“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP PUENTE PIEDRA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ETS-PNP-PP
Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA - PNP
TEMAS
GRADUALIDAD DE LA INTERVENCION EN EL CONTROL DE MULTITUDES
MODERNAS TÁCTICAS ANTIDISTURBIOS
ASIGNATURA : TECNICAS Y PROCEDIMIENTO, PREVENCION II,
CONTROL DE MULTITUDES
CATEDRATICO : CAP. PNP IVAN OSWALDO SANDOVAL VALDERA
INTEGRANTES :
NOTAS
Nº ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES
1.
2.
3.
4.
5.
AÑO 2015
INDICE
INTRODUCCION 03
GRADUALIDAD DE LA INTERVENCION EN EL CONTROL
DE MULTITUDES 04
1. VERBALIZAR 05
2. CONTENER 06
3. DIALOGO PERSUASIVO 06
PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACION Y ENTREVISTA 08
4. DESPEJAR 09
5. DISOLVER 09
6. CONTROL FISICO 10
MODERNAS TACTICAS ANTIDISTURBIOS 11
TECNOLOGIA ANTIDISTURBIOS 13
PREVENCION Y CONFLICTO 14
CONCLUSIONES 18
RECOMENDACIONES 19
BIBLIOGRAFIA 20
2
INTRODUCCIÓN
En este contexto, con la finalidad de actualizar y unificar los criterios y procedimientos del
personal de la Policía Nacional del Perú y asegurar el cumplimiento de la ley, es necesario
proveer de una herramienta legal de trabajo actualizada acorde con la normatividad vigente
que responda a las necesidades de los nuevos escenarios que plantea la delincuencia en sus
diversas manifestaciones que permitan optimizar la ofensiva mediante el potenciamiento de
la capacidad operativa de la PNP integrando los procedimientos para la prevención policial e
investigación de los delitos y faltas compilados en el Manual de Procedimientos Operativos
Policiales.
Procedimientos Operativos para la Prevención Policial, comprende los Procedimientos y
Técnicas orientadas al cumplimiento de la misión de prevención de la PNP como:
Procedimientos Policiales en el patrullaje policial, en la prestación de garantías, control de
disturbios civiles, control de armas, munición y explosivos de uso civil, seguridad en
establecimientos penitenciarios, seguridad de servicios públicos esenciales, turismo,
salvataje, casos de desastres, seguridad vial, control de carreteras, control en fronteras,
derechos humanos en las intervenciones policiales, accidentes de tránsito, Investigación de
infracciones a la ley de extranjería, Código Administrativo de Contravenciones de Policía y
Primeros auxilios.
3
GRADUALIDAD DE LA INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE MULTITUDES
El Jefe Operativo o Líder de Escuadra o de Sección a cargo de un dispositivo de
Control de Orden Público deberá tomar una adecuada decisión, frente a una
situación o conflicto surgidos en el desarrollo del servicio.
Esta toma de decisiones en el terreno, obedece a una apreciación de situación
rápida, que consiste en relacionar en forma instantánea el comportamiento actual o
inminente de la multitud y su obligación de cautelar y restablecer el orden público.
Para tal efecto, las decisiones que puede adoptar deben ser de acuerdo a un flujo
gradual de intervención, que son las siguientes:
1. Verbalizar.
2. Contener.
3. Dialogo persuasivo
4. Despejar.
5. Disolver.
6. Control Físico.
4
También deben emplearse las técnicas de uso de la fuerza previstas en el Manual
de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, las que contienen, a su vez,
técnicas de control de multitudes compatibles con las descritas en este punto.
1. VERBALIZAR:
Consiste en la interacción directa con los dirigentes de los gremios sindicales o
manifestantes con la finalidad de:
• Individualizar a los organizadores o dirigentes de la actividad;
• Objetivos que persiguen;
• Determinar la legalidad de la actividad;
• Coordinar las acciones (policial v/s multitud)
La solución de conflictos sociales no es competencia de la Policía Nacional del
Perú, su actuación a través de la negociación o entrevista será únicamente con la
finalidad que se deponga la medida de fuerza y evite expresiones de violencia.
