[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas18 páginas

Tipos de Fluido 3 - Merged

El documento habla sobre los tipos de fluidos, incluyendo fluidos ideales, reales, newtonianos y no newtonianos. Explica que los fluidos ideales no tienen viscosidad y son incompresibles, mientras que los fluidos reales sí tienen viscosidad y su presión varía a lo largo del flujo. También describe que los fluidos newtonianos cumplen la ley de viscosidad de Newton y su viscosidad depende solo de la temperatura, a diferencia de los fluidos no newtonianos cuya viscosidad varía con la tensión aplicada.

Cargado por

luis sauñe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas18 páginas

Tipos de Fluido 3 - Merged

El documento habla sobre los tipos de fluidos, incluyendo fluidos ideales, reales, newtonianos y no newtonianos. Explica que los fluidos ideales no tienen viscosidad y son incompresibles, mientras que los fluidos reales sí tienen viscosidad y su presión varía a lo largo del flujo. También describe que los fluidos newtonianos cumplen la ley de viscosidad de Newton y su viscosidad depende solo de la temperatura, a diferencia de los fluidos no newtonianos cuya viscosidad varía con la tensión aplicada.

Cargado por

luis sauñe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SUB – SEDE
TAMBURCO

 Curso: Mecánica de fluidos


 TEMA: TIPOS DE FLUIDOS
 DOCENTE: lng. OSCAR VELAZQUE ROJAS
 ALUMNOS:
 Yamelin Stefany Gonzales Quispe (191447)
 Nieves Nathalia Hurtado Urrutia (191449)
 Luzdely Garzon Chipana (191446)
 Ignacio Amilcar Eccoña Cahuana (191442)

Abancay-Apurímac
2021
l. Introducción

En esta presentación se hablará de las características básicas de los fluidos


reales, ideales Newtonianos y de los no Newtonianos, se dará a conocer sobre
la historia de estos y su función.Finalmente se presentarán las conclusiones y
referencias así como las preguntas de repaso.

La Ley de la viscosidad de Newton vista con anterioridad, establece que en


movimientos fluidos laminares existe una relación lineal entre las tensiones
tangenciales y los gradientes de velocidad, siendo la constante de
proporcionalidad una propiedad física del
fluido llamada viscosidad dinámica o absoluta :

𝑑𝑢
𝑡𝑐 = 𝑢 ………………(1)
𝑑𝑦

Aquellos fluidos que verifican la relación (1), se denominan fluidos


newtonianos, y muchos fluidos comunes tanto líquidos como gaseosos se
comportan siguiendo esa relació
I. OBJETIVO
 Definir los tipos de fluidos y características

II. ANTECEDENTES

La primera relación constitutiva para un fluido viscoso la estableció Isaac Newton


en 1687 al proponer que para estos fluidos el esfuerzo de corte aplicado y la
deformación producida es proporcional, es decir, a mayor esfuerzo mayor
deformación. La deformación implica que la velocidad relativa de las capas de
fluido no es la misma, por lo tanto, la relación de Newton también se puede
expresar diciendo que el esfuerzo de corte y el cambio de la velocidad en el
fluido son proporcionales.

III. FLUIDOS IDEALES


Fluido de viscosidad nula, incomprensible y deformable cuando es sometido a
tensiones cortantes por muy pequeñas que estas sean, gracias al estudio de los
fluidos ideales es que se puede demostrar ecuaciones como: la ecuación de
Bernoulli, ecuación de Torricelli, ecuación de continuidad, etc.

La hipótesis de un flujo ideal es de gran utilidad al analizar problemas que tengan


grandes gastos de fluido, como en el movimiento de un aeroplano o de un
submarino.

Consideraciones del movimiento de un fluido ideal:


a) Fluido no viscoso: Se desprecia la fricción entre las distintas partículas del
mismo fluido.
b) Fluido estable o laminar: La velocidad del fluido en cualquier punto se
mantiene constante siempre y cuando la sección transversal no varié.
c) Fluido incompresible: Es cuando la densidad del fluido es constante en
el tiempo no se incrementa ni reduce como en el caso de los gases.
d) Fluido irrotacional: No hay momento angular del fluido alrededor de
algún punto, lo que quiere decir que cualquier objeto no rotara alrededor
de su centro de masa.

