[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas42 páginas

Arte y Cultura 1° Grado

El documento habla sobre el área de Arte y Cultura en la educación básica. Señala que esta área promueve el desarrollo de dos competencias en los estudiantes: 1) apreciar de manera crítica manifestaciones artísticas y culturales y 2) crear proyectos desde los lenguajes artísticos. El área se enfoca en un enfoque multicultural e interdisciplinario que valora todas las expresiones artísticas y culturales.

Cargado por

Felix Obregon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas42 páginas

Arte y Cultura 1° Grado

El documento habla sobre el área de Arte y Cultura en la educación básica. Señala que esta área promueve el desarrollo de dos competencias en los estudiantes: 1) apreciar de manera crítica manifestaciones artísticas y culturales y 2) crear proyectos desde los lenguajes artísticos. El área se enfoca en un enfoque multicultural e interdisciplinario que valora todas las expresiones artísticas y culturales.

Cargado por

Felix Obregon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

DOCENTE DEL AREA

ÁREA DE ARTE Y CULTURA

Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, hombres y mujeres han representado
simbólicamente su realidad mediante la palabra, el sonido, la imagen, las acciones y los objetos
manifestando ideas sobre su entorno, sus formas de vida, sus valores, sus cosmovisiones y sus
identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana y están presentes en todas las culturas y
sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales incorporadas a la vida de una comunidad, como
los rituales, las celebraciones, la música, los ornamentos y las artes utilitarias, hasta las formas más
emergentes y contemporáneas como las animaciones digitales, el arte involucrado con la ecología, las
performances, etc.
A través de las artes, las personas hemos podido expresarnos, desarrollar nuestra creatividad,
comprender nuestra realidad y desenvolvernos en ella, imaginando nuevas posibilidades.
Asimismo, hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean, e indagar acerca de quiénes
somos y cómo nos relacionamos con los demás. También son un registro importante del pasado y de la
manera en que nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo, y un vehículo para com-
prender cómo las personas se han enfrentado “con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse
en todos los tiempos y lugares” (Chalmers 2003: 32) .
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias.
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los
estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias:

• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL ÁREA DE ARTE Y


CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde a un
enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística. Reconoce que todas las personas tienen un potencial creativo que deben desarrollar
plenamente, y busca reafirmar el derecho de todo estudiante a participar en la vida artística y cultural de su
país (Unesco, 2006), como herramienta de identidad personal y territorial.
Definimos como manifestaciones artístico-culturales a todas las prácticas que responden a las
necesidades y expresiones estéticas de una sociedad.
En este enfoque, cualquier manifestación, incluyendo aquella generada o difundida en un espacio popular
o virtual, puede ser materia de estudio en la escuela y es valorada por su propia existencia y por la
experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad
multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artístico-culturales de la
localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad
cercana, pero en relación con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas,
urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza.
Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos
culturales y de los códigos culturales de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y
colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se
pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema educativo. Estas ideas son especialmente
relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso
hegemónico de las grandes potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los
diferentes modos de creación artística entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la
narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios. Dado que
hay modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter
interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva, conduce, por un lado, a un uso integrado y simultáneo de
distintos lenguajes artísticos. Por otro lado, también conduce a la integración del arte con otras disciplinas
y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la
formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la
posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.

EL ÁREA DE ARTE Y CULTURA SE OCUPA DE PROMOVER Y FACILITAR, A LO LARGO


DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLEN E
INTERRELACIONEN LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

1. COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que
puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante
desarrollar habilidades para percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a
apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos
contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y entendernos a nosotros mismos, a otros y al
entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los
conocimientos obtenidos en el proceso de apreciación crítica.
Esta competencia implica, por parte de los estudiantes, la combinación de las siguientes
capacidades:

1.1. Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos para


observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas de diversas manifestaciones artístico-culturales.

1.2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca de la cultura


en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social, cultural
e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.

1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: supone


interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales que hayan
visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de
la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.

2. COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en práctica
habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y
evaluarlas de manera continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado
en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con los diversos
lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y elementos del
arte con una intención específica.
Asimismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los comunica a otros, con el fin de
seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

2.1. Explora y experimenta los lenguajes artísticos: significa experimentar, improvisar y


desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas de
los diversos lenguajes del arte.

2.2. Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner en
práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o colaborativo
en relación a una intención específica.

2.3. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: significa registrar sus experiencias,
comunicar sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar
en ellos y reflexionar sobre sus ideas y experiencias.
ESTANDARES COMPETENCIAS CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA SEGÚN CNEB 1eo GRADO
ESTANDARES COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- Describe las cualidades estéticas de manifestaciones
culturales cuando describe las características artístico-culturales diversas. Ejemplo: la textura de un
Percibe
fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las tejido, los contrastes de colores de una pintura o el timbre
manifestaciones
culturas que los producen, y las asocia a experiencias, de un instrumento musical) asociándolas a emociones,
artístico-culturales.
mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que sensaciones e ideas propias, y reconociendo que pueden
generan diferentes reacciones e interpretaciones en las “APRECIA DE generar diferentes reacciones en otras personas.
personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, MANERA Obtiene información sobre los contextos en que se
Contextualiza
tradiciones y la función social de manifestaciones CRÍTICA producen o presentan las manifestaciones artístico-
manifestaciones
artístico-culturales de diversos tiempos y lugares y MANIFESTACIO culturales, y los asocia a las cualidades estéticas que
artístico-culturales.
distingue las diferentes maneras en que se usa el arte NES ARTÍSTICO- observa.
para representar y reflejar la identidad de un grupo de CULTURALES” Genera hipótesis sobre los posibles significados e
personas. Integra la información recogida para describir Reflexiona creativa y intenciones a partir de la información y las relaciones que
la complejidad y la riqueza de la obra, así como para críticamente sobre estableció entre las manifestaciones artístico-culturales y
generar hipótesis sobre el significado y la intención del manifestaciones los contextos en los que se producen o presentan.
artista. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas artístico-culturales.
utilizadas en relación a las intenciones específicas.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos Explora y Utiliza los elementos de los lenguajes artísticos para
que representan y comunican ideas e intenciones experimenta los explorar sus posibilidades expresivas y ensaya distintas
específicas. Selecciona, experimenta y usa los lenguajes artísticos. maneras de utilizar materiales, herramientas y técnicas
elementos del arte, los medios, para obtener diversos efectos.
materiales, herramientas, técnicas y procedimientos Elabora un plan para desarrollar un proyecto artístico y lo
apropiados para sus necesidades de expresión y ejecuta incorporando elementos de los lenguajes
comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando artísticos para comunicar sus ideas con mayor claridad.
una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas “CREA Aplica procesos Selecciona información de diversos referentes artístico-
o problemas específicos personales o sociales. PROYECTOS creativos. culturales relacionados con su proyecto e incluye
Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los DESDE LOS recursos tecnológicos cuando lo considera necesario.
diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de LENGUAJES Ejemplo: Un grupo de estudiantes crea una cumbia
sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y ARTÍSTICOS” amazónica en la que incorporan elementos constructivos
de otras. Planifica la presentación de sus proyectos y expresivos propios de la música amazónica del Perú.
considerando su intención y el público al que se dirige. Registra las fuentes de sus ideas (por ejemplo, bocetos
Registra las etapas de sus procesos de creación y o imágenes) y comunica cómo fue su proceso creativo
Evalúa y comunica
reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, reflexionando con sus pares sobre las cualidades
sus procesos y
modificándolos de manera continua para lograr sus estéticas de su proyecto, el manejo de las herramientas
proyectos.
intenciones. Establece estrategias de mejora para que y técnicas, y su rol en el proceso creativo.
sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.
ESQUEMA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE ARTE Y CULTURA

I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : Arte y Cultura DRE :
CICLO : VI UGEL :
GRADO Y SECCIÓN : 1° I.E :
DOCENTE : DURACIÓN:

II. PROPÓSITO DEL ÁREA


El arte y la cultura tienen potencial enorme para el desarrollo y puesta en práctica de muchos de los aprendizajes planteados en el perfil de egreso. Propicia
desarrollar y expresar la creatividad, comprender la realidad, Imaginando nuevas posibilidades. Reconocer las influencias culturales que nos rodean, quienes
somos y como nos relacionamos. Conocer la evolución de las sociedades a través del tiempo y comprender como afrontaron los retos. El área curricular de
Arte y Cultura busca que los estudiantes desarrollen sus propias maneras de representar, explorar y comunicar imaginativamente sus ideas, sus sentimientos
y sus emociones a través de los diversos modos de creación artística, como música, la danza, el teatro o las artes audiovisuales.

