[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Evaluación Postural

Este documento presenta un estudio sobre los patrones normales de comportamiento postural en la población española sana. Se evaluó un grupo de sujetos sanos mediante equipos que miden el desplazamiento del centro de presiones durante pruebas estáticas y de control postural voluntario. Se obtuvieron valores normales para el desplazamiento del centro de presiones y las fuerzas máximas en los ejes anteroposterior y mediolateral. El análisis comparativo del movimiento del centro de presiones en relación con los patrones de comportamiento postural de personas

Cargado por

Victoria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas10 páginas

Evaluación Postural

Este documento presenta un estudio sobre los patrones normales de comportamiento postural en la población española sana. Se evaluó un grupo de sujetos sanos mediante equipos que miden el desplazamiento del centro de presiones durante pruebas estáticas y de control postural voluntario. Se obtuvieron valores normales para el desplazamiento del centro de presiones y las fuerzas máximas en los ejes anteroposterior y mediolateral. El análisis comparativo del movimiento del centro de presiones en relación con los patrones de comportamiento postural de personas

Cargado por

Victoria Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

DETERMINACIÓN DE LOS PATRONES DE


COMPORTAMIENTO POSTURAL EN POBLACIÓN SANA
ESPAÑOLA
J. M. BAYDAL-BERTOMEU1, R. BARBERÀ I GUILLEM1, C. SOLER-GRACIA1, M. F. PEYDRO DE MOYA1,
J. M. PRAT1, R. BARONA DE GUZMÁN2
1
INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. 2SERVICIO OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITAL CASA DE SALUD.
VALENCIA.

RESUMEN

I
ntroducción: El control postural en bipedestación se refleja exter- del desplazamiento del centro de presiones y fuerzas máximas pro-
namente en los movimientos producidos por el centro de presio- ducidas en los ejes antero-posterior y medio-lateral, obteniéndose
nes. Es necesario determinar patrones de normalidad del movi- los patrones de normalidad. Conclusiones: El análisis comparativo
miento del CDP para poder obtener una correcta valoración del del movimiento del CDP en relación con los patrones de comporta-
equilibrio. Material y métodos: Se estudió un grupo de sujetos sanos, miento postural de personas sanas, representa un método preciso
mediante el equipo de valoración NED/IBV s. v. e., realizando prue- para evaluar el equilibrio postural en bipedestación. Esta información
bas estáticas basadas en el test de Romberg y pruebas de análisis posibilita el diseño de estrategias de rehabilitación individualizadas
del control postural voluntario. Resultados: Se han obtenido valores para cada sujeto, con el propósito de reducir el riesgo de caídas.

PALABRAS CLAVE: Posturografía. Equilibrio. Patrones de normalidad. Caídas. Personas mayores.

ABSTRACT

DETERMINATION OF POSTURAL BEHAVIOUR PATTERNS IN THE SPANISH HEALTHY POPULATION

I
ntroduction: Postural control in a standing position is externally re- Results: Normal patterns have been obtained for the COP displace-
flected by the displacement of the centre of pressure (COP). It is ment and for the maximum forces produced in the anteroposterior and
necessary to determine COP movement normal patterns in order to midlateral axes. Conclusions: COP movement comparative analysis,
obtain an accurate balance assessment. Materials and methodology: A related to postural behaviour patterns of non-pathological persons, re-
non pathological subject group was studied using NED/IBV s. v. e. presents an accurate method to assess postural balance in a standing
evaluation equipment. Static trials based on Romberg’s test were un- position. This information enables the design of individual and customi-
dertaken in addition to the analysis trials of voluntary postural control. sed rehabilitation strategies in order to reduce the risk of falling.

KEY WORDS: Posturography. Balance. Normality patterns. Falls. Elderly people.

Correspondencia: J.M. Baydal-Bertomeu. Instituto de Biomecánica de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Edificio 9C. Camino de Vera s/n. 46022 Valencia.
E-mail: jobayber@ibv.upv.es.
Fecha de recepción: 23-2-2004
Fecha de aceptación: 15-4-2004

260 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN acuerdo a las condiciones de actividad del sujeto,


