[go: up one dir, main page]

88% encontró este documento útil (17 votos)
85K vistas812 páginas

Cooper La Celula 7 Edicion

Libro de biología

Cargado por

Carlos Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (17 votos)
85K vistas812 páginas

Cooper La Celula 7 Edicion

Libro de biología

Cargado por

Carlos Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 812
Cooper , Hausman Los ators Gerey M. Coopers Profesor Jefe (har) de Deparamenu de Biolo en a Univers de Boston. En 1973 ‘lov eo Bisquimics en l Universidad de Miami, reali la esis dca con Howard Temin en la Universidad de ‘Wescosin, done destoléensyes de ansfeenciageQtica para Jtetar el ADN provi dl vrs del saeoma de Ross y le retire relacionados Ex 1975 ingres en acuta del Dana Farber Cancer Inia yen la Harv Mata! choo, pind ess esos hacia a ientcacic de ls onesgeves e umes humanos. Desde sega ‘lu Universiad de Boston en 598, Dr, Cooper a empssdo La Cea par sus clases biota cell. tabi fa continuo ts nvestignsones y prtipado eh a mpatante expan de la boinc Las avstigaciones él Dr. ‘Cooper se conan en el enedimieno des funcines del tls de i oncogenes en ls Was de staid 7D Gos realm la polferacin celular Ta mee celle programas Hs publics dos bos sore cincer y mis de 100 cls de inventgnién aera de sefalizacda cellar y cnet, Robert E, Hausman es Poesr y Distr (radiate director) del Department de Biologia en Ia Universidad de Boston, Oboe doc en Ciencias Biles de ln Univeral Ge Noriwestern en 1971, realizan I ess Shoal junto Aron Moncona en Ia Universi de Chicago, doce investi las ineracioes cellist en spi nen aes del desrolo ennui y descobriinade las molecu de adhesin cellar En el af 1978 ampli us Investigaciones sobre as interasines del spertie cellire el dearollo muscular veguacin del expresn rot enldesarello del site nevono mediante contacto cla aclu, Ha sto profeor de bclogi celular ha Inpartid caros de especilzacin en Universidad de Boson. Acualment os profesor Cooper y Hausman imps- ten jos bilgi el, So taba cei en el entendimient de co ls itrecones celles ene lls mati extacellrafectn Ta ierencacon yal morogensis Dr, Hanan allele pocs ds despues de Fiala a produc de esa 7 ck La cblerts [Gt imagen dela caer es una rai aeusela gue tues aes stints del apoptoi esa PWM ARETE Io en i Capa 17) Para una design mis detalla- dd a imagen de Is cbiera cosa gia ©2017. ed. ee ©2014, 2012, 2011, 2010 Bend S Ono cs Prior Ata de Bile SMARBAN Mile ona Scipe Besar, taton Su ns ype The Mahe fie) ow Motu Nate, Jesu Marta Lien 7 Sopoen as mols ape ye ant eps 2 id. spar oe Goapele oad al fers toe Tel: (38) 91 5435558 Secon aetna pee ee sree marbaalbroscom pepe ree coer cous suumpeae tpi serps pope fod EE eee Euicién en espaol de: The Cell: a Molecular Approach, 7th eition Geoifiey M. Cooper and Robert E. Hausman Este libro esta dedicado a Spenser, Eicon original gracias por tantos aos de compaiiia y apoyo © Sinauer Associates, Ine GMC ‘Translated and published by arrangement With Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts, USA Noa otacoplar es an deta (Ar. 270 C2) Este libro est lgalmente protegido por lo derechos de propiedad intelectual. Cus wo, fuera de Tot ints exableidos por I epic vig sin el consented itor 8 legal Esto se alc en partular I oocopiay, en seer ln eproduccn en cali (MARBAN' es marca esr. [Ur foocopia ol uso de proditos proeidos ajo una marca seistuada Bontiye lito ip fad onl ancl 278 CP te pepe eo de repel india ISBN: 978.4.17186:54-4 (MARBAN -Esicién en esp) ISBN 978-1-40535-2909 2015 (Sinauer Assis - Ei en inglés) DL: M-1402-2017 a ‘MARBAN Ines eo Espa, Printed Span Origen y evolucién de las células 4 La primera célula 4 Evolucién del metabolismo 6 Procariotas actuales 8 Células eucariotas 9 Elorigen de los eucariotas 10 Desarrollo de organismos multicelulares 13 Cétulas como modelos experimentales 17 E.coli 17 Levaduras 18 Caenorhabditis elegans 18 Drosophila melanogaster 19 Arabidopsis thaliana 19 Vertebrados 20 Instrumentos de la biologia celular 22 Microscopia éptica 22 Microscopia electrénica 28 Microscopia de superresolucién Sptica 32 Separacién subcelular 33, Crecimiento de las células animales en cultivo 36 Cultivo de células vegetales 39 Virus 40 EXPERIMENTO CLAVE: Cultivo celular animal 37 MEDICINA MOLECULAR: Vinus y cdncer 41 Resumen y palabras clave 43 Preguntas 45 Bibliografia 46 Moléculas de las células 47 Carbohidratos 48 Lipidos 50 Acids nucleicos 54 Proteinas 56 Papel central de las enzimas como catalizadores biol6gicos 62 Actividad catalizadora de las enzimas 62 “Mecanismos de catalisis enzimatica 63 Coenzimas 67 Regulacién de la actividad enzimatica 68 Membranas celulares 70 Lipidos de membrana 70 Proteinas de membrana 71 Transporte a través cde membranas celulares 73 EXPERIMENTO CLAVE: Plegamiento dels cadenas polipeptiicas 58 EXPERIMENTO CLAVE: Estructura de fas membranas celulares 74 Resumen y palabras clave 77 Preguntas 78 Bibliografia 79 Contenido Energia metabélica y ATP 81 Energia libre y ATP 81 Glicélisis y el ciclo de Krebs 84 Produccién de energia 2 partir de lipidos 87 Transporte de electrones y fosforilacién oxidativa 89 Cadena de transporte de electrones 89 Acoplamiento quimiosmético 91 Fotosintesis 95 Transporte de electrones 96 Sintesis de ATP 98 Sintesis de glucosa 99 Biosintesis de los componentes celulares 101 Carbohidratos 101 Lipidos 102 Protefnas 103, Acidos nucleicos 106 EXPERIMENTO CLAVE: Teoria quimiosmotica $2 EXPERIMENTO CLAVE: Antimetabolites y quimioterapia 105 Resumen y palabras clave 107 Preguntas 108 Bibliografia 109 Hibridacién de écidos Los genomas de Caenorhabditis rucleicos 137 elegans, Drosophila melanogaster y Sondas de anticuerpos Arabidopsis thaliana 158 ; ara proteinas 140 Genoma humano 160 ee Peaclbe aslan genes Genomas de otros Cea en eucariotas 141 vertebrados 160 7 enue rier DN ‘Transferencia de genes Secuenciacién de la siguiente Cee eee eel enetico 115. eh Plantas y animales 142 generacién y genomas & Mutagénesis de ADN personales 164 Eras Ne Jonados 144 Analisis global dela expresién Replicacién del ADN 117 poe Be Introduccién de mutaciones sgénica 166 en genes celulares 146 Hapeestm de a i fcmtinciin Ingenieria genémica mediante el Proteémica 167 genética 118 chincatided d sistema CRISPR/Cas 147 Identfiacion de las proteinas Sees Interferencia con la expresién dela célula 167 rs sgénica celular 149 Analisis global de localizacién. Papel del ARN mensajero 120 ce pies 170 Calpe pentana (121 EXPERIMENTO CLAVE: Interacciones entre proteinas 171 Virus ARN y transcripcion Hiptess del provirus de ADN 125 inversa 123, EXPERIMENTO CLAVE: 3 ; a Biologia de sistemas 173 [ADN recombinante 124 Anteferencia del ARN 150 er geraar Saher Endonucleasas de restriceién 126 Resumen y palabras clave 153 cae ad Generacién de moléculas Preguntas 155 aa de ADN recombinant 128 Bibliografia 156 Regain de a expen Vectores para ADN mere recombinante 129 Secuenciacién de ADN: 132 Biologia sintética 178 Expresion de genes clonados 134 pyraMewo GAVE Genoma humano 163 Deteccién de dcidos nucteicos MEDICINA MOLECULAK y proteinas 135 Genomas y transcriptomas 157 Malaria y biologa sinetica. 