DOCENTE: CRNL (r) CORTEZ VASQUEZ LEONEL
NEPTALI
CURSO: MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES
TEMA: ROL DE LA PNP EN CONFLICTOS SOCIALES
SECCION: “E”
INTEGRANTES:
A2 PNP VENEGAS HUANSI Jose Luis
A2 PNP PALACIOS RIOFRIO Milton
A2 PNP NIMA CORONADO Elmer
A2 PNP AREVALO ATOCHA Gerson
A2 PNP VASQUEZ PEÑA Junior
“Año del Bicentenario del Perú:
ÍNDICE200 años de independencia”
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
CARÁTULA 01
PROFESIONAL PNP PIURA SEDE SULLANA
ÍNDICE 02
INTRODUCCIÓN 03
MARCO TEÓRICO
1.0 ¿QUE ES UN CONFLICTO SOCIAL?
1.1 DIVISION DE EVALUACION DE CONFLICTOS SOCIALES 04
1.2. ROL DE LA PNP 04
1.3. LOS PLANES DE OPERACIONES 06
1.4. COMITÉS DE CRISIS 07
“PROMOCIÓN
1.5. USO DE ARMAS HEREDEROS
DE FUEGO DEL BICENTENARIO” 09
ANÁLISIS 15
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
BIBLIOGRAFÍA 19
ANEXOS 20
PIURA-SULLANA
2
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la Policía Nacional del Perú?
La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Gobierno peruano
creada para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito al
Ministerio del Interior. Heredada de sus predecesoras la Guardia Republicana
del Perú, la Guardia Civil del Perú y la Policía de Investigaciones del Perú, cuya
disciplina está regida por sus propios reglamentos y por el Código Penal Militar
Policial.
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en
todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú. En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno
procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de
Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e
incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el
2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las
Fuerzas Policiales,910 así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La
conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el
Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos
expedidos el 7 de agosto de 1919.
Leguía, a sugerencia del general Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la
Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería
N.º 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia
Republicana del Perú N° 1,11 dándole como misión la seguridad del Palacio de
Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José
3
Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de
Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de
seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la
Guardia Republicana del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada
al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el
orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa
nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país,
por otra parte lo que nos incumbe a nuestro tema en general, el conflicto es
parte natural de nuestra vida, el hombre ha enfrentado el conflicto y ha ideado
formas de solución, típicamente este ha ideado dos formas: la violenta y
pacifica o la amigable.
Cuando en las eras primitivas los hombres se organizaban en familias y
posteriormente en clanes como una necesidad de supervivencia, demarcan sus
territorios, en solo ellos podían cazar, pescar o recolectar. Cualquier intruso
pagaba con su vida el intento de invasión y posesión, lo que quiere decir que
en esta era primitiva los conflictos se resolvían de forma violenta.
La mayoría de las personas y, especialmente los empresarios se ven
constantemente envueltos en negociaciones de distinta índole. Por ello
negociar y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder
lograr mejores relaciones en la vida, y como consecuencia más agradables y
sólidas posiciones la negociación les ofrece a los contendientes la oportunidad
de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de
resolver sus diferencias.
4
MARCO TEÓRICO
1.0 ¿QUE ES UN CONFLICTO SOCIAL?
Usualmente, un conflicto social se refiere a la actuación de diferentes sectores
interdependientes cuyos sus objetivos, intereses, valores o necesidades se
contraponen.
En general implica exigencias relacionadas con contaminación, mala prestación de un
servicio, interrupción del transporte o exigencia de derechos.
ELEMENTOS
Elementos objetivos
Son aquellos que pueden observarse, cuantificarse o medirse. Tenemos entre
muchos a los siguientes:
Recursos tangibles que están en disputa.
Comportamientos y acciones de las partes o actores contra el otro.
Impactos y consecuencias materiales de los conflictos sociales.
Cuestionamiento a la institucionalidad y la normatividad.
Elementos subjetivos
Lo subjetivo suele ser mucho más complejo y complicado, porque varía según
cada persona. Además implica llegar a consensos y acuerdos. Tenemos, por
ejemplo:
Percepciones de las partes o actores acerca del otro o sobre cómo están
siendo afectados.
Las emociones de las partes o actores sobre cómo sienten y expresan
su insatisfacción.
5
La valoración e importancia que le dan las partes o actores al recurso
que está siendo afectado.