situación del aparato locomotor, estados emocio-
Justificación nales y aspectos relacionados con el entorno. Si
en algún momento el CDP cae fuera de los límites
El vértigo, el mareo y en general los trastornos de estabilidad, la caída es inevitable, a menos que
de la capacidad de equilibrio son sin duda las alte- se realice una maniobra brusca de corrección. El
raciones con la que con más frecuencia se enfren- sistema del equilibrio evita la caída mediante conti-
tan tanto médicos generales como especialistas. nuos ajustes de la postura en bipedestación y mi-
Alrededor de un 30% de la población habrá experi- nimiza las influencias desestabilizantes como la
mentado episodios de vértigo antes de los 65 gravedad u otros vectores de fuerza. Existen dife-
años1; a estos pacientes hay que añadir un núme- rentes estrategias para mantener el equilibrio, que
ro importante de sujetos que experimentan caídas varían dependiendo de la intensidad del estímulo
a partir de esta edad como consecuencia, directa desestabilizador y que impiden que el CDP caiga
o indirecta, de estas alteraciones, y que suponen fuera de los límites de estabilidad, como son la es-
un grave problema tanto económico (el 24% nece- trategia de tobillo y la estrategia de cadera. La es-
sitarán asistencia médica de urgencias, con un 5% trategia de tobillo rota el cuerpo alrededor de la ar-
de fracturas, muchas de ellas de cadera), como ticulación tibio-astragalina, produciendo principal-
social (miedo a nuevas caídas y pérdida de auto- mente esfuerzos de dirección antero-posterior. La
nomía). estrategia de cadera concentra los movimientos
En los últimos años se ha asistido a un profun- alrededor de dicha articulación, y se genera
do cambio en el estudio de estos pacientes. A pe- cuando la base de sustentación es pequeña y
sar de esto, muchos médicos se sienten incómo- cuando el CDG se mueve rápidamente hacia los
dos ante la llegada de un paciente aquejado de límites de estabilidad. La estrategia de cadera
vértigo o desequilibrio, debido a la dificultad de rea- produce principalmente esfuerzos de dirección
lizar una correcta anamnesis y exploración, im- medio-lateral.
prescindibles para orientar el tratamiento del pa-
ciente. Los avances tecnológicos han permitido el Objetivo
desarrollo de nuevas técnicas de medida como la
posturografía, que han revolucionado y mejorado El objetivo del presente trabajo es presentar los
la evaluación, el diagnóstico y tratamiento de estos patrones de comportamiento normal del control
pacientes, permitiendo conocer el estado funcional postural en bipedestación, mediante registros rea-
y detectar el riesgo de caídas2,3. les de población sana española con posturografía.
Para ello se miden los desplazamientos y esfuer-
Introducción a la fisiología del equilibrio zos que produce el movimiento el CDP, al tratar de
mantener el equilibrio en cada una de las pruebas
El equilibrio mecánico es un concepto físico que configuran la batería de pruebas Romberg.
muy rígido y se define como la nulidad de la resul- Esta información de referencia es básica para po-
tante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. der realizar escalas de medida que ayuden a inter-
El ser humano no está nunca en un perfecto equi- pretar adecuadamente las alteraciones del equili-
librio mecánico, debido a que no posee un cuerpo brio en población patológica y orientar mejor el
estático o sólido rígido, sino que está continua- tratamiento, bien sea médico, quirúrgico o rehabili-
mente buscando su equilibrio, y al hacerlo mani- tador.
fiesta esta propiedad de los cuerpos que tienden a
volver a su posición de equilibrio cuando se les
aparta de ella y que se llama estabilidad o control MATERIAL Y MÉTODOS
postural en el ámbito clínico4. El control postural
durante la deambulación, bipedestación o sedesta- Muestra experimental
ción representa la habilidad del ser humano para
mantener el centro de presiones (CDP), que coin- Se estudió la respuesta postural en una mues-
cide con la proyección perpendicular del centro de tra de sujetos sanos sin patología del equilibrio.
gravedad (CDG), dentro de los límites de estabili- Todos ellos consintieron de modo voluntario a la
dad. Los límites de estabilidad son fronteras de un realización de las pruebas. Ninguno de los sujetos
área en el espacio en el que el cuerpo puede refirió antecedentes personales relacionados con
mantener su posición sin modificar la base de so- patología vestibular periférica o central, traumatis-
porte. Estos límites no son fijos y cambian de mo cráneo-encefálico o alteración neurológica, os-