100 Amplificacién de ADN Los genomas de las bacterias Resumen y palabras clave 181 ‘con la reaccin en cadena yas levaduras 158 Preguntas 183 de la polimerasa 135 Bibliografia 183 Duplicacién génica y pseudogenes 201 eee La estructura de los genes Cetanatina: 208 eucariotas 187 Cenmemenne 26 Replicacién del ADN 217 Intrones y exones 189 Melomeras 218 ADN polimerasas 218 Funcidn de los intrones 193 Horquilla de replicacién 219 ee ease cent inuones 190 Fidelidad de replicacién 226 Secuencias no codificantes 194 _ypERIMENTO CLAVE: Origenes e iniciacion Noncoding RNAs 196 1 proyecto ENCODE 195 Seb epee Z Secuencias de ADN Resumen y palabras clave 214 _Teldmeros telomerase: repetitivas 197 Preguntas 215 el mantenimiento i de los extremos w Paling 26 de los cromosomas 250 Reparacién del ADN 231 Inversion directa del ADN daftado 233 Reparacién por escisin 235 Reparacién por escisién de bases 236 Reparacién por escisién de nuclestides 236 Reparacién acoplada ala transcripcién 239 Reparacién no complementaria 259 Sintesis de ADN translesi6n 242 Reparacién de roturas de doble hebra 242 Reorganizacién del ADN 244 Tipos de apareamiento en levaduras 245 Genes de anticuerpos 246 Amplificacion génica 254 -MEDICINA MOLECULAR: Cancer de can y reparacion ‘de! ADN 247, EXPERIMENTO CLAVE: Reorganizacién de los genes cde inmunoglabutinas 248 Resumen y palabras clave 256 Preguntas 257 Bibliografia 258 Transcripcién en bacterias 259 ARN polimerasa ¥ transcripcion 260 Control negativo de la transcripeién Y represores 262 Control positive dela transcripcién 265 ARN polimerasas eucariotas y factores de transcripcién generales 265 ARN polimerasas eucaridticas 265 Factores de transcripcién generales ¢ iniciacién de la transcripcién por la ARN polimerasa Il 266 ‘Transcripcién por las ARN polimerasas I y Il 270 Regulacién de la transcripcién en eucariotas 271 Secuencias de regulacién en cis: promotores y estimulares 272 Sitios de unién para factores de transcripcién 276 Protefnas de regulacién transcripcional 278 Estructura y funcién de los activadores de la transcripcién 280 Represores eucariéticos 282 Regulacién de la elongacién 283 Cromatina y epigenética 284 Modificaciones de histonas 284 Factores remodeladores de la cromatina 288 Histonas y herencia epigenttica 289 Metilacién del ADN 292 ARN no codificantes 294 Maduracién y renovacién del ARN 295 Maduracién de los ARN ribosémicos y de transferencia 295 Maduracién del ARNm en eucariotas 297 Mecanisimos de corte yempalme o spicing 299 Corte y empalme alternative 306 Correccién del ARN 308 Degradacién del ARN 309 EXPERIMENTO CLAVE: ‘Aislamiento de un factor de vanscrpcién eucaridtico 279 EXPERIMENTO CLAVE: Descubrimiento del RNPsn 304 Resumen y palabras dave 311 Preguntas 313 Bibliografia 314 ‘Traduccién del ARNm 317 ARN de transferencia 318 Ribosoma 319 Onganizacién de los ARN mensajeros e inicio de la traduccion 324 Mecanismo de la traduccién 326 Regulaci Plegamiento y procesamiento de proteinas 338 ‘Chaperonas y plegamiento de proteinas 338, Enfermedades por defecto de plegamiento de proteinas 341 Enzimas que catalizan el plegamiento proteico 343 Escision de proteinas 344 Glicosilacin 346 Anclaje de lipidos 347 Regulacién de la funci6n de las proteinas 350 Regulacin por pequerias moléculas 350 Fosforilacién de proteinas 351 Interacciones proteina-protefna 356 Degradacién de proteinas 357 Via de la ubiquitina-proteasoma 357 Proteslisis lisosémica 358 MEDICINA MOLECULAR: Enfermedad de Alzheimer 342 EXPERIMENTO CLAVE: 8 descubrimiento de las tiosina-quinases 353 Resumen y palabras clave 360 Preguntas 361 Bibliogratia 362 vw Envuelta nuclear y tréfico entre el miicleo y el citoplasma 367 Estructura de la envuelta nuclear 367 Complejo del poro nuclear 372 ‘Transporte selectivo de protefnas desde y hacia el nticleo 373, Transporte de ARN 377 Regulacién del transporte de proteinas al niicleo 380 Organizacién de cromosomas 381 Territorios cromosémicos 381 Localizacién de cromatina Yy actividad transcripcional 382 Fabricas de replicacién y transcripcién 384 Cuerpos nucleares 386 El nucléolo y el ARNr 387 Cuerpos Poiycomb: centros de represidn transcripcional 391 Cuerpos de Cajal y motas: procesamiento y almacenamiento de RNPsn 391 MEDICINA MOLECULAR: Enfermedades de la lémina nuclear 370 EXPERIMENT CLAVE: Identificaciin de las sales de localizacién nuclear 374 Resumen y palabras clave 393 Preguntas 394 Bibliogratia 395 vi Retfculo endoplasmico 397 Reticulo endoplasmico yy secrecién de proteinas 398 Marcaje de las proteinas para dirigitse al reticulo endoplasmico 400 Insercién de las protesnas ‘en la membrana del RE 405 Plegamiento y procesamiento de las protefnas en el RE 411 Control de calidad en el RE 413, RE liso y sintesis de lipidos 416 Exportacién de proteinas y lipidos desde el RE 420 Aparato de Golgi 421 Organizacion del Golgi 421 Glicosilacién de proteinas en el Golgi 423 Metabolismo de lipidos y de polisacaridos en el Golgi 426 Distribucién y exportacién de protesnas desde el aparato de Golgi 427 Mecanismo de transporte de las vesiculas 430 Aproximaciones experimentales al conocimiento del transporte de las vesiculas 430 Seleccién de la mercancta, proteinas de la cubierta y gemacién vesicular 431 Fusion de las vesiculas 435 Lisosomas 436 Hidrolasas lisosmicas écidas 436 Endocitosis y formacién del lisosoma 438 Fagocitosis y autofagia 440 EXPERIMENT CLAVE: Hipotess de la seal 402 -MEDICINA MOLECULAR: Enfermedad de Gaucher 437 Resumen y palabras clave 441 Preguntas 443 Bibliografia 444 Mitocondrias 447 Organizacién y funcién de las mitocondrias 448 Sistema genético de las mitocondrias 450 Internalizacién de proteinas y formacién de las, ‘mitocondrias 453 Lipidos mitocondriales 457 Transporte ce metabolitos a través de la membrana interna 457 Cloroplastos y otros plastidos 458 Estructura y funcién de los cloroplastos 459 Genoma del cloroplasto 461 Internalizaci6n y distribucién de las proteinas del cloroplasto 462 Otros plastids 465 Peroxisomas 466 Funciones de los peroxisomas 468, Formacién del peroxisoma 470 MEDICINA MOLECULAR: Enfermedades de las mitoconchas. ‘neuropatia dptca hereditaria de leber 452 MEDICINA MOLECULAR: Trastomos de la biogénesis de los peronisomas 472 Resumen y palabras clave 475 Preguntas 476 Bibliografia 477 Estructura y organizacién de los filamentos de actina 479 Ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina 480 Organizacién de los filamentos de actina 484 Asociacién de los filamentos de actina con la membrana plasmatica 486 Microvellosidades 489 Protrusiones de la superficie celular y movimiento de las células 490 Motores de miosina 493 Contraceién muscular 493 Asociaciones contréctiles de actina y miosina en células no musculares 498 Miosinas no convencionales 500 Microtabulos 501 Estructura y organizacién dinmica de los microtdbulos 501 Ensamblaje de microtibulos 505 Organizacién de los microtibulos en las células 506 Motores microtubulares y movimientos 508 Proteinas motoras microtubulares 508 Transporte de mercancias y organizacién intracelular 512 Cilios y flagelos 514 Reorganizacién de los microtibulos durante la mitosis 517 Movimiento cromosémico 518 Filamentos intermedios 519 Protefnas de los filamentos intermedios 520 Ensamblaje de los filamentos intermedios 521 Organizacién intracelular de los. filamentos intermedios 522 Funciones de los filamentos intermedios: queratinas y enfermedades de la piel 525 EXPERIMENTO CLAVE: ‘Aislamento de fa quinesin 509 EXPERIMENTO CLAVE: la expresion de una queratina mutante ‘causa un desaroll andmalo en la piel 524 Resumen y palabras clave 527 Preguntas 529 Bibliografia 529 14 pemties son Estructura de la membrana plasmética 531 Bicapa lipidica 531 Protefnas de membrana plasmatica 534 Dominios de membrana plasmatica 541 ‘Transporte de moléculas pequefias 544 Difusién facilitada y proteinas transportadoras 544 Canales iénicos 546 Transporte activo dirigido por la hidrélisis de ATP 553 Transporte activo dirigido por gradientes iénicos 558 Endocitosis 560 Fagocitosis 560 Endocitosis mediada por clatrina 561 Endocitosis independiente de clatrina 566 MEDICINA MOLECULAR: Fibrosis quistica. 557, EXPERIMENTO CLAVE: Receptor de las LDL. 564 Resumen y palabras clave 568 Preguntas 569 Bibliografia 569 Paredes celulares 571 Paredes celulares bacterianas 571 Paredes celulares eucariotas 572 Matriz extracelular e interacciones célula-matriz 577 Proteinas estructurales de la matriz 578 Polisacdridos de matriz. 