1.
Gram +, por lo general dispuestas en racimos parecidos a uvas:
A.   Estreptococos
B.   Enterobacterias
C.   Clostridium
D.   Estafilococos
2.   El forunculo es el prototipo de la lesion:
A.   De una bacteria no patogena
B.   De los estafilococos
C.   Estreptococos
D.   Es de tipo alérgica
3. Son las especies más importantes de estafilococos con excepcion
   de:
A. Staphylococcus aureus
B. Staphylococcus epidermidis
C. Staphylococcus pyogenes
D. Staphylococcus lugdunensis
4.   Unico estafilococo coagulasa +
A.   Streptococcus aureus
B.   Staphylococcus epidermidis
C.   Staphylococcus pyogenes
D.   Estafilococo dorado
5.   Los estafilococos se diferencian de los estreptococos por:
A.   Ser catalasa negativo
B.   Ser gram negativo
C.   Ser catalasa positivo
D.   Ser inofensivos
6.   Panton-valentine lo puede asociar con:
A.   Un medio de cultivo
B.   Una bacteria
C.   Una prueba serologica
D.   Una toxina
7.   Se considera sinonimo de potencial patogeno invasor a:
A.   Produccion de celulitis
B.   Produccion de coagulasa
C.   Produccion de catalasa
D.   Ninguna de las anteriores
8.   Toxina del sindrome de choque toxico estafilococico:
A.   TSST-1
B.   TSST-Invasora
C.   Toxina panton-valentine
D.   Todas son correctas
9.   Causantes de infecciones en las vias urinarias:
A.   E. coli y S. saprophyticus
B.   E. coli y shigella
C.   S. saprophyticus solamente
D.   Ninguna de las anteriores
10. Causa infecciones de protesis e infecciones de cateter:
A. S. aureus
B. S. epidermidis
C. S. saprophyticus
D. S. lugdunensis
11. Es cierto sobre estafilococos excepto:
A. Todos son coagulasa negativo
B. Todos son catalasa positivo
C. Se desarrollan bien a 37°C
D. Ninguna de las anteriores
12. No es una caracteristica de S. aureus:
A. Hemolitico
B. No hemolitico
C. Catalasa +
D. Ninguna de las anteriores
13. Son medios de cultivos de estafilococos, excepto:
A. Agar sangre
B. Agar sal-manitol
C. Vogues-proskauer
D. Ninguna de las anteriores
14. Son enzimas y toxinas estafilococicas excepto:
A. Coagulasa
B. Toxina del sindrome de choque toxico
C. Leucocidina de Panton-Valentine
D. Toxina botulinica
E. C y D son falsas
15. En un paciente con meningitis nosocomial, se puede pensar en
    primera instancia en:
A. Pseudomonas
B. Estreptococos aureus
C. Bacilos formadores de espora
D. Pseudomona pyogenes
E. A Y B son correctas
16. Terror de los ortopedas:
A. Staphylococcus aureus
B. Staphylococcus epidermidis
C. Staphylococcus pyogenes
D. Staphylococcus saprophyticus
17. Los estafilococos son:
A. Parasitos humanos presentes en todas partes (Ubicuos)
B. Bacterias gram – por exelencia
C. Bacterias formadoras de esporas
D. Parasitos comedores de carne
18. Sobre los estafilococos es cierto, excepto:
A. S. aureus es hemolitico
B. S. epidermidis infecta protesis
C. S. saprophyticus causa infeccion urinaria
D. Todas son ciertas
E. Hay 2 respuestas falsas
19. El 75% de infecciones por estafilococos coagulasa (-) se le
    atribuyen a:
A. Staphylococcus aureus
B. Staphylococcus epidermidis
C. Staphylococcus saprophyticus
D. Staphylococcus lugdunensis
20. Toxina que produce vomitos y diarrea:
A. Exotoxinas
B. Coagulasa
C. Catalasa
D. Enterotoxina
21. Enfermedades por invasión con estreptococos pyogenes, excepto
A. Fascitis necrosante
B. Fiebre puerperal
C. Celulitis
D. Erisipela
E. Ninguna de las anteriores
22. Faringitis bacteriana más comúnmente causada por
A. Estafilococos
B. Salmonella
C. Borrelia
D. Estreptococo
E. Ninguna de las anteriores
23. Tipo de personas que tienen riesgo de desarrollar enfermedad
