Manganiello.
Sentido etimológico de la palabra educación.
Etimológicamente, las palabras educación toma su sentido del verbo educativo educare, que
significa criar, alimentar, instruir, hacer crecer.
Esta excepción encierra la idea de “nutrir”, proceso que va de afuera hacia dentro.
Pero la palabra educación tiene asimismo un sentido opuesto, de extracción, cuando se la hace
derivar de otros verbo antiguo ex educare, que equivale a extraer, sacar afuera, a ser salir.
La educación es un proceso de incorporación de elementos externo al sujeto; este proceso va
de adentro hacia afuera.
La educación también es un proceso autónomo, si se considera la actividad creadora y libre
 del sujeto, la espontaneidad activa del educando como ser individual. Y por otro lado es un
proceso heterónomo si consideramos que este ser que se educa esto sometido a influencias
exteriores, a presión del medio natural humana.
La educación es considerada, también, desde otras perspectivas:
Como proceso dinámico: la educación es una acción y efecto de educar. Un proceso dinámico
que nace y muere con el hombre; acción que puede ser ejercida sobre los demás
(heteroeducación) o sobre uno mismo (autoeducación).
Como realidad: es el contacto de nuestra subjetividad con las influencias exteriores que
rechazamos, aceptamos o transformamos, ella están presentes, en forma concreta o real. Se
desenvuelve en el tiempo y espacio.
Como intención educativa:
Educación cósmica- influencia de los factores, fenómenos y elementos del mundo, que inciden
sobre el hombre y lo configuran. La misma es inconsciente, asistemática, ametódica, natural,
espontánea y refleja.
Educación sistemática- se imparte en la escuela, relación voluntaria docente-alumno. Es
consciente o intencional, metódica y artificial.
Como concepto general: es la formación del hombre por medio de una influencia exterior
consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estímulo, que si bien proviene de algo
que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a
su propia ley (autoeducación).
Como instrucción: es la relación educando-educador indirecta, a través del bien objetivado que
se transmite y aprende, subordinándose ambos a la ley de bien cultural o materia de estudio.
Contacto meramente intelectual y determinado por la estructura del contenido.
Como proceso educativo: apunta a la personalidad total del educando y para ello se vale de
una influencia intencional y metódica que hace del contenido a transmitir, un medio para el
desarrollo de las potencias del ser inmaduro. Relación alumno-educador directa.
Educación: Proceso interior de formación del hombre realizado por la acción
consciente y creadora del sujeto que se educa bajo la influencia exterior o el estímulo
del medio sociocultural con el que se relacionan.
ACCION EDUCADORA SISTEMATICA: Aparece en una forma más pura en los pueblos
primitivos. No tienen la definición de escuela, enseñan culturas, mitos, secretos desde la
palabra. No incluye nunca la educación espontáneamente de la comunidad. La función
educativa metódica y sistemática solo complementa y perfecciona la acción difiere de la
familia y el medio social. Es selectiva e intencionada: Transmite solo contenidos positivos y
valiosos adaptados a las características y necesidades de los educados.
Sistemática educativa: Formal e informal.
Formal: la escuela.
Informal: centros de apoyo
Sistematizados: Ordenados y organizados.
Asistemática:
Se da indistintamente a todos los miembros del grupo, sin planes previamente establecidos,
sin objetivos claros y por medio de todos los individuos adultos. Esta es la familia, la sociedad
que trasmite conocimientos buenos y malos.
No sistemática:
Informal: Fuera del colegio, Inconsciente, Espontanea, Involuntaria.
Sin organización
Se da con amigos, familia, conocidos.
ETAPAS DE LA ESTRUCTURACIÓN PEDAGÓGICA
1. DE ACUMULACIÓN: Pedagogía precientífica. Dispersa y fragmentada en los pueblos
orientales. La educación se implementó con carácter intencional, introdujeron métodos
didácticos, hábitos, técnicas y creencias, planearon sistemas educacionales reflexionaron
sobre el problema de la educación(a través de proverbios religiosos).