581 Proteinas de adhesion 582 Interacciones célula-matriz, 583 Interacciones célula-célula 587 Uniones adhesivas 588 Uniones estrechas 590 Uniones de tipo gap 591 Plasmodesmas 594 EXPERIMENTO CLAVE: CCaracterizacién de la integrina 584 MEDICINA MOLECULAR: Enfermedades por fas uniones de tipo gap 593, Resumen y palabras clave 596 Preguntas 597 Bibliografia 597 1 Seifalizacion celular 601 Moléculas sefializadoras y sus receptores 601 Tipos de sefalizacién célula-célula 602 Hormonas esteroideas yy superfamilia de receptores _ de esteroides 603 Oxido nitrico y monéxido de carbono 605 Neurotransmisores 606 Hormonas peptidicas y factores de crecimiento 607 Bicosanoides 608 Hormonas vegetales 610 Sefializacién de proteinas G y AMP ciclio 611 Proteinas G y receptores asociados a proteinas G 612 Via del AMPe: segundos ‘mensajeros y fosforilacién de proteinas 615 GMP ciclico 618 Tirosina quinasas y sefalizacién por las vias de las quinasas MAP, las PI 3-quinasas y la fosfolipasa Clealcio 619 Receptores proteina-tirosina quinasa 620 No receptores tirosina quinasa 622 Via de las quinasas MAP 626 Vias de PI3-quinasa/ Akt y mTOR 630 Fosfolipidos C y Ca" 635 Receptores acoplados a factores de transcripcién 637 Via TGF-B/Smad 637 Sefializacin via NF-KB 638 Vias Hedgehog Wnt y Notch 638 Redes de sefializacién 641 Bucles de realimentacién y dindmica de sefalizacion 641 Redes y relaciones cruzadas 642 EXPERIMENTO CLAVE: Receptores acoplados 2 protenas G y deteccién de olores 613 MEDICINA MOLECULAR: Cancer, transcuccién de sefales y oncogenes ras 625 Resumen y palabras clave 644 Preguntas 647 Bibliografia 648 V7 Ciclo cotutr 651 Ciclo celular eucariota 651 Fases del ciclo celular 652 Regulacién del ciclo celular ppor el crecimiento celular y por sefiales extracelulares 654 Puntos de control del ciclo celular 656 Reguladores de la progresién del ciclo celular 657 Protefnas quinasas y la regulacién del ciclo celular 657 Familias de ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas 663, Factores de crecimiento y la regulacién de las Cdk de G, 665 Fases S y regulacién de replicacién de ADN 668 Puntos de control de lesiones en el ADN 668 Acontecimientos de la fase M 670 Etapas de la mitosis 670 Paso a la mitosis 673 Punto de control de ensamblaje del huso y progresién hacia anafase 677 Citocinesis 678 Meiosis y fecundacién 679 Proceso de la meiosis 679 Regulacién de la meiosis en los oocitos 682 Fecundacién 685 EXPERIMENTO CLAVE: Descubrimiento del MPF 658 EXPERIMENTO CLAVE: [a idenificacién dela ciclna 662 Resumen y palabras clave 687 Preguntas 689 Bibliogratia 689 Muerte celular programada 691 Los eventos de la apoptosis 692 Caspasas: Los ejecutores dela apoptosis 695 Regulaciores centrales de la apoptosis: la familia Bel2 696 Vias de senalizacion que regulan la apoptosis 699 Vias alternativas de muerte celular programada 702 Células madre y mantenimiento de los tejidos adultos 702 Proliferacion de cétulas diferenciadas 708 Células madre 705 Aplicaciones médicas de las élulas madre de adulto 710 Células madre pluripotenciales, reprogramacién celular y'medicina regenerativa 713, Células madre embrionarias 713 ‘Transferencia nuclear de células sométicas 715 Células madre totipotenciales inducidas 716 ‘Transdiferenciacién de células sométicas 718 EXPERIMENTO CLAVE: {deniiicacién de los genes necesarios para la muerte celular programada 694 EXPERIMENTO CLAVE: Cultivo de células madre embrionarias 712 Resumen y palabras clave 718 Preguntas 720 Bibliografia 720 Desarrollo y causas del cancer 723, Tipos de céncer 723 Desarrollo del céncer 725 Causas del céncer 727 Propiedades de las células cancerosas 728 ‘Transformacién de las células en cultivo 732 ‘Virus tumorales 733 Virus de la hepatitis B y C734 Virus tumorales de ADN pequefio 734 Herpesvirus 736 Retrovirus 736 Oncogenes 737 Oncogenes retroviricos 737 Proto-oncogenes 739 Los oncogenes en el céncer humano 741 Funciones de los productos concogénicos 745 Genes supresores de tumores 749 entificacign de los genes supresores de tumores 750 Funciones de los productos de los genes supresores de tumores 753, Cancer gensmico 757 Enfoques moleculares para el tratamiento del céncer 759 Prevencién y deteccién precoz 759 ‘Tratamiento 760 EXPERIMENTO CLAVE: Descubrimiento de los proto-oncogenes 740 MEDICINA MOLECULAR: Imatinib: Tratamiento del céncer dirigido contra el oncogén bevabl 763 Resumen y palabras clave 765 Preguntas 767 Bibliografia 768 Respuestas a las preguntas 771 Glosario 781 El aprendizaje de la biologia celular puede resultar una tarea abrumadora por tratarse de un campo amplio y de répida evoluci6n, que se caracteriza por una constante explosiGn de informacién nueva. El reto consiste en dominar los conceptos basicos sin atascarse en los detalles. Los estudiantes necesitan comprender los principios de la biologia celular y los nuevos avances, en lugar de limitarse a memorizar los «datos». Ademés, él material debe presentarse con el suficiente detalle como para despertar el interés del lector y ofrecer una base sélida para la realizacién de estudios posteriores. La Célula nos presenta ios conceptos y los detalles de forma equilibrada, con la intencién de satisfacer las necesidades de los estudiantes y las de sus profesores. La séptima edicién de La Célula mantiene el principal objetivo de ayudar a los estudiantes a comprender los principios y conceptos de la biologia celular contemporénea, al mismo tiempo que descubren la pasi6n y relevancia de la investigaci6n en este campo de constant evolucién. Nuestros conocimientos sobre la célula y la biologia molecular han progresado de diferentes maneras en los tiltimos tres aftos, y estas mejoras se han incluido en la actual edicién. Algunos de los avances mas Ilamativos han continuado surgiendo gracias a los progresos en los Ambitos de la genémica y la proteémica. En esta edicién se incluye un nuevo capitulo: Gendmica, protesmica y biolagta de sistemas, que se centra en esas éreas de tan rapido desarrollo e incluye un anélisis del creciente campo de la biologia sintética. Otros avances destacados que se tratan en esta edicién incluyen la microscopia de la superresolu- cién, la edicién genémica mediante el sistema CRISPR / Cas, la epigenética, la organizacion de los dominios cromosémicos en el nticleo y un andlisis actualizado de los priones y la enfermedad de Alzheimer. Estos y otros avances se han incorporado a la séptima edicién de La Célula, no solo para presentar la informacién més actualizada, sino también la emocién y los retos que nos frece la investigacién en nuestro campo. Al mismo tiempo, he querido reducir los deta- Iles y centrarme en los conceptos para asegurarme que La Célula contintia siendo un libro accesible y claro para estudiantes en su primer curso de biologia celular y molecular. Entre los rasgos distintivos de este libro, se encuentran las secciones de Medicina Molecular y Experimentos Clave, que destacan aplicaciones clinicas y describen trabajos de investiga- cién, respectivamente. Junto con los experimentos considerados en el texto, estos ensayos muestran a los estudiantes los avances que se producen en nuestro campo y una idea de c6mo se formulan las hip6tesis y c6mo se interpretan los resultados. De la misma manera que en ediciones anteriores, cada capitulo contiene varias notas al margen para resaltar reas de interés o de relevancia médica, ademés de una lista de preguntas al final de cada capitulo con sus respectivas respuestas en las tiltimas paginas del libro. Para continuar dirigiendo La Célula hacia el andlisis experimental, muchas de estas cuestiones llevan al alumno a pensar en enfoques experimentales o interpretar resultados, ademés de ofrecer una revision del material. Una nueva caracteristica de esta edici6n es la incorporacién a los Recursos Docentes de Problemas de Andlisis de Datos. Esos problemas ofrecen datos e imagenes extraicios de informes de investigaciones reales e implican al estudiante en el ané- lisis de métodos experimentales y resultados. Ademés, incluyen materiales que fomentan la discusién y el aprendizaje activo. xu El objetivo primordial ha sido transmitir la ilusién y lo apasionante de la investigacién de la célula y la biologia molecular contemporanea. Las oportunidades en nuestro campo nunca han sido mayores y espero que La Célula estimule a los estudiantes a participar en. investigaciones que aparecerdn en futuros textos. Agradecimientos Estoy especialmente agradecido a Alexandra Adams por la cuidadosa revisién que ha rea- lizado del texto de la séptima edicién de La Célula. El libro también se ha beneficiado de los comentarios y sugerencias de los criticos, compaheros y profesores que leyeron la edicién. anterior, Mi mas sincero agradecimiento por sus comentarios y sugerencias a: Sage Arbor’, Marian University Jon Lowrance, Lipscomb University Rebecca Balish, Miami University Kaushiki Menon, Mt. San Antonio College Esther Biswas-Fiss, Thomas Jefferson Vida Mingo", Columbia College University Craig Moyer, Western Washington University Edward Bonder, Rutgers University Perpetua Muganda, North Carolina AST Lucinda Carell, Central Washington State University University Laura Rhoads*, State University of New York Xiao-Wen Cheng, Miami University at Potsdam, Heather Cook*, Wagner College Robert Roberson, Arizona State University Gary Coombs*, Waldorf College German Rosas-Acosta, The University of Paul Davis, University