decir, adquirir
una mayor autonomía, y capacidad de juicio para la realización personal de uno mismo.
Esto obliga, a valorar en el proceso de aprendizaje, aptitudes tales como: la imaginación,
la memoria, el sentido de la estética, el carisma natural, la capacidad comunicativa, entre
otros (Delors, 1996) y de esta manera aprender a autoevaluarse.
De hecho, asegura Font (2004) que los alumnos no recuerdan lo que aprenden. Los
conocimientos que adquieren tienden a reducirse a meros hechos y datos, faltos de
reflexión y crítica. Esto, dice, es debido a que todos los alumnos reciben la misma
información, de la misma manera y faltos de razonamiento, la memorizan y no
establecen relaciones con otros hechos. “Ello no propicia ciertamente el cambio de
actitudes ni la transferencia de conocimientos, elementos básicos de todo proceso de
aprendizaje que se precie” (pág. 83).
                                                                                        10
Ejemplo de estas nuevas prácticas de innovación se encuentra la metodología a estudio,
el aprendizaje basado en problemas (ABP). Se da un gran cambio en la metodología que
se seguía con anterioridad en el proceso de aprendizaje tradicional al aplicar el ABP, el
principal aspecto que cambia es el rol del profesor, pues se convierte en un guía en el
aprendizaje, un facilitador del conocimiento que además también aprende durante todo
el proceso (Exley y Dennick, 2007). Esta metodología se basa en los conocimientos que
el alumnado tiene con anterioridad, es decir, las ideas previas, provocando en el alumno
un pensamiento crítico sobre lo que ya sabe, lo pueda relacionar con la vida que le rodea
y con una lógica razonada sea capaz de establecer cambios conceptuales (Campanario y
Moya, 1999).
Por ello, se puede deducir de manera implícita que se trata de una metodología centrada
en la figura del alumno, siendo él el protagonista de su propio aprendizaje, característica
fundamental de la metodología en la que coinciden la mayoría de los estudios.
                                                                                          12
El diseño
Para evaluar la calidad del ABP diseñado, lo más obvio parece comprobar cómo funciona
durante su implantación y la respuesta de los estudiantes. Sin embargo, existe un modo
de comprobarlo previo a la implantación. Las autoras Vizcarro y Juárez (2008) proponen
una lista de comprobación atendiendo a diferentes características, algunas
anteriormente mencionadas y otras más. Todas ellas se recogen en la tabla 1.
1.1 Social
                                                                                        13
 El problema puede motivar
                                  1.2 De la vida diaria
 a los estudiantes y ser
 atractivo para ellos por ser
 una cuestión:                    1.3 De la asignatura
1.4 De examen
1.5 Profesional
Tal y como se puede leer en la tabla 1, se hace mención a “problema mal estructurado”.
Las autoras hacen referencia con ello a la complejidad del problema anteriormente
mencionado. Una vez finalizado el trabajo pre-curso, referente al trabajo previo que
realiza el profesor en el diseño y planteamiento del problema, deberá diseñar también
las estrategias de aprendizaje que permitan al alumno alcanzar los objetivos y los
conocimientos necesarios para la realización del ABP. Es decir, una propuesta de trabajo
para los estudiantes durante el desarrollo del ABP.
                                                                                     14
El proceso del ABP
Para el desarrollo de la metodología a estudio, no existe una ruta de trabajo patrón puesto
que, como se ha mencionado anteriormente, el ABP requiere de la adaptación al contexto
en el que se va a desarrollar. Sin embargo, la mayoría de los métodos de trabajo toman
como base los pasos y organización del método de McMaster. Como recogen Morales y
Landa (2004) en la tabla 2.
 PASO 2      Realizar una lluvia de ideas                    Enlistar las ideas o hipótesis que
                                                             tienen los alumnos.
 PASO 3      Hacer una lista con aquello que se conoce       Se debe hacer una lista de todo lo
                                                             que el alumnado conoce
 PASO 4      Hacer una lista con aquello que se desconoce Se debe hacer una lista con todo
                                                             aquello que se cree que se debe
                                                             saber para resolver el problema
 PASO 5      Hacer una lista con aquello que necesita Planear             las    estrategias    de
                                                             investigación.      Elaboración    de
             hacerse para resolver el problema
                                                             una    lista       de   acciones    a
                                                             elaborarse.
                                                                                                15
 PASO 8      Presentar resultados                             Se presentará un informe o se
                                                              hará una presentación en la cual
                                                              se          muestren         las
                                                              recomendaciones, predicciones,
                                                              interferencias o aquello que sea
                                                              necesario para la resolución del
                                                              problema
Tabla 3: Proceso de evaluación del ABP. Elaboración propia basado en (Font-Ribas, 2004)
                                                                                            16
Por otro lado, los criterios de evaluación deberán estar basados en la posibilidad de
aplicación del conocimiento adquirido en la resolución a la situación problemática, por
ello, las preguntas para esta valoración deberán dar pie a un análisis e interpretación
para corroborar si el alumno es capaz de razonar (Sánchez-Muñoz, 2016).
         “La naturaleza intrínseca del ABP permite que los estudiantes desarrollen
         habilidades personales y sociales que ponen en juego las inteligencias
         intrapersonal e interpersonal. Y puesto que son habilidades, no rasgos de la
         personalidad, son comportamientos aprendidos, por lo tanto, adquiridos por
         la práctica y la experiencia”
                                                                                          17
Por otra parte, como se ha mencionado anteriormente, lograr el aprendizaje significativo
en los estudiantes es una de las claves para su desarrollo. De esta manera, según Piaget
(1999, citado por Morales y Landa, 2004), cuando se produce un conflicto cognitivo en
un individuo se promueve el aprendizaje significativo, relevante y duradero.
Considerando esto, el problema que se plantea en la metodología a estudio promueve el
conflicto cognitivo y actúa como motor para buscar respuestas, plantear hipótesis,
investigar y debido a ello, aprender. Además, durante el desarrollo del proceso ABP, los
estudiantes deben esclarecer las ideas previas que tienen para poder dar solución al
problema y así establecer relación con lo que desconocen y deben aprender para poder
dar solución al problema. Esta práctica de relacionar la nueva información con los
conocimientos previos es una de las condiciones para que realmente el aprendizaje sea
significativo, según aclara Díaz y Hernández (1999).
                                                                                      18
que supone el diseño de una actividad ABP especialmente en objetivos y coordinación, y
por otra parte comparten la dificultad que se presenta en forma de desconocimiento
general acerca del proceso ABP. Creen por tanto que se trata de una actividad que
requiere formación específica del profesorado para hacer que esta práctica sea eficiente.