2. DE ESTRUTURACIÓN: Pedagogía precientífica. Se extiende desde la Grecia clásica hasta el
siglo XVIII. Ya es estructurada y aparece integrada en la Filosofía, en la Política, en la Teología o
en la Moral. Reflexionaban sobre la esencia de la educación desde la integración humana, del
hecho educativo y también, buscaban una solución al problema educativo.
3. DE INICIACIÓN CIENTÍFICA: Pedagogía científica. En el siglo XVII Ratke y Comenio iniciaron
métodos rigurosamente científicos fundados en los principios de observación y comprobación.
En el siglo XVIII con el desenvolvimiento de la Psicología y del mundo social, adquieren un gran
desarrollo con Rousseau y Pestalozzi. En la segunda mitad del siglo XIX surge la Ciencia de la
Educación, estudiado por medio de la observación, la experimentación y la inducción.
4. DE MADURACIÓN CIENTÍFICA: Pedagogía científica. A fines del siglo XIX Guillermo Dilthey
promovió la Pedagogía como “ciencia del espíritu”, el objeto es la realidad histórico-social,
considera al hombre como un ser espiritual en el mundo de la cultura.
En el siglo XX apareció la “Pedagogía Contemporánea”. Las corrientes pedagógicas se suceden
unas a otras. Se caracterizan por superar el minorismo naturalista y dar un nuevo ideal de
formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas esenciales del
hombre en relación con su contexto sociocultural.
Características:
    1) La educación solo se da en el hombre: El hombre es el único que puede vivir en un
       mundo cultural, capaz de dar fines a su conducta para satisfacer sus necesidades. La
       educación toma como punto de partida al individuo. Representa al tránsito, la esfera
       natural y objetivo de valores.
       Educación es distinto de adiestramiento, domesticación.
    2) Toda educación tiene una finalidad: No hay educación sin idea definida, orientada
       para alcanzar un objetivo.
    3) La educación es un proceso dinámico: Es el paso de un estado a otro, el proceso
       implica una modificación una transformación que afecta a la total integridad del ser y
       supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo a la humanización.
    4) El proceso de la educación se cumple a través de todas las edades de la vida: Se
       educa desde que nace hasta que muere el individuo, el periodo de mayor educabilidad
       son la infancia y la adolescencia. Educación, enseñanza y aprendizaje.
    5) La educación implica una preformación duradera: Incorporamos lo que aprendemos
       para toda la vida. Aprendizaje.
    6) Toda la educación autentica supera a la intervención consciente y creadora del
       sujeto que se educa: Si el sujeto no requiere aprender, no se puede llevar a cabo el
       proceso.
    7) El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio sociocultural con el
       que se relaciona el sujeto de la educación: interviene el estímulo del medio
       sociocultural con el que se relaciona el sujeto. El hombre vive en un mundo físico y
       sociocultural. Ambos construyen un elemento inseparable del hombre. Cuando nos
       referimos a estimulo educador hacemos exclusión del mundo físico. Por extensión
       suele incluirse a la naturaleza como educadora, ya favoreciendo o entorpeciendo la
       vida, impone al hombre forma de obrar que pueden implicar un cambio en su espíritu.
Aguerrondo
Educación de calidad: el sistema educativo es aquel que optimiza las medidas que dispone
capaz de brindar “educación de calidad”.
¿Desde dónde mejorarla? Eficacia y eficiencia, Mejora la respuesta a las necesidades del
educando y la sociedad.
Posee dos dimensiones:
Dimensión político-ideológica: demanda de la sociedad al sistema educativo, es complejo y
tiene múltiples sistemas.
Los aspectos que la definen son:
Sistema político: formación para la participación de la democracia. Demandas, valores y
comportamientos específicos que deben ser trasmitidos por la escuela.
Sistema económico: brindar las capacidades básicas para una adaptación adecuada al proceso
productivo, a la integración laboral. Trabajo en equipo como escritura, lectura, etc.
Sistema cultural: demanda al sistema educativo la formación de identidad nacional, consiste
en cumplir las funciones de ayudar a la integración social.
Sus perspectivas son:- escasa capacidad para transmitir de manera efectiva el marco cultural y
valorativo de la sociedad de hoy.
