UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA EN PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES
PROYECTO METRO – CULTURA
TALLERES DE ASISTENCIA Y REFUERZO ESCOLAR VIRTUAL.
“MEMORIA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA DE LAS PARADAS DEL METRO
DE QUITO” DIRIGIDO A NIÑOS, JÓVENES Y PADRES DE FAMILIA.
Grupo N°7
Guachamin Cabezas Marlon Israel (C)
Guaita Guanoluisa Tania Estefanía
Rosales Verduga Marco Alexander
Cando Moran Emily Jossenka
Huilca Prado Erika Mishell
Coordinador del Proyecto:
MSc. Oswaldo Punina
MSc. Reinaldo Meza, PhD.
Coordinador del Grupo:
Marlon Guachamin
Semestre/ Paralelo:
Sexto “A”
Quito, 2021
**Las partes subrayadas son debido a que la información es relevante, pero no se encontró cita.
COMPONENTE 12. Estación; La Carolina
1.1 Descripción del taller. QUITO CULTURAL
1.2 Objetivos del taller. SOCIALIZAR las principales manifestaciones culturales del
quito antiguo y quito moderno, mediante talleres de capacitación virtual y
presencial.
1.3 OBJETIVOS:
Objetivo general
Resaltar el escenario histórico-geográfico de la estación La Carolina, mediante
una revisión exhaustiva y analítica de la información recopilada, para elaborar un
compendio vivencial.
Objetivos específicos
Contextualizar la importancia histórica del sector La Carolina como un espacio
turístico, cultural y comercial.
Concientizar a propios y extraños del manejo adecuado del espacio natural y los
desechos para brindar un mejor atractivo turístico y recreativo.
1.4 CONTENIDOS Y METODOLOGÍA
Parque La Carolina
La Carolina, es uno de los
espacios de recreación de Quito donde
existe una mayor concentración y
afluencia de personas, por este motivo,
se convierte en una de las paradas más
importantes por su ubicación estratégica.
Fuente; Quito Informa, obtenido de: Según (In-Quito.com, 2020) da a conocer
http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/06/21/por-mantenimiento-en-
el-parque-la-carolina-se-suspenden-los-eventos/
que: “El parque está enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y
Naciones Unidas.” Es decir, que está ubicada en zonas comerciales y edificaciones
modernas de este sector de la ciudad.
Asimismo, el parque cuenta con áreas verdes muy extensas, donde los visitantes
pueden realizar diversas actividades, como: jugar varios deportes, caminar, realizar
picnics, navegar en la laguna, disfrutar de la gastronomía, entre otras. (In-Quito.com,
2020) expresa que:
Con 64 hectáreas de terreno, este es uno de los parques urbanos más grandes del
Distrito, del país y de América del Sur. Durante la semana, acoge a deportistas
habituales quienes disfrutan de la atmósfera tranquila que ofrece el lugar por las
mañanas. Mientras que los fines de semana, recibe aproximadamente a 50.000
personas.
Por esta razón, podemos denotar la gran importancia de este sector, que además
de ser un parque considerablemente grande, es un espacio de acogida para varias
personas que usan sus instalaciones de manera recreativa. También, es importante
destacar que al ser un espacio de aglomeración de personas existen diversos problemas
relacionados a los desechos en el parque, tal y como menciona (Go Raymi, 2020) da a
conocer que: “En este espacio verde cada semana se recogen 40 toneladas de basura…”,
a raíz de esto, se debe resaltar que es necesario concientizar a las personas sobre los
desechos que generan en dicho lugar, para que de esta manera se pueda reducir la
emisión de los mismos y evitar la contaminación del parque.
Por otra parte, como ya se mencionó, el parque cuenta con diversas atracciones
que animan al público a visitar este espacio, (La Hora, 2011) expone las siguientes:
El deporte
El área se encuentra ubicada en el extremo oriental (avenida de Los Shirys),
donde hay canchas de fútbol con material sintético y césped natural; las canchas de
vóley y básquet también están presentes.
Zona aeróbica
En el lado occidental está la pista de maratón y una explanada de césped natural,
donde se puede practicar yoga y tai chi. Se suma los circuitos de la ciclovía y Trole que
recorre todo el perímetro del parque.