of Nebraska at Omaha Texas at El Paso Jennifer Freytag*, The Sage Colleges D. Scott Samuels, University of Montana Michael Garcia, University of Missouri Ken Savage, The University of British David Gardner, Marian University College of Columbia Osteopathic Medicine Alexander Schreiber, St. Lawrence University Brittany Gasper, Florida Southern College Deborah Schulman, Lake Erie College Mark Grimes, University of Montana José Serrano-Moreno, Western Washington Karen Guzman, Campbell University University Neil Have", University of Alberta Vishal Shah, Dotwling College Joyce Hardy", Chadron State College Mohammad Rafique Uddin, LeMoyne- Amber Heck, Rocky Vista University College Owen College of Osteopathic Medicine Shannon Vandaveer, University of Kansas Jose Hernandez, Midwestern University Thomas Wolkow, University of Colorado, Peter Hoffman, Notre Dame of Maryland Colorado Springs University Kathleen Wood”, University of Mary Hardin- Lisa Kadlec*, Wilkes University Baylor Ondra Kielbasa, Alvernia University Robin Young, The University of British Janet Kirkley, Knox College Columbia *Revisién de capitulo(s) y Problemas de Andlisis de Datos También es un verdadero placer dar las gracias a nuestro editor por su apoyo constante. Chelsea Holabird ha realizado una magnifica labor editorial. A Jen Basil-Whitaker por su excelente disefo. A Andy Sinauer, Dean Scudder y Christopher Small con los cuales ha sido todo un honor volver a trabajar. Geoffrey M. Cooper y Robert E. Hausman xi Organizacion y caracteristicas de La Célula La Célula es un texto accesible y sencillo que puede ser tratado en un tinico semestre, ademés de permitir a los alumnos dominar la materia a lo largo de todo el libro. Muchos de ellos deberén hacer cursos de intro- duccién a la biologia y quimica general, pero no de quimica orgénica, bioquimica o biologia molecular. La organizacién y caracteristicas del libro ayudarén a los estudiantes a acercarse y entender su contenido, Organizacién La Célula se divide en cuatro partes, cada una de las cuales es independiente, por lo que se puede cambiar facilmente de tema o enfatizar aquello que se considere oportuno, en funcién de las necesidades de cada curso. La primera parte incluye unos capitulos previos sobre la evolucién de las células, métodos para estudiarlas, Ja quimica de las mismas, los fundamentos de la biologia molecular moderna y los campos de la genémica y la biologia de sistemas. Para aquellos alumnos que tengan una base muy sélida por haber estudiado un curso de introduccién a la biologia u otro curso previo en biologia molecular, estos capitulos pueden utilizarse para repasar, La segunda parte se centra en la biologia molecular de las células, tratando capitulos sobre la organizacién y secuencias del genoma, replicacién, reparacién y recombinacién del ADN, transcripcién y tratamiento del ‘ARN, y la sintesis, tratamiento y regulacién de proteinas. El orden sigue el curso de la informacién genética (ADN-ARN-proteina), y ofréce una visién general de estos temas concisa, pero actualizada. La tercera parte contiene el bloque central de capitulos sobre estructura y funcién celular, incluyendo otros sobre el nticleo, los orgénuilos citoplasméticos, el citoesqueleto, la membrana plasmética y la matriz extrace- lular. Esta parte del libro comienza dando cobertura al nticleo, que introduce la biologia molecular tratada en Ja segunda parte en el contexto de la célula eucaristica, para después continuar hacia el exterior a través de los orgénulos citoplasmaticos y el citoesqueleto, hasta la membrana de plasma y el exterior de la célula. Sin ‘embargo, estos capitulos son relativamente independientes, siendo posible variar el orden segtin las necesi- dades de cada curso, Por tiltimo, la cuarta parte se centra en la emocionante y acelerada zona de la regulacién celular, tratando temas como la sefalizacién celular, el ciclo celular, la muerte celular programada y las células madre. Esta parte termina con un capitulo sobre el cancer, que sintetiza las consecuencias de los mecanismos reguladores de las células basicas. Caracteristicas Varias caracteristicas pedagégicas se han incorporado a La Célula para ayudar a los estudiantes a dominar su contenico. Explicamos estas a continuacién a modo de gufa para el alumno. Organizacién de capitulos. Cada capitulo se divide en de tres a cinco secciones principales, que son, a st vez, subdivididas en un niimero parecido de subsecciones. El resumen que enumera las secciones principales al principio de cada capitulo ofrece una breve visién de sus contenidos. ‘Términos clave y glosario. Los términos clave aparecen en negrita y color rojo cada vez que se introducen en cada capitulo. Estos se repiten en el resumen del mismo y su definicién aparece en el glosario al final del libro. Tlustraciones y micrografias. Un programa de ilustraciones con dibujos a todo color y micrografias se ha desarrollado cuidadosamente como complemento y refuerzo visual del texto. Ensayos experimentales clave y en medicina molecular. Cada capitulo cuenta con dos ensayos experi- mentales clave o un experimento clave y un ensayo en medicina molecular. Estas caracteristicas se han dlise- ado para dotar al alumno tanto de conocimientos sobre la base experimental de la célula, como de biologia molecular y sus aplicaciones a la medicina moderna. Consideramos estos ensayos como una base iil para las secciones de discusién del alumno, que se pueden acompafar con el estudio del articulo original en el que se basen los experimentos clave. xv Notas. En cada capitulo pueden encontrarse varias notas que resaltan brevemente los puntos de inte- 165 relacionados con el material tratado en el texto. Son un complemento al texto, y fomentan la discusién en clase. Resumen de los capitulos. Se organizan en forma de esquema, donde aparecen las principales seccio- nes y subsecciones de cada capitulo. Este formato «seccién por seccién» se complementa con la lista de términos clave introducidos en cada una de ellas, convirtiéndose en un repaso conciso, pero exhaustivo. Preguntas y respuestas. Conjunto de preguntas al término de cada capitulo (con sus respuestas al final del libro) para facilitar la revisiGn del material presentado en el capitulo, y alentar a los alumnos a usarlo para predecir o interpretar los resultados experimentales. Referencias bibliograficas. La amplia lista de referencias bibliogréficas que aparece al final de los capitulos permite acceder tanto a estudios como a articulos seleccionados de entre las fuentes primarias. Los estudios y articulos primarios se distinguen por [R] y [P] respectivamente. Resaltados en negrita apa- recen los estudios que son especialmente relevantes para cada seccién. Referencias y animaciones. Los estudiantes pueden acceder a las animaciones y los videos mediante los enlaces directos a paginas web que aparecen en los cuadros al margen, en los que también se incluye informacién. En los restimenes de los capitulos también hay referencias a las animaciones y los videos, sites. sinauer.com/cooper/e, Alo largo de todo el libro, viDEO 1.1 encontrard en los margenes sites.sinauer.comvecoperTe/at.1 | | sites.sinauer.com/cooperTe/vi.1 | estos pequefios cuadres que se Fraccionamiento celular. Una ver ‘Alimentaci6n de los paramecios. refieren a diversas animaciones poi cote ey amie eas nD ce y.videos, que guardan relacién sus con subcolulares| erias a8 ier minis yaemcsuteentes | ema ue et and w-_.clferentes tpos de ‘centitugacién, 41.4. Alimentacion de los paramecios 14 14.4 m Transporte a través dela via secretora 389 1.2m Microscopia éptca de superresolucidn ««32,—=S=«44.2. m Gemacién desde el aparato de Golgi 427 2.4 m 2Qué es una proteina? ST 14.3 @ Transporte post-Golgi 428 2.2 m Efecto de ordenacién del colestero| 11.4 B Tréfico vesicular 431 ‘nla bieapa de lipidos 71 42:4 m Redes mitoconcriales 448 3.4 m La ATP sintasa en accion 85 42.2.m Dindmica mitocondiial “48 ‘4.1 #8 Interferencia de ARN 152 42.8 m Cloroplastos en Elodee 459 ‘5.1 = Una breve inroduccion a C. elegans = 159-—«43.4 = Lamelpodios. 