-Forma para el autoritarismo y no para la democracia, ya que impide la contrastación de ideas
entre profesor alumno.
-No responde a: *capacitación del mundo productivo de lo que se enseña.
                  *Formación para el trabajo responsable a través de actitudes como la
puntualidad.
                 *Capacidades como el trabajo en equipo.
Dimensión técnica-pedagógica: cómo se organiza y como es el sistema educativo.
Eje epistemológico: tipos de conocimientos que se distribuyan; áreas de conocimiento;
definición de contenidos.
Eje pedagógico: características del sujeto que aprende; teoría del aprendizaje que adopta:
modelo constructivista; docente: protagonista que construye el conocimiento.
Eje organizativo-administrativo: estructura académica del sistema educativo: determinación de
los niveles educativos y de la extensión del periodo escolar; institución escolar: como espacio
de aprendizaje con forma diferenciadas adecuando con las necesidades específicas;
conducción y organización, de parte del gobierno y de quienes manejan las instituciones
educativas.
Tenti fanfani.
¿Qué relación propone el autor entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación?
El desarrollo cuantitativo del sistema, no tiene sentido progresista, si no se redefinen aspectos
cuantitativos que tienen que ver con el grado de satisfacción efectiva de las necesidades básicas de
aprendizaje de los individuos.
¿Cuáles son los factores de simplificación que actúan cuando la oferta educativa se dirige a un
sector restringido?
Los factores de simplificación que actúan son:
Deseabilidad social: Los que van a la escuela no van obligados.
Funcionalidad de selección: los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas de la propuesta
formativa, son eliminados.
La existencia de la una población de reserva: Aquellos que no han tenido acceso a la formación,
constituyen una especie de lista de espera.
¿Cómo se modifican al masificarse?
    a) El hecho de que se convierta en un servicio para todos disminuye su potencial y atenúa su
       atractivo social. Su legitimidad social es un objetivo que la institución debe reproducir en forma
       permanente y siempre renovada.
    b) La generalización es el resultado de múltiples factores. Nadie puede ser rechazado o excluido.
    c) No existe una población escolar de reserva (no ir a la escuela cuando se tiene la edad de
       obligatoriedad es una inflación).
¿De qué forma se resuelve la crisis antes y después de la masificación educativa?
La masificación cambia la morfología del contingente escolarizado. Ya no se trata de una población
homogénea. La cantidad trae aparejada la diversidad. La tarea de la escuela se vuelve más compleja y
entran en crisis las soluciones estandarizadas. Antes las crisis se resolvían con la expulsión, hoy se ponen
en discusión los procedimientos y modos de hacer las cosas en la escuela. En un contexto de educación
masiva pierden totalmente sentido hablar de una pedagogía o una tecnología pedagógica singular y
preestablecida en función de las imágenes de un “estudiante medio”.
Hoy es preciso conocer las principales característica de los educandos, ya no basta con la intuición o las
imágenes ideológicas clásicas y predeterminadas. Debe estar en condiciones de definir problemas y
emplear estrategias y tomar decisiones.
La cultura pedagógica y didáctica tradicional debe ser reemplazada por una actitud tradicional.
¿Cuáles son las conclusiones extraídas del conjunto de datos sobre la calidad educativa?
El nivel de los aprendizajes alcanzados dista de ser el ideal.
Los promedios logrados no dejan de ser preocupantes.
Existe una desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados escolares y los saberes y
competencias efectivamente incorporados por los estudiantes en los niveles educativos previos.
Los aprendizajes varían en función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes.
No disponer de un panorama global para todos los niveles del sistema educativo.
¿Cuáles son los argumentos en contra de la implantación de un Sistema Nacional de Evaluación
de la Calidad de la Educación? ¿Qué opinan sobre el tema?
    1) La iniciativa tendería a reforzar las tendencias a la centralización y control vertical que atenta
       contra las necesarias autonomías locales, las diferencias culturales legitima y la propia
       eficiencia de todo el sistema.