Sin embargo, aclaran las competencias adquiridas por los alumnos en su experiencia
supone una gran ventaja y por tanto justifica los esfuerzos.
                                                                                           19
Tabla 4: Contenidos y criterios de evaluación de Química de 2º de Bachillerato (Elaborado a
partir del Decreto 127/2016)
 Bloque 6      Estructura atómica           Explicar las variaciones periódicas de las propiedades del
                                            átomo, aplicando el modelo mecánico-cuántico.
                                                                                                     20
Los criterios de evaluación también deben recoger el desarrollo de estrategias básicas
para el trabajo científico, las prácticas en laboratorios y el desarrollo científico teniendo
en cuanta los avances tecnológicos y el lenguaje científico. Por ello, para llevar a cabo las
competencias que giran alrededor de la actividad científica y tecnológica se deben
planear las actividades en el aula para conseguir estos fines (LOMCE, 2016). El empleo
de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) se plantea como adecuada
para trabajar las competencias planteadas en el decreto de ley (Delgado, 2017).
Para asegurar los conceptos del equilibrio químico, los alumnos deben tener unas ideas
previas sobre las reacciones y su relación estequiométrica, el concepto del mol y la
concentración y la velocidad de reacción. Con ello, será necesario que tengan cierta
habilidad en el lenguaje científico y destrezas a la hora de solucionar cálculos
matemáticos, así como, que sean capaces de transferir los conocimientos previos que
tienen y los vayan relacionando todos para una mejor integración de los nuevos
conceptos.
El autor Escalas (2009) asegura que muy habitualmente los estudiantes tienen
concepciones erróneas al asimilar el concepto de equilibrio químico, según ha
investigado el autor, a menudo les falta relacionar los fenómenos de equilibrio con los
aspectos dinámicos de la materia, visualizando el equilibrio como algo estático y
mecánico, junto con la presente dificultad que se ha podido observar en la existencia de
                                                                                          21
reacciones reversibles. Otros autores como Sánchez (2012) consideran que los alumnos
no manejan con suficiente corrección la terminología que es necesaria para comprender
el concepto y no hacen relaciones significativas con la realidad que les rodea. Se ha
podido observar también diferentes concepciones erróneas, como, la compartimentación
del equilibrio, concibiendo el equilibrio químico como dos estados o la confusión entre
masa, mol y concentración (Furió & Ortiz, 1983; Rocha, García-Rodeja, & Domínguez,
2000); o en otros casos, han podido identificar erróneamente las cantidades de sustancia
presentes en el equilibrio con la estequiometria de la reacción (Rocha et al., 2000).
Por último, hay que tener mucho cuidado en el empleo del libro de texto como
herramienta principal del aprendizaje, ya que muchas veces con la idea de simplificar el
contenido y hacerlo más sencillo para el alumnado puede llegar a crear confusión en el
alumnado (Quílez, Solaz, Castelló, & Sanjosé, 1993). Por ello, todo el material que se
utilice en el caso de introducir un tema con esta complejidad no podría ser la base del
aprendizaje, sino que un apoyo con el que cuenten los alumnos y los profesores en este
proceso de enseñanza- aprendizaje, y siempre bajo la supervisión previa del profesor,
para prevenir las confusiones.
Por todas las concepciones erróneas que puedan generarse en el aprendizaje del
equilibrio químico, es muy importante el papel que se le asigna al profesor, es necesario
que tenga suficiente conocimiento de ello y planee una Unidad que sea capaz de asegurar
el aprendizaje significativo del alumnado, con diferentes actividades y explicaciones que
no den lugar a concepciones erróneas.
                                                                                        22
   3. Propuesta práctica
   3.1     Justificación
Legislación vigente
El Plan Heziberri 2020, en su primer proyecto establece el Marco del Modelo Educativo
Pedagógico. El segundo proyecto abarca los decretos curriculares de la Comunidad
Autónoma Vasca: el Decreto 237/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el
currículo de Educación Infantil, el Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se
establece el currículo de Educación Básica y por último el Decreto 127/2016, de 6 de
septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato.
De esta manera, la propuesta del presente trabajo tomará como base el currículo
establecido por el Decreto 127/2016, de 6 de septiembre. Así mismo, la metodología
empleada para el desarrollo de la unidad didáctica va en consonancia con el enfoque
                                                                                        23
constructivista que propone el modelo educativo pedagógico de Heziberri 2020. Es decir,
tal y como se ha mencionado en apartados anteriores, la metodología ABP establece el
clima propicio para que se dé un aprendizaje significativo puesto que favorece la toma de
decisiones, el debate, la responsabilidad, el razonamiento crítico… de modo que los
alumnos    trabajan mediante esta metodología de enseñanza-aprendizaje,                las
competencias básicas transversales que se analizarán más adelante.
El bachillerato, que tiene una duración de dos cursos académicos, se estructura en tres
modalidades: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes. Todas las modalidades
incluyen tres tipos de materias: las materias comunes para todas las modalidades, un
grupo de materias de especialidad opcionales relacionadas con cada una de las
modalidades, y por último, un grupo de materias optativas. Así, la asignatura de química
de 2º de Bachillerato es una materia específica dentro de la modalidad del Bachillerato
Científico. Por tanto, la matriculación de los alumnos en la misma será opcional bajo su
propia decisión.
El colegio al que está dirigido este proyecto comienza la primera evaluación con los
bloques 1, 6 y 7. Por lo tanto, los bloques que trataremos en este proyecto práctico se
comenzaran a trabajar la segunda evaluación comenzando por las reacciones químicas
los aspectos energéticos y estequiométricos de las reacciones químicas, abordando
algunos tipos específicos de éstas. Así los bloques segundo y tercero contemplan los
aspectos energéticos de las reacciones químicas y la introducción del equilibrio aspecto
dinámico (cinética) como el estático (equilibrio químico). En ambos casos se analizarán
los factores que modifican tanto químico, tanto la velocidad de reacción como el
desplazamiento de su equilibrio.
                                                                                       24
La química es considerada una ciencia interdisciplinaria debido a la conexión con otras
ciencias de gran importancia para el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad,
como la física, biología, matemática, astronomía… Es por esto que algunos conceptos de
la unidad están directamente relacionados con la física, concretamente con la
electricidad y por tanto, los alumnos necesitan dominar algunos conceptos de esta
disciplina, como por ejemplo la ley de Ohm que se estudia por primera vez en la
Educación Secundaria Obligatoria.