Igualmente, se debe mencionar que cada conflicto social tiene por lo menos
tres elementos que lo componen: los actores, los problemas y el proceso.
ACTORES
Los actores son aquellas personas u organizaciones cuyos intereses están
directamente enfrentados. Esto se debe a que de alguna manera están
exigiendo derechos o cuestionan directamente la institucionalidad, normatividad
o las condiciones sociales, económicas o ambientales de un ámbito de
espacio-tiempo delimitado. Entre los actores se encuentran:
Los que hacen las exigencias.
Aquellos presuntos responsables de los problemas.
Los que colaboran con la solución a los problemas, como la Defensoría del
Pueblo, por ejemplo.
PROCESO
El conflicto social se manifiesta abiertamente cuando al menos uno de los
actores expresan su postura y actúa para lograr sus propios fines o para
obstaculizar los de los otros actores.
El proceso es la manera cómo ocurre el conflicto social, su dinámica. Puede
manifestarse de diferentes maneras, como por ejemplo:
Protestas públicas o medidas de fuerza como mecanismo de presión
Procesos de diálogo..
Negociaciones de manera directa con un facilitador o mediador.
6
De esta manera, los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son
aquellos que logran consensos para la resolución de los problemas.
¿CUÁNTOS CONFLICTOS SOCIALES EXISTEN EN EL PAÍS?
Según el Reporte de Conflictos Sociales Nº 208 de la Defensoría del Pueblo,
existen 193 conflictos sociales en el Perú hasta junio del 2021. Esto representa
un aumento 2% con respecto al mes de marzo de este mismo año. De los 193
conflictos, 138 son activos y 55 se encuentran latentes. Esto quiere decir que
casi dos terceras partes de los conflictos no han podido ser arreglados y se han
convertido en un choque violento entre la población, la empresa privada y las
fuerzas del orden público.
Existen muchos conflictos, ahora latentes, conocidos por toda la población,
tales como los casos de Espinar y Tía María. Actualmente su intensidad ha
disminuido por el contexto de la pandemia mundial. Sin embargo, si se deja
pasar el tiempo y el Estado no interviene de forma positiva el conflicto escalará
nuevamente y habrá un nuevo estallido de violencia.
LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE CONFLICTO SOCIAL SON:
- SURGIMIENTO: El conflicto social se expresa y manifiesta abiertamente
cuando una o más de las partes o actores expresan sus demandas o
insatisfacciones frente a una situación o problemáticas y actúan para
lograr sus propios fines y objetivos o para obstaculizar los de las otras
partes o actores. Se puede reconocer esta fase cuando los actores
7
hacen públicas las incompatibilidades de objetivos, medidas, posiciones,
interés, valores o necesidades existentes. El desacuerdo entre las partes
es expresado de manera pacífica.
- ESCALAMIENTO: Es la expresión pública de los reclamos de los
actores a través de acciones generalmente colectivas, con cierto grado
de energía que buscan influir en el ánimo de las instituciones o
autoridades llamadas a atender las demandas y también en la opinión
pública. En esta fase aún es posible contener la violencia.
- CRISIS: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando las partes o
actores llegan a comportamientos peligrosos de no respeto, agresión,
daño a las relaciones, entre otros. Esta fase tiene por característica la
confrontación violenta; es la expresión pública de los reclamos a través
de acciones de violencia contras fuerzas del orden, otros agentes del
Estado o particulares.
- ESTANCAMIENTO: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando
existen factores que aceleran el conflicto social pero también aquello
que buscan desacelerarlo. Se produce una tensión constante entre las
expresiones de Las demandas y los intentos por llegar a una solución.
- ESPIRAL A OTRO PROCESO: En muchos conflictos sociales existe el
riesgo de que un mal manejo del proceso desencadene o multiplique el
conflicto social hacia otros espacios. Esta complejización del conflicto
social es una etapa muy extrema que puede causar situaciones sociales
difíciles y caóticas.
- DES-ESCALAMIENTO: Luego de la etapa de crisis, del periodo más
violento del conflicto social, a menudo tiene lugar un des escalamiento.
8
Este periodo es inevitable ya que la fase violenta no se puede sostener
indefinidamente. En esta etapa de dan los procesos de dialogo
orientado a la solución pacífica del conflicto social. Es conocida como la
etapa de mitigación y solución del conflicto social.
