[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas

UNET. UNIDAD VI Frutas y Hortalizas. O.K.

Este documento presenta información sobre el empacado, embalaje y transporte de frutas y hortalizas. Explica los diferentes tipos de empaques como cajas de madera, cartón y cestas plásticas. Define empaque, embalaje y envase y describe sus funciones. También cubre los tipos de transporte como terrestre, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo. El empaque adecuado es importante para proteger los productos y facilitar su distribución.

Cargado por

LUIS ALVIAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas

UNET. UNIDAD VI Frutas y Hortalizas. O.K.

Este documento presenta información sobre el empacado, embalaje y transporte de frutas y hortalizas. Explica los diferentes tipos de empaques como cajas de madera, cartón y cestas plásticas. Define empaque, embalaje y envase y describe sus funciones. También cubre los tipos de transporte como terrestre, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo. El empaque adecuado es importante para proteger los productos y facilitar su distribución.

Cargado por

LUIS ALVIAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad del Táchira (UNET)

Ingeniería Agroindustrial
Núcleo La Tuquerena

DATOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE CARRERA CÓDIGO SEMESTRE HORAS / SEMANA CRÉDITO
Tecnología de Frutas y Hortalizas Ingeniería Agroindustrial 1425801T 8 3 2 U.C

Profesor: Josué Raúl Velandria.


Semestre: Octavo
Horario: 1.00 – 5.10 p.m.
Aula: Laboratorio de Frutas y Hortalizas.

UNIDAD VI
6.1 Empacado. Conceptos: Empaque, Embalaje y Envase
6.1.1. Tipos y características de los empaques:
• Cajas o Huacales de Madera
• Cajas de Cartón
• Cestas Plásticas
• Mallas Plásticas
• Sacos de Fibras Naturales
6.1.2. Embalaje
6.1.3. Transporte
6.1.3.1. Tipos de transporte:
• Tracción sanguínea
• Carreteras
• Ferroviario
• Fluvial y marítimo
• Aéreo

6.1.EMPACADO. En los países en desarrollo la tecnología de empaque es poco utilizada y esto


impide una buena y amplia distribución de alimentos perecederos. Sin embargo, la
utilización de empaques apropiados se ha venido introduciendo en las cadenas de
supermercados, cooperativas y asociaciones de productores; lo que permite establecer
instalaciones de acopio modernas donde se desarrolla una serie de operaciones, como
preenfriamiento, limpieza, clasificación y empacado de los productos antes de su
distribución. Es importante resaltar que el empaque no mejora la calidad, por lo tanto, no
se deben empacar productos podrido, dañados o contaminados por sustancias extrañas o
presionados sobre el mismo empaque.
El empaque provee una unidad que favorece el mercadeo y distribución de los productos,
teniendo una influencia decisiva en su calidad de postcosecha. Frecuentemente se usan
varios términos para referirse al empaque, por lo que es conveniente aclarar algunos
conceptos.
Empaque. Es la unidad que facilita la movilización del producto en el proceso de
comercialización y distribución de frutas y hortalizas y está en contacto con ellas.
Ejemplos: caja de cartón corrugado.
Embalaje. Es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal
principalmente para agrupar unidades de un producto. El embalaje es todo el proceso que
se lleva a cabo para proteger el producto o mercancía durante su manipulación, traslado y
almacenamiento del mismo. Con este proceso se protege el producto desde el momento
de su producción y hasta el momento en que es consumido. Es el procedimiento o la
técnica que se emplea para asegurarse de que el producto llegue sin daño alguno a su
almacenamiento o a su destino final. En este caso, se puede decir que va muy unido a la
logística. Por ejemplo, una caja que contenga botellas de vino. Es el material (fleje), usado
para unir dos o más empaques y darle más resistencia y protección al empaque (papel,
caja, metal, plástico), que sirve para la operación de embalaje. Es un material secundario
que sirve para la manipulación, almacenamiento y transporte. Por lo general no llega hasta
el consumidor final.
Envase. Es el recipiente que contiene y, por tanto, protege la mercancía. Está en contacto
directo con el producto, y lo dispone ya para la venta, por lo que tiene que ir muy ligado al
marketing. Por ejemplo, una botella de vino. Un envase es un producto que puede estar
fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger,
manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo,
de distribución o de venta. Recipiente que facilita la conservación y transporte del
producto que contiene, en especial un alimento. Por ejemplo; "un envase de plástico; un
envase de cartón; un plato de plástico y una botella". Es la acción de envasar.