Además, dado que la química y los procesos químicos están muy presentes en la vida
cotidiana, el estudio de esta unidad didáctica es fundamental.
   3.2 Contextualización
En el siguiente apartado se presenta el contexto para llevar acabo la unidad didáctica
elaborada, por tanto se describirán el centro educativo y sus características, las
características del grupo de alumnos a quien va dirigida y el perfil de los alumnos.
El centro abarca todas las etapas educativas desde los 2 años hasta el bachillerato. La
Educación Infantil se estructura en dos ciclos desde los 2 a los 6 años de edad. La
siguiente etapa que abarca desde los 6 a los 12 años, es la Educación Primaria, dividida
en dos ciclos de tres años escolares cada uno.
Los alumnos con 12 años de edad pasarían a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
y se organiza en dos ciclos. Así, los alumnos terminarían la Educación Obligatoria a los
16 años, y en el caso de no querer seguir con su formación con el Bachillerato, aquí
terminaría su etapa educativa en el colegio.
El centro ofrece dos posibilidades para llevar a cabo el Bachillerato, la primera es para
obtener únicamente el título del Bachillerato español, y la segunda es el Bachillerato que
además de obtener el correspondiente título, prepara a los alumnos de cara a superar la
prueba de acceso a la universidad (PAU). Esta etapa, en cualquiera de las dos opciones,
                                                                                       25
está dividida en dos cursos escolares, y es la etapa de conexión entre la Educación
Secundaria Obligatoria y la Universidad.
Dado que es un centro escolar bastante grande, los grupos suelen ser numerosos, de uno
30 alumnos por clase. En segundo de bachillerato el centro dispone de 5 líneas para el
curso. Una clase para aquellos alumnos que no preparan la selectividad, otra para los
alumnos que cursan el bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades y otras tres
clases para los alumnos que cursan el bachillerato de Ciencias. Dentro de estas tres clases
de Ciencias, los alumnos se van cambiando de clases según las modalidades y optativas
que han seleccionado, teniendo así para la asignatura de química 3 clases en 2º de
bachiller compuestas por 28, 30 y 18 alumnos. Concretamente el grupo al que se dirige
el presente proyecto cuenta con un total de 18 alumnos (9 chicas y 8 chicos0) con edades
comprendidas entre 17 y 18 años.
                                                                                         26
En cuanto al desarrollo cognitivo de los alumnos, reparando en las etapas que propuso
Piaget (1999) citado por Morales y Landa (2004) en su teoría del desarrollo cognoscitivo,
los jóvenes de estas edades se situarían en el estadio de las operaciones formales, es decir,
el último estadio del desarrollo del conocimiento según el autor. En dicho estadio, el
adolescente adquiere un pensamiento propio de los adultos, llamado también
pensamiento científico. La característica principal de este estadio es la capacidad del
individuo para emplear un razonamiento hipotético-deductivo, formulando hipótesis y
verificándolas. Al mismo tiempo, aumenta el uso de los conceptos lógico-matemáticos
para el razonamiento acerca de ideas o conceptos abstractos.
Por otra parte, para la explicación de algunas de las conductas y comportamientos que
se podría esperar de los jóvenes, es importante hacer referencia al concepto de juicio
moral, que junto con el sentido de la justicia, son los conceptos claves de la teoría del
desarrollo moral de Kohlberg citado por González (1989). De esta manera, el autor
sugiere que “la base del desarrollo moral es el juicio, los juicios morales son formas
individuales de pensamiento” (González, 1989, pág.84). Así, estableció tres niveles,
compuestos cada uno por dos 21 etapas, es decir, seis estadios, que para la adquisición
de la madurez moral, se debe progresar y cerrar cada estadio. En este progreso,
intervienen tanto estímulos cognitivos como sociales. Es por eso que los adolescentes se
situarían en el segundo nivel, el convencional, donde el individuo considera una
perspectiva del sistema social y es capaz de diferenciarla de los intereses personales con
el fin de mantener el orden social. Así mismo, destaca la tendencia a valorar la
aprobación de los diferentes grupos sociales (Barra, 1987).
Atención a la diversidad
                                                                                          27
En este sentido, realizar los grupos de trabajo atendiendo las características de cada
alumno, pretende dar respuesta a la diversidad y a las diferentes actitudes hacia la
asignatura, complementándose y ayudándose así los unos a los otros. De hecho, tal y
como señalan (Orts, Luz , y Falgàs, 2012):
      “Para que un individuo exprese lo que siente, cree o piensa sin temor al
      rechazo es necesario que pueda hacerlo en un clima de confianza, tolerancia
      y respeto, por lo que deben desarrollarse habilidades sociales que lo
      permitan: flexibilidad, asertividad, empatía y negociación”
Por lo tanto, los grupos creados para la técnica ABP se consideran un buen medio para
la interacción entre personas y para la complementación de habilidades.
En esta misma línea, Alberto Collazo y Mendoza (2006) proponen a la hora de elaborar
grupos cooperativos las siguientes recomendaciones: formar grupos heterogéneos en
cuanto a diferentes aspectos (habilidad, personalidad, género…), grupos pequeños de no
más de cuatro integrantes y elaborados por el mismo docente.
Por tanto, siguiendo las anteriores recomendaciones, el profesor realizará 4 grupos, dos
grupos de 4 personas y dos grupos de 5 personas equilibrados en cuanto a habilidades y
si fuese posible, en cuanto a género. Este último criterio será menos decisivo ya que están
matriculadas más chicas que chicos, a pesar de ello se intentará crear grupos mixtos. Por
otro lado, el alumno con TDA estará en un grupo de 5 personas y tratando de que
alumnos con mayor capacidad para la asignatura lo ayuden en esta metodología. El
alumno con TDA necesita especial atención en cuanto a la organización y la planificación
de tareas, y precisamente en esta metodología es recomendable una buena organización,
por lo que la ayuda del grupo de iguales pretende dar respuesta a su necesidad.
A lo largo de los años, se han llevado a cabo reformas educativas que pretendían dar un
enfoque diferente a las ciencias, introduciendo la evolución histórica de los conceptos
químicos y resaltando la importancia del trabajo experimental. Sin embargo, se observó
que las personas solo recordaban formulas y datos de las clases de ciencias, por lo que
según Ziman (1980, citado por Pardo, 2005) sugirió un modelo de enseñanza que
relacionase las distintas interacciones entre la Ciencia, la Técnica y la Sociedad (CTS) con
                                                                                         28
lo que pretendía contextualizar el conocimiento científico. De esta manera, surgió el
proyecto Salters que fue adaptado en diferentes países, incluido España (Pardo, 2005).