III. ENFOQUE DEL ÁREA


El área de Arte y Cultura plantea dos enfoques que se complementan entre sí y que orientan la enseñanza y el aprendizaje del área. Estos se traducen en
dos competencias vinculadas específicamente a ella e implican maneras de enseñar con una visión más amplia del rol del arte y la cultura en la experiencia
humana. Estos enfoques son el multicultural y el interdisciplinario.
 El enfoque multicultural plantea la presencia de una diversidad de manifestaciones artístico-culturales, las cuales son entendidas como la multiplicidad
de formas en que se expresan los grupos y las sociedades. Este enfoque también implica un proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio
entre personas de diferentes culturas, un intercambio orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto
a la propia identidad y a las diferencias.
 El enfoque interdisciplinario. En principio, el término interdisciplinario se aplica en el campo pedagógico a la investigación que requiere
metodológicamente de la colaboración de diversas y diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de muchas
disciplinas tradicionales. Uno de los grandes retos de los sistemas educativos en la actualidad es lograr establecer conexiones entre las competencias
de las diferentes áreas curriculares para responder a los intereses, los contextos y las problemáticas actuales.
De esta manera, el área busca plantear a nuestros estudiantes situaciones desafiantes donde puedan desarrollar no solo sus habilidades creativas, sino
también sus habilidades de investigación y pensamiento crítico. Por ello, desde el área de Arte y Cultura, no solo debe plantearse la presencia de múltiples
manifestaciones artístico-culturales, sino también la interacción equitativa de las diversas culturas que coexisten en nuestro territorio y la posibilidad de
“generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (Unesco, 2005, p. 5).
IV.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES
COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
ARTÍSTICAS CULTURALES
Percibe Explora y Evalúa y
Contextualiza
manifestaciones Reflexiona creativa experimenta los Aplica procesos comunica sus
CAPACIDAD manifestaciones
artístico- y críticamente lenguajes creativos procesos y
culturales
culturales artísticos proyectos
Describe las Obtiene información Genera hipótesis Utiliza los Elabora un plan para Registra las
cualidades sobre los contextos sobre los posibles elementos de los desarrollar un proyecto fuentes de sus
estéticas de en que se producen significados e lenguajes artístico y lo ejecuta
ideas y comunica
manifestaciones o presentan las intenciones a partir artísticos para incorporando como fue su
artístico-culturales manifestaciones de la información y explorar sus elementos de ellos proceso creativo
diversas artístico-culturales, las relaciones que posibilidades lenguajes artísticos reflexionando
asociándolas a los asocia a las estableció entre las expresivas y para comunicar sus con sus pares
DESEMPEÑOS emociones cualidades estéticas manifestaciones ensaya distintas ideas con mayor sobre las
sensaciones e que se observa. artístico-culturales y maneras de claridad. Selecciona cualidades
ideas propias, y los contextos en los utilizar materiales, información de diversos estéticas de su
reconociendo que que se producen o herramientas y referentes artístico-proyecto y su rol
pueden generar presentan. técnicas para culturales relacionados en el proceso
diferentes obtener diversos con su proyecto e creativo.
reacciones en otras efectos. incluye recursos
personas. tecnológicos cuando lo
considera necesario.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que
cuando describe las características fundamentales de los diversos representan y comunican ideas e intenciones específicas.
lenguajes del arte y las culturas que los producen, y las asocia a Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los
experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos
que generan diferentes reacciones e interpretaciones en las apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación.
personas. Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos
asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos
ESTANDAR Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función personales o sociales.
social de manifestaciones artístico-culturales de diversos tiempos y Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los
lugares y distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus
representar y reflejar la identidad de un grupo de personas. ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras.