CONFLICTOS SOCIALES ACTUALES EN EL PERÚ
Actualmente tenemos conflictos en casi todas las regiones del país, siendo
Loreto donde se concentra la mayor cantidad (30 casos). Le siguen Cusco, con
21 casos, y Ancash, con 16. En Loreto también se han reportado 2 de los 5
casos nuevos. El más importante es el de las comunidades nativas San Juan
Campesino, San Juan Nativo y Nueva Libertad, las cuales demandan a la
empresa Pluspetrol Norte S.A. por contaminación ambiental de sus tierras y
aguas.
Por otro lado, en Apurímac se registró un conflicto entre la Minera Las Bambas
y la comunidad campesina de Huancuire. La segunda acusa a la primera de
incumplir los compromisos asumidos y de realizar actividades en terrenos
indebidos.
CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ
Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla en el
funcionamiento del Estado o del mercado. Por ello hay que asumirlos como
oportunidades para comprender realidades diversas y resolver problemas
9
complejos. Si no se manejan de manera adecuada, los conflictos sociales
generan:
Profundización de brechas sociales y económicas.
Incremento de la violencia y vandalismo.
Falta de acceso a derechos y recursos.
Aumento de la corrupción y narcotráfico.
Migraciones y desplazamientos forzados.
De acuerdo a lo que indica el Reporte de Conflictos Sociales Nº 208 de la
Defensoría del Pueblo, para junio del 2021 existen 193 conflictos sociales en el
Perú, de los cuales casi el 70% corresponde a conflictos socioambientales
relacionados con la minería.
1.1. DIVISION DE EVALUACION DE CONFLICTOS SOCIALES
Es la unidad orgánica responsable de la gestión operativa y de asesoría en
materia policial respecto de la conflictividad social; coadyuvando en una
adecuada toma de decisiones de Sub Comandante General de la PNP
VISION
Una unidad policial eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus funciones,
comprometida con una cultura de paz, ser reconocida por su espíritu de trabajo
en equipo, preparada para responder ante los desafíos de cambios sociales,
propiciando cambios estructurales a través de espacios de dialogo y de sana
convivencia ante situaciones de conflictividad social
10
MISIÓN
Unidad orgánica responsable de la gestión operativa y de asesoría en materia
policial respecto de la conflictividad social y/o eventos especiales, coadyuva en
una adecuada toma de decisiones del SCG PNP en dichas materias
FUNCIONES
1. Formular, coordinar y evaluar los PG O P/O en materia de gestión de
CCSS para su ejecución por los órganos de la PNP, en coordinación con
los tres niveles de gobierno;
2. Proponer acciones de prevención o control que permitan reducir o
resolver riesgos de CC SS que afecten la gobernabilidad
3. Administrar el mapa y registro histórico de los puntos de conflictos y de
riesgos de incidencia social.
4. Coordinar y articular actividades con la ONDS.PCM y la Direccion de
prevención y Gestión de CCSS MININTER, sobre las posibles
intervenciones del estado, que podrían generar riesgos por conflictividad
social.
5. Evaluar, analizar e interpretar las informaciones sobre posibles CCSS
con especial relevancia que involucren los activos Criticos Nacionales y
los Recursos Clases.
6. Monitorear los CCSS de connotación nacional, reportando
permanentemente al Comando PNP
11
1.2. ROL DE LA PNP
Su labor está estrechamente ligada con la conservación y restablecimiento del
Orden Público, su labor en la prevención y gestión del conflicto social es de
suma importancia debiendo asumir el liderazgo en su comunidad a fin de
constituirse en el promotor de la cultura de paz.
Prevención:
• Identifica los escenarios de riesgo.
• Es conciliador.
• Promueve el dialogo.
• Busca por todos los medios evitar el escalamiento del conflicto.
• Coordina acciones con las entidades responsables vinculadas al
conflicto.
• Propone alternativas de solución.
• Evita la confrontación.
Represión:
• Es confrontador.
• Amenaza en forma permanente.
• Considera que la represión es la única alternativa para solucionar el
problema.
• Impone sus ideas.
• Se mantiene al margen de los problemas de su comunidad.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
12
Los efectivos policiales que asumen tareas de mantenimiento del orden público
deben tener una preparación que considere los aspectos siguientes:
Estar familiarizados con el Código de Conducta para Funcionarios
encargados de cumplir la ley.