Con la llegada del concepto de aprendizaje para toda la vida propuesto por la UNESCO
en la comisión internacional para la educación del siglo XXI, surge la necesidad de
transmitir y potenciar en lo alumnos el pensamiento científico con la finalidad de que
comprendan la naturaleza de la ciencia, la utilidad y la aplicación de los conceptos
científicos que se trabajan, así como la importancia de la ciencia para la sociedad
(Caamaño, 2006).
Por otro lado, se considera fundamental que los alumnos sean capaces de comunicar,
debatir y argumentar sobre implicaciones científicas, promoviendo así la cultura
científica de los alumnos.
La metodología ABP empleada para el desarrollo de esta unidad didáctica, pretende dar
respuesta a la desmotivación de los alumnos fruto de las clases repetitivas y fomentar las
capacidades de investigación, así como trabajar diferentes competencias de los alumnos,
además de aprender los contenidos propios de la unidad.
   3.3 Competencias
El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE (2005),
propone que: “Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la
habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos
psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular” (pág. 3).
Para hacerle frente a los desafíos del mundo de hoy y a la sociedad, el individuo requiere
de una serie de competencias que al mismo tiempo contribuyan en su desarrollo integral.
                                                                                       29
Es por esto que se definen las competencias básicas, consideradas imprescindibles para
desenvolverse en la sociedad del siglo XXI.
De esta manera, el Marco del modelo educativo pedagógico Heziberri 2020, de acuerdo
con los objetivos educativos europeos para el 2020, y teniendo en cuenta los cuatro
pilares de la educación propuestos en el informe de la UNESCO, establece las
competencias básicas.
A pesar de que todas las competencias básicas son imprescindibles, conviene diferenciar
entre competencias básicas disciplinares y transversales.
Por otra parte, las competencias transversales, aquellas que se aplican y ayudan a
resolver de forma eficaz problemas de situaciones de la vida o relacionados con alguna
disciplina. De esta manera, se definen cinco competencias básicas transversales:
competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital; competencia para aprender
a aprender y para pensar; competencia para convivir; competencia para la iniciativa y el
espíritu emprendedor; y por último, competencia para aprender a ser.
                                                                                        30
Tabla 5: Resumen de las diferentes competencias básicas
Competencias a trabajar
Las competencias establecidas por el currículo deberán ser trabajadas durante todo el
curso escolar. Sin embargo, en el desarrollo de una unidad didáctica no se trabajan todas,
solamente algunas de las competencias. A continuación, se explicarán las competencias
a desarrollar en la presente propuesta.
                                                                                       31
        dichas situaciones problemáticas y la obtención de evidencias como paso previo
        a la toma de decisiones responsables.
        O      Describir, explicar y predecir los sistemas y fenómenos naturales, así
        como analizar las aplicaciones científico-tecnológicas más relevantes, utilizando
        el conocimiento científico de forma coherente, pertinente y correcta en contextos
        personales y sociales, para comprender la realidad desde la evidencia científica.
Para desarrollar esta competencia, los alumnos realizarán exposiciones orales y trabajos
por escrito, así como la presentación final del trabajo, tanto escrita como oral. Por otra
parte, realizaran debates e intercambio de opiniones en los grupos de trabajo.
                                                                                       32
       - Emplea un lenguaje apropiado y comprensible en las exposiciones orales.
       - Expresa y argumenta con fluidez y de manera eficaz una opinión.
En el proceso del ABP, los alumnos deberán aprender de forma autónoma a gestionar la
información, a seleccionar las ideas relevantes…además, deberán trasladar los conceptos
más teóricos al contexto del problema. Por tanto, se han considerado importantes los
siguientes componentes de dicha competencia:
                                                                                         33
En relación a esta competencia, y al desarrollo de la misma en la presente unidad
didáctica, destacan los siguientes componentes:
Así pues, para la evaluación de esta competencia, se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
    3.4 Objetivos
El Decreto 127/2016, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo del
Bachillerato, expone para la asignatura de química los objetivos de la etapa. Partiendo
de estos objetivos, se establecen los siguientes objetivos para la presente unidad
didáctica:
                                                                                           34
   4.   Identificar el estado de equilibrio químico, reconociendo las características
        esenciales (macro y microscópicas). Comprendiendo que en todo equilibrio
        tienen lugar dos procesos que dan lugar en un mismo sistema y no de forma
        compartimentada.
   5. Distinguir entre procesos que tienen lugar en un solo sentido y los procesos que
        conducen al equilibrio (procesos reversibles) y conocer algunos procesos
        industriales en los que el equilibrio tiene un valor importante
   6.   Buscar, interpretar y valorar la información de índole científica, empleando
        diversos recursos y adecuándolo a las necesidades, para comunicarse y
        expresarse de manera eficaz y clara respecto a temas científicos relacionados con
        la química.
   3.5      Contenidos
 En el siguiente apartado se presentan los contenidos a trabajar durante el desarrollo
 del proyecto. Se distinguen tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y
 actitudinales. Según el decreto que establece el currículo del Bachillerato, los
 contenidos que corresponden a este presente proyecto se agrupan en los bloques 2 y 3,
 denominados Transformaciones energéticas en las reacciones químicas. Estudio de su
 espontaneidad y El equilibrio químico respectivamente.
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
                                                                                      35
       -   Determinación experimental de la constante de equilibrio de una reacción
           tanto en procesos homogéneos como heterogéneos.
       -   Obtención de Kp de una reacción a partir de Kc y viceversa
       -   Reconocimiento de aquellos procesos químicos que se encuentren en una
           situación de equilibrio: utilización del análisis comparativo de Qc con Kp para
           saber si un sistema está en el equilibrio o no y su evolución posterior en el
           caso de que no lo esté
       -   Formulación de hipótesis sobre la evolución de un sistema en el que se ha
           alterado el equilibrio por variaciones de las condiciones de presión,
           temperatura, volumen o composición
       -   Utilización de las leyes del equilibrio y de la estequiometria en el estudio
           cuantitativo de los equilibrios
       -   Resolución de ejercicios que tienen como objetivo el cálculo del valor de la
           constante de equilibrio y las concentraciones de las sustancias presentes en el
           equilibrio
       -   Resolución de actividades en las que el alumno ha de aplicar los
           conocimientos adquiridos con el desarrollo de la Unidad al estudio de
           equilibrios químicos en la industria y la naturaleza.