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269 261


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

J. M. BAYDAL-BERTOMEU ET AL. PATRONES DE EQUILIBRIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

teo-articular o muscular que impidiese una correc- 3. Ojos abiertos con la mirada fija en una pared
ta bipedestación y/o deambulación. Durante el pe- situada a 2,5 metros de distancia, de pie sobre
ríodo de estudio ninguno de los sujetos tomó me- una superficie de gomaespuma de 9 centímetros
dicación alguna, como sedantes del aparato de espesor y 56,7 kg/m3 de densidad y una resis-
vestibular, antidepresivos, ansiolíticos o similares. tencia a la penetración al 25% de 246 N11. La go-
Ningún sujeto había realizado la prueba con ante- maespuma produce inestabilidad por alteración de
rioridad. Las características y segmentación por los sensores propioceptivos del tobillo, por lo que
edades de la muestra de estudio vienen reflejadas el sujeto debe ayudarse de su visión y sistema
en la tabla I. vestibular.
4. Ojos cerrados, de pie sobre la superficie de
Condiciones del estudio gomaespuma. Al eliminar la visión y distorsionar la
propiocepción, el sujeto debe basar su equilibrio
Se realizó un estudio basado en las pruebas de en su aferencia vestibular.
valoración sensorial dinámica y valoración del con-
trol y habilidad, diseñadas por el Instituto de Bio- Pruebas de valoración del control y habilidad
mecánica de Valencia.
Las pruebas que se han utilizado para valorar
Pruebas de Valoración sensorial dinámica el control y la habilidad postural han sido: el análi-
En la realización de las medidas se ha seguido sis de los límites de estabilidad y el análisis de la
una metodología similar al Test de Interacción habilidad y del control direccional.
Sensorial utilizado por Norré5, que es una modifi- La prueba del análisis de los límites de estabili-
cación del Test de Organización Sensorial diseña- dad cuantifica las características del movimiento
do por Black6, todos ellos están basados en el test asociadas a la habilidad que posee el paciente pa-
de Romberg. En las diferentes condiciones de es- ra variar voluntariamente su posición espacial y
tudio, el sujeto debía mantener el equilibrio, de mantener la estabilidad en dicha posición. La me-
pie, descalzo, con los talones juntos y las puntas dida consta de ocho pruebas (de una duración de
de los pies formando un ángulo de 30º 7,8, con los 8 segundos) que consisten en que el paciente in-
brazos extendidos y pegados al tronco9. El tiempo tente desplazar su centro de gravedad hacia cada
de exploración fue de 30 segundos10, con un inter- una de las dianas que aparecen en la pantalla (Fi-
valo de un minuto entre cada prueba y por cada gura 1). El movimiento que realiza el paciente se
condición de estudio. Las características y el or- muestra en la pantalla mediante un cursor, lo cual
den de las pruebas se detallan a continuación: permite que exista retroalimentación (feed-back)
1. Ojos abiertos con la mirada fija en una pared visual.
situada a 2,5 metros de distancia. Representa una La prueba del análisis del control rítmico y di-
situación habitual en la vida diaria en la que el su- reccional se fundamenta en el seguimiento volun-
jeto dispone de sus tres aferencias sensoriales: vi- tario de una diana móvil situada sobre la pantalla.
sión, propiocepción y vestibular, para mantener el Esta prueba describe las características del movi-
equilibrio. miento asociadas a la habilidad que posee el pa-
2. Ojos cerrados. Al eliminar la visión el sujeto ciente para modificar su posición espacial de dere-
debe mantenerse en equilibrio por la información cha a izquierda y de delante hacia atrás de una
propioceptiva y vestibular. manera rítmica (Figura 2).

Tabla 1: Descripción de la muestra utilizada

Edad (años) Número de sujetos Hombres Mujeres


20-30 25 12 13
31-40 22 12 10
41-50 27 12 15
51-65 21 10 11
66-79 25 9 16
Total 120 55 65

262 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Figura 1. Análisis de los límites de estabilidad.

Figura 3. Estatocinesiograma.
El ensayo consta de dos pruebas: Izquierda/De-
recha y Adelante/Atrás, de una duración de 18 se-
gundos, a medida que transcurre la prueba la velo- • Fuerzas máximas antero-posteriores y medio-
cidad se incrementa. La distancia recorrida por la laterales.
diana es el 60% de la distancia máxima medio-late- Con el objeto de independizar los desplaza-
ral y antero-posterior que realiza el paciente en la mientos del CDP respecto de la estatura, se pro-
prueba de análisis de los límites de estabilidad. cedió a transformar los desplazamientos en un va-
lor equivalente a la oscilación angular del cuerpo
Equipo de medida en torno a la base de soporte, utilizando el modelo
de péndulo invertido definido por F. Passariello12,
El equipo de medida utilizado ha sido la plata- (Figura 4). De este modo, conociendo el desplaza-
forma dinamométrica NED/IBV s. v. e. , desarrolla- miento del CDP y la altura aproximada del CDG
da por el Instituto de Biomecánica de Valencia. A (obtenida a partir de la altura del sujeto y de tablas
partir de dicha plataforma se pueden obtener: antropométricas13, se obtiene el ángulo (α) equiva-
• Desplazamientos máximos antero-posteriores lente de oscilación del cuerpo.
y medio-laterales del desplazamiento del centro de
presiones (Figura 3). 180.arctg DMAX
(––––––––––)
Estatura x 0,55
α= –––––––––––––––––––––––––––
π
Ecuación 1: Cálculo del desplazamiento angu-
lar

α = Desplazamiento angular (º)


DMAX = Desplazamiento del centro de presio-
nes (mm).
Estatura = Estatura de la persona estudiada
(mm).