El empaque apropiado protege los productos frescos de factores ambientales como


radiación solar, humedad relativa y temperatura, prevenir magulladuras y raspaduras y
reducir las pérdidas de peso. Igualmente, permite conservar los productos limpios y sanos.
Facilitar las operaciones de manejo y comercialización. Servir de exhibidor y contribuir a
mejorar la presentación del producto.
Para ayudar a proteger los productos de los daños mecánicos, en el momento del
empaque se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Los productos se deben empacar de manera que no se muevan o rocen con los
mismos productos o con la pared del envase
 Los envases se deben llenar completamente, sin exceso y sin que queden muy
apretados ni soportando fuerzas innecesarias
 No se deben tapar ni envolver productos con hojas, pajas o residuos vegetales
 No se conviene colocar las frutas sobremaduras en la parte inferior del empaque
 No se deben empacar productos con la superficie húmeda, en cajas sucias.
 En el caso de las frutas, se recomienda una envoltura individual, colocar el
producto en bandejas con alvéolos o utilizar un material que sirva de colchón
para absorber el impacto que pueda sufrir.
6.1.1. Tipos y Características de los Empaques. Deben ser livianos, con dimensiones y formas
apropiadas que permitan una fácil acomodación en los vehículos de transporte y
estibamiento en las bodegas de almacenamiento. Además, deben ser resistentes y, en
algunos casos, hay que usar materiales impermeables. Deben garantizar una buena
ventilación para evitar acumulación de agua y calor debido a la respiración del
producto. Para tal fin se recomienda hacer orificios o dejar espacios laterales entre las
tablillas, equivalentes al 5 % del área lateral.
 Cajas o Huacales de madera. Son los empaques más usados en muchos países,
sobre todo en el trópico. Son rígidas, y reutilizables, económicas y fáciles de
conseguir. Pero se dificulta limpiarlas y esterilizarlas, algunas tienen superficies
ásperas y bordes cortantes, son voluminosas y pesadas.
 Cajas de cartón. El término cartón se usa para identificar una caja de cartón
corrugado o de fibra prensada. Las más utilizadas son del tipo ranuradas. Las
cajas de cartón corrugado no deben reusarse para empacar frutas y hortalizas.
Son livianos, limpios, de superficies suaves, con suficiente ventilación, facilitan
la operación de estibamiento y transporte, protegen los productos de daño
mecánico y permiten colocar etiquetas impresas para identificar los productos.
Su desventaja es no ser reutilizables, dañarse fácilmente con la humedad y el
mal manejo y no fabricarse económicamente en pequeña escala. En algunos
casos, las cajas de cartón pueden parafinarse externa e internamente para
hacerlas resistentes a la humedad.
 Cestas plásticas. Representan un avance dentro de los empaques, son
resistentes, durables, ligeras en peso, reusables, indeformables, higiénicas y
facilitan el apilado. Son utilizadas para cosechar y transportar tomate para uso
industrial, pepinos, plátanos y cambures desmanados. Además, reciben
múltiples aplicaciones en las cadenas de supermercados, los cuales
comercializan un 40 % de las frutas y hortalizas.
 Mallas plásticas. Son mallas plásticas extruidas de amplio uso. Mejoran la
presentación del producto y generalmente son usadas para comercio al detal
de tomates, cebollas, cítricos, papas, ajos, duraznos, entre otros.
 Sacos o Empaques de fibras naturales. Son unidades de empaque que pueden
ser elaborados de fibras naturales (sisal, yute, ramio, kenaf) o sintéticas
(polipropileno).
6.1.2. EMBALAJE.
Funciones y características del embalaje:
 Contención: capacidad suficiente para el producto, sin exceso.
 Protección: contra daños mecánicos y contaminación, permitir el apilado,
prolonga la vida de anaquel.
 Identificación e información del producto: marca, tamaño, variedad, peso,
procedencia, fecha de cosecha, recomendaciones para la manipulación.
Acciones necesarias:
 Minimizar tasa respiratoria
 Identificar puntos críticos y malos manejos en la cadena del productor al
consumidor
 Crear consciencia y difundir buenas prácticas entre productores y
comerciantes en el manipuleo de productos en postcosecha.
 Uniformizar criterios de clasificación entre el productor y el comerciante
 Mejorar condiciones de transporte y almacenamiento (usar envases
adecuados, prevenir golpes, evitar rumas muy altas, mantener la limpieza
en áreas de almacenaje, etc.)
 Facilitar desarrollo de cadenas inclusivas