    invasiva de estreptococo agalactiae
A. Personas sanas
B. Ancianos
C. Inmunodeprimidos
D. Todas las anteriores
E. b y c son correctas
24. Estreptococo causante de sepsis neonatal
A. S. pyogenes
B. S. bovis
C. S. agalactiae
D. S. viridans
25. Microorganismo que causa meningitis aguda en adultos
A. Treponema
B. Shigella
C. Estreptococo Pneumoniae
D. Estafilcoco saprophyticus
26. Estreptococcus del grupo D asociado a cancer de colon
A. Streptococcus pyogenes
B. Streptococcus agalactiae
C. Streptococcus bovis
D. Streptococcus pneumoniae
27. Lugares de infeccion frecuente de los Streptococcus pneumoniae
A. Boca
B. Colon
C. Aparato genital femenino
D. Nasofaringe
28. Enfermedad más frecuente por Streptococcus penumoniae
A. Otitis media
B. Otitis
C. Bronquitis
D. Bacteremia
29. Tratamiento general para Streptococcus. Exepto
A. Sulfametazole
B. Penicilina G
C. Vancomicina
D. Albendazole
30. Estas Enterobacterias fermentan lactosa, pueden contener
    capsulas que producen colonias mucoides y son moviles.
A. Enterobacter
B. Serratia
C. Klebsiella
D. Neumococos
31. Tiempo transcurrido entre el nacimiento y muerte de un parasito
    con todas sus indicaciones
A. Parasitismo
B. Ciclo biológico
C. Ciclo epidemiológico
D. Elementos bióticos.
32. Parásito es todo ser vivo animal o vegetal, que pasa una parte o la
    totalidad de su existencia en el interior o en el exterior de otro ser
    vivo más importante que él, a expensas del cual se nutre,
    causándole o no daños.
A. Aparentes
B. Inaparentes
C. Todos
D. Ninguno
33. Cuando el parásito es metabólicamente dependiente del
    hospedador se habla de:
    A. Parasitismo
    B. Inquilinismo
    C. Comensalismo
    D. Oportunismo
34. Asociación biológica entre dos especies vivas diferentes, donde
    una de ellas, el parásito, vive a expensas de la otra (huésped u
    hospedador), obteniendo de éste nutrientes y protección física, al
    cual puede eventualmente producir daño. Se llama:
  A. Parasitismo
  B. Inquilinismo
  C. Comensalismo
  D. Oportunismo
35. Asociación biológica entre dos especies diferentes, en la cual uno
    de ellos, se beneficia obteniendo nutrientes y protección física de
    otro organismo, generalmente de mayor tamaño, pero sin causarle
    daño. Se llama:
    A. Parasitismo
    B. Inquilinismo
    C. Comensalismo
    D. Oportunismo
36. Asociación de dos animales de especies diferentes en que uno de
    ellos sirve de refugio o cobijo al otro sin recibir ningún beneficio de
    él. Se habla de:
   A. Parasitismo
   B. Inquilinismo
   C. Comensalismo
   D. Todos
   E. Ninguno
37. Se refiere a los microorganismos que, por lo general, no causan
    patología en los huéspedes inmunológicamente normales, pero
    invaden, cuando existe una alteración del estado inmune. Se habla
    de:
A. Parasitismo
B. Inquilinismo
C. Comensalismo
D. Oportunismo
38. Sucede cuando dos especies diferentes se asocian para obtener
    beneficio mutuo, sin el cual no pueden subsistir, se habla de:
   A. Simbiosis
   B. Inquilinismo
   C. Comensalismo
   D. Oportunismo
39. Hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan
    parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse
    en ellos, y ser fuente de infección para un huésped susceptible, se
    habla de:
A. Simbiosis
B. Reservorio
C. Comensalismo d.- Oportunismo
40. Estado de adaptación animal, en el cual el microorganismo
    patógeno vive en el huésped sin causarle daño, se refiere a:
   A. Simbiosis
   B. Portador
   C. Comensalismo
   D. Oportunismo
