UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Predimensionamiento Estructural
ASIGNATURA:
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DOCENTE:
Ing. Mgt. JAVIER RODRIGO ARENAS LAZARTE
INTEGRANTES DE GRUPO:
● Candia Apaza, Diego Joaquin
● Casafranca Rampas, Juliet Minerva
● Yepez Sandoval, Emilyn Alely
CUSCO-PERÚ
2021
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………...
3. PROYECTO INICIAL…………………………………………………………....
4. ASPECTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA……………………….....
3.1. Normativa……………………………………………………………………..
3.1.1. Norma E020 – Cargas …………………………………………………..
3.1.2. Norma E030 – Diseño Sismorresistente……………………………….
3.1.3. Norma E060 – Concreto Armado …………………………………......
3.2. Predimensionamiento……………………………………………………….
3.2.1. Columnas……………………………………………………………….
3.2.2. Vigas…………………………………………………………………….
3.2.3. Losa maciza…………………………………………………………….
5. MODIFICACIONES DE ACUERDO A SU PREDIMENSIONAMIENTO
4.1. Planos……………………………………………………………………..
4.2. Secciones…………………………………………………………………...
4.3. Alzados………………………………………………………………….
4.4. Perspectivas……………………………………………………………...
6. CONCLUSIÓN………………………………………………………………….
7. RECOMENDACIONES……………………………………………………….
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
ABSTRACT:
The main objective of the project is to put into practice all the skills we learned in the
Structural Elements course, in order to create awareness about the importance of the
predimensioning of structures (columns, plates, beams and slabs), and above all to apply it
when designing future buildings. However, we have also taken into account the regulations of
the national building regulations, which guided us to make a good architectural design
thinking about reality and taking into account what may or may not be.
In this report we can see the application of our knowledge in a group way for the
design of housing, which had an architectural design process as well as a structural design
reflected in a 3D model, thanks to the REVIT program.
RESUMEN:
El proyecto tiene como principal objetivo poner en práctica todas las habilidades
que aprendimos en la asignatura de Elementos Estructurales, con el fin de crear conciencia
acerca de lo importante que es el predimensionamiento de estructuras (columnas, placas,
vigas y losas), y sobretodo aplicarlo al diseñar futuras edificaciones. Sin embargo también
hemos tomado en cuenta la normativa del reglamento nacional de edificaciones, que nos
guió para hacer un buen diseño arquitectónico pensando en la realidad y tomando en
cuenta los que puede ser o no.
En el presente informe se puede evidenciar la aplicación de nuestros conocimientos
de manera grupal para el diseño de vivienda, la cual tuvo un proceso de diseño
arquitectónico así como también estructural plasmado en un modelo 3D, gracias al
programa REVIT.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN:
El predimensionamiento de elementos estructurales, es el procedimiento previo al cálculo
de dimensionado que es necesario llevar a cabo en estructuras hiperestáticas antes de poder
calcular con precisión los esfuerzos sobre las mismas. En este procedimiento intervienen
aspectos que involucran criterios a considerar para ello necesitamos tener en cuenta varios
aspectos dependiendo la calidad de materialidad y mano de obra. Es importante para el
diseño estructural, ya que brinda un resultado aproximado, de suma relevancia para
cualquier edificación.
En la actualidad en en el Perú, existe mucha informalidad en el ámbito de la construcción,
esto afecta a largo plazo a los usuarios así como también a la vista urbana , debido a que la
estructura podría sufrir daños en un posible movimiento sísmico; otro aspecto que se ve
vulnerado son los profesionales, ya que la informalidad lleva a rechazar e ignorar la
importancia de contratar a los profesionales encargados, quienes saben el debido manejo de
una construcción de manera formal y sin correr riesgos en este caso a ingenieros y
arquitectos.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA VIVIENDA
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de Piura, es una vivienda
unifamiliar ubicada exactamente en la esquina del jirón F y prolongación Av. Grau.
La vivienda cuenta con tres niveles, en el primer nivel se encuentra la zona social y
la de servicio, mientras que en los otros dos niveles se encuentra la zona privada (los
dormitorios). La edificación cuenta con espacios amplios en los tres niveles, cuenta con un
dormitorio principal bien amoblado el cual tiene baño privado y un walking closet, las
cuartos están bien divididos tomando en cuenta la estructura.
