Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Medicas
Fisiopatología
Sección 1301
Guía de Anemias
Docente:
Dr. Martin Medina
Nombre:
Josué Edgardo Soto Martell
No. De Cuenta:
20181005481
Fecha:
Tegucigalpa M.D.C
13 de junio del 2022
Caso clínico 1
1. Antecedentes
Mujer de 32 años de edad, sometida a una cirugía de válvula mitral hace un año,
consulta al médico por presentar astenia progresiva desde hace 3 meses, que se ha
acentuado en los últimos días. Describe la aparición de hematomas espontáneos en
extremidades inferiores. No presenta epistaxis, gingivorragia ni hematuria. En los
últimos meses ha sido tratada con varios fármacos: paracetamol, clorotiacida,
indometacina y digoxina.
2. Examen físico
Buen estado general. Intensa palidez mucocutánea. Cabeza, boca, faringe y cuello
normales. Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos, soplo sistólico.
Hematomas múltiples en extremidades.
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito : 20 % I. Ictérico :<5 U
Hemoglobina : 6.8 g/dL
Glóbulos rojos: 2.400.000 /µL Leucocitos : 2.100 /µL
CHCM : 34.0 % Plaquetas : 25.000 /µL
VCM : 83.3 fL
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
0 3 0 0 0 30 59 8
Glóbulos rojos: Anisocitosis leve
Leucocitos : normales
Plaquetas : normales
Ferremia
Hierro sérico : 65 µg/dL (VN: 50-150 µg/dL)
TIBC : 250 µg/dL (VN: 200-400 µg/dL)
Saturación de transferrina : 26% (VN: 30 ± 15 % )
Haptoglobina : 58 mg/dL (VN: 30-80 mg/dL)
Test de Coombs directo e indirecto : Negativos
Test de Ham : Negativo
Mielograma: Marcada hipocelularidad global. Marcada hipoplasia de las series
eritroblástica, granulocítica y megacariocítica.
Biopsia medular: Marcada hipoplasia medular. El tejido hematopoyético ha sido
reemplazado por tejido adiposo en más de un 80%. No se aprecian alteraciones
morfológicas.
4. Como se clasifica en su morfología este tipo de anemia
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Normocítica
Normocrómica.
5. Qué tipo de anemia según la clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia hipoploriferativa
(Arregenerativa).
6. Cuál es su Etiología
Se debe a una menor producción de eritrocitos a nivel medular, al igual que a la pérdida de
sangre (Presencia de hematomas en extremidades).
Caso clínico numero 2
1. Antecedentes
Lactante de 11 meses de edad de sexo masculino, que en el control de salud de rutina
le encuentran palidez de piel y mucosas. Su peso de nacimiento fue de 2400 g. El
desarrollo psicomotor y crecimiento son normales. Actualmente recibe pecho materno
a libre demanda y dos comidas diarias. No ha recibido alimentos fortificados o
suplementación profiláctica con hierro. No ha presentado patologías relevantes ni ha
presentado ningún proceso infeccioso en el último mes.
2. Examen físico
Palidez de piel y mucosas
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito : 32 % I. Ictérico : <5 U
Hemoglobina : 9.2 g/dL Reticulocitos : 0.5 %
Glóbulos rojos: 4.200.000 /µL
CHCM : 28.8 % Leucocitos : 10.600 /µL
VCM : 76.2 fL Plaquetas : 310.000 /µL
VHS : 10 mm/Hr
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
0 3 0 0 0 32 59 6
Glóbulos rojos: Anisocitosis moderada, microcitosis moderada, hipocromía marcada,
policromatofilia leve.
Leucocitos: Normales.
Plaquetas: Normales.
Ferremia
Hierro sérico : 22 µg/dL (VN: 50-150 µg/dL)
TIBC : 501 µg/dL (VN: 200-400 µg/dL)
Saturación de la transferrina : 4.4 % (VN: 30 ± 15 %)
Protoporfirina eritrocitaria libre : 241 µg/dL glóbulos rojos (VN: ≤80 µg/dL glóbulos
rojos)
Ferritina sérica :3 µg/dL (VN: 80-180 µg/dL)
4. Cual es la clasificación morfológica
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Microcítica
Hipocrómica.
5. Cuál es la etiología
Es debido a la disminución en la producción de eritrocitos por pate de la medula ósea,
secundaria a la insuficiencia en el aporte de hierro, necesario para la síntesis de
hemoglobina.
6. Que le indica el porcentaje de saturación de transferrina en este paciente
Representa el porcentaje de transferrina que está saturado con hierro, en este caso, el
paciente lo presenta en un valor disminuido, lo que nos indica la poca saturación de hierro
que presenta la transferrina, disminuyendo el aporte para la producción de hemoglobina.