Recibir permanente entrenamiento en formaciones tácticas y empleo de
equipos defensivos (de acuerdo con el principio de precaución).
Mantener una conducta reflexiva, ecuánime y ponderada.
Estar debidamente compenetrado con el clima psicosocial imperante,
familiarizándose con los posibles comportamientos y reacciones (esto se
logra contando con información de inteligencia).
Al tener conocimiento de un conflicto social el personal policial debe:
Comunicar a la ONDS utilizando el programa de alerta y respuesta
temprana (PART).
Notificar a las partes en conflicto a fin de coadyuvar a la solución del
problema, utilizando la persuasión a fin que se genere dialogo entre las
partes.
Identificar las fortalezas así como debilidades de los actores que tienen
participación directa o indirecta en el conflicto.
Conocer las posiciones e intereses de los principales actores.
Identificar a los promotores del conflicto.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMISARÍA
Habilidades sociales que el Oficial PNP debe conocer. Otro punto de vista a
tomar en cuenta:
¿Qué nos evoca la palabra conflicto?
13
¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente si estoy en el servicio?
Muchas personas recordarán situaciones desagradables quizás
dolorosas.
Traerán a la memoria momentos difíciles, de la familia, del país, incluso
del mundo.
La palabra conflicto muchas veces es asociada a situaciones o
sentimientos que han sido vividos como negativos y se quisieran olvidar.
Tendemos a relacionar conflicto con una resolución violenta, ya sea de
tipo física o psicológica.
¿CÓMO SOLUCIONAR EL CONFLICTO EN MI CALIDAD DE POLICÍA?
La verdad es que la palabra conflicto se refiere a: Situaciones que nos
toca vivir normalmente al Policía.
Tiene que ver también con situaciones no previstas que debemos
resolver como Policía.
con la presencia de puntos de vistas diferentes sobre una misma
situación, o caso policial.
Si observamos nuestra vida cotidiana, nos daremos cuenta de la
existencia de conflictos en las Comisarias, las familias, en los trabajos,
en las calles, en los gobiernos.
El conflicto, en este sentido, es un hecho básico de la vida, y una
oportunidad permanente para crecer, aprender y pasar a la oportunidad.
1.3. LOS PLANES DE OPERACIONES
14
De acuerdo al Manual de Doctrina de Estado Mayor de la PNP, se definen
como: “un conjunto organizado de actividades que han sido previstas para
ejecutar una acción de reposición de la seguridad y el orden”.
En el planeamiento policial se establecen medidas previsionales cuyo objetivo
es hacer frente a situaciones esperadas e inesperadas que pongan en riesgo el
orden público o para el logro de determinados objetivos en la operatividad
policial. Dentro de la lógica policial, la fase del planeamiento es obligatoria para
enfrentar cualquier necesidad de participación de la policía en actividades
funcionales de mantener, recuperar y restablecer el orden público.
Para ello se toma en cuenta diversas consideraciones técnicas, tales como:
Mantener preparada la unidad policial para que pueda hacer frente a
situaciones hipotéticas y a la variabilidad que estas puedan presentar.
Propiciar una rápida y eficaz capacidad de respuesta en el personal
policial, ante situaciones inesperadas.
Asignar de manera efectiva y coordinada las funciones que deben ser
desempeñadas.
Generar una eficiente comunicación entre el Estado Mayor y el jefe
operativo cargo de la operación.
Mantener informados a los escalones subordinados y a los ejecutivos
sobre las tareas a cumplir.
Establecer las medidas y las normas que se deben aplicar ante el
acontecimiento que está siendo enfrentado.
1.4. COMITÉS DE CRISIS
Disposiciones Generales
15
1. Los Comités de Crisis, necesariamente serán presididos por el Oficial de
mayor grado de cada Dirección Policial, Territorial o Especializada, después del
Director respectivo; sus integrantes lo conformarán Oficiales Superiores, para
lo cual la designación recaerá al cargo y no a la persona.
2. Las Direcciones Policiales en el ámbito nacional, conformarán y
accionarán los “Comités de Crisis” con la participación del personal PNP
correspondiente de su Unidad.
3. El nombramiento se realizará mediante Resolución según sea el caso, y
su duración será por un año, luego de producido los Cambios Generales
Anuales.
4. Ante una situación crítica, el Comité de Crisis respectivo, evaluará las
fuerzas y recursos disponibles, estimando su tiempo de duración para
determinar la capacidad de apoyo y respuesta a fin de afrontar la situación.