6.1.3. TRANSPORTE. Es un importante eslabón en el manejo, almacenamiento y distribución


de frutas y hortalizas. Se inicia en el campo y continúa en toda la cadena de
distribución hasta el consumidor final. Los productos agrícolas se producen, por lo
general, en lugares distanciados de los centros de consumo y / o procesamiento. El
transporte en muchos casos, es la operación más costosa en el canal de
comercialización, especialmente en la exportación de los productos por vía aérea.
Puede realizarse por el hombre, bestias, vehículos automotores, botes, barcos,
ferrocarriles y aviones. El método y el medio de transporte de los productos agrícolas
están determinados por la distancia, la sensibilidad y el valor del producto, la
capacidad económica del agricultor o del distribuidor y el grado de desarrollo de la
región. Cualquiera que sea la situación, primero se le debe hacer un tratamiento de
acondicionamiento al producto antes de efectuar el transporte, para reducir las
pérdidas de calidad. Antes de su transporte, el producto debe ser limpiado,
seleccionado, clasificado y empacado. Algunos productos exigen tratamientos
específicos tales como: preenfriamiento, aplicación de bactericidas y fungicidas,
encerado y aplicación de fumigantes.
6.1.3.1. Tipos de Transporte. Para la distribución de productos agrícolas perecederos, pueden
emplearse los siguientes tipos de transporte:
 Tracción Sanguínea. Realizado a cortas distancias o en regiones
montañosas de difícil acceso o inexistencia de vías de comunicación
 Carreteras. Es el más importante medio de transporte en nuestro país
y a nivel mundial. Permite gran flexibilidad de la operación (bicicleta o
gandola), pudiendo movilizarse grandes o pequeños volúmenes. Este
tipo de transporte presenta las siguientes desventajas, ya que
depende de:
. Del estado y condición de las carreteras (tierra, asfalto, lluvias) y de
los vehículos.
. De la disponibilidad de unidades
. De la organización del sistema de transporte
Las frutas y hortalizas son mayormente movilizadas en camiones
abiertos, no refrigerados, por lo que es conveniente proteger la carga,
efectuando durante la noche o primeras horas del día, resguardar el
producto de daños mecánicos y ser entregado en el tiempo previsto.
Diferente es con la Red de Supermercados, las cuales el transporte se
realiza en camiones refrigerados.
 Ferroviario. Es adecuado para distancias largas en países con una
adecuada red ferrocarrilera. Para transportar productos perecederos
se requieren vagones con refrigeración. En el caso de los granos, se
movilizan a granel en condiciones de temperatura ambiente. En
Venezuela solo hay un tramo ferrocarrilero que cubre Puerto Cabello –
Barquisimeto – Acarigua.
 Fluvial y Marítimo. En algunos países se utilizan los ríos para
transportar los productos agrícolas, con una serie de limitaciones por
carecer de vehículos apropiados. Los granos que se transportan en
barcazas o medianas embarcaciones corren el riesgo de
rehumedecerse, lo cual trae consecuencias negativas posteriores. En el
comercio internacional se ha incrementado el uso de barcos
frigoríficos, provistos de equipos de refrigeración y de sistemas para la
circulación del aire. Son por lo general de poca capacidad y
transportan principalmente frutas. Los productos se manejan en
contenedores con sistema de refrigeración independiente.
 Aéreo. Facilita vender productos en mercados internacionales, uno o
dos días después de haber cosechado el producto. A pesar de la
rapidez, tiene sus desventajas, como son: costo elevado por Kg,
interrupción de vuelos por mal tiempo, distancia del centro de
producción al terminal aéreo y poca disponibilidad del avión (en vuelos
tipo Charter).

BIBLIOGRAFÍA.

1. Bergeret, G. 1973. “Conserva Vegetales, Frutas y Hortalizas”. 2ª edición. Salvat


Editores S.A. España.
2. BerK, Z. 1980. “Introducción a la Bioquímica de los Alimentos de J.B.S Braverman”.
Nueva Edición. Editorial El Manual Moderno S.A. Traducido por Hill, F. México.
3. Brennan, Butters & Lilly. 1970. “Las Operaciones de la Ingeniería de los Alimentos”.
Traducido por José Alemán Vega. 1ª Edición. Editorial Acribia, Zaragoza España.
4. Charley, Helen. 2008. “Tecnología de Alimentos: Procesos Químicos y Físicos en la
Preparación de Alimentos. Editorial Limusa. México.
5. Cruess, N.C. 1964. “Comercial Fruit and Vegetables Products”. 4 th edition. McGraw –
Hill, Book Company Inc. New York.
6. Cruess, W.V. 1948. “Industrialización de Frutas y Hortalizas”. 2ª edición.
7. Desrosier, N.W. 1996. "Elementos de tecnología de alimentos" Editorial Continental.
11ª Reimpresión, México.
8. Dixie Canner Equipment Co. 1985. “Preparación de Frutas y Hortalizas: Alimentos
Procesados”. Vol. IV.
9. Duckworth, R. 1968. “Frutas y Hortalizas”. Editorial Acribia. Zaragoza España.
10. Flores G, Ángel A. 200. “Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas en Venezuela”.
Experiencias y recomendaciones. 2ª edición. UNELLEZ, Libro texto para optar a la
Categoría de Profesor Titular. San Carlos Venezuela.
11. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): Varios autores.
1987. “Tecnología del Manejo de Postcosecha de Frutas y Hortalizas”
12. Janieson, M & Jobber, P. 1975. “Manejo de los Alimentos: Técnicas de Conservación”.
Volumen 2. México.
13. Material sobre “Fisiología Postcosecha” obtenido el II Congreso Venezolano de Ciencia
y Tecnología de Alimentos. 1999. Caracas.
14. Molinas Ferrer y Durán Torrallardona. 1970. “Frigoconservación y manejo de Frutas,
Flores y Hortalizas”. 1ª edición. Editorial AEDOS. Barcelona España.

También podría gustarte