2. PROYECTO INICIAL
Nuestro proyecto consta de tres niveles, con área construida de 190 metros
cuadrados, en un primer nivel encontramos un recibidor el cual me lleva a los demás
espacios, tenemos un servicio higiénico, una cocina, lavandería, comedor, sala y una
oficina; al costado de la sala se ubican las escaleras que nos dirigen a los siguientes
niveles, donde se encuentra el área privada, es decir, los dormitorios, contamos con 2
dormitorios y 1 servicio higiénico en cada nivel. El proyecto inicial estructuralmente,
contaba con columnas de 20 por 20 centímetros, los muros eran de un grosor de 15
centímetros y algunos interiores de 10 centímetros. La losa se pensó de un espesor de 20
centímetros y por último las vigas con un peralte de 40 centímetros.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
3. CÁLCULOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
3.1 NORMATIVA
3.1.1 Norma E020 – Cargas
De acuerdo a la norma E020, en una edificación existen dos tipos de cargas:
• Cargas muertas: Es el peso de todos los patrones que conforman la estructura.
• Cargas vivas: Es el peso de todos los ocupantes que van hacer uso de la
edificación.
En relación con la carga viva repartida, nuestra vivienda es de 2,0 (200) Kgf/m2.
3.1.2 Norma E030 – Diseño Sismorresistente
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
I. Zonificación.
La zonificación propuesta en la norma se basa en
la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de estos
con la distancia epicentral, así
como en la información neotectónica.
Nuestro proyecto se encuentra en la ciudad de
Piura, lo que vendría ser una zona 4 con un factor
Z de 0.45.
II. Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U).
Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la norma en la
tabla N°5, esta tabla presenta 4 categorías, debido a que nuestra edificación tiene la función
de vivienda se encuentra en la categoría C de edificaciones comunes con un factor U de 1.0
III. Sistemas Estructurales/ Estructuras de Concreto Armado
La estructura de la vivienda está hecha en concreto armado y tiene un sistema constructivo
aporticado, es decir, cuenta con columnas y vigas. En los pórticos por lo menos el 80 % de la
fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos.
IV. Factores de Irregularidad.
Existen dos tipos de irregularidades: en altura y en planta, nuestro diseño presenta volados
lo que quiere decir que existe una irregularidad en su configuración en planta de tipo
desviación fuera del plano, esto se considera cuando existen discontinuidades en una
trayectoria de fuerza lateral como desviaciones fuera del plano de los elementos.
3.1.3 Norma E060 – Concreto Armado
Este Proyecto tiene como material el concreto armado, es por eso que para realizarlo se tomó
en cuenta esta norma, la cual da las especificaciones para la elaboración de estructuras de
concreto armado, especificaciones sobre el material, como son la calidad, el mezclado, la
dosificación y la colocación.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
3.2 PREDIMENSIONAMIENTO
3.2.1 Columnas:
Para realizar el predimensionamiento de las columnas seguimos el proceso indicado por el
docente, para facilitar el cálculo tomamos en cuenta el uso de hojas de Excel. Los datos
necesarios para realizar el predimensionamiento son: el tipo de columna(centradas o
esquinada), número de pisos de la edificación, el área tributaria, la resistencia de
compresión del concreto y la categoría de la edificación.
Para la resolución seguimos la fórmula, para la cual primero hallamos las áreas tributarias
para todas las columnas, después se halló el P(servicio), para reemplazar en la fórmula
general que dio como resultado el predimensionamiento, el cual salía con una dimensión
menor a la permitida por norma, es por ese motivo que decidimos usar columnas de 25 x 25