Ejemplos de fluidos ideales:

 Mercurio
 Alcohol
 Pintura
 Gases nobles
 Agua
IV. FLUIDOS REALES

Según la ecuación de Bernoulli, si un fluido fluye estacionariamente


(velocidad constante) por una tubería horizontal estrecha y de sección
transversal constante, la presión será constante a lo largo de la tubería. Esto
es cierto parafluidos ideales, Pero no para un fluido rea

Imaginemos agua fluyendo por una manguera En realidad hay una


resistencia o fuerza de frenado que ejercen las paredes interiores de la
manguera sobre las capas del fluido que están en contacto con ellas Y
además está la fuerza de arrastre que ejerce cada capa de fluido sobre la
adyacente que se está moviendocon distinta velocidad.

Estas fuerzas de arrastre o de resistencia se llaman fuerzas viscosas Y


para vencer estas fuerzas de resistencia se necesita una diferencia de
presión (unafuerza), por lo que en realidad la presión no es constante.

En resumen, cuando un fluido viscoso fluye por una tubería, su velocidad es


mayor en el centro que en las proximidades de las paredes. Además, se
manifiesta una caída de presión, según nos desplazamos en la dirección del
flujo.
Coeficiente de viscosidad

El rozamiento en el movimiento de los fluidos se cuantifica a través del


conceptode viscosidad, η Imaginemos un fluido confinado entre dos placas
paralelas de área A y separadas por una distancia.

Figura n°1
Ley de Poiseuille

La ley de Poiseuille se vincula con el


caudal de fluido que circula por un
conducto. En la figura 1 se muestra
un tramo de tubo bajo la
presión P1 en el extremo izquierdo y
la presión P2 en el extremo derecho
y esta diferencia de presiones es la
Figura 2. Perfil de velocidades del
que hace moverse al fluido a lo largo
fluido que corre por un tubo uniforme
del tubo. El caudal (volumen por
de sección circular.

unidad de tiempo) depende de la diferencia de presiones (P1 - P2), de las


dimensiones del tubo y de la viscosidad del fluido. La relación entre estas
magnitudes fue determinada por el francés J. L. Poiseuille asumiendo un
flujo laminar y a esta relación se le conoce como Ley de Poiseuille.

Donde R es el radio del tubo, L su longitud y η es el coeficiente de viscosidad.

Dicho con palabras, la ley expresa que el caudal crece son el aumento de la
diferencia de presiones y con el radio del tubo, pero disminuye al aumentar la
viscosidad del fluido y la longitud del tubo. Estos resultados coinciden con la
observaciones que cualquiera de nosotros haya podido hacer en las situaciones
que nos rodean vinculadas a flujo de fluidos. Note que el radio del tubo influye en
el caudal a la potencia 4 de modo que la disminución del radio del conducto es
muy influyente en el caudal.
Figura 3.ley de poiseuille

Figura 4.
V. FLUIDOS NEWTONIANOS

DESARROLLO
 Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo.
Los fluidos newtonianos son todos aquellos fluidos que se comportan
según la ley de Newton de la viscosidad. Es decir que la viscosidad es
función exclusiva de la condición del fluido.
 Un fluido Newtoniano, o fluido verdadero es aquel que, sometido a un
esfuerzo tangencial o cortante, se deforma con una velocidad que es
proporcional directamente al esfuerzo aplicado.
 Son aquellos donde el esfuerzo cortante es directamente a la rapidez de
la deformación se denominan fluidos newtonianos.
 La mayor parte de los fluidos comunes como el agua, el aire, y la
gasolina son prácticamente newtonianos bajo condiciones normales.
 La primera relación constitutiva para un fluido viscoso la estableció Isaac
Newton en 1687 al proponer que para estos fluidos el esfuerzo de corte
aplicado y la deformación producida son proporcionales, es decir, a
mayor esfuerzo mayor deformación.
 La relación de Newton también puede expresarse diciendo que el
esfuerzo de corte y el cambio de la velocidad en el fluido son
proporcionales.
 A la constante de proporcionalidad se le define como la viscosidad del
fluido; por esta razón a esta relación constitutiva lineal también se le
llama ley de la viscosidad de Newton.

Matemáticamente, el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido


newtoniano se puede representar por la relación.
Figura n°5. La pendiente entre el esfuerzo cortante y la razón de la
deformación es la viscosidad lo cual se mantiene constante en los fluidos
newtonianos

𝒅𝒖
𝒕𝒄 = 𝒖
𝒅𝒚

Donde:

Tc= Es la tensión tangencial (esfuerzo cortante ) ejercida en un punto del fluido


o sobre una superficie sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de
tensión o presión ([Pa]).