7. Que utilidad tiene la ferritina sérica
La ferritina es la forma en la que el hierro se almacena, por lo que nos puede indicar la
disponibilidad de hierro que existe para la síntesis de hemoglobina.
Caso clínico numero 3
1. Antecedentes
Mujer de 21 años, sin antecedentes patológicos de interés, que, en un control previo a
su participación como voluntaria en un estudio, se le detecta una anemia. No presenta
otra sintomatología. Sus menstruaciones son regulares (cada 28 días), abundantes y de
7 a 10 días de duración. Como anticonceptivo utiliza un dispositivo intrauterino.
2. Examen físico
Leve palidez de piel y mucosas. Resto del examen físico negativo.
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito: 32 % I. Ictérico: < 5 U
Hemoglobina: 9.9 g/dL Reticulocitos: 0.4 %
Glóbulos rojos: 4.200.000 /µL Leucocitos : 7.900 /µL
CHCM: 30.1 % Plaquetas: 371.000 /µL VCM: 76
fL
VHS: 12 mm/Hr
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
1 2 0 0 2 52 37 6
Glóbulos rojos: Anisocitosis moderada, microcitosis marcada, hipocromía moderada,
poiquilocitosis moderada.
Leucocitos: Normales.
Plaqueta: Normales.
Ferremia
Hierro sérico : 42 µg/dL (VN: 50-150 µg/dL)
TIBC : 472 µg/dL (VN: 200-400 µg/dL)
Saturación de la transferrina : 8.9 % (VN: 30 ± 15 %)
Protoporfirina eritrocitaria libre : 112 µg/dL glóbulos rojos ≤70 µg/dL glóbulos rojos
Ferritina sérica : 6 µg/dL (VN: 80-180 µg/dL)
4. Cuál es la clasificación morfológica de este tipo de anemia
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Microcítica
Hipocrómica.
5. Cuál es la clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia hipoploriferativa
(Arregenerativa).
6. Cuál es la etiología
Es el resultado de una pérdida de sangre, en este caso debido a la alta pérdida de sangre en su
ciclo menstrual (menorrea abundante y prolongada).
Caso clínico numero 4
1. Antecedentes
Paciente de 64 años de sexo masculino. Presenta astenia moderada y anorexia
progresiva. En los últimos 3 meses ha perdido 7-8 kilos. Ocasionalmente presenta
náuseas y vómitos postprandiales. No presenta debilidad muscular. Los antecedentes
familiares carecen de interés.
2. Examen físico
Al examen físico destaca buen estado general, marcada palidez mucocutánea; ausencia
de adenopatías periféricas; auscultación cardiopulmonar normal, abdomen blando,
depresible y no doloroso; se palpa borde hepático a 2 cm del reborde costal, sin
esplenomegalia; abolición de la sensibilidad vibratoria en ambos pies.
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito : 26 % I. Ictérico : <5 U
Hemoglobina : 8.8 g/dL Leucocitos : 6.100 /µL
Glóbulos rojos : 2.200.000 /µL Plaquetas : 308.000 /µL
CHCM : 33.8 %
VCM : 118.2 fL
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
1 3 0 0 0 56 31 9
Glóbulos rojos : Anisocitosis moderada, macrocitosis marcada,
poiquilocitosis moderada, macropolicitos regular cantidad.
Leucocitos : Normales.
Plaquetas : Normales.
Glicemia : 100 mg/dL (VN: 70-110 mg/dL)
Bilirrubina total : 2.0 mg/dL (VN: hasta 1 mg/dL)
Bilirrubina directa : 0.8 mg/dL (VN: 0-0,3 mg/dL)
Bilirrubina indirecta : 1.2 mg/dL (VN: 0,1-1.0 mg/dL)
Deshidrogenasa láctica : 800 UI (VN: 100-190 U/L)
Vitamina B12 : 40 pg/mL (VN: 152-630 pg/mL)
Ácido fólico : 14 ng/mL (VN: 2-15 ng/mL)
Mielograma: Hipercelularidad global, sin monomorfismo. Intensa hiperplasia de
elementos de la serie eritroide que representan un 65% de la celularidad total. Se observan
signos muy marcados de megaloblastosis en las series roja y granulocítica.
Biopsia gástrica: Volumen de jugo gástrico disminuido y aclorhidria (ausencia de HCl
libre en jugo gástrico).
Test de Schilling : Eliminación de vitamina B12-Co 0,9%
Eliminación de vitamina B 12-Co-FI 18,09%
4. Cuál es la clasificación morfológica de este tipo de anemia
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Macrocítica
Hipercrómica.