41. Artrópodo u otro animal invertebrado, que trasmite el parásito al
    huésped, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material
    infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos u otros
    objetos, se refiere a:
   A. Simbiosis
   B. Portador
   C. Comensalismo
   D. Vector
42. El vector puede ser:
   A. Mecánico
   B. Biológico
   C. Todos
   D. Ninguno
43. Los vectores que transportan agentes etiológicos en la parte
    externa de su cuerpo o a través de la saliva, materias fecales
    (moscas/ cucarachas), son:
   A. Mecánicos
   B. Biológicos
   C. Todos
   D. Ninguno
44. Los vectores que se alimentan de sangre, con lo que ingiere los
    microorganismos que se multiplican en su interior (mosquitos/
    jejenes/ ebótomos/ chinches/ piojos/ pulgas/ ácaros/ garrapatas),
    son:
   A. Mecánicos
   B. Biológicos
  C. Todos
   D. Ninguno
45. Sucede cuando el huésped tiene parásitos que no le causan
    enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano. Se dice
    que es:
   A. Infección parasitaria
   B. Enfermedad parasitaria
   C. Todos
   D. Ninguno
46. Cuando el huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología
    producidas por parásitos. Se dice que es:
   A. Infección parasitaria
   B. Enfermedad parasitaria
   C. Todos
   D. Ninguno
47. Se dice que es una Zoonosis parasitaria cuando:
   A. Cuando parásitos de animales vertebrados se trasmiten al hombre
   B. Cuando parásitos de animales invertebrados se trasmiten al hombre
   C. Cuando parásitos de los mosquitos se trasmiten al hombre
48. Se dice que es una Zoonosis parasitaria cuando:
   A. Las parasitosis que se presentan tanto en el hombre como en los
      animales
   B. Las parasitosis que se presentan solo en el hombre
   C. Las parasitosis que se presentan solo en los animales
   D. Ninguna
49. Presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica se
    llama:
   A. Endemia
   B. Epidemia
   C. Pandemia
   D. Hiperendemia
50. Cuando la frecuencia de una enfermedad habitual en una zona es
    más alta de lo esperado se llama:
   A. Endemia
   B. Epidemia
   C. Pandemia
   D. Hiperendemia
51. Ocurrencia de un número apreciablemente mayor de lo esperado,
    de casos de enfermedad, en un área geográfica y en un tiempo
    limitado se llama:
   A. Endemia
   B. Epidemia
   C. Pandemia
   D. Hiperendemia
52. Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa
    en tasa o porcentaje.
   A. Prevalencia
   B. Incidencia
   C. Frecuencia
   D. Contagio
53. Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo, e indica la tasa de
    casos nuevos.
   A. Prevalencia
   B. Incidencia
   C. Frecuencia
   D. Ninguno
54. Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad:
   A. Patogenicidad
   B. Virulencia
   C. Mortalidad
   D. Ninguno
55. Es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso:
A. Patogenicidad
B. Virulencia
C. Mortalidad
D. Ninguno
56. Como se llama al intervalo que ocurre entre la infección y la
    aparición de manifestaciones clínicas:
   A. Incubación
   B. Prepatente
   C. Contagio
    D. Latente
57. Como se llama al periodo de tiempo que trascurre entre la llegada
    del parásito al huésped y el momento en el cual sea posible
    observar la presencia de alguna de sus formas.
     A. Incubación
     B. Prepatente
     C. Latente
     D. Subpatente
58. Como se llama al periodo de tiempo en el cual el parásito puede ser
    demostrado en el huésped, generalmente coincide con la fase
    activa de la enfermedad.
