Terapia manual
«De la teoría a la técnica»
INTRODUCCIÓN
Tenemos suerte de practicar una forma de devolver la salud, una forma de actuar sobre el
cuerpo humano para disminuir su dolor o su incapacidad, que nos hace ser algo más que un
terapeuta. Ejercemos una forma de terapéutica manual, natural, que respeta al ser humano en
su globalidad física, psíquica y emocional. Actuamos sobre aquellos resortes que nos ofrece el
cuerpo para su estímulo. Escogemos desde el conocimiento profundo del cuerpo humano, su
morfología, su fisiología, con rigor científico, con precisión clínica, los tejidos clave de
tratamiento, y aplicamos en base a respuestas neurofisiológicas y biomecánicas, estímulos que
en su ejecución técnica tienen también, y eso nos diferencia de otros profesionales de la salud
un lado de arte, de expresión, de elaboración, de establecimiento de un «diálogo» con los
tejidos del paciente en base a nuestro aprendizaje de percepción «fina» de los diferentes
estados de los tejidos corporales.
La terapia manual va más allá del simple acto terapéutico para solucionar un síntoma o
recuperar una función. La terapia manual como concepto de trabajo sobre nuestros pacientes
es un arma tan próxima, tan natural y tan eficaz que es una herramienta, un método, de
actuación fisioterápico de valor terapéutico y preventivo incalculable.
Una herramienta tan antigua como la humanidad misma, tiene ahora en los tiempos de la
tecnología, de los avances ¡químicos y quirúrgicos!, su máxima expresión de modernidad y sus
máximas posibilidades de desarrollo, desde su aplicación rigurosa, científica sin perder ni un
ápice de su aporte creativo, artesanal gracias a la intervención exclusiva de las manos del
profesional de la Fisioterapia, formado, educado y experimentado en terapia manual.
Definimos la «Kinesiologia manipulativa y terapia manual» de la siguiente manera:
-- Es una parte de la Kinesiologia constituida por el conjunto de métodos y actos con finalidad
terapéutica que aplicados manualmente a partir de minuciosa anamnesis del paciente y estudio
de las pruebas complementarias oportunas, sobre los tejidos musculares, conjuntivos y
nerviosos, obtienen de forma directa o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y
normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales.
Podemos darle diferentes aportes a esta definición:
-- Es una metodología de las ciencias de la salud que actúa sobre las diferentes interrelaciones
entre los sistemas, y en base a su fisiología estimula el tejidos localmente o a distancia para
obtener la respuesta terapéutica.
-- El objetivo terapéutico es liberar a los diferentes tejidos del organismo de los múltiples
factores de restricción de movilidad que le impiden cumplir su fisiología.
-- Ninguno de los métodos comporta reducciones óseas ni maniobras forzadas. Actúa sobre
restricciones de movilidad de cualquier elemento conjuntivo en el marco de desarreglos
mecánicos o bloqueos funcionales. La acción manual sobre los tejidos se realiza dentro de los
límites de movilidad fisiológica. El gesto o acto manual de objetivo terapéutico pertenece así a
la terminología y nomenclatura fisioterápica, siendo exclusivamente un «acto fisioterapeuta» o
«acto kinesiológico».
-- La terapia manual, en sus diversas formas de aplicación, trabaja teniendo en cuenta la fuerza
inherente biodinámica del organismo tratado. Con la percepción de los diferentes estados
tisulares, a través de los tests exploratorios, se establecen las interrelaciones para elegir los
tejidos «diana», ajustándose así constantemente la técnica y la dosis de aplicación.
-- La terapia manual supone un acto fisioterapeuta que integra en su acción todos los
componentes inherentes a su definición:
* Anamnesis.
* Estudio fisioterápico. Valoración órgano-funcional.
* Test palpatorios estáticos y dinámicos.
* Diagnóstico fisioterápico. Kinesiológico.
* Elección de los tejidos a tratar.
* Elección de las técnicas y forma de combinarlas.