490 6.1 m Cémo se empaqueta el ADN 205 13.2 « Movimiento celular 491 7.4 m Mecanismo de replicacién de ADN 217 $3.3 m Movimiento inducido por flamentos 7.2 & Reparacién no complementatia diigida de actin 492 or metio 240 143.4 Movimento de las vesiculas a lo largo 8.4 m Transcripcion de ADN 261 de microtibulos 512 8.2.8 Mecanismos epigendticos 284 13,5 = Movimiento mitoconcrial 513 {9.4 m Traduccién del ARN 326 13.6 = Movimientos cifados 514 9.2 m Simulacién del plegamiento de proteinas 938. «13.7 Flagelos en Euglena 514 {9.3 1 Mecanismos dela enfermedad de Alzheimer 341 13.8 Movimiento coordinado de los cilios 515 10.4 = Complejo del poro nuclear 375 14,4 m Fluidez de la membrana 535 10.2 ® Enel nicieo 376 14,2 m Recambio de la basa lipidica 542 xv WE) Ze WE) Za 14.3 Endocitosis mediada por clatrina 561 17.8 8 Punto de control de ensamblaje del huso 677 15.1 Adhesiones focales 586 ‘17.6 m Melafase y anafase 678 15.2 1 Adhesiones dindmicas focales 586 18.4 m Apoptosis 691 15.3 = Cadherinas 589 18.2. Apoptosis inducida por la activacién Fas 702 16.1 = Rocoptores tirosina quinasas 620 18.3 m Células del latido cardiaco diferenciadas 714 47.4 2 Milosis en tiompo real 651 18.4 m Control de las células madre con luz 715 17.2 Division de la levadura de fision 654 18.5 m Transferencia nuclear de células sométicas 715 17.3 © Mitosis 671 19.4 m Células normales y cancerosas. 123 17.4 2 Mitosis con proteinas fluorescentes 672 19.2 m Células de céncer de mama en division 725 EO PAG. EO Zo 4.4 Separacion subcelular 34 10.1 = Importacién y exportaci6n nuclear 375 ‘2.4m Formacion de enlaces 48 14.4. Direcci6n contraduccional 2.2 m Catalizadores y acivacién de la energia 62 de proteinas de secrecién al RE 400 2.3 m Reacciones cataizadas por enzimas 64 11.2 La organizacion del Golgi 422 3.4 & Glcblsis, 85 124 De proplastido a cloroplasto 465 3.2 m El ciclo del dcido citrioo 7 13.4 Ensamblaje de un flamento de acina 480, 3.3 m Reacciones luminicas 96 13.2 m Un flamento fino 496 3.4 W El ciclo de Calvin 100 13.3 m Ensamblaje de microtibulos 503 4.1 8 Transformacion bacteriana 116 13.4 ® Quinesina 508 4,2 m Avery, MacLeod y McCarty 116 44,4 Una sinapsis quimica 549 4,3 mE! «Dogma Central» 121 14.2 m Bomba de NA’ -K* 553 4.4 8 Mutaciones del ADN 123 14,3 m Endocitosis 561 4.5 m Reproduccién del VIN 124 14,4 = Inv. y vesfoulas cubiertas de clatna 663 4.6 ® Endonucleasas de restriccién 126 15.1 i Sinlesis de celulosa durante la elongacion 876 4.7 8 Moléculas de ADN recombinante 128 16.1 Seflalizacion mediante mol. secretadas 603 4,8 m Secuenciacién de una hebra de ADN 132 16.2 8 Transduccién de la sefial 612 4.9 © Reaccién en cadena de la polimerasa 135 16.3 = Amplificacion de la sefal a7 4.10 Hibridacion de acidos nucleicos 137 17.1 Fases del ciclo celular 652 4.14 8 Southern biot 197 17.2 Ciclos de las células embrionarias 653, 4.12 m Hibridacion de colonias 139 17.3 m Puntos de control de ciclo celular 656 4.13 & Anticuerpos monocionales 140 17.4 8 Ciclinas, Cdk y el ciclo celular 663, 5.1 m Secuenciacién de la siguiente generacién 164 17.5 1 Mitosis en una célula animal 670 ‘5.1 8 Tecnologia de micromatrices de ADN 167 17.6 ® Citocinas en las plantas superiores 678 6.1 ™ Cromatina y cromosomas 204 17.7 8 Meiosis 680 7.1 8 Horqulla de replicacién del ADN 25 17.8 m Comparacion de melosis | y mitosis 681 7.2.5 Genes de las cadenas ligeras 250 17.9 1 Profase | de la meiosis, eat 7.3 m Genes de las cadenas pesadas 250 17.10 & Formacién de cuerpos polares 683, 8.1 = Transcripcién 260 18.1 m Apoptosis 693, 8.2 m Procesamiento del ARN 297 18.2 Via milocondrial de la apoptosis 629 941 m Traduccion 326 19.1 m Metastasis de un cénoer 724 9.2 Ruta de la ubiqutina-proteasoma 358 19.2 i Inhibicin dependiente de la densidad 729 xv! Parte Principios basicos Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Visién global de la célula e investigaci6n celular Moléculas y membranas Bioenergia y metabolismo Fundamentos de biologia molecular Genémica, proteémica y biologia de sistemas a ecigiann .gogiesd Origen y evolucién de las células 4 Células como modelos experimentales 17 Instrumentos de la biologia celular 22 EXPERIMENTO CLAVE: (Células HeLa 37 MEDICINA MOLECULAR: Virus y cancer 41 Capitulo 1 Vision global de la célula e investigacion celular La biologia molecular de las cétulas es una de las éreas de investigacion act ‘va mas importantes de las ciencias biologicas. Esto es cierto no solo desde el punto de partida de Ia ciencia basica, sino también respecto a numerosas aplicaciones de la biologia molecular y celular en medicina, ingenieria bi ‘médica, biotecnologia y agricultura, Especialmente por su habilidad para obtener secuencias répidas del genoma completo del individuo, el progreso de la biologia celular y molecular esta abriendo nuevos horizontes en la practica médica, Ejemplos llamativos incluyen la identificacion de genes que influyen en la susceptibilidad individual a diversas enfermedades comunes, como las cardiopatias, a artrtis reumatoide y Ia diabetes; el desarrollo de nuevos farmacos especialmente disefiados para interferir con el crecimiento de células cancerosas; y el uso potencial de células madre para sustituir te dos daftados y tratar pacientes que padecen enfermedades como la diab enfermedad de Parkinson, de Alzheimer y lesiones de la médula espinal Dado que la biologia celular y molecular es un campo de investigacién de tan répido crecimiento, es importante comprender sus bases experimen- tales y el estado actual de nuestro conocimiento. Este capitulo se centrara en cémo se estudian las células, y servird para revisar sus propiedades basicas. La apreciacion de las similitudes y diferencias entre las células resulta par cularmente importante para entender la biologia celular. La primera seccién de este capitulo, por tanto, discutiré la unidad y la diversidad de las eélulas presentes hoy en dia en términos de su evolucién desde un ancestro comin. Por otra parte, todas las células comparten propiedades fundamentales que se han conservado a través de la evolucion. Por ejemplo, todas las células utilizan ADN como material genético, estén rodeadas por una membrana plasmatica y usan los mismos mecanismos basicos para el metabolismo energético. Por otro lado, las eélulas actuales han evolucionado en diferen- tes estilos de vida. Muchos organismos, como las bacterias, amebas y leva- duras, se componen de eélulas tinicas capaces de autorreplicarse indepen- dientemente. Los organismos més complejos estén compuestos por una coleccién de células que funcionan de manera coordinada, con diferentes células especializadas para desarrollar funciones particulares. El cuerpo hu- ‘mano, por ejemplo, esta compuesto de més de 200 tipos diferentes de célu- las, cada una de ellas especializada para una funcién distintiva, como la me- ‘moria, la vista, el movimiento o la digestién. La diversidad exhibica por los. diferentes tipos de células es sorprendente; por ejemplo, consideremos las diferencias entre las bacterias y las células del cerebro humano. Las similitudes fundamentales entre los diferentes tipos de células pro- poreionan un marco comtin para la biologia celular, permitiendo que los ge Seccién | + Principios bésicos principios basicos aprendidos a partir de experimentos con un solo tipo de ‘célula puedan ser extrapolacis y generalizados a otros tipos de células, Di- versos tipos de células y organismos son extensamente utilizados para estu- diar los diferentes aspectos de la biologia celular y molecular; la segunda seccién de este capitulo expone algunas de las propiedades de estas células que las hacen particularmente valiosas como modelos experimentales. Fi- nalmente, es importante reconocer que el progreso de la biologia celular de- pende también de los instrumentos experimentales que permiten a los cien- tificos hacer nuevas observaciones o desarrollar experimentos novedosos, Este capitulo de presentacion concluye, por tanto, con una exposicién sobre algunos experiments utilizados para el estudio de las células, a la vez que resume algunos de los cescubrimientos hist6ricos que han llevado a nues- {ro conocimiento actual sobre la estructura de la célula y st funcién, Origen y evolucién de las células Las células se dividen en dos clases principales, inicialmente definidas segiin contengan o no niicleo. Las células procariotas carecen de envoltura nuclear; las eélulas eucariotas presentan un nticleo donde el material genético esta se- ‘parado del citoplasma. Las células procariotas son generalmente més peque- Fas y simples que las células eucariotas; ademas