Contenidos actitudinales
   3.6 Metodología
 En el siguiente apartado se profundizará en la aplicación de la metodología ABP para
 el proyecto del equilibrio químico y las transformaciones energéticas para 2º de
 bachillerato.
                                                                                       36
De esta manera, se les ofrece a los alumnos la oportunidad de habituarse al nuevo
método de enseñanza-aprendizaje, ya que tendrán el feedback del primer problema
para mejorar de cara a enfrentarse a los siguientes.
Al igual que se ha dicho anteriormente, los alumnos no están familiarizados con este
método, por lo que la primera sesión de la unidad didáctica estará dedicada a conocer
la metodología y los pasos a seguir. Para ello, en este caso, la sesión será a modo
expositiva con la participación de los alumnos a modo de preguntas o sugerencias.
Además se utilizará esta sesión para formar los grupos de trabajo para el desarrollo del
resto de la unidad didáctica y se expondrá el primer problema a resolver.
Por otra parte, se han diseñado actividades complementarias tienen doble objetivo. Por
un lado, se podrán emplear como guía y recursos para dirigir el aprendizaje y por otro
lado, se pretende con ellas afianzar los conceptos que se van adquiriendo durante el
desarrollo del problema, tanto para una autoevaluación como para la evaluación. Es
por esto que todas las actividades complementarias se adjuntarán en el portafolio final
que el grupo entregará al profesor al finalizar cada problema junto con la presentación
oral del mismo. Cabe mencionar, que estas actividades serán diferentes para cada
alumno, ya que se pretende obtener el progreso individual de cada alumno así como
una evaluación individual, tal y como aconsejan algunos autores mencionados en el
marco teórico del presente trabajo.
Todas las sesiones, excepto las sesiones del laboratorio, se realizan en el aula de 2º de
bachillerato, que se trata de un aula corriente con mesas y sillas que se pueden mover
para realizar las actividades en grupo. Por otra parte, dispone de una pizarra ordinaria
y una pizarra digital con su correspondiente proyector. Hay ordenadores portátiles
disponibles en el centro escolar que el profesor puede encargar para la clase
correspondiente y cada alumno tiene a su disposición un ordenador portátil.
                                                                                      37
 Por otra parte, el centro escolar consta de tres laboratorios; uno de biología, uno de
 física y otro de química. No dispone de mucho material, sin embargo, como los alumnos
 trabajan en grupos de cuatro, no supone un problema ya que habría material suficiente
 para cada grupo.
   3.7      Sesiones
El Decreto 127/2016, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de
Bachillerato establece un horario de referencia en cuanto a las horas lectivas de las
asignaturas de modalidad, como es el caso de la asignatura de Química de segundo de
bachillerato. De esta manera, propone 4 horas lectivas a la semana. Por lo tanto, para el
desarrollo del proyecto educativo que nos ocupa, se emplearan 15 sesiones con una
duración de 55 minutos cada una.
A continuación, se pasará a detallar el desarrollo de las sesiones con los objetivos y
contenidos de las mismas.
Primera sesión
Objetivos
Contenidos
       -    Metodología ABP
       -    Formación de los grupos de trabajo
       -    Presentación de la situación problemática
Desarrollo de la sesión
                                                                                      38
siguientes sesiones, cuantas sesiones se emplearán, cómo será el trabajo a realizar y por
supuesto, cómo será la evaluación.
Para ello, el profesor empleará un Power Point a modo de presentación que los alumnos
tendrán a su disposición en la plataforma educativa al finalizar la sesión.
La clase está compuesta por 9 chicas y 8 chicos, por lo que saldrán cuatro grupos, dos de
cuatro alumnos y otros dos de cinco alumnos.
Presentación y lectura del problema: Una vez finalizada la formación de los grupos
y su distribución en los espacios del aula, se entregará a cada integrante de los grupos la
ficha de presentación de la situación problemática 1 y se procederá a la lectura del mismo
en los grupos pequeños para una posterior puesta en común de dudas.
Objetivos
                                                                                         39
Contenidos
       -    Transformaciones energéticas
       -    Reacciones de combustión
       -    Valoración de alimentos como sustancias
       -    Trabajo en equipo
Una vez completada esta fase, los alumnos deberán recoger información de diversas
fuentes y recursos, de todas maneras, se les facilitará una fuente de recursos que estará
disponible en el Power Point de presentación de la metodología ABP, de esta manera,
enfocarán el camino para resolver el problema. Todos los recursos que empleen deberán
reflejarlos en la ficha de los recursos empleados (anexo 2) e incluirla en el portafolio.
Sexta sesión
Objetivos
Contenidos
       -    Trabajo en equipo
       -    Comunicación oral
                                                                                            40
       -    Actitud critica
Desarrollo de la sesión
Feedback profesor: Por otra parte, en el tiempo que sobra, el profesor realizará un
feedback general a todo el grupo, y ofrecerá comentarios a cada grupo, ya sean de mejora
o de felicitación por el trabajo realizado.
Septima sesión
Objetivos
Contenidos
Desarrollo de la sesión
                                                                                     41
desconocen del problema en cuestión para así establecer las líneas de su investigación.
Para ello, rellenarán la ficha de los pasos previos disponible en el anexo 1, pero esta vez
para el segundo problema.
Dicha ficha, será revisada por el profesor y así el grupo de alumnos tendrá el visto bueno
para seguir por ese camino, o por el contrario, el profesor les guiará para encaminarles.
Al igual que en el primer problema, los grupos deberán rellenar la ficha con los recursos
empleados (anexo 2).
Objetivos
Contenidos
Observando el progreso de los grupos y comprobando que tienen definidos bien los ejes
de la investigación, el profesor entregará en la segunda sesión las actividades
individuales complementarias para el segundo problema (anexo 5) que deberán entregar
junto con el portafolio final en la última sesión.
El aula de trabajo será el aula ordinaria y el profesor estará disponible en todo momento
para aclarar dudas o ayudar. De este modo, los grupos deberán realizar a lo largo de las
seis sesiones el trabajo necesario, además de las fichas individuales, que podrán
realizarlas tanto en el aula en caso de disponer tiempo, como en casa. Además deberán
                                                                                        42
preparar las presentaciones del trabajo realizado, que se harán los próximos días en las
sesiones 14 y 15.
Las presentaciones del segundo problema tendrán una duración mayor, ya que al final
de la presentación se presentará al grupo un problema relativo al trabajo y una pregunta
de contenido más teórico, que deberán resolver en la pizarra explicando todo.