Dentro del proceso de control de las manifestaciones pacificas y violentas siempre
existe un dirigente o cabecilla que permitirá determinar, el curso de las acciones a
desarrollar por la multitud
5
2. CONTENER:
Consiste en mantener a la multitud o grupo de manifestantes en un punto o lugar
determinado, con el propósito de evitar que tomen las áreas físicas que se
resguardan. En estos casos, es conveniente que la multitud se disuelva
espontáneamente.
Para esta situación la columna de a Uno, como formación de desplazamiento, al
realizarse con disciplina, coordinación y gallardía impone un respeto hacia los
manifestantes; desde esa formación se puede pasar a otras formaciones para la
contención como la LÍNEA y en ella, cadena de brazos, bastones, muñecas y
cinturón.
3. DIALOGO PERSUASIVO:
Esta táctica se define como una interacción activa que debe establecerse entre el
Jefe Operativo o Lideres de Escuadra o de Sección y el dirigente o cabecilla de un
grupo de personas o de la multitud, pudiendo ser directa por medio de la plática o a
través del empleo de medios audibles (megáfono) para lograr que depongan su
actitud, como también, atiendan las exigencias de la autoridad policial.
La señalada táctica debe estar acompañada y respaldada por un despliegue
efectivo de los recursos humanos y logísticos que se dispongan y de las
formaciones tácticas que el lugar físico permita.
El detectar y neutralizar por el diálogo a los dirigentes que conducen el movimiento,
es fundamental para lograr la cooperación deseada, es por eso que la negociación
6
o entrevista con ellos no deberá ser realizada en un sector donde éste se sienta
apoyado por los manifestantes; el trato será el de una autoridad bien posesionada,
respetuosa y con el deseo de cooperar a la solución de sus problemas, siempre
buscando los aspectos positivos y de común acuerdo que permitan a quien esté al
mando del dispositivo mantener el control de la situación, empleando el diálogo
preciso, claro y seguro, sin demostrar debilidad ni prepotencia.
7
PROCEDIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN Y ENTREVISTA
El que asume la representación de un negociador no entrenado debe tener
características personales y profesionales, ejemplo, facilidad de palabra,
conocimiento y dominio del idioma o dialecto del grupo social, conocimiento del
contexto social, motivación y manejo de masas, es recomendable que exista una
entrevista entre los organizadores, autoridad administrativa y Policía Nacional del
Perú, determinando así, los lineamientos del desarrollo del acto público, conforme
a las siguientes recomendaciones de Seguridad del que va efectuar la negociación
o entrevista:
a. Dotado de chaleco y casco
b. Su seguridad estará a cargo de una escuadra de apoyo que entre otros impedirá
la toma del negociador como rehén.
c. Teléfono y radio de frecuencia abierta con auricular
d. Megáfono o alto parlante con la finalidad de ser escuchado por la multitud
8
LO QUE DEBE HACER
- Identificar la actitud y origen de la manifestación
- Mantener a distancia prudente el dispositivo de intervención antes de proceder
- Detectar a los dirigentes o representantes de la manifestación
- Entrevistarse con el dirigente en lugar cercano y seguro
- Responsabilizar a los dirigentes en misión de manejar a su gente
- Siempre conversar usando el termino NOSOTROS
- Siempre emplee las palabras TAL VEZ, QUIZAS, ES DIFICIL.
- No prometer o asegurar aquello que no esta posición de cumplir u otorgar.
- Canalizar las demandas de la multitud a las autoridades competentes al término
de la distancia.
4. DESPEJAR:
Esta acción consiste en retirar a los manifestantes de un área determinada la cual
se desea mantener librada, utilizando las formaciones tácticas de encuentro, en la
cual los efectivos policiales, conminen a los manifestantes a abandonar el lugar.
5. DISOLVER:
La acción de disolver se ejecutará, cuando los manifestantes alteran el normal
desarrollo de las actividades, haciendo caso omiso a las indicaciones de
DISUACIÓN realizadas por la Policía en orden a que desistan de su actitud.
