SERVICIOS AUXILIARES DE CONTABILIDAD
FORMACION HUMANA
Actividad de la Unidad 1 –Modulo 1
Objetivo de aprendizaje.
Explicado y analizado los temas las personas participantes estarán en la capacidad de: distinguir los
tipos de comunicación, los diferentes tipos de resolución de conflictos, tipos de liderazgo y la
esencia de equidad de género, con facilidad.
Valor. 30Ptos.
Después de haber leído y analizado el material de la guía, contestes las siguientes preguntas:
1- ¿Qué relación se puede establecer entre los diferentes tipos de comunicación y el contexto
en que se desarrolla?
La relación se encuentra presente en todos los tipos de comunicación sin importar el contexto y
que todas buscan transmitir un mensaje, buscan compartir información.
2- Investigue los 4 diferentes tipos de resolución de conflictos presentados en el material y
establezca la diferencia entre ellos.
Los 4 tipos de resolución de conflictos son la negociación, la mediación, el arbitraje y la
conciliación.
La diferencia existente entre los 4 es que:
la negociación busca que las dos partes ganen a través de resultados que sean
beneficiosos para todas las partes implicadas.
En la mediación, las partes necesitan de un tercero imparcial, para que les ayude
a definir el problema, comprender los intereses de cada uno e intentar lograr un
acuerdo satisfactorio para las partes.
En el caso del arbitraje también encontramos una tercera persona imparcial,
pero en este caso no busca cómo ayudar a las partes a resolver el problema, sino
quién tiene la razón.
Y en la conciliación las partes involucradas son libres para acordar e intentar
resolver su disputa por esta vía.
3- ¿Que es un líder y porque se dice que no todo jefe es un líder?
La diferencia entre líder y jefe radica en que un jefe es una autoridad impuesta que utiliza su
poder para mandar en los otros, en cambio un líder es aquél que dirige y motiva un equipo de
personas sin imponer sus propias ideas.
El liderazgo es una capacidad que no todos tienen por lo que no todos pueden ser líderes.
4- Existe una vieja controversia sobre si los líderes nacen o se hacen ¿Qué puede decir usted?
En definitiva, líder es quien surge como tal ante la situación disparadora del potencial, logra
adaptarse a la misma, se le atribuye esta condición y triunfa en guiar a sus seguidores a la meta
común y personal mediante el desarrollo de estos.
En cambio, un jefe solo se enfoca en los beneficios que estos le puedan traer a su empresa o para
sí mismos.
5- Hable sobre los diferentes tipos de liderazgos y escoja el que usted entiende es el más
idóneo.
Para mí el tipo de líder más idóneo es el líder que se ha formado, debido a que no todas las
personas nacen con esa capacidad de ser líder, pero pueden aprender y capacitarse para serlo.
El Líder dirigente:
Nace con cualidades de liderazgo.
Ha visto moldearse el liderazgo a través de toda la vida.
Ha aprendido más sobre liderazgo por medio de una capacitación.
Tiene autodisciplina para llegar a ser un gran líder.
El líder que se ha formado:
Ha visto moldearse el liderazgo la mayor parte de su vida.
Ha aprendido sobre liderazgo por medio de capacitación.
Tiene autodisciplina para llegar a ser un gran líder.
El líder latente:
Ha visto moldearse el liderazgo recientemente.
Está aprendiendo a ser líder por medio de capacitación.
Tiene autodisciplina para llegar a ser un buen líder.
El líder limitado:
Tiene pocos nexos o ninguno con líderes.
No ha recibido capacitación o ésta ha sido escasa.
Tiene deseos de llagar a ser líder.
Liderazgo autoritario.
Este estilo se muestra como uno de los menos resonantes, de hecho, es un estilo que destruye
la motivación en poco tiempo. Es un estilo que se debe utilizar en situaciones críticas. Me he
dado cuenta con el tiempo que los líderes que lo utilizan con cierta asiduidad pierden el
compromiso de su equipo y en la empresa sólo permanecen las personas que no tienen otra
salida que quedarse. El talento que puede ser fuga.
Liderazgo democrático.
Este tipo de líder deja en el equipo la capacidad de decidir. El líder no adquiere una relevancia
importante y su actuación no aporta demasiado valor añadido. Este estilo es recomendable
para situaciones poco importantes que podamos delegar 100% y en las que el líder no quiera
actuar. Sin embargo, se espera del líder, visión estratégica y determinación ante las
situaciones importantes, por lo que será un estilo a utilizar puntualmente.
Liderazgo afiliativo.
Su lema es “primero las personas”, lo cual hace de este tipo de líderes que tengan una relación
extraordinaria con los demás, que sean cercanos y exista una familiaridad importante con su
equipo.
Liderazgo timonel.
Aquí el líder dice que hay que hacer, lo monitoriza y corrige. Su papel al igual que el timonel
de un barco es poner rumbo y mantenerlo. Es un liderazgo muy efectivo y quizás de los más
utilizados.
Liderazgo visionario.
Definido como el más resonante. El líder visionario (puedes profundizar en este post) consigue
gracias a una visión muy inspiradora y a su compromiso con ella que las personas se contagien
y sean fieles a ella. El líder visionario es ese tipo de persona que mueve a las masas.