Por otra parte, el portafolio final del segundo problema deberá contener: la ficha
correspondiente a los pasos previos, la ficha correspondiente a los recursos empleados,
la ficha correspondiente a las actividades complementarias del problema 2, que será para
la evaluación individual, y por último el dossier con todo el desarrollo del problema en
cuestión. Además, deberán añadir en el portafolio las fichas de evaluación individual y la
ficha de autoevaluación grupal (anexos 6y 7).
Para ello, antes de acudir tendrán que leer un documento en referencia a las normas
básicas del laboratorio (anexo 8) y tendrán que rellenar una ficha (anexo 9)
correspondiente a preguntas entorno a las normas de seguridad. Además, cada grupo
deberá enseñar la propuesta o el borrador del diseño de la práctica para que el profesor
les dé un feedback y puedan acudir al laboratorio a realizarla.
Al final de la sesión se realizará un sorteo para establecer el orden en el que los grupos
realizarán las presentaciones y por tanto, que grupos realizarán la presentación en la
sesión 14 y que grupos en la 15.
Sesiones 14 y 15
Objetivos
Contenidos
- Trabajo en equipo
                                                                                       43
        -      Comunicación oral
        -      Actitud crítica
Evaluación: Al igual que en las presentaciones del primer trabajo, los demás grupos
deberán rellenar la ficha correspondiente a la evaluación de la presentación de los
compañeros. Para completarla se repartirá al inicio de cada presentación y se recogerá al
finalizarla.
A continuación, se presenta recogido en una tabla el cronograma de las sesiones con las
actividades que se llevarán a cabo en cada una de ellas. Así mismo, se puede ver la
duración que tendrá cada problema.
Actividades/Sesiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Presentación ABP
 Trabajo en aula
 Trabajo en laboratorio
 Presentaciones
 Entregas
Fuente: elaboración propia
                                                                                           44
Problemas
                                                                                   45
PROBLEMA 1
Martina se propuso como reto para este año nuevo mejorar su forma física, y junto con
tres amigas ha comenzado a correr dos días por semana. Ha podido apreciar su mejora y
se ha propuesto realizar una carrera con mucha fama en su ciudad; la Behobia- San
Sebastián. Para ello ha entrenado muy duro durante todo el año, alternando las salidas
a correr con amigas como otras salidas preparadas por Jon, su hermano y preparador
físico y nutricionista deportivo.
A medida que Martina se prepara la carrera, aumenta su curiosidad sobre lo que sucede
en su cuerpo cada carrera, y la importancia de la alimentación tanto para la carrera como
para la mejor recuperación de los músculos, ya que su hermano le recomienda tomar
alimentos que contienen azúcar, como el membrillo o los dátiles, durante la carrera. Para
ello Martina decide realizar una pequeña investigación para aclarar las preguntas que
rondan en su cabeza: ¿Qué está pasando en mi cuerpo? ¿Por qué es interesante comer
alimentos con azúcar durante la carrera? ¿Cómo afecta el azúcar en el rendimiento?
¿Cuánto azúcar debo tomar para completar mi carrera en 2 horas, si gasto 0,4 kJ de
energía cada segundo por encima de mis posibilidades normales? ¿Afecta la cantidad de
oxigeno que tiene el cuerpo? ¿Cómo puedo oxigenar bien mi cuerpo durante la carrera?
Martina se puso en contacto con un grupo de estudiantes para que le ayuden a resolver
todas sus dudas. Primero necesita aclarar cuáles son los procesos que se llevan a cabo en
su cuerpo durante la carrera y como se llevan a cabo.
Sois amigos de Nuria y debido al aprecio que le tenéis habéis decidido echarle una mano
en su investigación. ¿Conocéis alguna otra aplicación con el mismo proceso basado en la
misma fundamentación?
                                                                                      46
PROBLEMA 2
Alex ha acudido al médico a hacer unos análisis de sangre y orina rutinarios para vigilar
que todo va bien. Para su sorpresa el doctor le advierte de que tiene el sodio muy alto y
le receta unas pastillas, denominadas LASIX un diurético de asa, cuyo principio activo es
la furosemida y le recomienda seguir una dieta baja en sal.
Alex es muy curioso y quiere investigar qué es lo que significa tener el sodio alto, y cómo
funcionan los comprimidos que le han sido recetados y qué relación tiene esto con la sal
en las comidas. Para ello, acude a una amiga Ane, que trabaja en la universidad en el
departamento de química analítica, en busca de ayuda para que le elabore la guía
pertinente para repetir el análisis de orina en el laboratorio, y ver la evolución de la orina
con la toma de las pastillas.
Sois un grupo de clase de Ane y tenéis que elaborar una guía a seguir en el laboratorio
para que ella lo analice más adelante; y debéis resolver las preguntas que os plantea Ane
para que pueda dar una respuesta a su amigo.
¿Cuál es el motivo de que Alex tenga el sodio alto? ¿Cómo van a ayudar las pastillas a
bajar este nivel de sodio? ¿Por qué tiene que seguir Alex una dieta baja en sal? ¿Conoces
alguna otra aplicación de este proceso?
                                                                                           47
   3.8 Evaluación
En el siguiente apartado se especifica cómo se llevará a cabo la evaluación en la presente
propuesta de unidad didáctica y los aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de
evaluar.
Criterios de evaluación
                                                                                       48
        tienen lugar dos procesos que dan lugar en un mismo sistema y no de forma
        compartimentada.
            a. Conocer las características macroscópicas y microscópicas del equilibrio
            b. Diferenciar entre un equilibrio homogéneo y un equilibrio heterogéneo
   5. Distinguir entre procesos que tienen lugar en un solo sentido y los procesos que
        conducen al equilibrio (procesos reversibles) y conocer algunos procesos
        industriales en los que el equilibrio tiene un valor importante
            a. Saber diferenciar entre los procesos que tienen lugar en un solo sentido y
               un proceso reversible
            b. Enumerar algún proceso industrial en los que el equilibrio químico juegue
               un papel relevante
   6.   Buscar, interpretar y valorar la información de índole científica, empleando
        diversos recursos y adecuándolo a las necesidades, para comunicarse y
        expresarse de manera eficaz y clara respecto a temas científicos relacionados con
        la química.
            a. Realiza una búsqueda y selección de información crítica acorde a la
               problemática.
            b. Emplea los recursos y la información obtenida para argumentar y explicar
               el contenido de la situación problemática y realizar correctamente las
               actividades.
            c. Asimila la importancia del contenido de la investigación con el fin de
               expresarse y poder debatir entorno a procesos químicos.