5. Por intermedio del Comité de Crisis, se apoyará a la Dirección, Unidad o
Sub Unidad que afronte dicha situación, en base a la estrategia operacional
diseñada y aprobada, requiriendo la participación de las Direcciones o
Dependencias PNP que se estime pertinente.
6. Se establecerá mecanismos de coordinación efectivos con las
organizaciones gubernamentales correspondientes, que tengan injerencia en la
situación presentada, para que adopten las acciones de su competencia.
7. El Comité de Crisis involucrado, ejecutará o propondrá otras acciones
que se deriven de las informaciones que se reciban, o según la evolución o
desenlace de los hechos; así como acciones de difusión adecuadas sobre el
accionar policial que contribuyan a restablecer el orden y a resaltar el rol de la
PNP en cada situación crítica.
16
8. Contemplará la posibilidad de proponer la declaratoria del Estado de
Emergencia, si la situación lo amerita.
9. Las Direcciones Policiales, cursarán mensualmente el Informe respectivo
sobre las actividades desarrolladas a la DIREOP (ahora Subdirección General
PNP), para su consolidación y remisión a la DIRGEN-PNP, en su condición de
integrante del Comité de Crisis del Instituto.
1.5. USO DE ARMAS DE FUEGO EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
La Policía Nacional del Perú se enfrenta cada vez a nuevos conflictos y
disturbios, cada vez más estructurales, pero igual de desafiantes. En ese
sentido la conflictividad social nos sigue desafiando como pacificadores
comunitarios.
En este contexto, la PNP sigue comprometida en la construcción de la paz y la
transformación personal, espiritual, social y cultural a través de procesos de
investigación, educación y acción, acompañando a las comunidades del país
en la transformación no violenta de conflictos, la búsqueda de la justicia y el
desarrollo.
El control de disturbios constituye una responsabilidad de la policía en todos los
países. Los disturbios y acciones tumultuosas ocurren a menudo en las partes
más concurridas y activas de una ciudad. Motivos políticos y socioeconómicos
son los más frecuentes de un disturbio. Un disturbio puede compararse a un
incendio; que si no se domina inmediatamente, se extenderá velozmente,
causando extensos daños materiales como asimismo heridas y hasta la muerte
de seres humanos.
Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de lo
que significa "fuerza"; en el accionar policial, debe entenderse como: "El medio
17
compulsivo a través del cual el efectivo policial logra el control de una situación
que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las
personas dentro del marco de la ley", aplicándose mediante un acto
discrecional, legal, legítimo y profesional; no obstante, debemos tomar
conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y
es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual
debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO ES
VIOLENCIA".
Desde la óptica del policía, no existe claridad alguna sobre lo que implica un
uso adecuado de la fuerza; a pesar de existir un Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial, el personal policial no tiene definido cuál es el
grado de fuerza que corresponde a cada situación de violencia, tensión o
disturbio interno; se supone que el uso de la fuerza debe ser utilizada como
último recurso hacia una resistencia ilegal; la incertidumbre que tiene el policial
es saber que surge de la tensión entre las necesidades de usar la fuerza, las
reacciones y consecuencias que deriva de este uso y la línea política que se
sigue en ese momento.
1. Instrucción básica de los efectivos policiales
La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de
capacitación y entrenamiento que debe permitirle desempeñarse
adecuadamente ante los diversos requerimientos que el contexto social
presenta durante el cumplimiento de su misión. Los planes y programas del
sistema educativo policial deben garantizar una alta profesionalización,
individual y colectiva, incidiendo en los aspectos de uso de armas de fuego,
defensa personal, técnica policial y ética; esta instrucción se debe mantener en
18
los diferentes niveles educativos, garantizando el sostenimiento de una
evaluación real que permita apreciarla calificación de la aptitud para cumplir
con la función policial. Es importante que la capacitación y el entrenamiento no
sean sólo un condicionamiento de calificación, pues el requerimiento de aptitud
y competencia son necesidades básicas para prestar un servicio eficiente y
seguro, por lo tanto debe motivarse que ésta se realice principalmente por el
interés personal de cada efectivo policial y no como una obligación.
La instrucción debe ser profesional, lógica y realista. Con ella se adquiere
habilidad y destreza, permitiendo que el policía pueda enfrentar las tareas con
menor riesgo para su integridad física y su vida, asegurándole cumplir con su
función de servir a la comunidad y proteger a las personas en el marco
irrestricto del respeto a los derechos humanos.