* Revaloración inmediata y tardía de la respuesta de los tejidos: «Autoevaluación continua».
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DE LA TERAPIA MANUAL
El dolor es el síntoma principal por el cual asisten los pacientes a médicos y kinesiólogos, la
comprensión de este síntoma es esencial para lograr el desarrollo de un plan terapéutico
eficaz.
El dolor no se manifiesta de la misma manera en cada paciente por lo cual es un mundo de
complejidad, expresándose de manera subjetiva, lo cual lleva con el paso del tiempo, a crear
un estado psicológico propio.
¿Por que decimos que el dolor es subjetivo? Justamente porque se trata de una experiencia
personal, el paciente puede sentir mucho dolor y la lesión ser mínima, o sentir poco dolor y la
lesión ser grave.
Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas que informan al sistema nervioso central,
que una agresión a superado el umbral mecánico, químico o térmico que permite un
funcionamiento estable y seguro de los tejidos afectados.
Ahora bien, nos debemos adentrar al como las terapias manuales pueden combatir una
dolencia, lesión, alteración y restituir el normal funcionamiento del cuerpo en su totalidad, y
quizás este concepto de globalidad sea el mas importante a la hora de entender de que se trata
el abordaje del paciente a través de estas terapias, ya que solo podemos llegar a un buen
destino si VEMOS al paciente como un ser biopsicosocial (mente-cuerpo-espiritu). No tratamos
con enfermedades, sino con personas enfermas, es por ello que debemos ser respetuosos del
dolor que refiere el paciente y saber escuchar lo que tiene para decir es siempre la mejor
manera de empezar un tratamiento exitoso.
Diversas teorías están formuladas para explicar el modo de acción de la terapia manual, y en
particular de las manipulaciones vertebrales, la observación y los resultados clínicos confirman
el efecto terapéutico sobre los distintos tejidos en disfunción, origen de síntomas.
Dependiendo del tejido origen de la disfunción en terapia manual utilizamos técnicas de
normalización específicas, las cuales tienen, según los casos, efectos específicos o efectos
combinados.
-- Tradicionalmente se describen distintos modos de acción:
* Acción mecánica.
* Acción refleja.
* Intervención sobre la fisiología del dolor.
* Repercusión sobre órganos y vísceras por intermedio del sistema nervioso autónomo.
Podemos de todos modos sintetizar el proceso de acción terapéutica en la acción mecánica y
la refleja, ya que esta última engloba a las otras dos formuladas.
-- Según la corriente metodológica, la terminología utilizada para denominar la «lesión» o la
«disfunción» origen de los desarreglos y de los síntomas varía desde subluxación, lesión
quiropráctica, lesión osteopática, disfunción somática, disturbio mecánico, desarreglo
intervertebral, síndrome espondíleo, bloqueo funcional o restricción de movilidad.
-- La disfunción está en relación con los propioceptores que son de varios tipos y que informan
al SNC de las modificaciones físicas de los tejidos musculoesqueléticos. Responden así a las
modificaciones de posición y movimiento articular, a la tensión ejercida sobre los tendones y a
la longitud del músculo.
Tipos de propioceptores
1. Receptores articulares. Terminaciones en cápsulas y ligamentos (receptores tipo III, Ruffini
de tipo I y Pacini). Informan de la dirección y velocidad de los movimientos y posición de los
componentes de la articulación.
2. Receptores tendinosos de Golgi. Se sitúan en la unión miotendinosa, en serie con las fibras
musculares. Son receptores sensibles a los cambios de fuerza. No se excitan si la tensión
producida es proporcional entre músculo y tendón.
Fisiológicamente, la estimulación de los Golgi tiene como consecuencia una relajación
muscular.
3. Los husos neuromusculares en el músculo (HNM). Su función es la de hacer resistir el
músculo a toda variación de longitud en una o en otra dirección.