    2) La libertad de enseñanza principio consagrado por la constitución se contradice con la voluntad
       de instituir un patrón único de medición de resultados y procesos educativos.
    3) Es imposible de medir los resultados de una actividad tan compleja y “espiritual” como la
       educación.
       Tenti opina que:
       “…Evaluar no es sinónimo de medir. En realidad, uno evalúa cuando se hace un juicio
       valorativo acerca de las mediciones realizadas. Para ello se requieren criterios adecuados para
       fundamentar los juicios que se hacen. Estos no pueden ser más que arbitrarios, es decir,
       socialmente asumidos en función de los intereses y tradiciones especifica. En otras palabras, no
       es tarea de la ciencia definir cuáles son los valores verdaderos.”
¿Cómo se interpreta actualmente el fracaso escolar?
El fracaso escolar se interpreta como signo de una inadecuación de la escuela frente a la demanda de
intrusiones y formación de los educandos.
¿Qué se entiende por pedagogía centrada en el maestro?
La capacidad didáctica no es una cualidad aprendida sino una especie de don innato, propio de la
personalidad del maestro. La enseñanza no se basaría tanto en los resultados de la pedagogía como
campo científico organizado, dotado de un cierto capital acumulado de conocimientos, sino de cierta
sensibilidad e intuición del maestro y de su capacidad de establecer una relación positiva con los
alumnos.
En su primera definición social, el magisterio más que un oficio que se aprende, es una “vocación” que
se asume como una “misión” o “apostolado”. Este modelo ideológico, funciona como obstáculo a la
legitimidad de sistema de verificaciones de los aprendizajes efectivamente producidos por nuestras
instituciones educativas.
Variables independientes asignadas:
    ●    Configuración geográfica: se define por el contexto físico en el que opera la escuela.
    ●    Configuración urbana: las características diferenciales del espacio urbano, pueden
         variar en función de las características ambientales.
    ●    Estructura productiva: la estructura económica predominante, influencia la cultura
         escolar.
    ●    Servicios disponibles: la estructura de los servicios básicos pueden facilitar o dificultar
         el logro de los objetivos.
    ●    Recuerdos culturales: la oferta de bienes culturales contribuyen y complementan la
         acción pedagógica escolar.
    ●    Estratificación profesional de la población: el nivel de las actividades profesionales
         corresponde con un contexto cultural determinado que puede apoyar en forma
         variable la acción escolar.
    ●    Estratificación social: se define por la ubicación de los grupos poblacionales en los
         sistemas de distribución de recursos.
    ●    Origen geográfico de la población: contexto urbano donde se presenta el fenómeno de
         la inmigración.
    ●    Contexto familiar: variables o características de las familias de los educando.
    ●    Características propias del educando: variables específicas, que definen la
         individualización de cada educando: sexo, edad, estado de salud, etc.
Variables independientes construidas:
    ●    Legislación escolar
    ●    Programas de enseñanzas
    ●    Normas de enseñanzas
    ●    Normas administrativas
    ●    Estatuto jurídico del personal docente y no docente, conjunto de derechos y deberes
         de los trabajadores de la educación.
    ●    Sistema burocrático
    ●    Política educativa
    ●    Tradición escolar
    ●    Calificación profesional de los docentes
    ●    Movimiento de la matrícula escolar
    ●    Distribución territorial de la escuela
    ●    Configuración del desarrollo curricular propio de una determinada escuela
    ●    Estructura física del espacio escolar
    ●    Recursos didácticos
    ●    Proyectos de la escuela, su ordenamiento interno
Variables dependientes:
Variables socio-afectivas: descripciones del comportamiento social y didáctico interactivo de
los alumnos, las definiciones de sus actitudes frente a la escuela, las tareas de aprendizaje,
trabajo en grupo e individual, etc. (diversas capacidades que caracterizan al alumno)
Variables actitudinales: diversas capacidades que caracterizan a los estudiantes y que en un
momento pueden predecir los resultados que podrán alcanzar. (Caracterizan a los estudiantes)
Variables curriculares: los diversos aspectos que definen el resultado del aprendizaje. Hacen
referencia a las evaluaciones del rendimiento escolar.