Además, consiste en aplicar las formaciones tácticas de encuentro, las que deben
estar acorde con la gradualidad de la intervención; para ello, es preciso tener
presente las circunstancias del momento y la cantidad y disposición de la multitud,
con el propósito de lograr que los manifestantes depongan su actitud y se retiren
9
del lugar en diferentes direcciones, impidiéndoles reagruparse o reorganizarse.
Para este efecto, el Jefe Operativo dispondrá el uso gradual de los medios, acorde
a las instrucciones contenidas en el presente manual y a las formaciones tácticas
de encuentro adecuadas al efecto.
6. CONTROL FISICO:
Cuando la manifestación haya degenerado en un desorden grave, consistente en la
interrupción del tránsito vehicular y peatonal, daños a la propiedad pública o
privada, el Jefe del dispositivo tiene la obligación al momento de disolver la
multitud, disponer la aprehensión de los responsables, utilizando las técnicas de
reducción, inmovilización y conducción, no afectando sus derechos como persona
y ponerlos a disposición de la autoridad competente, con los medios de prueba
necesarios para establecer su responsabilidad.
Dentro del flujo de la gradualidad de los recursos a emplear en la intervención
policial especializada, se tendrá como principio general, evitar el CONTACTO
FÍSICO entre la Policía y los manifestantes, salvo en aquellos casos que conforme
a la gravedad y el tipo de alteración del orden público, se ordene expresamente
efectuar detenciones selectivas, previa individualización de los manifestantes que
cometan actos ilícitos.
10
MODERNAS TÁCTICAS ANTIDISTURBIOS
Las tácticas empleadas por la policía para el control de disturbios en el pasado
eran muy simples: se basaban en el hecho de que la policía estaba casi siempre
mejor armada que los manifestantes. Básicamente consistían en formar una línea y
cargar contra la multitud. Hoy la policía sigue estando bien armada y pertrechada,
pero las tácticas han avanzado significativamente.
Cuando se produce un altercado, la policía se despliega en una formación en
cuadrado con un equipo de mando en el centro. El equipo de mando está protegido
por los cuatro costados por líneas de agentes desplegados en grupos de 10 ó 12
agentes. También hay un equipo destinado a efectuar arrestos en el centro de ese
cuadrado.
11
Esta unidad táctica es muy móvil y capaz de adaptarse sobre la marcha a los
cambios de la situación. Si una amenaza de repente aparece detrás o a un lado de
la unidad, entonces la línea de ese lado se convierte en el frente de la unidad. Todo
el equipo antidisturbios puede entonces cambiar la dirección a la que se enfrenta
sin necesidad de maniobrar excesivamente. También las líneas pueden cubrirse
unas a las otras cuando el equipo se desplaza para tomar una posición avanzada.
Si la unidad está siendo atacada, el equipo no se mueve al unísono: una línea de
agentes carga mientras las otras proporcionan una cobertura o una pantalla física
(con los escudos antidisturbios). Entonces otra línea se desplaza a la siguiente
posición para emprender de nuevo una carga, y así sucesivamente.
No se pretende que esta formación sea una muralla impenetrable de policías. De
hecho, las unidades antidisturbios dejan por lo común vías de escape a los
alborotadores para que corran a través suyo. Los agentes pueden adoptar una
posición “pasiva”, en la cual se despliegan dejando varios metros entre uno y otro
agente. Así, la multitud puede entonces fácilmente pasar a través de “la red”
formada. Si un grupo particularmente activo se desplaza hacia los agentes o éstos
detectan a algún sospechoso en concreto que quieran arrestar, rápidamente
pueden cerrar los huecos y formar una línea cerrada.
A medida que los agentes se desplacen hacia una multitud, goleparán y empujarán
a cualquiera que no responda a sus exigencias de irse del lugar en el momento en
que la línea frontal llegue a ellos. Si aún así rechazan moverse, la primera línea se
abre paso y sigue cargando; cuando el resto de manifestantes están dentro del
cuadrado, la unidad se detiene, la primera línea de agente vuelve a formar y los
12
agentes encargados de arrestar a los manifestantes llevan a cabo su tarea. Una
vez han terminado, la unidad puede seguir adelante.