2. Preparación psicológica
La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su
preparación o estado mental. Esto le permitirá visualizar y ensayar sus
acciones, de modo que se tenga una respuesta en razón a la forma de actuar
de los presuntos infractores de la ley. Por estas mismas razones se debe
proporcionar a los efectivos policiales orientación para que puedan sobrellevar
las tensiones propias de situaciones en las que se empleen la fuerza o las
armas.
Para actuar en la vida real, usted tiene que entrenar lo máximo posible.
Acuérdese que todas las situaciones son posibles de ser simuladas con
realismo durante los entrenamientos. Realícelo mentalmente. Si usted no se
prepara mentalmente para las situaciones, o lo que resulte de ellas, muy
probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso quedarse
19
paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Discuta, intercambie ideas,
realice simulaciones sólo o con su equipo, aprovechando reportajes
periodísticos, boletines de ocurrencia, testimonios de sus compañeros y todo lo
que sea necesario.
Contrario a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el arma que
usted tiene no son lo más relevante para su seguridad. El principio básico es su
preparación mental que proporciona la base para todas sus decisiones. Las
emociones como la cólera, la ira, la compasión, el miedo, entre otras, son
estados de ánimo que influyen directamente en el accionar del efectivo policial;
el dominio de estas emociones nos permitirá mantener un comportamiento
adecuado y realizar las operaciones policiales de manera apropiada, de igual
forma el equilibrio emocional permite mantener la serenidad ante el peligro y el
valor suficiente para enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la
intervención policial y haciendo prevalecer el sentido de justicia.
3. Niveles de alerta
Al atender una ocurrencia o aproximarse a lo que puede ser una situación de
crisis, usted estará en un cierto nivel de alerta, que dependerá de su capacidad
de anticipación al peligro. Cuanto mejor preparado mentalmente se encuentre,
mejor condición tendrá para operar en el nivel apropiado de alerta y con la
rapidez que la situación exija; detectar señales de riesgo y amenazas y pasar
rápidamente a un nivel superior de alerta, de acuerdo con la evolución de la
ocurrencia. El estado de alerta puede ser identificado a través de los siguientes
niveles:
a. Nivel de distracción. Se distrae con lo que está sucediendo a su
alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o la creencia de que
20
no hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado para un
eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también la de su
equipo durante el servicio policial.
b. Nivel de atención. Es el nivel de alerta que usted debe tener en todo
momento cuando está patrullando, dando prioridad a la búsqueda de una
amenaza potencial. Con frecuencia los efectivos policiales son lesionados por
algo que no anticiparon, no respondieron ni estaban mentalmente preparados
para enfrentar.
El estado de atención no es una garantía de protección, pero dará mejores
condiciones para detectar un peligro y también en el caso de pasar a los
estados de reacción.
c. Nivel de seguridad. Hay conciencia de la existencia de un peligro, sin
embargo su entrenamiento, experiencia, educación y buen sentido le permiten
efectuar un planeamiento táctico a seguir, en el que se incluye el pedido de
cobertura de otros efectivos policiales, el uso de abrigos, la identificación de
alguien que pueda representar una amenaza y el uso de la fuerza si fuese
necesario. El nivel de seguridad disminuye los riesgos de usted y su equipo. Si
son sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas que la situación
exija.
d. Nivel de reacción Positiva. El riesgo es real y la reacción debe ser
instantánea. Debe focalizar la amenaza y tener en mente una acción necesaria
para controlar la intervención verbal, fuerza física o fuerza potencialmente letal,
conforme las circunstancias exijan. La preparación mental y el entrenamiento
21
colocan al efectivo policial en condiciones plenas para realizar su defensa y la
de terceros.
e. Negativa. Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado o el
efectivo policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado, el
organismo entra en un proceso de sobrecarga, por lo tanto no consigue dar
respuestas compatibles y funcionar adecuadamente; podrían producirse fallas
en la percepción de la situación en que se encuentra. Esto caracteriza al
estado de pánico.
En este estado sus ojos pueden ver la amenaza, pero su mente no estará
preparada para suministrar las respuestas correctas de reacción, haciendo que
el efectivo policial realice actos impensados como herir, patear, atracar-se
torpemente, disparar agresiva e instintivamente, incluso voltearse y correr
desesperado.