Dussel-Southwell
¿Qué es una buena escuela?
Hoy a la escuela se le demandan muchas más cosas: que enseñe, que contenga y que cuide,
que detecte abusos, que haga de centro de distribución de alimentos, etc. Demasiados.
Pese a la irrupción de nuevos sujetos y demandas, las escuelas mantengan la “apariencia
escolar” anterior, o asuman una estrategia defensiva de resistencia, nostálgica y orientada al
pasado. La escuela, entonces, se convierte en una institución-cascarón: Por fueran son iguales
pero por dentro muy distintas. Son instituciones que se han vuelto inadecuadas para las tareas
que están llamadas a cumplir.
Hay dos modelos de “buena escuela”:
*La que postula a la escuela como un centro social, preocupado ante todo por educar en
ciertos valores y organizar la conducta de los futuros ciudadanos para evitar la violencia y el
conflicto en sociedades crecientemente desiguales.
*La que plantea a la escuela como un lugar de aprendizaje dominado por el saber experto, la
multiplicidad y riqueza de recursos didácticos y la idea de innovación permanente.
Una buena escuela es una escuela democrática: Que sea inclusiva. Democrática. Tener los
mismos derechos que se tienen dentro de la escuela, fuera de ella. No alcanza con proclamar
una idea monolítica de igualdad, sino que es necesario construir las condiciones para ella. La
democracia tiene que pensarse más como un movimiento, como una acción que tiende a
mejorar las condiciones de participación y de igualdad de todos, y no necesariamente como un
punto o sistema fijo.
Una buena escuela es una escuela que enseña: es una escuela que enseña y que abre
posibilidades hacia el futuro, transmite mucho, “cosas valiosas”, “conocimientos actualizados”,
con herramientas adecuadas, con instrumentos que permitan explorar, inventar, descubrir y
dar cabida a la creatividad y a la libertad. “Una buena escuela debe tener la capacidad de dar al
alumno los instrumentos básicos para la cultura y formación integral. Que sus objetivos no
sean solo combatir el analfabetismo, sino darle al niño las herramientas necesarias para lograr
su realización”. ” Una buena escuela es donde se les ofrece a los chicos variedad de temas,
información y recursos, para que puedan acceder a la información de diversas maneras. Se
-en el buen sentido de la palabra- las capacidades e intereses de cada uno de los chicos para
que accedan desde distintos puntos y enfoques a una misma temática”.
Una buena escuela es una comunidad donde todos tienen “su” lugar, y donde hay valores o
principios compartidos: una institución que permita reconocerse, valorar el propio lugar, la
propia voz, y en esa dirección, refieren a sentidos de pertenencia, de identidad, de colectivos
de trabajo, y se vinculan con la idea de democracia. “Una buena escuela, además, es aquella
en la que el diálogo entre los distintos actores institucionales es fluido; una institución donde
las cuestiones problemáticas son discutidas por los actores involucrados y no existe
únicamente verticalidad en las decisiones”. “A mi criterio, una buena escuela debería (…)
defender los derechos de los docentes y alumnos, pero que, por encima de eso, medie para
que cumplan ambos con sus obligaciones”. Las instituciones tienen que fundarse en un orden
democrático y apoyarse en el debate público colectivo. Parece importante reactivar los
mecanismos de participación educativa que proponen la leyes, volverlos verdaderos foros
públicos donde se debata qué educación queremos, y crear otras formas de gobierno del
sistema educativo.
¿Cambian los valores y principios junto con las culturas?
Resulta llamativo que sea tan extendida esta idea de que las familias “ya no están”, que se
asocia a que las mujeres parecen haber dejado un lugar que no deberían haber dejado. Este
modo de concebir el problema plantea tensiones y discute los límites de una sociedad que
busca consolidarse como democrática, con iguales posibilidades de inclusión para hombres y
mujeres, y abierta a la renovación de roles y modelos culturales.
“Darle al niño herramientas necesarias para lograr su realización”
Savater:
    ●   La educación posee una dimensión conservadora.
