[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Practica 2 - Diseño Exp Ii

Este documento presenta 5 ejercicios de diseño de experimentos y pruebas de hipótesis. El primer ejercicio compara las mediciones de 2 máquinas y concluye que miden el mismo volumen. El segundo analiza las resistencias eléctricas fabricadas y concluye que cumplen con el estándar de 150 ohmios. El tercer ejercicio compara las varianzas de 2 procesos y no encuentra diferencias significativas. El cuarto analiza la viscosidad de un detergente y concluye que 812 centipoise es aceptable. El qu

Cargado por

pabrito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas7 páginas

Practica 2 - Diseño Exp Ii

Este documento presenta 5 ejercicios de diseño de experimentos y pruebas de hipótesis. El primer ejercicio compara las mediciones de 2 máquinas y concluye que miden el mismo volumen. El segundo analiza las resistencias eléctricas fabricadas y concluye que cumplen con el estándar de 150 ohmios. El tercer ejercicio compara las varianzas de 2 procesos y no encuentra diferencias significativas. El cuarto analiza la viscosidad de un detergente y concluye que 812 centipoise es aceptable. El qu

Cargado por

pabrito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Práctica II. Diseño de experimentos.

Narciso Antonio Villar Goris

Resolver los siguientes ejercicios

Ej 1

X1 = 16.015

X2 = 16.005

Prueba de hipótesis

H0: X1 = X2

Ha: X1 no es igual a X2

Area de rechazo: 2.262

Estadístico de prueba: 2.11

Valor P: 0.0237 = 2.37%

Aceptamos la hipótesis nula H0 y rechazamos la hipótesis alternativa. El estadístico de prueba se


encuentra dentro del área de no rechazo, por lo que ambas maquinas llenan el mismo volumen neto.
Ej 2

𝑋̅ = 148.75 𝜇 = 15 0 𝑛=4 𝜎=3

a) Enunciar las hipótesis que el lector considere que deberían probarse en este experimento.

Establecer la hipótesis
Ho:  >= 150
Ha:  <150

Establecer la estadística de prueba


𝑋̅ − 𝜇
𝑧=
𝜎
√𝑛
b) Probar estas hipótesis utilizando α=0.05. ¿A qué conclusiones se llega?

148.75 − 150
𝑧= = −0.833
3
√4
Gráfica de distribución
Normal; Media=150; Desv.Est.=3
0,14

0,12

0,10
Densidad

0,08

0,06

0,04

0,02

0,00
148,75150 152,46
X

Se puede llegar a la conclusión que las resistencias que se fabriquen


Ej 3

Datos:

Y1 70.4
Y 70.3
Y2 70.2
Y
S1 9,2640284

S2 8,95023277

𝑆22 80,1066667

𝑠12 85,8222222

N1 10
N2 10
𝑠𝑝2 82,9644444

772,4
Sumatoria1 (y1-y)^2
720,96
Sumatoria2 (y1-y)^2
0,31622777 ;
raiz 1/10 0,63245553
y1-y2 0,2
To 0,02761016

Sp 9,10848201

MÉTODO

Hipótesis nula Varianza(C1) / Varianza(C2) = 1

Hipótesis alterna Varianza(C1) / Varianza(C2) ≠ 1

Nivel de significancia α = 0,05

Se utilizó el método F. Este método es exacto sólo para datos normales.


ESTADÍSTICAS

IC de 99,95%

Variable N Desv.Est. Varianza para varianzas

C1 10 9,264 85,822 (24,577; 939,820)

C2 10 9,367 87,733 (25,125; 960,748)

Relación de desviaciones estándar = 0,989

Relación de varianzas = 0,978

INTERVALOS DE CONFIANZA DE 99,95%

IC para IC para

relación de relación de

Método Desv.Est. varianza

F (0,261; 3,749) (0,068; 14,058)

Pruebas

Estadística
Método GL1 GL2 de prueba Valor p
F 9 9 0,98 0,974
b)
T de dos muestras para C1 vs. C2

ERROR
ESTÁNDAR
DE LA
N MEDIA DESV.EST. MEDIA
C1 10 70,40 9,26 2,9
C2 10 70,20 9,37 3,0

Diferencia = μ (C1) - μ (C2)


Estimación de la diferencia: 0,20
IC de 99,95% para la diferencia: (-17,44; 17,84)
Prueba T de diferencia = 0 (vs. ≠): Valor T = 0,05 Valor p = 0,962 GL = 18
Ambos utilizan Desv.Est. agrupada = 9,3155

Gráfica de caja de C1 ; C2
85

80

75
Datos

70

65

60

55
C1 C2
Ej4

𝑋̅ = 812 𝜇 = 800 𝑛 = 16 𝜎 = 25

a) Enunciar las hipótesis que deberían probarse.

Establecer la hipótesis

Ho:  >= 800

Ha:  < 800

Establecer la estadística de prueba

𝑋̅ − 𝜇
𝑧= 𝜎
√𝑛

b) Probar esta hipótesis utilizando α=0.05. ¿A qué conclusiones se llega?

812 − 800
𝑧= = 1.92
25
√16

Gráfica de distribución
Normal; Media=800; Desv.Est.=25
0,018

0,016

0,014

0,012
Densidad

0,010

0,008

0,006

0,004

0,002

0,000
800 810,25
X

Se puede llegar a la conclusión que es factible fabricar un detergente con una viscosidad de
812 debido que se encuentra en la zona de rechazo, pudiendo ser este muy costoso.
Ej 5

Método

Hipótesis nula Varianza(C1) / Varianza(C2) = 1


Hipótesis alterna Varianza(C1) / Varianza(C2) ≠ 1
Nivel de significancia α = 0,0005

Se utilizó el método F. Este método es exacto sólo para datos normales.

Estadísticas

IC de 99,95%
Variable N Desv.Est. Varianza para varianzas
C1 10 9,264 85,822 (24,577; 939,820)
C2 10 9,367 87,733 (25,125; 960,748)

Relación de desviaciones estándar = 0,989


Relación de varianzas = 0,978

Intervalos de confianza de 99,95%

También podría gustarte