Integra la información recogida para describir la complejidad y la Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona
riqueza de la obra, así como para generar hipótesis sobre el sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera
significado y la intención del artista. Evalúa la eficacia del uso de las continua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de
técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas. mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.
Planifica la presentación de sus proyectos considerando su
intención y el público al que se dirige.

V.- CALENDARIZACIÓN.
MOMENTOS DEL AÑO LECTIVO 2022
I I II II III III IV IV V
Period Periodo Period Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
o Lectivo o Lectivo De Lectivo De Lectivo De Gestión
De De Gestión Gestión
Gestió Gestió
n n
INICIO 14 De Marzo 23 De 08 De 17 De Planificaci

Del Lunes 25 de julio Al Viernes 05 de agosto


Mayo Agosto Octubre ón
TÉRMINO 13 De Mayo 22 De Julio 07 De 16 De Del Año

Del Lunes 10 al Viernes 14 de octubre


Del Lunes 1º al Viernes 13 De Marzo

Octubre Diciembre 2022

del lunes 16 al viernes 20 de mayo


VACACIONES ESTUDIANTILES

VACACIONES ESTUDIANTILES

VACACIONES ESTUDIANTILES
SEMANAS 09 Semanas 09 09 09 Semanas Semana De
Semana De Gestión 1 Y 11

De La 1 A La Semanas Semanas De La 28 A La Gestión 7y

Semana De Gestión 4 Y 5
Semana De Gestión 3

Semana De Gestión 6
9 De La 10 A De La 19 36 8
La 18 A La 27 Del lunes
DÍAS 45 Días 45 Días 45 Días 45 Días 19 al 30 de
HORAS 270 Horas 270 Horas 270 Horas 270 Horas diciembre
01 De
30 De Noviembre
Agosto Todos Los
28 Y 29 De Santa Santos
FERIADOS 1 Y 2 De Abril Julio Rosa De 08 De
Semana Fiestas Lima Diciembre
Santa Patrias 08 De Inmaculada
Octubre Concepción
Combate 25 De
De Diciembre
Angamos Navidad
VI.- DIAGNÓSTICO METAS / PRONÓSTICO
NIVEL DE LOGRO CANTIDAD DE PORCENTAJE
NIVEL DE LOGRO METAS PRONÓSTICO
DE LOS ESTUDIANTES DE
APRENDIZAJES POR NIVEL. ESTUDIANTES N.º % N.º %
POR NIVEL. ESTUDIANTES ESTUDIANTES
LOGRO
DESTACADO(D) DESTACADO
LOGRADO
LOGRADO (L)
PROCESO
PROCESO (P) INICIO
TOTAL
INICIO (I)
ESTUDIANTES

VII.- DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


EXPERIENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ciudadanía
Y
SITUACIÓN convivencia
en la
diversidad
Arte para reflexionar sobre

Innovación desde el arte y

Cantamos para preservar


para cuidar nuestra salud

cultura en el Bicentenario

Ciudadanía y arte en un

Reflexionamos sobre el
artístico-cultural para el

Un mejor país para los


Creamos movimientos

uso de la tecnología a
el voto responsable e

peruanos y peruanas
Mujeres en el arte, la
Un emprendimiento

física y emocional
contexto actual

través del arte


país diverso
TÍTULO DE LA

el ambiente
informado

la cultura
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE

DURACIÓN semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
VIII.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES
EXPERIENCIA
CAPACIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Personaliza entornos virtuales. X


Se desenvuelve en
Gestiona información del entorno virtual X
los entornos virtuales
generados por las Interactúa en entornos virtuales.
TIC.
Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
Gestiona su Define metas de aprendizaje
aprendizaje de Organiza acciones estratégicas para
manera autónoma. alcanzar sus metas
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.

IX.- ENFOQUES TRANSVERSALES


EXPERIENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Enfoque de Derechos X
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad X X
Enfoque Intercultural X
Enfoque Igualdad de género X X X
Enfoque Ambiental X
Enfoque Orientación al bien común X
Enfoque Búsqueda de la Excelencia
X.- MATERIALES Y RECURSOS RECURSOS TECNOLOGICOS.