Parámetros estudiados

Los parámetros que se han estudiado en las


Pruebas de Valoración sensorial dinámica han si-
Figura 2. Análisis del control rítmico-direccional.
do:

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269 263


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

J. M. BAYDAL-BERTOMEU ET AL. PATRONES DE EQUILIBRIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

- Control direccional: Tiempo que el paciente


mantiene su (CDG) en el ancho de bandas descri-
to para cada diana (seg). Este parámetro es indi-
cativo del control postural del paciente.
- Tiempo de confinamiento: Tiempo que tarda
en alcanzar la diana (seg).
- Tiempo de reacción: Es el tiempo que tarda el
sujeto en moverse a partir de que se ilumine la
diana (seg).
Los parámetros estudiados en la prueba de
Análisis del control rítmico-direccional son:
Altura del centro - Habilidad rítmico-direccional: Con este pará-
de gravedad metro adimensional se cuantifica el promedio de la
diferencia que existe entre el movimiento de la dia-
H_CDG=0,55x na y el movimiento que realiza el paciente en la di-
Altura Total rección que sigue la diana y se obtiene mediante
la aplicación de la siguiente ecuación:

√∑
1
(u-y)2
Desplazamiento HRD= ––– • ––––––– ;
máximo anteroposterior A n
del CDP
Ecuación 2: Habilidad rítmico-direccional
Figura 4. Modelo de péndulo invertido. donde:
u = Señal de entrada procedente del movimien-
to de la diana.
- Desplazamientos máximos angulares antero- y = Señal de salida resultante del movimiento
posteriores y medio-laterales. del paciente.
- Fuerzas máximas antero-posteriores y medio- A = Amplitud de la señal de entrada.
laterales. n = nº de muestras tomadas en la medida.
En la prueba de análisis de los límites de esta- - Control y eficacia del movimiento: Este pará-
bilidad se han estudiado los siguientes paráme- metro tiene el propósito de cuantificar el movimien-
tros: to que realiza el paciente voluntariamente en la di-
- Desplazamiento máximo: Es el desplazamien- rección perpendicular al movimiento de la diana y
to (mm) que realiza el paciente en cada una de las se calcula mediante la expresión:
ocho direcciones definidas (dianas). Este paráme-

√∑
tro define el polígono que delimita la base de sus-
(y)2
tentación del paciente. CEM=
- Porcentaje de éxito: Tiempo que el punto
–––– ;
n
(CDP) permanece dentro de la diana (seg) (%). Es
un parámetro indicativo de la capacidad del pa- Ecuación 3: Control y eficacia del movimiento
ciente de mantener su cuerpo en una posición cer-
cana a su límite de estabilidad.
RESULTADOS
80

60
Pruebas de valoración sensorial dinámica
40
A continuación se presentan los resultados ob-
20
tenidos al estudiar las pruebas de valoración sen-
0
sorial dinámica. La tabla 2 muestra los desplaza-
-20
mientos angulares obtenidos en dirección
-40
medio-lateral y antero-posterior. Se puede apreciar
-60
que los desplazamientos angulares son mayores a
Figura 5. Habilidad rítmico-direccional. medida que la dificultad de la prueba aumenta,
siendo la prueba de "Gomaespuma Ojos Cerra-

264 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Tabla 2: Patrones de normalidad de los desplazamientos angulares, para las diferentes pruebas del test Romberg

Desplazamientos angulares Desplazamientos angulares


del CDG en dirección del CDG en dirección
medio-lateral (º) antero-posterior (º)
Prueba Edad (años) Media Desv.Típica Media Desv.Típic
20-30 0.873 0.305 1.084 0.263
31-40 0.916 0.262 1.087 0.276
Ojos abiertos 41-50 1.002 0.324 1.237 0.373
51-65 1.123 0.272 1.250 0.399
66-79 1.137 0.324 1.442 0.460
20-30 1.184 0.510 1.450 0.440
31-40 1.140 0.456 1.391 0.462
Ojos cerrados 41-50 1.244 0.433 1.483 0.415
51-65 1.445 0.509 1.748 0.670
66-79 1.518 0.628 1.903 0.565
20-30 1.489 0.416 1.866 0.569
Gomaespuma 31-40 1.591 0.385 1.910 0.495
ojos 41-50 1.792 0.369 2.215 0.705
abiertos 51-65 1.962 0.522 2.438 0.668
66-79 2.520 0.593 2.891 0.800
20-30 3.194 0.818 3.564 0.802
31-40 3.401 0.977 3.578 0.782
Gomaespuma 41-50 3.738 0.960 4.200 0.920
ojos cerrados 51-65 4.316 1.085 4.450 1.045
66-79 5.472 1.675 5.903 1.223