centímetros.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
3.2.2 Vigas.
En el caso de las vigas debemos
primero identificar las vigas
principales y secundarias, en
nuestro caso solo consideramos
secundarias, en segundo lugar
debemos obtener el peralte de la
viga en el que se consideraba en el
orden de 1/10 a 1/12 de luz libre,
esto me brindaría dos resultados; de
acuerdo al resultado de esto
continuamos hallando la base, el
peralte lo dividimos entre 2 y por
otro lado lo multiplicamos por 2 y
lo dividimos entre 3, esto brindaba 2
resultados, como son dos opciones
dimisión de peralte en total
teníamos 4, a partir de esto
decidimos utilizar el mínimo por normativa gracias a las dimensiones que tenemos de
columnas y muros, no considerando vigas anchas, es decir, 25 centímetro de base.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
3.2.3 Losa maciza.
Al igual que en los otros
elementos estructurales seguimos
a detalle la fórmula brindada por
el ingeniero docente, y la pusimos
en Excel. En el caso de una losa
maciza lo primero que se debe
hacer es identificar el área
tributaria con más metros
cuadrados, luego identificamos el
lado con mayor longitud, esto se
debe dividir entre 40, en nuestro
caso nos salió 0.135 metros, y
como sabemos que el mínimo es
0.15 decidimos aproximarlo a
0.15 metros.
4. PROYECTO DESPUÉS DEL PREDIMENSIONAMIENTO
Después de realizar el predimensionamiento nuestro proyecto inicial cambió,
primero tenemos las dimensiones de las columnas en su mayoría son de 25 por 25
centímetros, a excepción de una columna de 25 por 30 centímetros y dos columnas
centradas que tienen la dimensión de 25 por 35 centímetros. Luego dimensionamos las
vigas, utilizando las luces de mayor longitud, tanto vertical como horizontal, teniendo
vigas de 25 por 60 centímetros. Por último, dimensionamos la losa maciza, en la cual,
según el predimensionamiento y considerando la normativa, resultó con un espesor de 15
centímetros.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
4.1 PLANOS
4.1.1 Plano de Ubicación.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
4.1.1 Planos de Planta.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
4.1.2 Planos de Corte.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
4.1.3 Planos de Elevación.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
4.1.4 Planos de Perspectiva.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIONES:
Como informe grupal llegamos a la conclusión de que el predimensionamiento de
elementos estructurales nos aproxima a dimensiones para una futura estructura con un
buen funcionamiento; gracias a este proceso de cálculo para obtener las dimensiones
correctas de columnas, vigas y losas, hemos logrado estructurar de mejor manera la
edificación planteada.
El predimensionamiento es un proceso el cual puede ser más sencillo y exacto si se
organiza todo en hojas de Excel, lo cual recomendamos para acelerar el proceso de
obtención de dimensiones estructurales.
Lo más importante a tomar en cuenta es la implementación de software en el proceso de
diseño, lo cual nos permitirá en un futuro realizar trabajo corporativo, gracias a nuevas
tecnologías y metodologías como BIM (Building Information Modeling). En este trabajo
usamos el REVIT, como ayuda a poder expresar de mejor manera nuestras intenciones.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
-------------------------------------------------------------------------------------
RECOMENDACIONES:
Dentro de las estructuras ningún elemento tiene menor importancia que otro. Cada
miembro desempeña una tarea específica, y con esto se logra el funcionamiento adecuado
de toda la estructura. Por tal motivo el ingeniero tiene la obligación de realizar el diseño de
todos los elementos estructurales, apegándose a las normas disponibles.
Muy aparte de eso veremos que la utilización de programas, ha mejorado mucho la
eficiencia del cálculo de estructuras, acorta bastante el tiempo que se emplea, pero también
es necesario que los estudiantes de ingeniería y arquitectura, no se olviden de estos
conceptos y principios ya que se debe tener un conocimiento amplio de la aplicación del
Análisis Estructural, del uso de conceptos y métodos con los que también han sido creados
los programas BIM y tener un mejor entendimiento de estos porque estos temas también
nos ayudará a manejar criterios de Diseño, existen muchos métodos para el pre
dimensionamiento de una estructura de vivienda, es necesario ampliar aún más el
conocimiento de estos.
BIBLIOGRAFÍA:
● (2016)Predimensionamiento de elementos estructurales
https://www.slideshare.net/nedynelu/predimensionamiento-de-elementos-estructurales
-62159758
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento nacional
de edificaciones (Primera Edición, Vol. 1)
https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Reglamento%2
0Nacional%20de%20Edificaciones.pdf