U : Es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende sólo de la


temperatura, puede medirse en [Pa-s] o [kp-s/cm²].

du/dy :Es el gradiente de velocidad (velocidad de la deformación )


perpendicular a la dirección al plano en el que estamos calculando la tensión
tangencial, [s ¹].
PARA UN FLUIDO NEWTONIANO

La viscosidad solo depende de la temperatura

Figure N°2 relación temperatura y viscosidad

A medida que aumentemos la temperatura va disminuir su viscosidad

Esto quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al aumente


de temperatura.

CARACTERÍSTICAS
Carecen de propiedades elásticas, son incompresibles, isotrópicos e irreales.

Cumplen con la ley de Newton sobre la viscosidad, por tanto, se cumple la


relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación, que es lineal.

Su viscosidad no depende del tiempo de aplicación de esfuerzo, pero sí de la


temperatura y la presión a la que se encuentre.

Son los más simples

Ejemplos de fluidos Newtonianos

 gasolina
 agua
 mercurio
 alcohol
 glicerina
 leche

VI. FLUIDOS NO NEWTONIANOS

No tiene una viscosidad definida, pues varía con la temperatura y la tensión


cortante que se le aplica. Es aquél cuya viscosidad (resistencia a fluir) varía
con el gradiente de tensión que se le aplica, es decir, se deforma en la
dirección de la fuerza aplicada. Como resultado, un fluido no-newtoniano no
tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido
newtoniano.

Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un


material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico
de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos
se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas,
propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores
de tensiones bajas.

La viscosidad de un fluido no newtoniano cambiara debido a la agitación o la


presión conocida técnicamente como tensión cortante ya que una tensión
cortante no afecta a la viscosidad de un fluido newtoniano.

Ejemplos. De fluidos no newtonianos se desligan fluidos dependientes al


tiempo e independientes al tiempo como:

Gelatina

Pasta de diente

Masa panadera

Miel

Pinturas, etc.ferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo


cortante.
• pasta dental

• mantequilla

• yogurt

• mayonesa

• manteca

1. Características y clasificación de los fluidos no-newtonianos.

A. Un fluido no newtoniano en reposo se comporta como un


líquido mientras que si se somete a fuerzas de estrés aumenta su
viscosidad. Es decir, que si golpeas sobre la superficie de un
fluido no newtoniano, el estrés introducido por la fuerza entrante
hace que los átomos que componen el fluido se reorganicen
aumentando la viscosidad, incluso hasta comportarse como un
sólido por un instante. Es decir, que tu mano no penetrará en el
fluido.
B. Pero si vas introduciendo la mano en el fluido lentamente, sin
embargo, podrás meterla en el fluido sin problemas. Y si la mano
está dentro e intentas sacarla rápidamente, el fluido se volverá a
comportar como un sólido y podrás sacar el fluido del contenedor
junto a tu mano. A mayor fuerza aplicada mayor viscosidad. Este
efecto suele durar sólo mientras la fuerza es aplicada.

Los fluidos que no siguen la relación de proporcionalidad entre tensiones


tangenciales y velocidades de deformación se los clasifica en 3 grupos:

 Fluidos visco-elásticos, fluidos en los que a diferencia de los viscosos


donde la energía de deformación es disipada totalmente, esa energía
puede recuperarse como sucede en los sólidos elásticos.
Fluidos no-newtonianos independientes del tiempo.

Los fluidos no-newtonianos independientes del tiempo, se caracterizan porque las


tensiones tangenciales dependen únicamente de la velocidad de deformación, y se
representan funcionalmente en tres formas equivalentes:

La gran mayoría de los fluidos no-newtonianos que tienen aplicaciones en problemas de


ingeniería caen dentro de esta categoría, y en ciertos casos algunos fluidos dependientes
del tiempo pueden ser aproximados o modelizados como fluidos independientes deltiempo.
Para visualizar y analizar los fluidos no-newtonianos resulta más cómodo representar el
comportamiento de la función (2 ) en un sistema de ejes coordenados cartesianos -
según se indica en la Fig. Nº3. Se pueden identificar 4 tipos de fluidos no-newtonianos
independientes del tiempo.

Fig.Nº3- Clasificación de los fluidos


según la relación
Fluidos no-newtonianos dependientes del tiempo.