                                                                                         49
Además, se evaluará el comportamiento hacia la asignatura, es decir, la actitud y el
trabajo en equipo. Por tanto, para realizar la evaluación de todos los aspectos e
instrumentos mencionados, se tomarán como base las siguientes rúbricas de evaluación
de las tablas 7, 8 y 9, que para rellenarlas será imprescindible una observación constante
por parte del profesor.
Por otro lado, la evaluación que los propios alumnos realizan de sus compañeros, la co-
evaluación, se realizará de dos maneras. Por una parte, los integrantes del grupo
evaluarán a sus compañeros de equipo, puntuando del 1 al 10 los ítems de la ficha del
anexo 10, que se adjuntará también en el portafolio final de cada problema. Y por otra
parte, la co-evaluación se realizará también el día de las presentaciones orales de los
trabajos siguiendo la ficha del anexo 4, en la que los integrantes de los grupos se pondrán
de acuerdo para evaluar a los demás grupos.
Considerando que la aplicación de esta metodología ha sido una nueva experiencia para
los alumnos, y con el objetivo de mejorar de cara a futuras aplicaciones, los alumnos
rellenarán el último día una ficha para valorar el proceso (anexo 11) y la ayuda ofrecida
por el profesor, marcando una nota del 1 al 10 de los diferentes ítems.
                                                                                        50
Tabla 7: Rúbrica para la evaluación del portafolio o dosier
                                                                                                                                                            51
Tabla 8: Rúbrica para la evaluación de las presentaciones orales
                                                                                                                                                                             52
Tabla 9: Rúbrica para la evaluación de la actitud y el trabajo en equipo
                                                                                                                                                                        53
Criterios de calificación
                                                  Peso en la calificación
       Portafolios                                           40%
       Actividades complementarias                           20%
       Presentaciones orales                                 30%
       Trabajo en equipo y actitud                            5%
       Autoevaluaciones y co-evaluaciones                     5%
      Fuente: Elaboración propia
    4. Discusión y conclusiones
La metodología ABP representa un gran cambio en el enfoque que se ha llevado a cabo
en los centros educativos hasta ahora, un gran cambio en el sistema educativo. Esta
metodología busca que el alumno sea el protagonista en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, buscando siempre la motivación del alumnado de manera que sea activo en
su educación. Tratando de solucionar problemas por sí mismos, partiendo de sus propias
ideas previas y solucionando las ideas erróneas establecidas con anterioridad. Sin
embargo, el actual contexto del bachillerato hace de este trabajo una propuesta
arriesgada en cuanto a la preparación de la prueba de acceso a la universidad, en la que
muchos alumnos necesitan obtener altas calificaciones para poder realizar los estudios
deseados. Con estas pruebas de acceso siempre en mente, los profesores no piensan más
que en impartir toda la materia lo más rápido posible para que los alumnos la tengan
disponible para estudiarla y prepararla, por eso el tiempo siempre es un factor que irá en
contra. Esto supone una gran limitación de este proyecto práctico y a la vez un desafío
para el futuro es poderlo llevar a cabo.
En esta misma línea, la aplicación de esta metodología en las aulas requiere por una
parte, de personal docente capacitado para el diseño de este tipo de metodología y por
otra parte, implicación y ganas por parte de los profesionales, ya que tras haber realizado
el trabajo me he dado cuenta la carga que supone el diseño de una propuesta semejante,
además del trabajo continuo para el docente durante su aplicación, puesto que el
feedback y las ayudas al alumno deben ser constantes para su correcto desarrollo. A pesar
                                                                                        54
de ello, con una buena coordinación entre profesores, en un contexto de centro grande,
y trabajo en equipo puede dar lugar a un buen diseño y aplicación de esta metodología.
Además, considero que la aplicación de una metodología de esta índole supone también
un aprendizaje para los docentes, ya que la interacción con los alumnos es mayor y se
pueden conocer mejor las necesidades de los alumnos. Para ello se ha diseñado un
proyecto práctico dedicado al estudio del equilibrio químico y las transformaciones
energéticas en las reacciones químicas utilizando la metodología de Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) en la asignatura de Química de 2º de Bachillerato. Para aplicar esta
metodología se han diseñado dos problemas sobre el equilibrio químico y las
transformaciones energéticas en las reacciones químicas con una duración total de 15
sesiones.
Por tanto, las conclusiones de este trabajo con respecto a los objetivos propuestos son:
Respecto a determinar las dificultades más comunes que se han dado anteriormente para
el aprendizaje de la actividad científica.
                                                                                       55
           fuera capaz de relacionar lo estudiado con lo que le rodea, lo cual no da lugar
           a un aprendizaje significativo.
       -   Junto con el tipo de metodología, el libro de texto también ha podido producir
           errores en el pasado, de manera que intenten simplificar el tema tanto que dé
           lugar a errores conceptuales. Por todo esto, la metodología de Aprendizaje
           Basado en Problemas dará lugar a que los alumnos vayan aprendiendo a su
           ritmo y buscando ellos una información que no de lugar a error, mediante
           ejemplos y siempre con la ayuda del profesor, el cual tiene una importancia
           vital en el aprendizaje.
Por tanto, se ha cumplido el objetivo general de elaborar una propuesta didáctica para el
alumnado de Química de 2º bachillerato, mediante el uso de la metodología Aprendizaje
                                                                                        56
Basado en Problemas (ABP) sobre el tema el equilibrio químico y las transformaciones
energéticas en las reacciones químicas. Y, a pesar de que supone un reto tanto para los
alumnos como para los docentes, al mismo tiempo significa un aprendizaje para ambas
partes. Sin obviar el hecho de que la aplicación de esta propuesta es arriesgada en el curso
escolar de 2º de bachillerato, la aplicación del ABP podría ser idónea para la Educación
Secundaria Obligatoria, con una propuesta adaptada a este nivel.
   5. Limitaciones y prospectiva
Después de la realización de este proyecto práctico basada en una metodología de ABP
se puede decir que presenta alguna limitación que se describe a continuación:
                                                                                         57
   la satisfacción del alumnado y saber cómo se han sentido en esta manera de trabajar.
   Con esto, también se plantearían las dificultades con las que se ha enfrentado el
   profesor y de esta manera se podría mejorar el proyecto educativo para futuras
   aplicaciones y extrapolaciones a diferentes centros educativos con contextos
   similares.