Zona Infantil
En la esquina noroccidental está la resbaladilla, columpios, sube y baja,
escaleras chinas, áreas comunales. En el sitio se exhiben tractores, retroexcavadoras y
aplanadoras reciclados donde los niños se divierten.
Laguna
Ubicada en la esquina sur del parque, los visitantes pueden disfrutar de la
pequeña laguna artificial. Se puede realizar un recorrido por los puentes, las cascadas
artificiales en piedra, las esculturas de artistas ecuatorianos y extranjeros.
Patinaje
Al extremo suroriental (Shyris y Eloy Alfaro) está la pista de patinaje, de
patineta y de bicicleta. Se trata de una plataforma que incluye desniveles y diferentes
grados de dificultad, es posible girar hasta 180 grados.
Bulevar
Su ubicación está en el extremo norte, junto a la avenida Naciones Unidas, en el
tramo comprendido entre La Japón y la avenida de Los Shyris. Es un sitio donde prima
la circulación peatonal, hay varias fuentes de agua y puentes que cruzan la avenida.
Jardín Botánico
Se puede conocer una amplia variedad de orquídeas y otras especies de flora que
habitan en las cuatro regiones naturales del Ecuador (Amazonía, Costa, Sierra y Región
Insular).
Museo de Ciencias Naturales
En este espacio se da a conocer y comprender la riqueza natural que está
distribuida en todo el Ecuador. Tiene varias muestras botánicas, paleontológicas y
mineras del país.
Vivarium
Se alberga a varias especies de reptiles y anfibios, es un lugar muy frecuentado
por alumnos de escuelas y colegios.
Avión de fantasía
Se trata de un viejo aeroplano que hoy es utilizado por los jóvenes que han sido
rescatados de la calle.
Parque Náutico
Es una edificación localizada dentro de la laguna que cuenta con un pequeño
muelle en la que se puede rentar botes con remo, botes de pedal y bicicletas de agua,
también hay un restaurante.
La Cruz del Papa
Es uno de los atractivos del parque por ser de encuentro para los quiteños, en
este lugar se realizan diferentes actividades culturales y artísticas. Su nombre se debe a
que, en 1985, el Papa Juan Pablo Segundo (+) dio un discurso a los jóvenes. Este lugar
era reconocido por el hipódromo, sin embargo, la reestructuración del lugar por áreas
verdes hizo un cambio a espacios recreativos.
Campana de La Paz
Se trata de una estructura de madera que alberga a la campana, fue donada a la
ciudad por el Club de Leones, anualmente se llama a la Paz del mundo de este sitio.
Centro de Exposiciones Quito
Es considerado un espacio ferial
de fines múltiples, siendo también el
mecanismo encargado de impulsar el
sector comercial al servicio de las
empresas en los aspectos productivos y
competitivos. En esta se realizan ferias,
eventos, el intercambio de contactos
entre expositor- visitante y de esta manera brinda servicios culturales, comerciales y de
participación ciudadana. Se encuentra ubicado en la Av. Amazonas (Parque la Carolina)
y Av. Atahualpa N34-332 y. (Centro de Exposiciones Quito , 2013) enumera las
diversas funciones que realiza:
• Como Centro de Negocios promueve el contacto directo entre empresas y sus
clientes o potenciales consumidores.
• Fomenta el intercambio comercial, cultural por su estratégica ubicación,
cómoda, amplia y renovada infraestructura.
• Fomentamos la reactivación de la industria, con nuestro liderazgo, dedicación,
profesionalismo y, como aliados vitales, para promover ferias y eventos del más
alto nivel.
Historia del Parque La Carolina
Este lugar recreativo ubicado al norte de Quito, gestionado por la
Administración Zonal Eugenio Espejo, guarda en sus vastos espacios verdes una
historia bastante interesante que enriquece aún más su trascendencia. Este espacio
determinado a finalidades recreativas, han sido de beneficio para la sociedad desde
tiempos incaicos, como lo menciona el (Ministerio de Relaciones Exteriores República
del Ecuador, 2002):
Allí había una gran laguna que hizo Huayna Cápac para su recreación de caza de
patos y de garzas y otras aves. Esta se fue secando con el tiempo, en el siglo XIX
quedaban algunas ciénagas, llamadas totorales, del nombre de la planta que en
ella se cría, especie de mimbre que los indios trabajaban para hacer petates o
esterillas, canastas, aventadores, sombreros y otras chucherías. (p. 123).