dos" la que resulta más difícil, ya que anula los miento en dicha dirección. Las fuerzas medio-latera-
sistemas visual y propioceptivo, y de este modo el les se corresponden con los movimientos originados
sistema del equilibrio pierde parte de su eficacia, en la cadera. A la vista de los resultados se deduce
al exigirle que se base en mayor medida en el sis- que las personas sanas, para mantener el equili-
tema vestibular. También se puede observar que brio, utilizan en mayor medida la articulación de to-
los desplazamientos angulares aumentan a medi- billo que la articulación de cadera. Los resultados
da que aumenta la edad de las personas estudia- muestran que las fuerzas requeridas para mantener
das siendo estas diferencias más pronunciadas el equilibrio son mayores a medida que aumenta la
con las pruebas de mayor dificultad. Es muy inte- dificultad de la prueba, lo que puede ser debido a
resante destacar que los desplazamientos angula- que al anularse los sistemas visual y propioceptivo
res en dirección antero-posterior son mayores que se requiere un mayor esfuerzo físico para mantener
en dirección medio-lateral. la postura. También se observa que los esfuerzos
La tabla 3 muestra los patrones de normalidad para mantener el equilibrio son mayores a medida
de las fuerzas medio-laterales y antero-posteriores. que aumenta la edad, esto indica que el sistema del
Observando los resultados se puede comprobar equilibrio va perdiendo eficacia con la edad y re-
que en las personas sanas las fuerzas en dirección quiere un mayor consumo energético.
antero-posterior son mayores que las fuerzas en di-
rección medio-lateral. Las fuerzas antero-posterio- Prueba de análisis de los límites de estabilidad
res se corresponden con la utilización de la articula-
ción de tobillo, debido a que la articulación A continuación se muestran los resultados de
tibio-astragalina faculta en mayor medida el movi- la prueba de análisis de los límites de estabilidad.

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269 265


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

J. M. BAYDAL-BERTOMEU ET AL. PATRONES DE EQUILIBRIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Tabla 3: Patrones de normalidad de las fuerzas antero-posteriores y medio-laterales, para las diferentes
pruebas del test de Romberg

Fuerzas medio-laterales Fuerzas antero-posteriores


Estrategia de cadera Estrategia de tobillo
(Newton) (Newton)
Prueba Edad (años) Media Desv.Típica Media Desv.Típic
20-30 4.810 2.192 6.267 4.476
31-40 5.277 2.495 5.790 1.578
Ojos 41-50 5.007 1.826 6.552 1.900
abiertos 51-65 5.812 2.028 6.769 1.957
66-79 6.010 2.721 6.385 1.777
20-30 6.257 3.583 8.428 6.265
31-40 6.639 3.529 7.370 2.626
Ojos 41-50 5.857 2.407 7.813 2.781
cerrados 51-65 7.358 3.367 9.703 3.483
66-79 7.731 3.744 8.763 3.473
20-30 8.461 4.349 10.760 3.261
Gomaespuma 31-40 9.204 4.093 11.163 3.595
ojos 41-50 9.041 2.957 12.071 3.461
abiertos 51-65 10.027 3.707 14.641 4.591
66-79 11.906 3.894 16.559 5.322
Gomaespuma 20-30 16.941 6.456 22.934 7.945
ojos 31-40 17.226 6.864 22.973 5.949
cerrados 41-50 18.095 5.999 26.848 6.896
51-65 21.238 8.154 29.269 10.017
66-79 24.833 9.310 33.647 9.964

En una primera sesión de medida las dianas se de estabilidad poseen una dependencia muy signi-
colocaron a una distancia de 20 cm, distancia inal- ficativa (p<0,01) con los parámetros edad y estatu-
canzable para todos los sujetos de la muestra, con ra. Entre los grupos de edades 20-30 y 66-79 se
el objetivo de forzar al sujeto a que desplazara su observa una disminución de los límites de estabili-
cuerpo la máxima distancia posible. De este modo dad de aproximadamente el 40%. Por este motivo
se estudió el desplazamiento máximo (tabla 4), y el riesgo de que el CDP quede fuera de los límites
su correlación con los principales parámetros an- de estabilidad, y en consecuencia el riesgo de pro-
tropométricos. No se observaron diferencias entre ducirse una caída, aumenta significativamente con
las dianas situadas a la izquierda y a la derecha, la edad.
debido a que los límites de estabilidad son simétri- Se procedió a realizar una segunda sesión de
cos en las personas sin patología del equilibrio, de medida de la prueba de límites de estabilidad em-
este modo se coligaron los resultados en la dia- plazando las dianas a la distancia adecuada para
nas: frontal-derecha y frontal izquierda, derecha e cada sujeto ensayo en función de su edad y esta-
izquierda, trasera-derecha y trasera-izquierda. Se tura. De este modo se cuantificaron otros paráme-
observa que el desplazamiento máximo se consi- tros como: porcentaje de éxito, control direccional,
gue en las direcciones frontal-derecha y frontal iz- tiempo de confinamiento y tiempo de reacción (ta-
quierda seguido de las direcciones derecha e iz- bla 5).
quierda, debido a que la posición de los pies Se observa que los parámetros tiempo de con-
influye en los límites de estabilidad. La dirección finamiento, control direccional y porcentaje de éxi-
trasera es la más crítica en cuanto a desplaza- to son menores en las direcciones derecha e iz-
miento máximo, ya que la zona de apoyo de los quierda, debido a que por la propia disposición de
pies es menor. Se puede observar que los límites los pies es más difícil de alcanzar y mantener el