22
ANÁLISIS
En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son
responsables del mantenimiento del orden público, a menos que se tome una
decisión legal en contrario. Desde el punto de vista normativo, se entiende por
orden público la vigencia de las leyes y del principio de autoridad. Desde el
punto de vista fáctico, orden público es el estado relativo de tranquilidad y
seguridad que reina en los espacios públicos y demás lugares de convivencia
humana, en observancia de las leyes y el respeto a la autoridad, siendo la
Policía Nacional responsable de garantizarlo, mantenerlo y reestablecerlo.
El orden público se altera por diversas situaciones, tales como
concentraciones, desplazamientos, marchas huelgas, mítines, disturbios
interiores, etc., ante las cuales la Policía debe desarrollar su actividad dentro
del marco del derecho internacional de los derechos humanos, en particular los
principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, y del
ordenamiento jurídico peruano.
La aplicación de la Ley es el factor clave en situaciones de alteración del Orden
Público. Las acciones específicas, legales, no arbitrarias e intervenciones
oportunas dirigidas a los iniciadores del disturbio, establecen métodos de
control y restablecen la situación.
El comportamiento de las masas y los infractores del Orden Público, presentan
factores o estímulos externos imprevisibles que pueden desembocar en una
grave alteración, con consecuencias peligrosas para la integridad física de las
23
personas, bienes públicos, privados y para la propia fuerza policial; por otro
lado, es necesario recalcar que las personas que integran.
Al analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso teniendo en
consideración cada una de sus etapas o fases, ya que por ellas transcurren las
personas y los grupos cuando enfrentan el conflicto.
El análisis de un conflicto debe ser efectuado de una manera dinámica y con
sentido práctico para que sirva de herramienta al conciliador y a cualquier
persona que enfrente un problema y tenga que ver por su solución, para ello
debemos conocer a los protagonistas del conflicto, su cultura para entenderlos
mejor, los paradigmas que prevalecen, las causas que lo originaron, los
problemas de comunicación subyacentes, las emociones, las percepciones de
las partes, los valores y principios, las formas de reaccionar, la influencia de los
factores externos y sobre todo las posiciones, intereses y necesidades de los
protagonistas.
24
CONCLUSIONES
- El conflicto se da ya que existe desacuerdos entre ambas partes,
además de que los beneficios no son equitativos y hay un lado más
perjudicado.
- Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se
produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que
sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean
afectados.
- Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que
interactúan, es decir tienen una relación de doble sentido, donde A se
comunica con B, y B se cómica con A, este proceso donde interactúan
las dos partes es donde se produce el conflicto.
25
RECOMENDACIONES
Se propone implementar una directiva especializada en la intervención
policial en escenarios de violencia en conflictos sociales, que establezca
precisiones a las reglas generales sobre control de disturbios.
Se plantea mejorar la especialización y el equipamiento de la Dinoes
para el adecuado cumplimiento de su función de apoyo en las tareas de
restablecimiento del orden interno, en tanto se cumple con la
recomendación anterior referida al fortalecimiento de las USE.
Se recomienda fortalecer las Unidades de Servicios Especiales (USE)
de las Direcciones Territoriales y Regiones Policiales, con la finalidad de
dotarlas con los equipos y logística necesarios para su operatividad,
entrenamiento y capacitación en el uso legítimo de la fuerza y de armas
de fuego, así como del número de personal adecuado para el
cumplimiento de sus funciones.
26
BIBLIOGRAFÍA
- CARBONNIER, JEAN. "´SOCIOLOGÍA JURÍDICA". 3RA. EDICIÓN,
EDITORIAL TECNOS, MADRID, ESPAÑA. 2006
- HERNÁNDEZ, PEDRO PABLO, "TRATADO DE SOCIOLOGÍA DEL
DERECHO", 2DA. EDICIÓN, EDITORA CENTENARIO, S.A., SANTO
DOMINGO, 2007.
- TEJERINA MONTAÑA, BENJAMÍN. "LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
DEL CONFLICTO SOCIAL", 6TA. EDICIÓN, EDITORIAL DEPALMA,
BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2007.
- https://www.youtube.com/watch?v=BTmT7YMB0jQ VIDEO SOBRE
Manejo de conflictos sociales - División de Evaluación de Conflictos
Sociales de la PNP - Semana
27
ANEXO
28