La educación es siempre conservadora en cierto sentido conservadora, por la sencilla razón de
que es una consecuencia del instinto de conservación tanto colectivo como individual.
La educación es ante todo transmisión de algo y solo se transmite aquello quien ha transmitido
es considerado digno de ser conservado (valores).
    ●   La educación nunca es neutral.
La educación nunca es neutral: sino que elige, verifica, presupone, convence y descarta
favorecer un tipo de hombre frente a otros, un modelo de ciudadanía, de disposición laboral
de maduración psicológica y hasta de salud que no es el único posible pero que se considera
preferible a los demás.
Ningún maestro puede ser verdaderamente neutral, es decir indiferente ante las diversas
alternativas que se ofrecen (toma decisiones el docente y el sistema educativo).
    ●   El ideal básico que la educación debe conservar y promocionar es la universalidad
        democrática.
El ideal básico de la educación actual debe conservar y promocionar en la universidad
democrática. Universalizar la educación consiste en acabar con tales manejos de
discriminación. El aprendizaje básico de los primeros años no debe regatearse a nadie ni a dar
de ante mano que se ha nacido para muchos, para pocos o para nada. Es decir que no se
excluya a nadie, que todos puedan acceder a la educación)
Biografía:
Nació el 21 de junio de 1947, educado en la universidad complutense de Madrid.
Fue profesor de Filosofía en diversas universidades, y más tarde de Ética en la Euskal
Herriko Unibertsitatea. Su labor de divulgación y de crítica cultural lo convirtió en un
referente para toda una generación en España, que convirtió en superventas títulos suyos
como Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad (1986).
Savater considera a la filosofía como una actividad de crítica permanente, de expresión de
la subjetividad e incluso de provocación, lo que traslada en sus obras mediante un estilo
audaz y expresivo que, a menudo, utiliza el matiz, la ironía y la paradoja como estructuras
de razonamiento. Por otra parte, su estilo ha adquirido un molde literario a través de un
proceso gradual de acercamiento a la narrativa en el que se pueden detectar varias etapas
Meirieu:
Primera exigencia: Renunciar a convertir la relación de filiación en una relación de causalidad
o de posesión.
Segunda exigencia: Reconocer aquel que llega como una persona que no puedo moldear a mi
gusto. (Debe haber deseo de aprender, no debo obligarlo.
Tercera exigencia: Aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos no se realiza nunca
de modo mecánico y no puede concebirse en forma de una duplicación de idénticos como la
que va implícita en muchas formas de enseñanza. (Cada uno reconstruye los conocimientos
como quiere y se apropia) Cada alumno hace una reorganización de los conocimientos.
Cuarta exigencia: constatar, sin amarguras ni quejas que nadie puede ponerse en el lugar del
otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreductible del aprender. (El deseo
de aprender es personal)
Quinta exigencia: No confundir el no poder del educador en lo que hace a la decisión de
aprender y el poder que si tiene sobre las condiciones que posibilitan esa decisión. Si bien la
pedagogía no podrá jamás desencadenar mecánicamente un aprendizaje, es cosa suya el crear
espacios de seguridad en los que un sujeto pueda atreverse a hacer suya, también, el inscribir
proposiciones de aprendizajes en problemas vivos que les den sentido. (Se vincula con la 4ta.
Buscar las maneras y estrategias para que el alumno tenga la manera de aprender)
 Savater: aprender es, precisamente, burlar los pronósticos de todos los profetas y las
predicciones de todos aquellos que quieren nuestro bien y dicen conocer nuestro verdadero
modo de ser. Aprender es atreverse a subvertir nuestro verdadero modo de ser, es un acto de
rebeldía contra todos los fatalismos y todos los aprisionamientos...".(Meirieu,2007: 80)
El texto habla de que solo quiere aprende, no se puede obligar, y por lo general siempre se
habla de que la educación se debe dar si o si de cierta manera.
Cuando el docente da espacio no atravesado por la educación.,
Que no debemos construir alumnos como nosotros queremos, sino ver lo que es mejor para el
niño y caer en querer construir algo parecido a nosotros o lo que a nosotros nos guste.