QUÍMICA ORGÁNICA – 2022 A Dra.
Vilma Dianderas de Acosta
PRÁCTICA Nº10
CARBOHIDRATOS
I. OBJETIVOS
1.1 Identificar los carbohidratos o glúcidos mediante reacciones características.
1.2 En base a este conocimiento el estudiante será capaz de establecer semejanzas y
diferencias entre los carbohidratos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los carbohidratos químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas o sus
productos de condensación.
Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, trisacáridos y polisacáridos.
Monosacáridos: su hidrólisis no libera moléculas más pequeñas.
Pueden ser aldosas o cetosas.
Un par de aldosas diastereoisoméricas que sólo difieren en la configuración del C-2
se denominan epímeros. Por ejemplo (+)-glucosa y (+)-manosa.
Se presenta tanto en forma lineal como cíclica (estructura anular de cinco o seis
átomos).
Las estructuras cíclicas pueden presentar las formar y dependiendo de la posición
del grupo -OH en el carbono 1 (carbono anomérico).
Los monosacáridos son reductores y forman osazonas.
Disacáridos: su hidrólisis libera dos moléculas de monosacáridos.
Dos unidades de monosacáridos se pueden unir entre sí por medio de una reacción de
condensación para formar un disacárido. Ejemplo la sacarosa está formada por la unión
de una unidad de glucosa y una unidad de fructosa.
Los disacáridos: maltosa, celobiosa y lactosa también presentan propiedades reductoras,
mas no el disacárido sacarosa.
Polisacáridos: Su hidrólisis libera muchas moléculas de monosacáridos.
Se componen de varias unidades de monosacáridos unidas entre sí por enlace
glicosídicos. Los polisacáridos más importantes son el almidón, el glucógeno y la
celulosa.
Los polisacáridos son no reductores y por hidrólisis ácida o enzimática se desdoblan en
los monosacáridos correspondientes, al igual que los disacáridos.
QUÍMICA ORGÁNICA – 2022 A Dra. Vilma Dianderas de Acosta
III. PARTE EXPERIMENTAL
PROPIEDADES QUÍMICAS
MONOSACÁRIDOS
3. 1 Reacción genérica de los carbohidratos: Reacción de Molish
Colocar 1 mL de solución de glucosa en un tubo de ensayo, agregar 0.5 mL de reactivo
de Molish (solución de alfa-naftol en etanol), y a continuación inclinando el tubo
añadir cuidadosamente por las paredes, para que caiga al fondo sin mezclarse, 1 mL
de ácido sulfúrico concentrado. La formación de un anillo de color violeta en la
interfase indicará reacción positiva. Repetir con fructosa, sacarosa y almidón.
3.2 Reacciones con oxidantes moderados
a. Reacción con Fehling
Preparar el reactivo mezclando cantidades iguales de las soluciones A y B de Fehling
(0.5 mL de cada solución). Agregar 1 mL de solución de glucosa y calentar en baño
maría durante 5 minutos. Repetir con fructosa, sacarosa y almidón.
b. Reacción con Tollens
Repetir el ensayo anterior usando reactivo de Tollens.
3.3 Identificación de cetosas: Reacción de Seliwanoff
Colocar en dos tubos de ensayo 1mL de solución de glucosa (aldosa) y 1 mL de
solución de fructosa (cetosa), respectivamente. Añadir a cada tubo 1 mL de reactivo
de Seliwanoff (solución de resorcina o resorcinol en HCl). Calentar durante unos
minutos. Repetir con sacarosa.
POLISACÁRIDOS
3.4 Ensayo del almidón frente al yodo
Añada una gota de solución acuosa muy diluída de reactivo de Lugol (I2 en KI) a 1
mL de solución de almidón contenida en un tubo de ensayo o a unos mg de almidón
colocados en una luna de reloj. Observar. Finalmente calentar. Registrar los
resultados.