El parque la Carolina se sitúa donde existió la gran laguna de Iñaquito; dicho
lugar ha mantenido la finalidad recreativa desde los asentamientos incas en el
establecimiento hasta la actualidad. Posteriormente, con el transcurso del tiempo, la
laguna se secó completamente, dando lugar a un espacio rodeado de naturaleza, el cual
fue aprovechado para varios oficios. La laguna se secó por causa de los sedimentos que
descendieron del volcán Pichincha.
Para inicios del siglo XX este lugar de entretenimiento constituía lo que se
conocía como, “Hacienda La Carolina”, propiedad de María Augusta Barba
descendiente de los marqueses de Selva Alegre, esta hacienda estaba destinada a las
actividades agrícolas y ganaderas. Después, para 1939 “la mayor parte de la hacienda
fue donada al Municipio de Quito por la última propietaria, María Augusta Urrutia
Barba, que la había heredado de su tía Carolina Barba Aguirre” (Villacrés, Salazar, &
Vaca, 2016).
María Augusta Urrutia Barba, fue una dama quiteña que nació en Quito un 6 de
diciembre de 1901, formó parte de las familias aristocráticas más importantes e
influyentes, los marqueses de Selva Alegre. Contrajo matrimonio a sus 20 años, no
obstante, diez años más tarde su esposo dejaría este mundo; lo que la motivó a evocar su
memoria, dedicando su vida a acciones caritativas de beneficio para los más
necesitados. El 14 de diciembre de 1981 recibe la medalla de la Orden Nacional al
Mérito y fue reconocida entre los 400 mejores ecuatorianos. La benévola señora María
Augusta, fallece un 5 de diciembre de 1987 a los 85 años, dejando un legado ejemplar
de compromiso y servicio (María Augusta Urrutia, 2021).
Consecuentemente, el sitio expropiado por el Municipio tuvo desde el inicio la
iniciativa de construir un espacio para la ciudadanía donde sus visitantes puedan pasar
un momento ameno con sus allegados. No obstante, para llegar a cumplir esas
expectativas innovadoras el parque atravesaría algunas modificaciones, según menciona
(Villacrés, Salazar, & Vaca, 2016):
Dentro del Plan Regulador de Quito, trazado en 1942 por el arquitecto uruguayo
Jones Odriozola, La Carolina sería un centro deportivo abierto al público con
canchas, hipódromo, estadio, piscina olímpica y grandes jardines que estarían
coronados por la majestuosidad del volcán Pichincha. Lamentablemente, y por
falta de presupuesto, el plan no se materializaría más allá de la construcción del
hipódromo y algunas canchas deportivas. (párr. 3).
En efecto, con el transcurso de los años, dicho lugar recreativo se ha ido
consolidando como un sitio exclusivo por su gran variedad de actividades y
entretenimientos que puede ofrecer. Para el (Ministerio de Relaciones Exteriores
República del Ecuador, 2002) “El parque es concebido como un elemento oxigenador
de la ciudad y espacio de áreas verdes recreativas y deportivas” (p. 124). Así es como
históricamente este espacio tiene un valor impresionante, que gracias a su cuidado y
mantenimiento se ha logrado afianzar en beneficio público.
Como novedad el origen de su nombre se deriva del sector donde se ubica, y este
a su vez de forma conmemorativa toma el nombre de la primera dueña de la gran
hacienda, Carolina Barba Aguirre. De allí su nombre, parque “La Carolina”.
COMPONENTE 13. Estación; Iñaquito
1.5 Descripción del taller. QUITO CULTURAL
1.6 Objetivos del taller. SOCIALIZAR las principales manifestaciones culturales del
quito antiguo y quito moderno, mediante talleres de capacitación virtual y
presencial.
1.7 OBJETIVOS:
Objetivo general
Reconstruir el pasado histórico-geográfico de la estación Iñaquito, mediante una
revisión analítica de la información recopilada, para elaborar un compendio vivencial.
Objetivos específicos
Recopilar información pertinente sobre la historia que posee la estación de
Iñaquito hasta la actualidad.