266 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Tabla 4: Patrones de normalidad de los desplazamientos máximos en las direcciones de cada una de las dianas

Desplazamiento máximo (mm)


Grupo de edad (años) 20-30 31-40 41-50 51-65 66-79
DIANA Media D.T. Media D.T. Media D.T. Media D.T. Media D.T.
Frontal 78.49 3.22 76.31 4.57 71.04 7.60 60.34 3.26 55.00 2.68
Frontal-Derecha
Frontal-Izquierda 112.17 3.47 109.82 4.91 104.84 6.96 95.16 8.52 69.60 2.63
Derecha
Izquierda 102.79 0.79 102.25 1.13 94.69 9.21 82.98 3.78 70.60 0.72
Trasera-Derecha
Trasera-Izquierda 71.53 1.52 70.50 2.15 66.72 4.74 60.46 2.96 52.47 1.40
Trasera 60.72 1.88 59.46 2.67 51.93 9.15 40.46 3.16 31.40 1.19

CDP en las dianas laterales. Estos parámetros son gías de estudio algo distintas14. Estas diferencias
ligeramente menores en las dianas posteriores se basan en aspectos como la disposición de los
que en las dianas anteriores. También se observa pies15, el tiempo de duración de la prueba, el uso
que todos los parámetros estudiados disminuyen de una gomaespuma con una densidad diferente,
con la edad. El parámetro tiempo de reacción es los parámetros seleccionados…etc, y pueden afec-
independiente de la dirección de las dianas, pero tar a los resultados de ciertas magnitudes como
sí que aumenta con la edad, debido a la pérdida distancias o tiempos. Esto hace que los resultados
de reflejos y reacción muscular. numéricos sean difícilmente comparables, por lo
que la comparación se ha realizado de un modo
Prueba de análisis del control rítmico- más genérico.
direccional Los resultados obtenidos señalan una depen-
dencia significativa entre los parámetros estudia-
En la tabla 6 se puede observar como el pará- dos del equilibrio y la edad en cada una de las
metro de Habilidad rítmico-direccional tiene valores pruebas analizadas, lo que confirma el aumento
significativamente mayores en las pruebas de mo- de la inestabilidad postural con la edad. El efecto
vimiento antero-posterior (HRD), indicando que es de la edad sobre la oscilación postural aparece
más fácil obtener un movimiento rítmico en la di- tratada en diversos artículos. Maki 16 comparó las
rección medio-lateral. En cambio, el parámetro de oscilaciones entre un grupo de personas sanas
control y eficacia del movimiento (CEM) tiene valo- entre 32 y 40 años y otro de edades comprendi-
res mayores en el movimiento medio-lateral, lo das entre 61 y 79 años y halló en el segundo gru-
que indica que existe mayor control sobre el movi- po una mayor inestabilidad, en su trabajo explica
miento medio-lateral. que era debido a cambios fisiológicos bien conoci-
Al igual que el resto de pruebas, se observa dos (deterioro de los sistemas visual, vestibular y
que a medida que crece el grupo de edad los va- somatosensorial, reducción de resistencia muscu-
lores de los parámetros son también mayores, lo lar y degeneración motoneuronal). El incremento
que denota una pérdida en la capacidad de con- de las oscilaciones en personas mayores implica
trolar el movimiento del cuerpo tanto direccional una mayor inestabilidad y, en consecuencia, un
como rítmicamente. mayor riesgo de caídas.
En nuestro estudio también se puede compro-
bar un incremento de las oscilaciones posturales a
DISCUSIÓN medida que se aumenta la dificultad de la prueba,
al eliminar la visión con los ojos cerrados y al dis-
Tras haber realizado una revisión bibliográfica torsionar la propiocepción con la gomaespuma; es-
se han encontrado muy pocos trabajos en la línea te hecho ha sido más pronunciado cuando se han
de cuantificar patrones de comportamiento postu- dado las dos circunstancias a la vez. Resultados
ral, y los que se han encontrado poseen metodolo- similares obtuvieron Kapteyn17 y Norré5 con siste-

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269 267


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

J. M. BAYDAL-BERTOMEU ET AL. PATRONES DE EQUILIBRIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Tabla 5: Patrones de normalidad d elos parámetros medidos en la prueba de análisis de control rítmico-direccional