5. Cuál es la clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia hiperploriferativa
(Regenerativa).
6. Cuál es la etiología
Se debe a una producción eritrocitica defectuosa, secundaria a déficit de vitamina
B12 (Cobalamina).
Caso clínico 5
1. Antecedentes
Niño de 10 años que es llevado a la consulta médica debido a que, en el colegio, han
detectado cierto grado de ictericia.
2. Examen físico
Ictericia y leve esplenomegalia.
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito : 32 % Índice ictérico : 20 U
Hemoglobina: 11.4 g/dL Reticulocitos : 8.5 %
Glóbulos rojos: 3.800.000 /µL Leucocitos : 9.000 /µL
CHCM : 35.6 % Plaquetas : 300.000 /µL
VCM : 84.2 fL
VHS : 15 mm/Hr
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
0 0 0 0 1 65 28 6
Glóbulos rojos : Anisocitosis leve, poiquilocitosis moderada (esferocitos)
Leucocitos : Normales
Normales : Normales
Prueba de fragilidad osmótica : aumentada.
Bilirrubina total : 1.8 mg/dL (VN: 0.1-1.0 mg/dL)
Bilirrubina indirecta : 1.50 mg/dL (VN: 0.1-1.0 mg/dL)
Ferremia
Hierro sérico : 110 µg/dL (VN: 50 -150 µg/dL)
TIBC : 215 µg/dL (VN: 200 - 400 µg/dL)
Saturación de transferrina : 51.2 % (VN: 30 ± 15 %)
Ferritina : 101 µg/dL (VN: 80 - 180 µg/dL)
Haptoglobina : < 76 mg/dL (VN: 30 - 80 mg/dL)
Electroforesis de hemoglobina : No se observan bandas anormales.
Prueba de Coombs directa e indirecta : negativo.
Radiografía de tórax : normal.
Ecografía abdominal : esplenomegalia homogénea.
4. Cuál es la clasificación morfológica
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Normocítica
Normocrómica.
5. Cuál es la clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia hiperploriferativa
(Regenerativa).
6. Qué significado le da a la prueba de fragilidad osmótica aumentada
Es un examen de sangre que se realiza para poder detectar si hay mayor probabilidad de
que los glóbulos rojos puedan llegar a la descomposición.
7. Qué significado le da al valor de reticulocitos
Se mide la cantidad de reticulocitos en sangre, y gracias a este valor se es posible calcular
el índice de maduración de los reticulocitos, y de esta manera lograr una clasificación
fisiológica de las anemias.
8. Cuál es la etiología
Se debe a un transporte inadecuado del hierro, secundario a la hipoproducción de
proteínas transportadoras de hierro, causado por una hepatopatía.
Caso clínico 6
1. Antecedentes
Hombre de 38 años de edad, sano, sin antecedentes mórbidos de importancia,
asintomático, quien consulta médico por control de rutina anual. Dentro de los
antecedentes étnicos destaca que su familia procede de Centroamérica, habiendo un
ancestro lejano de raza negra.
2. Examen físico
Absolutamente normal.
3. Laboratorio
Perfil Bioquímico: normal.
LDH: muy discretamente elevada.
Hemograma
Hematocrito : 45 % Indice Ictérico: 6 U
Hemoglobina : 14 g/dL
Glóbulos rojos: 5.500.000 /µL Leucocitos : 7.200 /µL
VCM : 85,4 /fL Plaquetas :
210.000 /µL CHCM : 35 %
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
0 0 0 0 0 68 55 3
Glóbulos rojos: anisocitosis leve, poiquilocitosis leve, policromatofilia leve, codocitos
escasos a regular cantidad.
Leucocitos : normales
Plaquetas : normales
Test de falciformación (con metabisulfito sódico): positivo
Nota: Esta prueba se solicitó en consideración a que los antecedentes genéticos y la presencia de codocitos
hicieron sospechar la presencia de Hemoglobina S.
Determinación de Hemoglobina A2 (cromatografía): 4% (VN: 1,5-3,5%).
Electroforesis de Hemoglobina (pH alcalino): Muestra la presencia de dos bandas
principales, una a nivel de la Hemoglobina A de 58% y otra que corre a nivel de la
Hemoglobina S de 38%. Se observa también una pequeña banda lenta que corresponde
con la Hb A2 de aproximadamente 4%.
4. Cuál es la clasificación morfológica
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Normocítica
Normocrómica.
5. Que significado le da a la electroforesis de hemoglobina
La electroforesis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina y detecta los tipos de
hemoglobina anormales. Se suele usar para diagnosticar anemia, anemia de células
falciformes y otros trastornos de la hemoglobina.