Caracterizar detalladamente la modificación del espacio de la estación de
Iñaquito.
Estación Iñaquito:
Aproximación geográfica del sector Iñaquito
Este sector es una de las treinta y dos parroquias que conforman la ciudad de
Quito, es considerada como el centro comercial-financiero de la capital y país, debido a
la gran cantidad de infraestructuras donde están alojadas oficinas, establecimientos de
comida, centros comerciales, entre otros.
Ubicación
Es uno de los puntos más importantes de la capital, debido a su gran afluencia de
personas y un gran compendio de establecimientos dedicados al desarrollo económico.
Según (Andrade, 2021), el Sector Iñaquito está ubicado en Pichincha-Ecuador, en la
Administración Zonal Norte de Quito Eugenio Espejo, en el centro-norte de la ciudad,
con un perímetro de 2.284,31m y, un área de 244.455 m2, esta limita con las avenidas:
10 de Agosto, Río Amazonas, Calle Villalengua y Calle Juan Pablo Sanz. Además, el
autor menciona las principales vías que conforman el sector, entre estas tenemos:
Vías Principales de Iñaquito
Av. De la República
Av. 10 de Agosto
Av. Río Amazonas
Av. Naciones Unidas
Av. 6 de Diciembre
Av. De los Shirys
Av. Eloy Alfaro
Historia
Todo lugar tiene una historia, tiene un pasado que se ha mantenido oculto en la
memoria de nuestros ancestros y de la tierra, el día de hoy pisamos desconocidos.
Aborigen
La memoria oral y escrita que ha perdurado generación tras generación nos
cuenta que en este sector se encontraba la llamada, Laguna de Iñaquito, la cual, era una
fuente de origen glacial como consecuencia de la última glaciación de “Wisconsin”
donde las temperaturas descendieron hasta las regiones ecuatoriales y por la altitud tuvo
directa influencia nuestra cordillera de los Andes, consecuentemente la cordillera
oriental y occidental de la olla de Quito o del Guayllabamba estuvieron invadidas por un
importante espesor de glaciares que perduro por muchos años. Pero cuando comenzó su
retirada los deshielos provocaron alteraciones en el modelado terrestre de las faldas
orientales y principalmente occidentales de esta cordillera, las aguas producto de esta
actividad natural se direccionaron a las partes bajas de esta meseta de Quito,
provocándose la formación de una enorme laguna que de acuerdo con (las crónicas de
esa época cubrieron toda la parte norte, es decir, desde la Av. Eloy Alfaro hasta todos
los sectores aledaños a Iñaquito. Esta constituyó un importante recurso para los pueblos
que vivían en los alrededores, facilitando su utilización en actividades cotidianas.
Los patrones de asentamiento que se evidencian en el territorio consideraban
factores como: la vegetación, clima y acceso a recursos que permitieran su
supervivencia. Para (Lozano, 1991) ”Los asentamientos de población, según las
investigaciones arqueológicas, datan del período Formativo, existiendo numerosas
llajtakuna al norte: Añaquíto (Iñaquito), Cotocollao, Pisulí y Collaguazo, localizándose
al sur: Machángara, Machangarilla, Chillogallo y Gualahalo.” (pág. 49). Asimismo, uno
de los asentamientos con mayor presencia arqueológica es de los Quitus, quienes se
ubicaron en el sector de Añaquito y otros lugares alrededor de la ciudad, llegándose a
beneficiar de la caza en las riberas de la laguna.
Pre Inca- Inca
Con la presencia Inca en el territorio, se empieza a concebir de forma sacra al
espacio haciendo, surgiendo tres espacios sacros las lagunas de Añaquito y Turubamba,
y la cima Yavirac; tal como lo relata (Cronista Anónimo) … la laguna de Añaquito se
encontraba alineada con la laguna Postrera o de Huayna Cápac, cerca de Cotocollao, en
una alineación norte sur que es la eclíptica del eje este oeste de la línea que traza el
equinoccio cuando se observa su paso por la cumbre del Yavirac (el Panecillo) conocido
también como Shungo Loma. A pesar de los esfuerzos por detener a los Incas, los
Quitus terminan siendo anexados, aunque conservaban su nombre.