6- ¿Que se consigue en el mundo laboral, al actuar con ética profesional? Explique
Cuando una persona actúa con ética en el mundo laboral puede conseguir; respecto,
valoración y aceptación de otras personas y nos garantiza una mayor popularidad por el
grado de moral que mostramos ante las cosas que hacemos.
7- ¿Cuál es la esencia de la Equidad de Género?
Distribución justa de acuerdo a los intereses y necesidades de hombres y mujeres. La
equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus
diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y
beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de
decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
8- ¿Cómo incide los tipos de violencia mencionados en la creación de las Bandas Juveniles?
La incidencia de estos tipos de violencias se basa en el aprendizaje de agresión el maltrato
y el rechazo que adquieren en la familia, la sociedad, los amigos y la escuela y esta lo lleva
a desencadenar lazos de agresiones que por medios de las pandillas pueden mostrar
aquellos sentimientos reprimidos acerca de las necesidades de afecto y cariño que en las
pandillas creen encontrar.
9- ¿Qué son las ITS y cuáles son sus mayores complicaciones?
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), son un conjunto de enfermedades infecciosas
agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: de persona a persona a través
de las relaciones sexuales. Los agentes productores de las infecciones de transmisión
sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el
"ácaro de la sarna" las ladillas, Sífilis, Gonorrea. Aunque casi todas tienen tratamiento,
algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva.
10- Proponga algunas estrategias que podría utilizar el estado para prevenir el Embarazo en
adolescentes.
Deben apoyar los esfuerzos para prevenir el embarazo en adolescentes al
proporcionar servicios de planeamiento familiar que se puedan pagar.
Crear pautas clínicas para el uso seguro y eficaz de anticonceptivos.
Diseñar un programa educativo para prevenir el embarazo en adolescentes.
11- Escoja uno de los derechos civiles mencionados e investigue de que se trata.
El Derecho a la igualdad. ARTICULO 39
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato
de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos,
libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad,
discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o
filosófica, condición social o personal.
En consecuencia:
1) La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de
las dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que
las que resulten de sus talentos o de sus virtudes;
2) Ninguna entidad de la República puede conceder títulos de nobleza ni distinciones
hereditarias;
3) El Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación,
la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión;
4) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como
objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad de los derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se
promoverán las medidas necesarias para garantizar la erradicación de las desigualdades y
la discriminación de género;
5) El Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y
hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de
dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los
organismos de control del Estado.
12- ¿Qué relación existe entre el Riesgo Laboral y los Factores Psicosociales?
El concepto de factores psicosociales en el trabajo es relativamente reciente y
probablemente se origina en el último cuarto de siglo pasado. Es a partir de entonces
cuando, de forma muy escasa, se comienza a hablar de ellos. Una de las primeras
referencias oficiales al tema aparece en 1984 en el trabajo " Los factores
psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control " en un documento publicado
por la Organización Internacional del Trabajo. Desde el primer momento de su
formulación se insiste en la importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su
formulación objetiva y en su complejidad. " Los factores psicosociales en el trabajo
son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las
percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos " Las
primeras listas de riesgos psicosociales son amplias y abarcan gran cantidad de aspectos:
la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en
el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones laborales y el
trabajo por turnos.
Los factores psicosociales de riesgo son factores probables de daño a la salud, son
negativos y pueden afectar tanto a la salud física como a la psicológica.
Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales que tienen una alta
probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o
mentalmente. Los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de generar
consecuencias principalmente graves. Entre los factores psicosociales y los riesgos
psicosociales hay otras diferencias importantes, como que los riesgos psicosociales
afectan a los derechos fundamentales del trabajador tales como han sido recogidos en la
mayoría de constituciones nacionales actuales, y que por lo mismo tienen formas de
protección legal, tanto a nivel nacional como internacional.
13- ¿Qué es un contrato de trabajo?
Artículo 1. El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una
retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección
inmediata o delegada de ésta.
Artículo 2. Trabajador es toda persona física que presta un servicio, material o intelectual,
en virtud de un contrato de trabajo.
14- Hable de la duración de los contratos y las formas en que se puede realizar.
Los contratos de trabajo pueden hacerse por escrito o verbalmente. El contrato puede
realizarse por tiempo indefinido (fijo) o por una duración determinada (temporal); esta
duración dependerá del tipo de contrato y de lo establecido en el mismo.
15- ¿Cuál es la diferencia entre Jornada de trabajo de la Empresa pública y la Privada?
De acuerdo al MAP El horario de trabajo de un empleado público suelen ser mucho más
ameno que del empleado privado, dependiendo claro está de cada entidad y persona. El
primero suele comenzar más temprano que el segundo, pero también desocuparse antes.
En general, en el sector público se cumplen jornadas de unas 7 horas, mientras que en el
privado de unas 9.
16- ¿Qué estipula el código de trabajo sobre el descanso y las vacaciones?
Art. 177. Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período
de vacaciones de dos semanas, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:
1. después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días de
salario ordinario; Formación Humana.
2. después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario
ordinario.
17- ¿Cómo se maneja la Libertad Sindical según el código de trabajo y cómo se maneja en las
empresas?
Art. 317. Sindicato es toda asociación de trabajadores o de empleadores constituida de
acuerdo con este Código, para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses
comunes de sus miembros. Art. 324. Los sindicatos de trabajadores no pueden tener
menos de veinte miembros.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Arts. 1, 2, 7 y 23