A nivel de los HNM, fisiológicamente las fibras intra y extrafusales se contraen en paralelo; en
caso de «disfunción somática» las fibras intrafusales se contraen cuando las extrafusales se
relajan, lo que impide la relajación del huso neuromuscular.
En efecto, cuando la disfunción se produce a nivel vertebral, en el nivel lesionado la actividad
gamma sobre un músculo o grupo de músculos es excesiva, ya que las motoneuronas gamma
descargan y mantienen a las fibras intrafusales en un estado de acortamiento crónico.
Las causas de este mecanismo de descarga gamma pueden ser:
-- Una rápida y fuerte contracción dirigida por el SNC (inadecuada evaluación de la fuerza
necesaria para levantar un objeto).
-- Brusco acercamiento mecánico e inesperado de las inserciones de un músculo (el impacto
de una fuerza externa excesiva que nos coge por sorpresa).
4. Receptores tipo I (mecanorreceptores). Situados en la capa fibrosa de la cápsula articular.
Son de adaptación lenta, controlan la tensión de la cápsula y actúan como inhibidores de las
aferencias nociceptivas, ósea, de los estímulos de los receptores del dolor.
5. Receptores tipo II (mecanorreceptores). Situados en la capa profunda de la cápsula, son de
adaptación rápida y tienen una acción básica refleja sobre la musculatura axial y de las
extremidades. También son inhibidores de la actividad nociceptiva.
6. Receptores III (mecanorreceptores). Extracapsulares, ligamentarios, de actividad similar a
los órganos de Golgi tendinosos.
7. Receptores IV (nociceptores). Situados en cápsulas, se activan ante estímulos nocivos en
los tejidos. Tienen una influencia tonicorrefleja sobre la motoneurona de la musculatura axial y
de las extremidades.
En este último mecanismo lesional, durante el brusco acercamiento mecánico de las
inserciones, los HNM se relajan. El SNC al dejar de recibir información propioceptiva del HNM
aumenta la descarga de motoneuronas gamma. La gravedad, bajo la influencia de los
músculos antagonistas y de los centros laberínticos que tienden a mantener la mirada
horizontal, tienden a devolver al músculo su longitud inicial y el HNM descargará
permanentemente porque rechaza el estiramiento
-- Los receptores propioceptivos capsuloligamentosos pueden verse estirados anormalmente
en el mismo mecanismo lesional explicado para los HNM; esta solicitación puede ser fuerte de
dolor y puede producir alteraciones tróficas de origen neurovascular en la misma metámera en
relación con el sistema ortosimpático y espasmos musculares, pues los nociceptores de estos
tejidos producen también aumento de la descarga de las motoneuronas gamma en la
metámera.
-- Según las investigaciones del neurofisiólogo Irvin Korr, en el nivel vertebral afectado por un
disturbio mecánico que genera restricción de movilidad por espasmo muscular; en este nivel, el
segmento medular se encuentra excesivamente receptivo a los impulsos nerviosos. Se trata de
un nivel de hipersensibilidad que afecta a todos sus elementos:
-- * Miotoma.
-- * Dermatoma.
-- * Esclerotoma.
-- * Angiotoma.
-- * Víscero o enterotoma.
La columna vertebral está ricamente inervada. La forman dos plexos nerviosos:
-- Uno ventral, asociado al ligamento vertebral común anterior, que recibe pequeñas ramas
procedentes de los troncos simpáticos, de los ramos comunicantes y de los nervios
perivasculares de las arterias segmentarias.
-- Otro dorsal, asociado al ligamento vertebral común posterior, constituido por ramas
procedentes de los nervios sinuvertebrales.
Los dos plexos contienen fibras nociceptivas, propioceptivas y vasomotoras. Además de
distribuir por los ligamentos v. c. posterior y anterior, lo hacen por el anillo fibroso del disco.
Fibras del plexo posterior se distribuyen por la duramadre y otras se unen al ramo dorsal de los
nervios raquídeos y que a su vez se distribuyen por las articulaciones interapofisarias y
ligamentos amarillos. Esta misma rama dorsal es la que inerva los tegumentos posteriores del
tronco, musculatura erectora del tronco.