Rasgos Históricos Iñaquito
Sin duda alguna, recordar la historia del sector Iñaquito en nuestra ciudad es
importante, de acuerdo con (Vizuete, Calvachi, & Ortiz, 2021);
Iñaquito es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, ubicada al noroeste de la
capital. La parroquia, antes llamada Benalcázar, en honor al conquistador
español que fundó la ciudad en 1534, Sebastián de Benalcázar; hoy es llamada
oficialmente Iñaquito, nombre ancestral de la zona desde tiempos en que era
habitada por los Quitus. (pág. 2.)
Cabe decir que, los nombres que llevan tanto ciudades, parroquias, islas y otros
son parte de la historia, pues, son derivaciones de palabras de los pueblos originarios y
otros son tomados en honor a los conquistadores que llegaron al continente Americano.
Es importante recalcar que, todo nombre tiene un significado significativo que dice
mucho de la sociedad, historia y evolución.
Por otra parte, se toma en cuenta lo difícil que era conseguir un servicio
hidráulico para saciar las necesidades de la población. Como señala el modelo de
gestión (EPMMQ, 2020)
En vista de que el recurso hídrico era un servicio difícil de abastecer para el
Municipio, desde el Cabildo se optó por colocar a la laguna como punto de
abastecimiento para los tanqueros encargados de entregar el agua en las zonas
paulatinamente pobladas (Del Pino, 2005).
De igual manera, es importante recordar que el sector de Iñaquito ha pasado por
muchos cambios con el paso del tiempo, el cual podemos mencionar lo siguiente:
El actual sector de Iñaquito ocupa, igual que el parque de la Carolina, parte de lo
que fue la laguna de Iñaquito o Añaquito. Lo que se ha explicado acerca del
parque en términos de explotación hídrica del subsuelo a través de pozos de
bombeo y de camiones cisterna para paliar la necesidad de agua potable de la
ciudad, se aplica también a este sector, de donde se extraía agua también hasta la
segunda mitad del siglo XX (Del Pino, 2005).
Quito moderno (Iñaquito)
En la modernidad, Iñaquito se ubica al
centro-norte de Quito, en sus alrededores se
encuentra el Parque de la Carolina, además,
cerca de la localidad está el Estadio Olímpico
Atahualpa. Adicional a ello se destaca la
Plataforma Gubernamental de Gestión
Financiera y empresas multinacionales.
Con respecto a la Plataforma
Gubernamental de Gestión Financiera al
servicio de la ciudadanía, propone poner en marcha lo siguiente, según la (Secretaría
Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, 2014)
En esta plataforma funcionan las instituciones del sector financiero como:
Ministerio Coordinador de la Política Económica, Ministerio de Finanzas,
Servicio de Rentas Internas, Corporación de Seguros de Depósito, Banco Central
del Ecuador, Banco del Estado, Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, Corporación de Finanzas Populares (parr. 5).
En otras palabras, la plataforma gubernamental de Finanzas tiene como motivo
ayudar a la ciudadanía para realizar en menor tiempo posible sus diligencias, es decir,
agilizar la gestión de trámites.
En cuanto a los centros comerciales de la ciudad que se encuentran en este
sector, son: El Jardín, Quicentro Shopping, Centro Comercial Iñaquito (CCI), Centro
Comercial Caracol y Centro Comercial Naciones Unidas (CCNU).
Sobre todo, es importante tomar en cuenta opiniones de los moradores del sector
que nos hacen reflexionar sobre la evolución de Iñaquito, pues, cuenta con pocas
estructuras antiguas en su mayoría son modernas. Según relatos de José Joaquín
Dávalos en (La Hora, 2006) nos cuenta;
Cuando camine por la avenida 10 de Agosto, de sur a norte, a partir de la Av.
Mañosca hasta llegar a la ‘Y’, fíjese en las modernas edificaciones, el comercio
creciente y el vaivén de las personas que por algún motivo se encuentran en ese
sector. Eso es Iñaquito.
De lo mencionado, el Quito pequeño, conocido como Iñaquito ha cambiado en
su totalidad, con sus enormes
edificaciones, su arquitectura,
centros comerciales y otros. Es
importante recalcar que, el
sector no cuenta con áreas verdes de recreación, sin embargo, sus moradores se acercan
al parque la Carolina para realizar actividades recreativas. La cercanía del parque ha
beneficiado a los ciudadanos residentes en el sector.