 Fichas de trabajo  Laptop.


 Útiles de escritorio  Celular
 Plataforma aprendo en casa  Tablet
FUENTES DE CONSULTA

TITULO DE LA OBRA
PARA EL DOCENTE AUTOR /EDITOR
- La Creatividad Y La Imaginación - Henry Fabres
- Creación Artística - Tomas Carpio
- Manual De Educación Por El Arte - José Carlos Monzón
- Pintura, Música, Teatro - Teodoro Briceño Leandro
- Práctica De Pintura - Océano
PARA EL ESTUDIANTE AUTOR /EDITOR
- Educación Artística - Villacorta Paredes
- Educación Por El Arte - Luna Valderrama
- Educación Por El Arte: Música, Teatro, Artes - Ministerio De Educación
Visuales Y Danza
 Kits de limpieza  USB

XI. EVALUACION:
Encada unidad se describirán los criterios de evaluación con relación a los propósitos de aprendizaje, las principales evidencias de aprendizaje y los
instrumentos de evaluación que permitirán observar e interpretar el logro de los propósitos previstos.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual se recopila y procesa información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y
valorar los aprendizajes de las y los estudiantes, y con base en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la
práctica pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.
El objeto de evaluación son las competencias del CNEB, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que
recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos.
(CNEB, p. 179)
CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios son los referentes o aspectos centrales de la competencia. Con base en ellos es que se evalúa su nivel de logro. Los criterios son las
capacidades, los estándares, los desempeños de grado. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia en niveles de
creciente complejidad de forma holística. En un estándar las capacidades se hallan combinadas y en progresión. Las capacidades también se
constituyen en criterios de evaluación en la medida que son los aspectos centrales de la competencia. Se deben considerar todas las capacidades de
la competencia.
Los desempeños son descripciones más específicas de la competencia. Si los consideramos como criterios de evaluación, hay que asegurarse de que
estos correspondan a todas las capacidades de la competencia. Los desempeños propuestos en el CNEB son flexibles y diversificarles
Los criterios de evaluación se comunican al estudiante al inicio del proceso de aprendizaje para que conozcan cómo serán valoradas sus producciones
o actuaciones. Esto supone un diálogo con el estudiante, atender sus dudas e incluso mostrar ejemplos de trabajos que evidencian el nivel esperado y
otros que no.
EXPERIENCIAS PARA EL LOGRO DE EL APRENDIZAJE
Definido los propósitos de aprendizaje y evidencias.se determinan las experiencias de aprendizaje, tareas o actividades demandantes. Estas
experiencias, tareas o actividades permiten recoger la evidencia, por lo que deben tener correspondencia directa con el propósito de aprendizaje
establecido, propiciando la combinación de capacidades.
En este proceso, es necesario prestar atención a los siguientes pasos: Identificar oportunidades de contextualización.
Formular situaciones significativas que incluyan los retos o desafíos de aprendizaje en función a los propósitos y evidencias de aprendizaje. Precisar
las experiencias, tareas o actividades demandantes.
Las experiencias, actividades o tareas se refieren a aquellos segmentos pedagógicos específicos que se proponen a los estudiantes para la resolución
de un problema o atención a un desafío o reto. Tienen como resultado la construcción de evidencias que permitan observar y valorar el nivel actual de
desarrollo de la competencia según los propósitos de aprendizaje. Es lo que realizará el estudiante para dar cuenta del nivel de desarrollo de su
competencia.
En suma, generan evidencias de aprendizaje a partir de su desempeño. Es decir, son situaciones de aprendizaje en las que se requiere que la o el
estudiante aborde una situación compleja real o simulada, comprenda el(los) reto(s) para su solución, y seleccione y use de manera combinada y
estratégica sus capacidades (recursos internos) y recursos del entorno en la construcción de la solución o respuesta (actuación/ producción) orientada
a destinatarios indicados.
Las experiencias, tareas o actividades pueden diseñarse considerando los criterios propios de las tareas auténticas.
ANALIZAR E INTERPRETAR LAS EVIDENCIAS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE LOGRO DEL APRENDIZAJE.
Para valorar las actuaciones o producciones de los estudiantes (evidencias), el docente debe observarlas y analizarlas, en contraste con los propósitos
de aprendizaje establecidos desde la planificación. El desempeño del estudiante debe ser observado más de una vez a partir de distintas situaciones
significativas y evidencias que permitan su desarrollo o logro. Es la rúbrica descriptiva un instrumento de evaluación que permite principalmente
analizar, interpretar y valorar el aprendizaje del estudiante, es decir, el nivel real del desarrollo de la competencia.
RETROALIMENTAR A PARTIR DE LA INFORMACIÓN QUE BRINDA LA EVIDENCIA GENERADA POR EL ESTUDIANTE.
A partir del análisis de las evidencias de aprendizaje del estudiante utilizando los criterios establecidos, el docente ha identificado sus logros y
dificultades respecto del propósito de aprendizaje, así como las razones o factores que los condicionan. En función de esto, retroalimenta los
aprendizajes de los estudiantes y su práctica pedagógica.
La retroalimentación a los aprendizajes supone guiar reflexivamente a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar
su desempeño. Esta consiste en provocar la reflexión en los estudiantes respecto a lo siguiente:
Sus logros con referencia a los propósitos de aprendizaje y a su situación de inicio.
La distancia entre lo que ha logrado y lo esperado, así como el proceso que ha seguido precisando las dificultades, los errores y las razones por las
que su producción o actuación no cumplen con lo esperado.
Lo que sigue para avanzar en el aprendizaje, sugiriendo metas y estrategias de acción.
La retroalimentación brindada por el docente puede darse de forma individual o grupal, oral o escrita y no debe estar restringida a momentos
específicos, sino que debe darse en forma oportuna considerando los procesos permanentes de monitoreo y recojo de evidencias de aprendizaje de
parte del docente. La retroalimentación que el docente ofrece a los estudiantes permite que estos reflexionen sobre cómo aprenden, lo que favorece
los procesos metacognitivos asociados a la competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma, fundamental para el desarrollo de
todas las competencias.