de la ausencia de mticleo, sus .genomas son menos complejos y no contienen ongadnuulos citoplasmaticos (Ta- ‘bla 1.1). Al margen de estas diferencias, los mismos mecanismos moleculares ‘bdsicos gobieman las vidas de procariotas y eucariotas, indicando que todas las células presentes hoy descienden de un ancestro primordial tinico. ¢C6mo, se desarroll6 la primera célula? :Y cémo evolucionaron la complejidad y la diversidad que exhiben las células actuales? La primera célula Parece ser que la vida emergié hace, al menos, 3.800 millones de aos, apro- ximadamente 750 millones de aos después de que se formara la Tierra. CCémo se originé la vida y cémo la primera célula se convirtié en un ser son aiestiones sujetas a especulacién, puesto que estos acontecimientos no pue- den reproducirse en el laboratorio, No obstante, diferentes tipos de experi- ‘mentos han proporcionado evidencias importantes sobre algunos pasos del proceso. En 1920 se sugirié por primera vez que moléculas orgnicas simples po- dian polimerizar espontaneamente y formar macromoléculas bajo las con- diciones que se pensaba que existian en la atmésfera primitiva. En el mo- ‘mento en el que surgi la vida, se cree que la atmésfera de la Tierra contenia ‘poco o ningiin oxigeno libre, constanclo principalmente de CO; y N; ade- -mis de pequetias cantidades de gases como Hy, FES y CO. Tal atmésfera proporciona condiciones reductoras en las que las moléculas orgénicas, con luna fuente de energia como la Iuz solar 0 descargas eléctricas, se pueden formar esponténeamente. La formacién esponténea de las moléculas orgé- Caracteristicas Procariota Eucariota } Nooo ‘usente Preante | Diametro de una ctulateien = ym 10-100 ym I COrgénuios ctoplaamaticos ‘Auseote Presente t Contenido de ADN (pares de bases) 1 x10"aS x10" 1S x10 aS x10 Unamoliedade AD Miliples mléoles | roar JeADN Toes 41 Vision global de la célula e investigacién celular FIGURA 1.1 Formacién esponténea de las moléculas orgénicas. El vapor de ‘agua se expulsaba a una atmésfera que consistia en CH,, NH, y Hen la que se descargaban chispas de electricidad. El andlisis de los productos de la reaccin Fevelo la formacion de varias moléculas organicas, incluyendo los aminodcidos Alanna, écido aspartico, acide glutémico y glicina, nicas fue demostrada por primera vez experimentalmente en los afios 50, ‘cuando Stanley Miller (un estudiante en aquel entonces) demostr6 que la descarga de chispas eléctricas en una mezcla de H,, CH, y NH,, en presen- cia de agua, conducia a la formacién de una variedad de moléculas organi- cas, ineluyendo varios aminoscidos (Fig, 1.1). Aunque el experimento de Miller no reprodujo con precisién las condiciones primitivas de la Tierta, claramente demostré la plausibilidad de la sintesis espontanea de las molé- clas organicas, proporcionando los materiales basicos desce donde surgie~ ron los primeros organiismos vivos. El siguiente paso en la evolucién fue la formacién de las macromolécu- las, Se ha demostrado que los bloques monoméricos que constituyen las ‘macromoléculas se polimerizan esponténeamente bajo Condiciones prebio- ticas plausibles. El calentamiento de mezclas secas de aminodcidos, por ejemplo, da como resultado su polimerizacién para formar polipéptidos. Pero la caracteristica fundamental de la macromolécula de la que surgié la vida debe tener la habilidad de replicarse por si misma, Solamente una ma- Moteuas _cromolécula capaz de dirigir la sintesis de nuevas copias de s{ misma seria oineas —capaz-de reproducirse y evo a ‘De las dos clases principales de macromoléculas que aportan informacion cen las células actuales (4cidos nucleicos y proteinas), s6lo los acidos nuclei Reet ico gusmico cos son capaces de dirigir su propia replicacién. Los écidos nucleicos pue- ‘ena den servir como molde para su propia sintesis como resultado del aparea- ee miento de bases especificas entre nuclestidos complementarios (Fig. 1.2) ‘edo tsteo Uno de los pasos crticos en el aprendizaje de la evolucién molecular ocu- ‘edo sestza rri6 a principios de los aos 80, cuando se descubrié en los laboratorios de Jcigotemeo Sid Altman y Tom Cech que el ARN es capaz de catalizar numerosas reac- ciones quimicas, ineluyendo la polimerizacién de nuclestidos. Estudios an- teriores han ampliado los conocimientos de las actividades cataliticas de ARN, incluyendo la descripcién de las moléculas de ARN que dirigen la sintesis de tna nueva hebra de ARN desde un molde de ARN. El ARN es, ppor tanto, el tnico capaz de servir como moldy catalizar su propia replica- cidn. Como consecuencia, se cree que el ARN ha sido el sistema genctico inical, y que una etapa temprana de la evolucién quimica estuvo basada en f fi ast iE 3s k > FIGURA 1.2 Autorreplicacién propia del ARN. Las parejas complementarias entre los nucleétidos (adenina [A] con uractio[U] y guanina [G] con citosina [C)) permiten que una hebra de ARN sivva como molde para la sintesis de una nueva hebra con la secuencia complementaria ios basicos FE saccions - rin FIGURA 1.3 Recubrimionto dot ‘ARN de autorreplicacién con una ‘membrana de fostolipidos. Se cree que la primera célula surgié del recubrimiento del ARN ‘autorreplicante y sus moléculas asociadas por una membrana ‘compuesta de fosfalipides. Cada molécula de fosfolipidos presenta dos largas colas hidrofobicas Unidas @ un grupo hidroflico, Las ccolas hidrofobicas estan embebidas fen a bicapa liidica; las cabezas hidrofficas estan expuestas al agua ‘ambos lados de la membrana. ‘moléculas de ARN con replicacion propia —un perfodo de la evolucion co- nocido como el mundo del ARN—. Las interacciones en orden entre el ARN y los aminodciclos evolucionaron a lo que hoy es el cédigo genético, y eventualmente el ADN reemplaz6 al ARN como el material genético. Tal y como se describe en detalle en el capitulo 4, todas las células actua- les utilizan ADN como material genético, y emplean los mismos mecani: ‘mos bésicos para la replicacién del ADN y la expresién de la informacién «genética. Los genes son las unidades funcionales de la herencia, y corres- pondlen a segmentos de ADN que codifican proteinas o moléculas de ARN. La secuencia de nuclestcos de un gen se copia a ARN mediante un proceso denominado transcripcién. En el caso de los ARN que codifican protesnas, su secuencia de nucledtidos se emplea después para determinar el orden de los aminodcicios de una proteina en el proceso de traduccién. Se presupone que la primera célula surgi6 de la envoltura del ARN de re- plicacién propia en una membrana compuesta por fosfolipidos (Fig. 13). ‘Tal y como se expondré en detalle en el préximo capitulo, los fosfolipidos son los componentes basicos de todas las membranas biol6gicas presentes hoy dia, incluyendo la membrana plasmética de células procariotas y euca- riotas. La caracteristica clave de los fosfolipidos que forman las membranas esque son moléculas anfipiticas, lo que quiere decir que una porcién de la molécula es soluble en agua y la otra porcién no. Los fosfolipidos presentan largas cadenas hicrocarbonadas insolubles en agua (hidrofébieas) unidas a ‘grupos solubles en agua (hidrofilicos) que contienen fosfatos. En contacto con el agua, los fosfolipidos esponténeamente se agrupan en una bicapa con los grupos que contienen fosfatos en el exterior, en contacto con el agua, y sus Colas hidrocarbonadas en el interior, en contacto unas con otras. Esta bi- capa fosfolipidica forma una barrera estable entre dos compartimentos acuo- 05, por ejemplo, separando el interior de la célula de su ambiente externo. La envoltura del ARN autorreplicante y las moléculas asociadas a una ‘membrana fosfolipidica se han manteniclo, por tanto, como una unidad, ca- paz de reproducirse a si misma y evolucionar. La sintesis de proteinas a par- tir del ARN pudo ya haber evolucionado, en cuyo caso la primera célula consistiria en un ARN de replicacién propia y sus proteinas codificadas. Evolucién del metabolismo Debido a que las eélulas se originaron en un mar de moléculas organicas, «tas eran capaces ce obtener alimento y energia directamente desu ambien- te, Pero una situacién como esta es limitada en si misma, por lo que las célu- Membrana de fostlipidos Molecule de. {ostolipidos: Grupo iroficg 4 Vision global de ta cétula e investigacién celular Glicdtisis ey ———> 2.0, EEE Glucosa ‘Acido tctico oe « 6.0, + 64,0 ———-» HNO + 60, iucosa Metabolismo oxidativo [SABO « 60, ———> sco, +6H,0 EERE Glucose FIGURA 1.4 Genoracién de energia metabdlica. La glicdlisis 68 la rotura anaerobia de la glucosa en acido ldoticn, La fotosintesis utiliza la energia del sol para conducirla sintesis dela glucosa a parti del CO, yee H.O, liberando 0, como producto. E10, liberado por la fotosintesis 10 Utiiza el metabolismo oxidativo, en el que la glucosa se rompe en CO; y H.O, iberando mucha més energia que la obtenida de la glicdiisis. las necesitaron evolucionar sus propios mecanismos de creacién de energfa yy sintetizar las moléculas necesarias para su replicacién. La creacién y la uti- lizacién controlada de la energia metabolica es primondial para todas las ac- tividades celulares, y los procesos principales de metabolismo energético (analizados en detalle en el Cap. 3) se han conservado practicamente intactos en las eélulas actuales. Todas las células utilizan adenosina 5-trifosfato (ATP) como fuente ce energia metab6lica para llevar a cabo lasintesis de los constituyentes celulares y condueir otras actividades que requieren energia, como el movimiento (p. ¢, la contraccién muscular). Los mecanismos util- zados por las células para generar ATP han evolucionado en tres etapas, co- rrespondientes ala evolucién de la glicdlisis,fotosintesis y metabotismo oxi- dativo (Fig. 1.4). El desarrollo de estos procesos metabdlicos cambié la atmésfera de la Tierra, alterando en consecuencia el curso de la evolucién. En la atmésfera anaerobia inicial de la Tierra, las primeras teacciones ge- neradoras de energia presumiiblemente implicaron la escisi6n de moléculas orgénicas en ausencia de oxigeno. Estas reacciones parecen ser una forma de la actual glicdlisis —Ia rotura anaerobia de la glucosa a dcido léctico, con la ganancia neta de energia de dos moléculas de ATP—. Ademas de utilizar ATP como su fuente de energia quimica intracelular, todas las células actua- les llevan a cabo la glicdisis, de acuerdo con la idea de que estas reacciones surgieron muy pronto en la evolucién. La glicélisis proporcioné un mecanismo mediante el cual la energfa en moléculas orgénicas ya formadas (p. ej, la glucosa) podia convertirse en. ATP, que podia ser utilizaco como fuente de energia para dirigir otras reac- ciones metab6licas. El desarrollo de la fotosintesis fue el siguiente paso ‘mas importante de la evolucién, que permitié a la célula generar energia a partir de la luz solar y ser independientes de la utilizacién de las moléculas, organicas ya existentes. La primera bacteria fotosintética probablemente utilizaba H,S para convertir CO, en moléculas orgénicas —todavia algunas bacterias utilizan un proceso de fotosintesis similar—. La utilizacion de HO como donante de electrones e hidrégeno para la conversién del CO, a compuestos organicos evolucioné mas tarde y tuvo la importante conse~ cuencia de cambiar la atmésfera de la Tierra, El uso de H,O en reacciones, fotosintéticas produce O, libre; se cree que este mecanismo ha sido el res- ponsable de hacer a la atmésfera de la Tierra tan abundante en O,, fenéme- rho que tuvo lugar hace unos 2.400 millones de afios La liberacion de O, como cansecuencia de la fotosintesis cambi6 el medio enel que las células evolucionaron, y se cree que determiné el desarrollo del metabolismo oxidativo. Alternativamente, el metabotismo oxidativo po- dria haber evolucionado antes que la fotosintesis, y el aumento del O; at- Seccién | + Principios ba: ‘mosférico proporcionaria una importante ventaja selectiva a los organismos capaces de utilizar O, en las reacciones de generacién de energfa. En cual- quier caso, el O, es una molécula altamente reactiva, y el metaboli dativo, usando esta reactividad, ha proporcionado un mecanismo de gene- racién de energia a partir de moléculas orgénicas mucho més eficientes que la glicélisis anaerobia. Por ejemplo, la rotura oxidativa completa de la giu- cosa en CO, y H,O produce energia equivalente a 36 6 38 moléculas de ATP, en comparacién con las dos moléculas de ATP que se forman en la glicslisis, anaerobia (véase Fig. 1.4). Con pocas excepciones, las células actuales utili- an reacciones oxidativas como fuente principal de energia, Procariotas actuales Los procariotas actuales estan divididos en dos grupos —las arquebacte- rias y las bacterias— que se diferenciaron al principio de la evolucién. Al- unas arquebacterias viven en condiciones extremas, que hoy en dia son. inusuales pero que pudieron prevalecer en la primitiva Tierra. Por ejemplo, los termoacidofilos viven en pozos calientes de sulfuro con temperaturas hasta de 80 °C y valores de pHi de 2. Las bacterias incluyen las formas co- munes de procariotas que estn presentes en nuestros dias —un amplio grupo de organismos que viven en una gran variedad de ambientes, como Ia tierra, el agua y otros organismos (p. ¢,, los patgenos humanos). La mayoria de las células procariotas son esféricas, en forma de bastn, 0 espiral, con didmetros que oscilan de 1 a 10 ym. Su contenido de ADN varia Contenido de ADN haploide Numero de Organismo (millones de pares de bases) genes. ‘Arqueobacterias Methanococcus fannaschi a7 4.700 Bactoriae Mycoplasma, os 470 E col 46 4200 yanobacterium 36 3.200 Eucariotas unicelulares Saccharomyces cerevisiae 12 8.000 ‘evacure) Dictyostetum discoideum 3 12.000, Paramecium 7 39.500 (Chlamydomonas 118 14500 Vowvox 138 14.500, 125 26.000 2.200 33000 740 7.000 Animales Caenorhabatts elegans (romatodo) 87 19.000 rosophie melanogaster (rosea dea uta) 180 14.000 Polo 1.200 20-28.000 Pex cebra 1.700 26.000 Xenopus trapcals 1.700 20-21.000 Faton 3.000 20-22.000 Humane 3.000 ziooo (7 © Lacxistencia de organismos fen condiciones extremas ha dado lugar a lahipétesis de que la vida podia exist en ambientes similares en otros lugares det sistema solar. El campo de la astrobiologia 0 exobiologia) busca encontrar sefiales de esta Vida extraterrestre, 1 Visién global de la célula . ‘ ‘O5um FIGURA 1.5 Microgratia electrénica, de E. coll, La célula esta rodeada por una pared celular; debajo de esta se ‘encuentra la membrana plasmatica. 1 ‘ADN se localiza en el nucleoide. La {otogratia ha sido coloreada artificial mente. westigacion celular desde unos 0,6 millones a 5 millones de pares de bases, cantidad suficiente para codificar unas 5.000 proteinas diferentes. Los procariotas mas grandes y complejos son las cianobacterias, bacterias en las que evolucioné la foto- sintesis (Tabla 1.2) La estructura de eélula procariota tipica es la de Escherichia coli (€. coli), un habitante comiin del tracto intestinal humano (Fig. 15). La cé Iula tiene forma de bastén, alrededor de 1 um de didmetto y cerca ce 2 jm de longitud. Como la mayoria de los otros procariotas, E.coli esta rodeada por una pared celular rigida compuesta de polisacéridos y péptidos. Den- tro de la pared celular se encuentra la membrana plasmstica, que es una bi- capa de fosfolipidos y proteinas asociadas. Mientras que la pared celular es, porosa y puede ser penetrada por una variedad de moléculas, la membrana plasmatica proporciona una separacién funcional entre el interior de la cé- lula y su medio extemo. El ADN de E, colies una molécula circular tinica en el nucleoide, que, en comparacién con el nticleo de los eucariotas, no esta rodeado por una membrana que lo separe del citoplasma. El citoplasma contiene aproximadamente 30,000 ribosomas (Iugar ce Ia sintesis de prote- nas), que destacan por su apariencia granular. Células eucariotas Como las células procariotas, todas las células eucariotas estén rodeadas por membranas plasmaticas y contienen ribosomas. No obstante, as céhulas eucariotas son mucho mas complejas y contienen un niicleo y variedad de orgénulos citoplasméticos (Fig. 1.6). El organulo mas grande y prominente de las células eucariotas es el nticleo, con un didmetro aproximado de 5 pm. El nticleo contiene la informacién genética de la célula, que en los eucario- tas se encuentra organizada de forma lineal en lugar de moléculas de ADN circular. El nticleo es el sitio de la replicacién del ADN y de la sintesis del ARN; la traduccién del ARN en proteinas tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. ‘Ademas de un niicleo, las eélulas eucariotas contienen una variedad de organulos delimitados por membranas dentro del citoplasma. Estos