Existen otro tipo de fluidos que son mas complejos que los vistos y
cuya viscosidad aparente depende no solo de la velocidad de deformación
, sino también del tiempo durante el cual actúa la tensión tangencial . Se
los clasifica en dos grupos
principales:

a. Fluidos tixotrópicos

Tixotropía es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos que muestran un


cambio de su viscosidad en el tiempo; cuanto más tiempo se someta el fluido a
esfuerzos de cizalla, más disminuye su viscosidad. Un fluido tixotrópico es un
fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio
cuando hay un cambio instantáneo en el ritmo de cizalla.1

Sin embargo no existe una definición universal; el término a veces se aplica a


los fluidos pseudoplásticos que no muestran una relación viscosidad/tiempo. Es
importante tener en cuenta la diferencia entre un fluido tixotrópico y otro
pseudoplástico. El primero muestra una disminución de la viscosidad a lo largo
del tiempo a una velocidad de corte constante, mientras que el último muestra
esta disminución al aumentar la velocidad de corte. A los fluidos que exhiben la
propiedad opuesta, en la que la agitación a lo largo del tiempo provoca la
solidificación, se les llama reopécticos, a veces anti-tixotrópicos, y son mucho
menos comunes.

b. Fluidos reopécticos.

La reopexia es la rara propiedad de algunos fluidos no newtonianos de mostrar


variaciones dependientes con el tiempo de su viscosidad; así, cuanto más
tiempo se encuentra el fluido en cuestión bajo la influencia de esfuerzos
cortantes, mayor es su viscosidad. Los fluidos reopécticos, como
algunos lubricantes, se espesan o solidifican al ser agitados. El
comportamiento opuesto, por el que los fluidos se hacen menos viscosos
cuanto más tiempo experimentan esfuerzos cortantes, se denomina tixotropía,
y es mucho más común.

Algunos ejemplos de fluidos reopécticos incluyen las pastas de yeso y


algunas tintas de impresora.

Existe una vía de investigación muy activa respecto de posibles nuevos


procedimientos para sintetizar materiales reopécticos. Hay un gran interés en
los posibles usos militares de esta tecnología. Además, han comenzado a
aparecer aplicaciones en el mercado del deporte de competición. Armaduras
corporales y blindajes para vehículos de combate son áreas clave en la que se
están realizando esfuerzos para hacer uso de materiales reopécticos. También
se están llevando a cabo trabajos para aplicar estos materiales en otros tipos
de equipo de protección, percibiéndose una utilidad potencial en su capacidad
para reducir la tensión de impacto en atletismo, deportes de motor, accidentes
de transporte y paracaidismo. En particular, se está diseñando calzado dotado
de sistema de absorción de impactos basado en fluidos reopécticos para
mejorar las funciones de soporte y agarre.

c Fluidos viscoelásticos.

Los materiales viscoelásticos exhiben propiedades elásticas y viscosas, y el


mas simple es aquel que desde el punto de vista de la viscosidad se comporta
como newtoniano, y en lo referente a su elasticidad sigue a la ley de Hooke.
Para estosmateriales le velocidad e deformació
VII. CONCLUSIONES

 Se concluyó que un fluido newtoniano es aquel que carece de


propiedades elásticas y que son incomprensibles y los no newtonianos
son aquellos en los cuales el esfuerzo de corte no se es directamente
proporcional a la relación de deformación.

 Los fluidos no newtonianos tienen una gran importancia industrial,


esto es por su alto requerimiento para la fabricación de subproductos,
esto es debido las propiedades que actúan en ellos.
 Para que un fluido ideal sea ideal, debe de cumplir con las
consideraciones del movimiento de un fluido ideal y no debe de ser
afectado con otro fluido para que no cambie su densidad, ni alguna
de sus propiedades.
VIII. REFRERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-. Camilo Posad, J. CONCEPTOS BASICOS DE FLUIDOS

2-. Vergara, L. FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO-NEWTONIANOS

3-. Hugo Darío P., FUNDAMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS

IX. BIBLIOGRAFIA

https://www.slideserve.com/annice/unidad-iv-fluidos-no-
newtonianos

https://acentocoop.es/blog/fluido-no-
newtoniano/#Que_un_fluido_no_newtoniano

https://es.scribd.com/doc/76187734/Presentacion-fluidos-No-
Newtonianos

https://www.slideserve.com/annice/unidad-iv-fluidos-no-
newtonianos

También podría gustarte