El dolor agudo de la columna vertebral encuentra su origen en los receptores nociceptivos de
las ramas del plexo posterior que rodean al anillo fibroso posterior del disco, junto con los
receptores durales y del ligamento posterior.
El dolor crónico, de menor intensidad, puede ser debido a mecanismos propioceptivos y
nociceptivos ligados a mecanismos de incremento del tono y contractura muscular debido a las
conexiones del plexo posterior de la columna vertebral con las ramas dorsales de los nervios
raquídeos.
Así pues, el papel del nervio sinus vertebral de Luschka es fundamental; está constituido por
fibras sensitivas, motoras y ortosimpáticas que emergen en cada nivel vertebral:
-- Las fibras sensitivas inervan los ligamentos inter-espinosos, las cápsulas articulares, el
ligamento v. c. posterior y la duramadre.
-- Las fibras motrices inervan los músculos profundos transversoespinosos.
-- Las fibras simpáticas inervan los elementos vasculares locales.
BASES BIOMECÁNICAS
Además de las bases biomecánicas mencionadas, cabe destacar también los principios
fisiológicos de movilidad vertebral, como son las leyes de Fryette, que describen la relación
entre la movilidad de rotación y lateroflexión, según se encuentre previamente el grupo
vertebral en posición neutra de flexoextensión, o bien en grados de flexión (hiperflexión) o de
extensión (hiperextensión), estableciéndose así las leyes de Fryette:
-- Primera ley: enunciada en NSR (posición neutra de flexoextensión, lateroflexión y rotación).
Encontrándose un grupo de vértebras en posición neutra, para realizar este grupo una rotación
a un lado, previa y automáticamente hace una lateroflexión al lado contrario.
-- Segunda ley: enunciada en ERS y FRS (posición previa «no neutra», o en extensión
(hiperextensión) o en flexión (hiperflexión), rotación y lateroflexión. Encontrándose un grupo de
vértebras en posición flexora o extensora, para realizar lateroflexión a un lado, realiza previa y
automáticamente una rotación hacia el mismo lado.
Siendo fenómenos fisiológicos los mencionados, hay que decir que las disfunciones somáticas,
bloqueos de movilidad o lesiones osteopáticas vertebrales se dan precisamente en estas leyes
de movilidad, produciéndose así tres tipos de lesiones vertebrales:
-- Lesiones en NSR, que afectan a grupos vertebrales fijados en una determinada posición de
no flexión ni extensión, pero con una lateroflexión y rotación que se hacen en direcciones
contrarias como he mencionado.
Este tipo de lesiones en NSR son adaptaciones o compensaciones a otras lesiones que son las
primarias, que afectan a una sola vértebra, que se producen en segunda ley de Fryette y que
describo a continuación.
-- Lesiones en ERS que afectan a una sola vértebra, no a grupos, que fijan patológicamente la
posición vertebral en posición de extensión, con rotación y lateroflexión al mismo lado (Fig. 4).
-- Lesiones en FRS que fijan la posición vertebral en flexión, además de rotación y lateroflexión
del mismo lado.
Las lesiones en ERS y FRS son lesiones primarias producidas por distintos factores que
generan fenómenos adaptativos también de restricciones de movilidad a otros niveles, siendo
éstos los producidos en NSR.
El objetivo del tratamiento a través de cuales quiera de las técnicas de corrección es devolver a
la vértebra, vértebras o segmento en su conjunto, la movilidad que ha perdido en el sentido
contrario a la «posición lesional». Tanto las técnicas de thrust o manipulación con impulso,
como las de energía muscular, tejidos blandos, funcionales, etc., tienen como objetivo liberar
las adherencias, suprimir la fibrosis, en otros casos «desbloquear» el pinzamiento producido en
el pseudomenisco o repliegue capsular que en ocasiones se produce en las articulaciones
interapofisarias y, sobre todo, sobre las bases neurofisiológicas comentadas, producir un
estímulo aferente con un impulso reflejo eferente de inhibición de la hiperactividad gamma,
responsable de mantener el acortamiento crónico de la musculatura profunda que fija la
posición vertebral lesional.