Tecnología antidisturbios
Cuando los agentes antidisturbios se pertrechan para entrar en acción, lo primero
que hacen es proteger su cuerpo. El equipo completo, conocido como hard tac,
consiste en:
* Casco con visera protectora
* Coraza protectora
* Protecciones en el resto del cuerpo (antebrazos, piernas, etcétera)
La protección corporal está fabricada con Lexan®. Lexan® puede ser a prueba de
balas si es lo suficientemente grueso, pero para este uso sólo protege contra los
objetos arrojados y la metralla de los artefactos incendiarios caseros.
El arma ofensiva más básica de que dispone el agente antidisturbios es la porra.
Normalmente tienen entre 24 y 42 pulgadas (60-107 cm.) de longitud y están
hechas de madera noble.
La policía tiene una variedad de balas no letales que puede disparar a la multitud,
aunque éstas por lo general son consideradas como “menos letales”, porque
cualquier cosa disparada desde una pistola puede ser potencialmente mortal. Sin
embargo, los agentes antidisturbios están entrenados para utilizar estas armas de
modo que se minimice el riesgo de muerte o heridas graves.
13
Prevención y conflicto
Las actuales unidades antidisturbios reciben nombres como unidades de gestión
de la multitud (EE.UU.), unidades de intervención policial – UIP (España) o Brigada
Móbil (Catalunya). En vez de “derrotar” a los manifestantes en la batalla, el
cometido de esta policía es sólo el de intentar apaciguarlos, atemorizarlos y hacer
que regresen a sus hogares. El uso de la fuerza, incluso de la fuerza no letal, es su
último recurso.
El primer paso en la “gestión de la multitud” es asegurarse de que no ha lugar un
altercado. Aunque a veces los disturbios estallan por sorpresa, están por lo común
vinculados a protestas planificadas y huelgas organizadas. Cuando la policía cree
que existe el potencial para que una situación así escape a su control, contactan a
los organizadores y líderes de la protesta con tiempo, pactan las reglas que los
manifestantes habrán de seguir y designan una zona específica para que la
protesta tenga lugar. La policía asigna agentes formados especialmente en esta
tarea. El objetivo es que la policía haga notar su presencia y trabaje para que todo
el mundo esté a salvo.
14
Incluso cuando los agentes no están de acuerdo con las opiniones de los
manifestantes, están entrenados para mantener una actitud objetiva. Los agentes
tratan de no ver a los manifestantes como enemigos. Aunque están entrenados
para ser educados con las personas de la multitud, se cuidan de aparentar
flaqueza alguna. La policía tiene que ser vista como al cargo de la situación en todo
momento, incluso cuando están en actitud pasiva y permiten que la multitud opere
con las normas que se pactaron de antemano.
A veces, no obstante, estas medidas preventivas no funcionan, y estalla un
disturbio a pesar de los esfuerzos de la policía por mantener a todo el mundo
tranquilo.
Si no pueden dominar a la multitud y ésta empieza a emprender acciones
consideradas como violentas, entonces la policía cambiará a una actitud más
agresiva. Sus acciones aquí reflejan el hecho de que casi todos los disturbios están
encabezados por unos pocos individuos que creen que tienen algo que ganar con
la confrontación violenta. La mayoría de la gente que acude a ellos sólo lo hace
porque está sucediendo algo excitante o son transeúntes que son arrastrados por
la mentalidad de grupo. Enfrentados a la posibilidad de arresto o enfrentamiento
con la policía, la mayoría simplemente escaparán de vuelta a sus hogares.
15
El primer paso es simplemente la intimidación. Los agentes antidisturbios
permanecen en formaciones cerradas y actúan con precisión militar. Cuando
forman líneas de agentes que funcionan efectivamente como barreras, los agentes
golpean sus porras contra los escudos, gritan, marchan al paso, conectan las
sirenas. El resultado puede atemorizar a algunos de los asistentes, pues parece y
suena como si un grupo de agentes armados estuviese a punto de aplastarlos
inmisericordemente blandiendo sus porras. La verdad es que este espectáculo está
diseñado para espantar a tantos manifestantes como se pueda sin que los agentes
tengan siquiera que moverse de su sitio, y ello porque la policía no trata de arrestar
a todos los manifestantes, que por lo común les superan en número [por lo que no
disponen de la logística necesaria para detenciones en masa]. Sus primeros
objetivos son quienes encabezan la manifestación, porque con toda probabilidad la
multitud se dispersará cuando quienes la encabezan dejan de animarles o son
arrestados.