   A. Incubación
   B. Prepatente
   C. Patente
   D. Subpatente
59. Se clasifica a la parasitosis en: Endoparásitos y Ectoparásitos
    dependiendo de su:
   A. Hábitat en el huésped
   B. Tiempo de permanencia del parasito en el huésped
   C. Capacidad de lesionar o enfermar al huésped
    D. Ninguno
60. Se clasifica a la parasitosis en: Temporales y Permanentes
    dependiendo de su:
          A. Hábitat en el huésped.
          B. Tiempo de permanencia del parasito en el huésped.
          C. Capacidad de lesionar o enfermar al huésped.
          D. Tipo de parasito.
61. Se clasifica a las parasitosis en: Patógenos y No Patógenos
    dependiendo de su:
A. Hábitat en el huésped
B. Tiempo de permanencia del parasito en el huésped
C. Capacidad de lesionar o enfermar al huésped
D. Cantidad de parásitos en el huésped
62. Los Protozoos son parásitos:
   A. Unicelulares
   B. Pluricelulares
   C. Ninguno
63. Los Metazoos son parásitos:
     A. Unicelulares
     B. Pluricelulares
     C. Ninguno
64. La Entamoeba Histolityca es un parasito:
     A. Protozoario
     B. Metazoario
     C. Ninguno
65. Entre los factores de riesgo para contraer Amebiasis están:
     A. Diciencia en condiciones higiénico sanitarias
     B. Homosexuales (contacto fecal / oral)
     C. Todos
     D. Ninguno
66. Características biológicas de los hongos.
A.   Carecen de clorofila.
B.   Se alimentan por absorción-heterofilos.
C.   Su reproducción es mediante esporas y/o sexual
D.   Todas
E.   Ninguna
67. ¿Qué significa dimorfismo?
A. Capacidad de algunos hongos patógenos de crecer en forma de moho en su
   reservorio o en cultivo a temperatura ambiente pero se convierten otra forma
   en el tejido infectado con el fin de adaptarse a mayor temperatura y al ambiente
   tisular reducido.
B. Capacidad de algunos hongos patógenos de no crecer en forma de moho en
   su reservorio o en cultivo a temperatura ambiente pero se convierten otra forma
   en el tejido infectado con el fin de adaptarse a mayor temperatura y al ambiente
   tisular reducido.
C. Capacidad de algunos hongos patógenos de crecer en forma de moho en su
   reservorio o en cultivo a temperatura ambiente
68. Mecanismos de infección de los hongos
A.   Contacto directo
B.   Penetración en lesiones cutáneas
C.   Inhalación: Micosis Sistémicas
D.   Todas
E.   AyB
69. ¿Que otro nombre común reciben las infecciones causadas por
    dermatofitos?
A.   Micosis superficiales
B.   Micosis Sistemica
C.   Micosis
D.   Ninguna
E.   Todas
70. ¿Cuáles son las micosis subcutáneas más importantes a nivel
    epidemiológico?
A.   Esporotricosis
B.   Cromomicosis
C.   Micetoma
D.   Todas
E.   ByC
71. ¿Cuál es la población en riesgo de contraer una esporotricosis?
A. Afecta a individuos de ambos sexos y predomina en niños y jóvenes de
   16 a 30 años.
B. Afecta a individuos de ambos sexos y predomina en niños y jóvenes de
   5 a 35 años
C. Afecta a individuos de ambos sexos y predomina en niños y jóvenes de
   18 a 50 años
D. Todas
72. ¿Cuál es la forma parasitaria de la esporotricosis?
A.   En forma parasitaria de saprofitica como moho
B.   En forma sistémica de levadura y en forma saprofitica como moho
C.   En forma parasitaria de levadura y en forma saprofitica como moho
D.   Ninguna
73. ¿En qué parte del cuerpo se presentan con mayor frecuencia la
    esporotricosis?
A.   Extremidades superiores y tronco.
B.   Extremidades superiores y caras.
C.   Extremidades inferiores y caras.
D.   Ninguna
    74. ¿En qué parte del cuerpo se presenta principalmente el micetoma?
    A.   En la piel de las extremidades, con tendencia a afectar los huesos
    B.   En la piel de las extremidades
    C.   Todas
    D.   Ninguna
    75. Tema libre