6. Cuales su clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia Hemolítica Crónica.
7. Qué significado tiene la hemoglobina S de 38% en este paciente
Significa que el 38% de la hemoglobina total del paciente constituye hemoglobina S,
causante de la producción de células falciformes.
8. Cuál es el diagnostico
Su diagnostico es Anemia de Células Falciformes.
Caso clínico número 7
1. Antecedentes
Mujer de 32 años de edad que se presenta al Servicio de Urgencia del Hospital, con
dolor al pecho, y disnea. Su historia médica previa no muestra antecedentes
significativos. Tiene 2 hijos, el último hace 4 años. Nunca ha recibido transfusiones.
2. Examen físico
Se detecta ictericia.
Es hospitalizada para un estudio y control de la actual enfermedad. Durante su
hospitalización se le diagnostica Anemia Hemolítica Autoinmune (AHAI). La paciente
es transfundida con 3 unidades de eritrocitos grupo B Rh positivo, que eran tan
compatibles como la prueba autóloga. La transfusión fue bien tolerada, pero 10 días
después presentó fiebre, ictericia en aumento, y alteración en las pruebas de función
hepática.
3. Laboratorio
1 Hb 4,5 g/dL (pretransfusional Hb 5,2, subiendo a 9,7 g/dL
postransfusión)
2 Grupo sanguíneo: B, Rh positivo, fenotipo Rh: ccDEe
3 Detección de anticuerpos:
- Prueba de antiglobulina directa: 4+
- Prueba de antiglobulina directa: 2+ (IgG + C3d)
4 Identificación de anticuerpos: Ver panel de identificación de anticuerpos (tabla 33-1)
4. cual el probable diagnostico
Su posible diagnostico seria una Anemia de tipo Hiperploriferativa (Regenerativo), ya que
el numero de reticulocitos aumenta de manera compensatoria a la hemolisis sistémica.
Caso numero 8
1. Antecedentes
Niño de 2 años 5 meses, que es llevado al hospital por presentar desde hace algunos días
malestar general, intolerancia alimentaria, vómitos, fiebre marcada palidez mucocutánea,
epistaxis espontánea. Antecedentes familiares y personales sin interés.
2. Examen físico
Cráneo, boca y faringe normales. Microadenopatías latero-cervicales derechas. Auscultación
cardiopulmonar normal. Leve esplenomegalia. Extremidades inferiores con petequias y algún
hematoma aislados.
3. Laboratorio
Hemograma
Hematocrito : 21 % I. Ictérico :<5 U
Hemoglobina : 7.1 g/dL Reticulocitos : 0.2 %
Glóbulos rojos : 2.500.000 /µL Leucocitos : 10.300 /µL
CHCM : 33.8 % Plaquetas : 100.000 /µL
VCM : 84.0 fL
VHS : 39 mm/Hr
eosbasmielojuvbacsegmlinfomono3551eosbasmielojuvbacsegmlinfomono3551
Basófilos Eosinófilos Mielocitos Juveniles Baciliformes Segmentados Linfocitos Monocitos
0 0 0 0 0 10 50 2
Glóbulos rojos: Anisocitosis leve
Leucocitos : 38% de blastos de pequeño tamaño y escaso citoplasma Plaquetas
: Levemente disminuidas. De aspecto normal.
Deshidrogenasa láctica: 150 UI (VN: Hasta 140 U/L)
Ácido úrico : 3.2 mg/dL (VN: 2.4-5.7 mg/dL)
Nitrógeno ureico : 12 mg/dL (VN: 8-20 mg/dL)
Glucosa : 100 mg/dL (VN: 70-110 mg/dL)
Radiografía de tórax y TAC abdominal: no existen hallazgos valorables
Mielograma: Médula ósea hipercelular. Marcada infiltración (alrededor de 95%) por blastos
pequeños sin citoplasma, núcleos sin nucléolo, con aspecto de linfoblastos FAB L1.
Marcada hipoplasia de las series eritroblástica, granulocítica y megacariocítica.
Citoquímica: Peroxidasa negativo
Inmunofenotipo: CD10+, CD 19+ ,CD13-, CD3-
4. Cuál es la clasificación morfológica
Con respecto a su clasificación morfológica esta anemia seria de tipo Normocítica
Normocrómica.
5. Cuál es la clasificación fisiopatológica
De acuerdo a su clasificación fisiopatología es una Anemia hipoploriferativa
(Arregenerativa).
6. Cuales la probable etiología
Se debe a la perdida de sangre intracutánea (Hematomas y petequias), puede deberse a
algún tipo de infección.