DIAGNÓSTICO EN TERAPIA MANUAL
Anamnesis
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el
interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias
actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares,
ambientales y personales relevantes.
Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se
requiere de una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede evitar la
elaboración de historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y
redundantes.
Datos de identificación. Incluye como mínimo el nombre y los apellidos, la edad, el
sexo y la dirección del paciente. Adicionalmente esta sección puede comprender el
color de la piel, el lugar de nacimiento, el estado conyugal, la escolaridad, la
ocupación, etcétera.
Motivo de consulta. Consiste en una o varias frases referentes a la queja, molestia,
dolencia o razón principal que hace acudir al paciente a solicitar atención médica.
Aquí nos tenemos que detener e intentar tener la mayor presicion posible acerca
del dolor que refiere el paciente. ¿Cuándo apareció? ¿Fue de aparición brusca o
paulatina? ¿Aumenta a la noche, a la mañana o es igual durante todo el dia? ¿
aumenta o disminuye con el reposos? ¿ Se irradia? ¿Es un dolor punzante,
quemante, o de tipo inflamatorio?
Examen Clínico
Introducción:
En el examen clínico trataremos de encontrar la estructura lesionada, para después
encontrar la lesión dentro de la estructura. No es siempre necesaria la palpación
para estos propósitos. Podria haber un “signo de localización” en el examen
funcional que nos indique precisamente donde se ubica la lesión.
Existen algunas reglas para la realización de las pruebas:
-Posicion inicial correcta. Ejemplo: Rotacion lateral resistida de hombro. S e
estabiliza el hombro contralateral y se opone resistencia an la parte distal del
antebrazo, no en la muñeca.
-Preguntas neutrales: nunca se puede sugerir nada. No es buena idea preguntar
¿ Eso Duele?, condiciona a una respuesta positiva, lo que queremos saber es si una
prueba particular aumenta o disminuye los síntomas. Por lo cual una mejor
pregunta seria ¿Qué sintió? ¿Cambio algo?.
-interpretacion del dolor: no confundir un dolor secundario con el primario
-Distinguir entre estructuras inertes y contráctiles: las primeras (capsula, disco,
menisco, ligamento,fascia, duramadre,nervios, bursa. Las segundas (vientre
muscular, cuerpo tendinoso, unión musculotendinosa, unión tendinoperiostica).
Inspeccion:
Incluye la interpretación de calor, rubor, inflamación, postura antalgica, etc. Pero
también implica observar al paciente con respecto a su comportamiento Ej:
expresión.
Nos referimos con esto a posibles incongruencias con lo analizado, ejemplo:
paciente que puede flexionar el troco pero con mucho dolor, y al terminar la
evaluación se inclina sin ningún tipo de problema para anudarse los cordones de las
zapatillas.
Evaluación:
-Pruebas activas: Si una prueba activa el paciente indica dolor ¿Que estructura
seria la responsable del dolor? Musculo, tendón, bursa, capsula...(Las pruebas
activas no nos permiten diferenciar entre estructuras inherentes y contráctiles;
pero si nos informa de la voluntad del paciente.
-Pruebas pasivas: Nos brinda información sobre las estructuras inertes. Con ellas
buscamos: dolor, rango de movimiento, y topes blandos o duros end-feel)
- Pruebas resistidas: (contracciones isométricas máximas desde una posición
neutral). Con ellas evaluamos las estructuras contráctiles. Evaluamos dolor y fuerza
muscular.
- La presencia de un arco doloroso indica presión momentánea sobre una
estructura sensitiva. Entendemos como arco doloroso a un punto efectivamente
doloroso que se encuentra entre los dos extremos sin dolor.