   Otra propuesta de futuro seria poder llevar a cabo un estudio con la comparación de
   esta nueva metodología ABP con respecto a la metodología tradicional. Para ello se
   deberán fijar unos parámetros de control de niveles de enseñanza-aprendizaje de los
   conceptos y competencias obtenidos de manera que la información compare ambas
   metodologías con los resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica 2/2006. 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletin Oficial del Estado, 106,
          de 4 de mayo de 2006.
                                                                                    58
Sánchez-Muñoz, S. (2016). Influencia del aprendizaje basado en problemas en la
         motivación hacia las ciencias en Educación Secundaria. Recuperado de
         http://reunir.unir.net/handle/123456789/3973
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arpí, C., Ávila, P., Baraldés i Captevila , M., Benito Mundet, H., Gutiérrez del Moral, M.,
         Orts Alís , M., Rostán Sánchez , C. (2012). El ABP: origen, modelos y técnicas
         afines. Aula de Innovación Educativa (216), 14-16.
                                                                                           59
Collazo A., C., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo”
       en el aula. Educación y Educadores, 9(2), 61-76. Recuperado de
       https://goo.gl/QTI7hh
Font Ribas, A. (2004). Líneas maestras del Aprendizaje por Problemas. Revista
       Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 79-95.
Hernando, M., Furió, C., Hernández, J., y Calatayud, M. (2003). Comprensión del
       equilibrio químico y dificultades en su aprendizaje. Enseñanza de la Ciencias ,
       111-118
                                                                                        60
Heziberri 2020, Marco del modelo educativo pedagógico, Departamento de Educacion
       Politica Lingüística y Educacion del Gobierno Vasco. Recuperado de:
       http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-hezi2020/es/
Johnstone, A., MacDonald, J., y Webb, G. (1977). Chemical equilibrium and its
       conceptual difficulties, Vol 14. Ed. Chem. , 169-171.
Molina, J. A., García, A., Pedraz, A., y Antón, M. (2003). Aprendizaje basado en
       problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de
       Docencia Universitaria, 3(2), 79-85.
                                                                                         61
       de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Manizales,
       Colombia: Universidad Nacional de Colombia
OECD (2014). Implications of the problem-solving assessment for policy and practice.
       PISA 2012 Results: Creative Problem Solving: Students’ skills in Tackling Real-
       Life Problems, 5, 117-128
Quílez, J., Solaz, J., Castelló, M., y Sanjosé, V. (1993). La necesidad de un cambio
       metodológico en la enseñanza del equilibrio químico: Limitaciones del
       principio de Le Chatelier. Enseñanza de las Ciencias , 281-288.
Ziman, J. (1980). Teaching and learning about science and society. Cambridge
       University.
                                                                                       62
  7. ANEXOS
Índice de anexos
                                                                63
     Anexo 1: Ficha de pasos previos
PROBLEMA:                                                Grupo:          Fecha:
Aspectos conocidos
Aspectos desconocidos
  Definir lo que será necesario saber o identificar para seguir adelante con la
  investigación
                                                                                  64
   Anexo 2: Ficha de recursos empleados
PROBLEMA                                           Grupo:   Fecha:
                                                                     65
Anexo 3: Ejemplo de ficha actividades complementarias
  problema 1
PROBLEMA 1:                                             Grupo:          Fecha:
                                                                                    66
       Anexo 4: Ficha para evaluar a los compañeros
           PROBLEMA:                                          Grupo:          Fecha:
                                                                                           67
Anexo 5: Ejemplo de ficha de actividades complementarias
problema 2
  PROBLEMA 2:                                       Grupo:         Fecha:
  Primero has de familiarizarte con esta aplicación. Sigue los pasos que
  se te indican y responde a las preguntas.
  2. ¿Qué tipo de reacción química es? ¿Qué criterio adoptas para clasificarla?
  3. Qué diferencias de comportamiento puedes mencionar con la siguiente
  reacción:          RED + RED  BLUE
                                                                                68
     - ¿muévelo hacia la derecha completamente: ¿qué sucede?
                                                                         69
                        ▪ Luego aumenta la temperatura tanto como sea posible y oprime
                 el botón EQUILIBRATE. ▪
                        Explica químicamente lo observado al modificar la temperatura
                 comparando estas dos situaciones.
                                                                                    70
3. Enuncia las reglas del Principio de Le Chatelier que has podido verificar con este
applet.
                                                                                   71
Anexo 6: Ficha de evaluación individual
  PROBLEMA:                                        Grupo:       Fecha:
Evaluación individual
Nombre y Apellidos
                                                                           72
Anexo 7: Ficha de evaluación grupal
  PROBLEMA:                                       Grupo:       Fecha:
  Evaluación grupal
    Criterios a evaluar                                    Nota (1-10)
    La cohesión del grupo
    La implicación de los integrantes del grupo
    Empleo de los recursos
    Capacidad para resolver conflictos
    Responsabilidad de trabajo en grupo
    Todos los integrantes hemos avanzado en nuestro
    aprendizaje
    El trabajo realizado
    La presentación oral del trabajo
    Valoración global
Aspectos positivos
Aspectos a mejorar
                                                                         73
          Anexo 8: Lectura de normas de laboratorio
           NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
      -     Se deben lavar las manos a la entrada y salida del laboratorio y después del
            contacto con algún producto químico.
      -     Se deben llevar en todo momento la bata y las gafas de protección puestas.
      -     El uso de lentes de contacto en el laboratorio no es recomendable ya que
            pueden producirse salpicaduras.
      -     Está prohibido fumar y comer en los espacios del laboratorio.
      -     No es recomendable el uso de sandalias o calzado que deje los pies
            descubiertos. Los pantalones cortos tampoco son recomendables.
      -     El pelo largo puede ser peligroso por lo que es recomendable atarlo con una
            goma.
Etiquetado
                                                                                         74
       Todos los productos químicos llevan una etiqueta que permite identificar el
producto, la categoría de peligrosidad, precauciones de uso y otras informaciones a tener
en cuenta.
       Además, todas las etiquetas llevan pictogramas de peligro como los que se
muestran a continuación:
                                                                                      75
   Anexo 9: Test de normas de laboratorio
PROBLEMA 1:                                             Grupo:         Fecha:
                                                                                76
Anexo 10: Ficha para evaluar a los compañeros de equipo
  PROBLEMA:                                     Grupo:       Fecha:
                                                                       77
Anexo 11: Ficha de valoración al proceso ABP y
actuación/apoyo del profesor
   VALORACIÓN:                                      Grupo:           Fecha:
Aspectos positivos
Aspectos a mejorar
78