Luego, el sector de Iñaquito ha sido dividido por el crecimiento urbanístico
poblacional, como lo menciona (La Hora, 2006) “El crecimiento habitacional de la
ciudad es acelerado y se hacen necesarios algunos cambios. Para una mejor
administración, el Municipio de Quito dividió a la zona en dos sectores Iñaquito A y B.”
De lo expuesto, es necesario explicar que el sector A, se extiende de norte a sur,
desde la unión de la avenida América y 10 de agosto, hasta la Av. Mañosca, formando
un triángulo. Y, la parte B de Iñaquito inicia en la avenida Gaspar de Villarroel, hasta
las Naciones Unidas, limitado al este por la calle Japón y al oeste por la avenida 10 de
Agosto.
Finalmente, el sector de Iñaquito ha evolucionado con el pasar del tiempo, ahora
tiene una extensa población, llena de edificaciones, centros comerciales, bancos y otros.
Es decir, que además de tener pocas estructuras antiguas, se suma la contaminación
ambiental por ser un lugar extremadamente transitado por automóviles, donde emanan
gases contaminantes para el ser humano, provocando enfermedades cardiacas,
infecciones pulmonares, neumonía y otras.
En ese sentido, es importante reflexionar y hacer un llamado a la ciudadanía,
motivándolos a utilizar otros medios de transporte y así evitar que siga propagando la
contaminación.
1.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1.9 RECURSOS TECNOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS
Bibliografía
Andrade, A. (30 de Agosto de 2021). ISSUU. Obtenido de Analisis urbano - Sector
Iñaquito: https://issuu.com/alejoandrade1/docs/ilovepdf_merged_19_
Centro de Exposiciones Quito . (29 de Marzo de 2013). expoceq. Obtenido de
https://expoceq.ec/
EPMMQ. (Julio de 2020). Metro cultura. Obtenido de https://metrodequito.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/01/MetroCultura_EPMMQ.pdf
Go Raymi. (2 de Diciembre de 2020). Go Raymi. Obtenido de La Carolina Quito:
https://www.goraymi.com/es-ec/pichincha/quito/parques-plazas/carolina-quito-
af7f6ace4
In-Quito.com. (26 de Febrero de 2020). Parques en Quito. Obtenido de Parque La
Carolina:
https://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/parques-quito-
ecuador/quito-parque-la-carolina.htm
La Hora. (14 de enero de 2006). Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/382412/iaquito-quito-chiquito
La Hora. (1 de Agosto de 2011). 13 razones para visitar La Carolina. La Hora Lo que
Necesitas Saber. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1101181860/13-
razones-para-visitar-la-carolina
Lozano, A. (1991). Quito: Ciudad Milenaria. Quito: Abya Yala. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44779.pdf
María Augusta Urrutia. (20 de Diciembre de 2021). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mar
%C3%ADa_Augusta_Urrutia&oldid=140450271
Ministerio de Relaciones Exteriores República del Ecuador. (2002). Quito Patrimonio
Cultural de la Humanidad. Quito: Maxigraf S.A. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?
id=rBc_RtIyzW8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Potts, J. (2021). Happy Gringo. Obtenido de Quito El Tiempo:
https://happygringo.com/es/blog/quito-weather/
Saltos, E. d. (2015). DINÁMICAS TERRITORIALES, IDENTIDADES SOCIALES Y
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. CASO DE ESTUDIO: PARQUE LA
carolina. Quito: FLACSO.
Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público. (8 de Noviembre de
2014). Gobierno del Encuentro . Obtenido de Plataformas Gubernamentales:
Servicio público de calidad para Quito:
https://www.inmobiliar.gob.ec/plataformas-gubernamentales-servicio-publico-
de-calidad-para-quito/
Villacrés, C., Salazar, C., & Vaca, E. (4 de marzo de 2016). La Carolina fue el primer
sitio de recreación del norte de Quito. Notimundo. Obtenido de
https://notimundo.com.ec/la-carolina-fue-el-primer-sitio-de-recreacion-del-
norte-de-quito/
Vizuete, H., Calvachi, J., & Ortiz, L. (27 de Agosto de 2021). ISSU. Obtenido de
https://issuu.com/heidymarce/docs/pdf24_unido