Palpación:
Hallazgos anormales
a)-En reposo: calor, liquido, engrosamiento de la sinovial
b)-En movimiento: crepitación sensación de tope
Interpretación de los Test:
1) Lesion de una estructura inerte: Cuando una o mas pruebas pasivas son
positivas, mientras todas las otras pruebas resistidas son negativas
(situación ideal). Ahora bien, hay que detectar que estructura inherente es
Patron capsular: es una combinación de dolor limitación y un end-feel rigido,
que nos hace pensar que toda la articulación esta comprometida. La
interpretación aca seria: Osteoartrosis o algún tipo de artritis. Este patros
solo se presenta en articulaciones de bajo control muscular en donde la
estabilidad es solo una cuestión ligamentaria
Patron no capsular: es cualquier otra combinación. Ejemplo: adherencias
ligamentarias, trastornos internos, limitación extraarticular.
2) Lesion de una estructura contráctil:
Cuando una o mas pruebas resistidas son positivas (otra posibilidad podría
ser fractura, compresión de un abseso o una bolsa, o trastornos
psicogénicos). Este seria el mejor de los escenarios sin embargo podría dar
positivo al mismo tiempo una prueba pasiva.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA TERAPIA
MANUAL
Desde el punto de vista de la metodología osteopática, y en lo concerniente a la intervención
sobre los tejidos del sistema musculoesquelético, se aplican dos grupos de técnicas
fundamentalmente:
-- Técnicas estructurales.
-- Técnicas funcionales.
El objetivo de las diferentes técnicas es reducir la frecuencia de descarga del sistema gamma,
responsable de la contracción crónica intrahusal, para restaurar la movilidad articular.
Técnicas estructurales
Se trata de todas las técnicas, sean los que sean los tejidos a los cuales se dirigen, que van en
el sentido de la barrera, contra la restricción de movilidad. Estas técnicas obedecen a la regla
del no dolor. Sus principios generales son de ir en el sentido de la restricción de movilidad a fin
de liberar las adherencias y de regular el tono muscular sobreañadiendo una fuerza
suplementaria aplicada por el operador o bien la del paciente (contracción muscular isométrica)
para restaurar la función y la movilidad articular fisiológica.
Algunos ejemplos de técnicas estructurales:
Técnicas rítmicas
-- Estiramiento de músculos, aponeurosis y ligamentos
-- Movilización pasiva con puesta en tensión de los elementos periarticulares
Estas técnicas permiten suprimir los dolores originados en los músculos o en los ligamentos.
El estiramiento rítmico y forzado del músculo es transmitido a los husos neuromusculares; el
sistema nervioso central es obligado como medida de protección a disminuir la actividad
gamma. Por otra parte, los receptores tendinosos provocan una inhibición de las motoneuronas
alfa y gamma.
Técnicas de energía muscular
Estas técnicas utilizan contracciones musculares isométricas: la articulación es movilizada
hasta la «barrera motriz» (sensación de resistencia dada al estiramiento del músculo) en los
tres planos del espacio. Se solicita del paciente un empuje en la dirección opuesta mientras
que el operador resiste al movimiento y después gana en amplitud.
En la realización de estas técnicas, durante la contracción isométrica, hay estimulación de los
husos neuromusculares y de Golgi tendinosos: a cada nuevo alargamiento conseguido el huso
neuromuscular es estirado y reencuentra poco a poco su longitud inicial; los receptores
anuloespirales dejan entonces de descargar. Se obtienen resultados idénticos utilizando la
contracción isométrica de los músculos antagonistas por la inhibición recíproca de Sherrington.
Técnica con thrusts o manipulación con impulso
En ningún caso deben ser realizadas fuera de los límites fisiológicos de las amplitudes de
movimientos. Si empleamos una rapidez suficiente podemos obtener la separación de las
facetas articulares incluso en amplitudes articulares medias.