Cuando se llega al punto en que los agentes se enfrentan a los manifestantes, el
objetivo sigue siendo dispersar a la multitud. Una combinación de cargas de
agentes con, llegada la situación, el uso de gases lacrimógenos, se emplea para
dirigir a la multitud en ciertas direcciones o mantenerlas alejadas de una zona
concreta. La multitud por lo general nunca es atrapada en un callejón sin salida:
siempre se le deja una ruta de escape, pues el objetivo de la policía es, siempre,
poner fin a la manifestación.
16
17
CONCLUSIONES
Las multitudes se organizan para provocar disturbios, normalmente cuando se dan
cambios y surge una reacción frente a la adaptación a los mismos.
Mayormente son los problemas ocasionados que han generado desorden público e
interno han sido de origen político, dado que los intereses de los gobernantes no
están de acuerdo con los intereses de los gobernados.
Definitivamente como hemos podido apreciar en los casos ocurridos en diferentes
países y lugares de nuestro país podemos la continuidad de los disturbios pueden
ocasionar luego de un desorden Público, un Desorden Interno.
El control de los disturbios en el momento debido y de la forma debida es muy
importante para poder evitar la alteración del orden público e interno.
Consideramos que es muy importante al trabajo en los programas enfocados a la
construcción de la paz, desarrollo, la prevención y solución de conflictos, ya que la
población necesita un acercamiento, tanto del gobierno, como de la policía; por lo
cual diremos que la comunicación es muy importante.
Los tiempos han cambiado y la forma de actuar de antaño ya no es la misma pues
hoy se debe tener mucho más cuidado en la intervención, pues de lo contrario se
estría hablando de un proceso en contra de la Policía.
Un conjunto de herramientas validadas y sistematizadas para la identificación,
monitoreo, y transformación de conflictos comunitarios, permite que la comunidad y
los actores locales participen de manera activa y organizada en la búsqueda de
consenso para el abordaje y resolución de conflictos. En esta respuesta
comunitaria están involucrados los líderes comunales, las autoridades, y los
miembros de la sociedad.
18
RECOMENDACIONES
De manera general creemos que es muy importante mantener la calma, ya que si
bien es cierto tenemos derecho a manifestarnos, debemos hacerlo de manera
pacífica y buscando siempre el diálogo.
Debemos tener en cuenta que es la Policía Nacional la encargada de mantener y
restablecer el orden público e interno, por lo tanto no enfrentarse a ella, dado que
sólo lo hacen en busca de la paz y tranquilidad del país.
Debemos cumplir con las leyes emendas por el gobierno.
Policialmente en el control de disturbios es muy importante seguir las órdenes del
superior a cargo del operativo, de tal manera que no resulte siendo la policía la que
se muestre vacilante ante la multitud.
Se debe evitar el uso de la violencia por parte de la PNP en el manejo de
disturbios, dado que eso conlleva en muchas ocasiones al un derramamiento de
sangre.
Se debe mantener siempre el espíritu de cuerpo no sólo en las intervenciones,
pues sería penoso ver que aprovechando la situación conflictiva se libren riñas
entre los mismos efectivos.
El poner empeño en la preparación o formación que se imparte en la institución así
como ceñirse a la ley.
Si hemos dicho que el conflicto es una oportunidad para el desarrollo local,
alrededor del mismo, las comunidades tienen dos objetivos que alcanzar:
En primer lugar, el desafío de la organización local y la capacitación en el manejo
de la conflictividad comunitaria;
En segundo lugar, el monitoreo sistemático de los conflictos para la toma de
decisiones creativas y divulgación en espacios de audiencia local.
19
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_antidisturbios
http://www.inekaren.com/foro/viewtopic.php?t=327
www.kaosenlared.net/noticia/asi-trabaja-policia-antidisturbios
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES 2012
20