orgé- nulos proporcionan diferentes compartimentos en los que se localizan las distintas actividades metabdlicas. Las células eucariéticas son por lo gene- zal més grandes que las células procariotas, con frecuencia presentando un volumen celular cien veces mayor. La compartimentalizacion proporciona- da por los orgénulos citoplasmaticos es lo que permite a las células eucario- tas funcionar con eficiencia. Dos de estos orgénulos, las mitocondrias y los, cloroplastos, juegan papeles imprescindibles en el metabolismo energético. Las mitocondrias, que se encuentran en casi todas las células eucariotas, son los centros del metabolismo oxidativo y son por tanto las responsables de generar la mayoria del ATP derivado de la rotura de moléculas ongénicas Los cloroplastos son los centros donde se lleva a cabo la fotosintesis ¥ se en- cuentran exclusivamente en las células de las plantas y algas verdes. Los lisosomas y los peroxisomas también proporcionan compartimentos meta- bélicos especializados para la digestion de macromoléculas y varias reac- ciones oxidativas, respectivamente. Ademés, la mayoria de las células de Jas plantas contienen grandes vacuolas que desarrollan variedad de funcio- nes, ineluyendo la digestién de macromoléculas y el almacenaje de produc tos de desecho y mutrientes. Debido al tamaiio y complejidad de las células eucariotas, el transporte de proteinas a sus destinos dentro de la célula es una labor formidable. Dos organulos citoplasmaticos, el reticulo endoplasmatico y el aparato de Gol- gi, estin especificamente dedicados a la diferenciacién y transporte de las, proteinas destinadas a la secrecién, ala incorporacién en la membrana plas- rética y ala incorporacién en los lisosomas. El reiculo endoplasmatico es Seccién I + Principios basicos ‘Célula animal Coesqueteto Aparato de Goi Membrane Reticulo ‘endoplasmatico rugoso Usosoma Reticulo oe cendoplasmatico bso tuna red extensa de membranas intracelulares, que se extienden desde la ‘membrana nuclear hasta atravesar todo el citoplasma. No solo actia en el proceso y transporte de proteinas, sino también en la sintesis de lipidos. Desde el reticulo endoplasmatico, las proteinas son transportadas dentro de pequefias vesiculas al aparato de Golgi, donde siguen siendo procesadas ¥ Clasificadas para el transporte a sus destinos finales. Ademas de esta fur cin de transporte de proteinas, el aparato de Golgi presenta sintesis de lipi- dos y (en células de las plantas) sintesis de algunos polisacéridos que com- ponen la pared celular. a organizacién interna de las células eucariotas est mantenida por el citoesqueleto, una red de filamentos proteinicos que se extienden por el ci- toplasma. Fl citoesqueleto proporciona el marco estructural de la lula, de- terminando la forma celular y la organizacion general del citoplasma. Ade és, el citoesqueleto es responsable de los movimientos de todas las células, {p.¢), la contraccién de las células musculares), del transporte intracelular ¥ la posicién de los orgénulos y otras estructuras, incluyendo los movimien- tos de los cromosomas durante la divisién celular. Elorigen de los eucariotas ‘Un paso critico en la evohucién de las eélulas eucariotas fue la adquisici6n de orgdnulos subcelulares encerrados por membranas, permitiendo el de- sarrolio de la complejidad caracteristica de estas cétulas. Los orgénuilos de los eucariotas se cree que han surgido por endosimbiosis —una célula vi- viendo en el interior de otra—. En concreto, los organulos eucaristicos se FIGURA 1.6 Estructuras de las Ccélulas animales y vegetales. Las Células animales y vegetales estén rodeadas por una membrana plasmatica y contionen un ndcleo, un itoesqueleto y muchos orgénulos Citoplasmaéticos en comin. Las células \vagetales también estén rodeadas por tna pared celular y contienen Cloroplastos y vacuolas grandes. Célula vegetal 1 Vision global de la célula i e inve: Fibosomas _Nuctéolo Piasmodesmes (Ctoesqueleto cree que han evolucionado a partir de células procariotas que vivian en el interior de los ancestros de los eucariotas. La hipétesis de que las células eucariotas evolucionaron por endosim- biosis esta especialmente bien apoyada con los estudios de las mitocon- drias y los cloroplastos, los cuales se cree que han evolucionado desde bacterias que vivian en células grandes. Las mitocondrias y los cloroplas- tos tienen un tamafo similar al de las bacterias, y como ellas, se reprodu- cen mediante su escisiGn bipartita. Lo mas importante es que las mitocon- Grias y los cloroplastos contienen su propio ADN, que codifica algunos de sus componentes. E] ADN de las mitocondrias y cloroplastos se replica cada vez que el orgénulo se divide, y los genes que contiene se transcriben dentro del orgdnulo y se traducen en los ribosomas de este. Por lo tanto, las mitocondrias y los cloroplastos contienen sus propios sistemas genéti- os, que son diferentes del genoma nuclear de la célula. Ademas, los ribo- somas y los ARN ribosémicos de estos orgénulos estan mas relacionados con los bacterianos que aquellos codificados por los genomas nucleares de los eucariotas. En general, se ha aceptado un origen endosimbistico de estos ongéinulos, suponiendo que la mitocondria ha evolucionado a partir de las bacterias ae- robias y los cloroplastos de las bacterias fotosintéticas, como las cianobacte- rias. La adquisicién de bacterias aerobias podria provenir de una célula anaerobia con la habilidad de llevar a cabo un metabolismo oxidativo. La adquisicién de bacterias fotosintéticas podria provenir de la habilidad para desarrollar la fotosintesis, permitiendo su independencia nutricional. Por tanto, estas asociaciones endosimbisticas resultaron muy beneficiosas para Seccién | + Principios basicos sus asociados, que fueron seleccionados en el curso de la evolucién, A tra- vés del tiempo, la mayoria de los genes originalmente presentes en estas, bacterias en apariencia pasaron a incorporarse dentro del genoma nuclear de la célula, asi que solamente algunos componentes de las mitocondtrias y 3 PEPE re OR El origen preciso de las eélulas eucaristicas sigue sienclo un tema sin es- _ actuales engloban algas para que larecer en nuestra comprensién de la evolucién temprana, Los estudios de sirvan como endosimbiontes que sus secuencias de ADN indican que las arqueobacterias y bacterias son tan levan a cabo la fotosintesis para distintas entre si como cada una de ellas lo es de los eucariotas actuales. Por _ sus hospedadores. Jo tanto, un suceso muy temprano en la evolucin parece haber sido la di- vvergencia de dos lineas de descendentes a partir de un ancestro procariético, comin, dando lugar a las arqueobacterias y bacterias actuales. Sin embargo, ha sido dificil determinar si algunos eucariotas evolucionaron a partir de bacterias o a partir de arqueobacterias. Sorprendentemente, algunos genes eucaristicos son mas similares a genes bacterianos mientras que otros son ras similares a genes arqueobacterianos. El genoma de los eucariotas pare- ce asi consistir de algunos genes derivados de bacterias y de otros proce- dentes de arqueobacterias, en lugar de reflejar un genoma de un ancestro bacteriano o arqueobacteriano. Sorprendentemente, la mayoria de los genes eucariéticos relacionadas con procesos de informacién (como la replicacion del ADN, la transcripcién y la sintesis de proteinas) proceden de las arqueo- bacterias, mientras que la mayor parte de los genes eucariéticos vinculados con procesos operatives bisicos de la célula (como la gluedlisis y la biosin- tesis de aminodcicios) derivan de las bacterias. Una hipétesis reciente explica la naturaleza de mosaico de los genomas eucaridticos proponiendo que el genoma de los eucariotas surgio de una fusidn de genomas arqueobacteriano y bacteriano (Fig. 1.7). De acuerdo. ) @ x Hongos Clanobactovas eubacionas Plantas Animales (avaduras) Protas Arquoobactoias FIGURA 1.7 Evolucién de las oélulas. Las células actuales evolucionaron ‘desde un antepasado procariota comin ‘tres largas lineas de descendencia, ‘dando lugar alas arqueobacterias y bacterias. Las céluias eucariotas pueden haber surgide por asociacion ‘endosimbidtica de una bacteria ‘aerébica con una arqueobacteria, ‘dando lugar al desarrolio de mitecondrias ademas de ala formacion ‘del genoma eucari6tico con genes

También podría gustarte