La puesta en tensión reductora debe respetar los ejes de los movimientos y los planos
articulares: el
thrust debe ser breve, de corta amplitud, para no provocar traumatismo, y muy rápido para
sorprender las defensas musculares.
El thrust provoca el estiramiento de las cápsulas articulares y de los músculos monoarticulares,
lo que estimula los mecanorreceptores, provocando una aferencia hacia la médula espinal,
que, como respuesta, inhibe las motoneuronas alfa y gamma (Fig. 12).
Técnicas de impulso indirectas
La puesta en tensión y el thrusts son realizados únicamente con la ayuda de los brazos de
palanca superior e inferior. La reducción del slack (puesta en pre-tensión) se consigue por la
combinación de parámetros mayores de movimientos (flexión/extensión, lateroflexión,
contrarrotación), pero también de parámetros menores de movimientos (deslizamientos
anteroposteriores y laterales, compresión-tracción).
Se utiliza una puesta en tensión reductora de corta amplitud y de alta velocidad.
Técnicas de impulso directas
se utiliza una toma de contacto directamente sobre la articulación a manipular. El slack es
reducido únicamente con la ayuda de contactos directos sin utilización de grandes brazos de
palanca. El thrust debe ser lo más rápido posible.
Este tipo de técnica es muy útil cuando la torsión es indeseable en los tejidos o es imposible
hacerla por causa del dolor o bien por la degeneración tisular.
Técnicas semidirectas
Es una combinación de las dos categorías de técnicas anteriores.
Son más selectivas que las técnicas indirectas y permiten las ventajas dadas por la utilización
de los brazos de palanca.
Se utiliza un contacto directo sobre la articulación a manipular y se organizan los brazos de
palanca. El thrust se realiza por un impulso directo sobre la articulación, asociada a un
aumento de tensión por los brazos de palanca.
Técnicas funcionales
Son las técnicas de:
-- Hoover.
-- Johnston.
-- Jones.
-- Sutherland.
El principio de aplicación es ir en el sentido de la disfunción, en el sentido opuesto a la
«barrera» (limitación), en el sentido de la facilidad hasta el punto neutro de la movilidad y
mantener esta posición de equilibración tridimensional hasta la liberación total de los elementos
periarticulares.
Estas técnicas van en el sentido de la reducción del espasmo muscular.
Obtenemos, a nivel medular, un silencio neurológico sensorial que permite la normalización
segmentaria del tono muscular.
El acercamiento de las inserciones del músculo en espasmo reduce su tensión, la disparidad
entre las fibras intra y extrafusales disminuye, de esta forma el sistema nervioso central limita la
actividad gamma, lo que permite al músculo relajarse.
En estas técnicas es importante al final del tratamiento el volver a traer lenta y pasivamente el
segmento en posición neutra para no relanzar la hiperactividad gamma del huso
neuromuscular.
Elección de las técnicas
La elección de las técnicas de curación se hace en función del tejido dañado, o bien del tejido
productor de los síntomas (ver anamnesis) o bien del estado del tejido dañado: las técnicas
poseen una acción específica sobre tejidos específicos.
-- Acción sobre los músculos: la elección de las técnicas (músculo energía-energía muscular,
stretching, funcional, thrusts) va a variar según el tipo de problema presentado por el tejido
diana.
-- Si el músculo es hipotónico, el stretching o bien el funcional no tendrán efecto, mientras que
las técnicas músculo energía y las técnicas neuromusculares o bien los de thrusts serán
eficaces.
-- Si el músculo es hipertónico, con mucho espasmo, el stretching arriesga reforzar el tono
mientras que la inhibición o bien el funcional van a permitir «retirar energía» y reducir el tono.
Los thrusts serán ineficaces y difíciles de emplear.
-- Acción sobre los ligamentos: solamente las técnicas de stretching y de articulación serán
eficaces.
-- Acción sobre las cápsulas articulares: son sobre todo las técnicas con thrusts las que tienen
mejor resultado.
Figura 3. Esquema hipomovilidad L5. Hipermovilidad
reaccional de L4.