Grupo de Diana Tiempo de Control Porcentaje de Tiempo de reacción


edad (años) Confinamiento (seg) direccional (seg) éxito (seg) (seg)
Media D.T. Media D.T. Media D.T. Media D.T.
20-30 1 3.912 1.643 6.879 0.809 4.549 2.152 1.029 0.351
2y8 2.656 2.525 5.205 1.533 2.192 2.611 0.746 0.442
3y7 1.947 2.591 4.033 1.732 0.985 1.565 0.747 0.426
4y6 2.868 2.937 4.689 1.719 1.872 2.486 0.857 0.506
5 2.690 1.472 6.733 0.939 3.742 2.735 0.837 0.400
31-40 1 3.358 0.980 7.181 0.529 5.450 2.694 1.050 0.382
2y8 3.425 2.620 4.790 1.801 2.310 2.411 0.813 0.366
3y7 1.553 3.087 3.804 1.451 0.308 0.877 0.710 0.411
4y6 2.906 1.513 5.093 1.473 3.235 2.294 0.607 0.331
5 2.617 1.890 7.161 0.452 4.213 2.435 0.497 0.196
41-50 1 2.920 2.067 6.555 1.408 3.848 3.617 1.248 0.668
2y8 2.760 3.015 5.107 1.258 1.071 1.907 1.179 0.679
3y7 1.697 2.867 4.254 1.421 0.582 1.526 1.027 0.466
4y6 3.181 2.819 5.146 1.003 1.494 1.664 1.193 0.446
5 3.156 1.735 6.735 1.066 5.084 2.254 1.069 0.502
51-65 1 2.443 2.288 6.177 1.204 2.939 2.862 1.708 0.977
2y8 2.838 2.873 4.654 1.897 1.506 2.170 1.489 0.897
3y7 2.488 3.017 4.568 1.911 1.075 1.874 1.628 0.903
4y6 2.779 2.585 4.784 1.843 1.722 2.189 1.406 0.912
5 2.404 1.519 6.546 1.273 4.527 2.483 1.184 0.634
66-79 1 2.893 1.710 6.490 1.168 3.080 2.360 1.335 0.493
2y8 2.396 1.967 5.105 1.436 1.854 2.380 1.150 0.765
3y7 3.065 2.679 4.280 1.765 1.470 1.955 0.855 0.555
4y6 3.154 2.510 4.429 1.384 1.547 1.811 0.855 0.497
5 2.243 1.970 5.330 2.529 4.302 2.449 0.633 0.540

mas de posturografía estática en los que utilizaron cias sensoriales, visión o propiocepción, privan al
un colchón de gomaespuma para alterar el siste- sujeto de una importante fuente de información pa-
ma propioceptivo. Estos resultados demuestran ra mantener el equilibrio.
que la privación o alteración de una de las aferen- La inestabilidad postural puede manifestarse en

Tabla 6: Patrones de normalidad de los principales parámetros medidos en la prueba de límites de estabilidad

Grupo Movimiento medio-lateral Movimiento antero-posterior


de HRD CEM (mm) HRD CEM (mm)
edad Media D.T. Media D.T. Media D.T. Media D.T.
20-30 0,429 0,086 9,139 2,993 0,452 0,082 5,877 1,663
31-40 0,438 0,091 10,013 3,237 0,540 0,261 5,885 1,553
41-50 0,524 0,128 10,676 5,991 0,702 0,197 6,108 1,671
51-65 0,542 0,139 11,193 6,006 0,766 0,163 7,055 1,679
66-79 0,620 0,153 11,197 4,733 0,876 0,276 7,397 2,448

268 Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

sentido antero-posterior y/o medio-lateral. En billo, mientras que para correcciones más impor-
nuestro estudio hemos detectado que las oscila- tantes, como la sufrida ante la prueba con goma-
ciones antero-posteriores predominan sobre las espuma, se requiere una mayor demanda de la
medio-laterales, hecho que coincide con los traba- estrategia de cadera.
jos de: Kaptein17 y Perrin18. Este resultado puede De lo comentado se concluye que la cuantifica-
ser debido, como señaló Uimonen15, a que la osci- ción de los patrones de comportamiento postural en
lación postural antero-posterior estaría más facilita- población sana es muy útil para poder desarrollar
da por la disposición de la articulación de tobillo. un sistema de posturografía dinámica que permita
En cambio, en la prueba de análisis de los límites evaluar funcional y objetivamente el sentido del
de estabilidad, hemos obtenido un mayor despla- equilibrio de cualquier sujeto, analizando todos los
zamiento en la dirección medio-lateral que en la aspectos implicados en el equilibrio, esto es visión,
dirección antero-posterior. El mismo resultado lo sistema vestibular e información somatosensorial.
obtuvo Debra14. Esto creemos que es debido a que Todo ello ayudará a prescribir el tratamiento de re-
en el estudio de los límites de estabilidad influye habilitación más adecuado para compensar el factor
más la disposición de los pies, que actúan como del sistema del equilibrio que se encuentre alterado,
base de apoyo, que el origen del movimiento, ya permitiendo la valoración objetiva del mismo.
sea de tobillo o de cadera. El estudio instrumentado de la postura puede
Otro resultado interesante a destacar es la ma- extenderse al estudio de la eficacia de algunas
yor utilización de la estrategia de tobillo que la es- técnicas de tratamiento (farmacológicas, quirúrgi-
trategia de cadera en personas sanas. Esto con- cas, fisioterapéuticas, rehabilitadotas, etc), también
cuerda con el trabajo publicado por Karlsson19. En puede ser muy útil dentro del ámbito de la perita-
su artículo explica que, en personas sanas, para ción médico-legal, para poder detectar de un modo
corregir pequeñas desviaciones del CDP en bipe- objetivo el grado de alteración o lesión de una en-
destación, es suficiente utilizar la estrategia de to- fermedad que afecte al equilibrio.

REFERENCIAS
1.- Barona R. Efectos del entrena- logy. Acta Otorhinolaryngol Belg 10.- Shumway-Cook, Horak FB. As- 15.- Uimonen S, Laitakari K, Sorri M,
miento en plataformas dinamométri- 1990; 44: 55-64. sesing the influence of sensory inte- Bloigu R. Effect of positioning of the
cas por medio de feed-back visual raction on balance: suggestion from feet in posturography. Journal of Ves-
6.- Black FO, Wall C III, Nasher LM.
en el mantenimineto del equilibrio the field. Phys Ther 1986; 66: 1548- tibular Research 1992; 2: 349-356.
Effects of visual and support surfa-
en sujetos normales. Ponencia al 1550.
ce orientation references upon pos- 16.- Maki BE, Holliday PJ, Fernie
XV Congreso Nacional de la S. E.
tural control in vestibular deficient 11.- UNE 53-171-90: Materiales po- GR. Aging and Postural Control: A
de Otorrinolaringología y Patología
patients. Acta Otolaryngol 1983; 95: liméricos, celulares flexibles, deter- comparison of Spontaneus and In-
Cervicofacial, 1993.
199-210. minación de la dureza. duced-Sway Balance Test. Journal
2.- Thapa PB, Gideon P, Brockman of American Geriatrics Society
7.- Okubo J, Watanabe Y, Takeya T, 12.- Passariello F, Trautteur G. Hu-
KG, Fought RL, Ray WA. Clinical 1990; 38: 1-9.
Baron JB. Influence of foot position man posture during standing control
and biomechanical measures of ba-
and visual field condition in the exa- and planning of balance. Giornate 17.- Kapteyn T, Wit G. Posturo-
lance as fall predictors in ambula-
mination for equilibrium function and scientifiche del polo delle scienze e graphy as an auxiliary in vestibular
tory nursing home residents. J Ge-
sway of the center of gravity in nor- delle tecnologie per la vita, 2002. investigations. Acta Octolaryngologi-
rontol 1996; 51: 239-46.
mal persons. Agressologie 1979; Facoltà di Medicina e Chirurgia, cal Stokholm 1972; 73: 104-111.
3.- Topper AK, Maki BE, Holliday 20: 127-132. Farmacia, Medicina Veterinaria e
18.- Perrin Ph, Perrin C. Exploration
PJ. Are activity-based assessments Agraria. Portici, 6 - 7 Giugno.
8.- Petrone D, De Candia N, De Be- des afférences sensorielles et du
of balance and gait in the elderly
nedettis G. Effect of aging on postu- 13.- Adultdata. The handbook of contrôle moterur de l’equilibration
predictive of risk of falling and/or ty-
re (Effetti della Senescenza sulla anthropometric and strength measu- par la posturographie statique et di-
pe of fall? J Am Geriatr Soc 1993;
postura) Boll Soc it Biol Sper 1991; rements: data for design safety. namique. Ann Otolaryngol Chir Cer-
41: 479-87.
67(6): 609-613. 1998. Institute for occupational er- vicofac 1996; 133: 133-146.
4.- Pierre-Marie G, Weber B. Pos- gonomics. Department of trade and
9.- Felpan SA. Adaptation to altered 19.- Karlsson A, Lanshammar Ha-
turología regulación y alteraciones industry (DTI). 1998.
support surface and visual condi- kan. Analysis of postural sway stra-
de la bipedestación. 2001. Ed Mas-
tions during stance: patients with 14.- NeuroCom International, Inc. tegies using an inverted pendulum
son.
vestibular deficits. J Neurosci 1982; Equitest system operator´s manual. model and force plate data. Gait &
5.- Norré ME. Posture in otoneuro- 5: 536-544. Clackamas, Oregon. 1988. Posture 1997; 5: 198-203.

Acta Otorrinolaringol Esp 2004; 55: 260-269 269

También podría gustarte