………………de marzo del 2022

DIRECTOR DE LA I.E
DOCENTE DEL ÁREA
ARTES VISUALES
Artes visuales. Concepto, clasificación.
Disciplinas artísticas.
Elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma.
Materiales no convencionales. Reciclables: plásticos, vidrio, telas, algodón, etc. Naturales: hojas,
arena, piedra, tintes naturales, etc.
Dibujo básico. Lineal y geométrico.
Estudio básico de los colores: primarios, secundarios y terciarios.
Técnicas creativas.
Bidimensionales: dáctilopintura, estarcido, esgrafiado.
Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina, etc.), tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.).

TEATRO
El Teatro. Concepto. Historia del teatro.
Elementos técnicos del Teatro.
Expresión corporal.
Expresión vocal. Cualidades de la voz
Juegos de iniciación dramática. Ejercicios plásticos y vocales.
Cuento vivo. Narración de cuentos.
Representaciones del teatro de Títeres.
Confección y manejo de títeres.
Apreciación estética teatral.

DANZA
Danza. Conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica.
Elementos de la danza.
Cuerpo y espacio.
Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, fraseo.
Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación.
Desarrollo auditivo.
Escucha activa.
Figuras coreográficas.

MÚSICA
Música: Concepto y origen.
El sonido: Clases y cualidades.
Elementos de la música: Ritmo-melodía.
El pentagrama: Líneas adicionales superiores e inferiores.
Claves o llaves.
Caligrafía Musical.
Las figuras de duración y sus silencios.
Ubicación de las notas musicales en el pentagrama.
Solfeo hablado y rítmico: ejercicios.
La voz: clasificación.
Técnica vocal: postura, respiración y dicción. Repertorio.
Instrumentos musicales.
Ejecución instrumental.
1. ARTES VISUALES:
CONCEPTO.
Las artes visuales es toda expresión que se puede apreciar mediante el uso de la vista para su
adecuada apreciación. Pero también se la denomina artes plásticas en el sentido originario al
término “plástica” derivado del griego “plastiké” (lat. “plástica”), o arte de modelar, y se refiere en
concreto a aquella actividad escultórica que utiliza materiales blandos, modelables por la mano, y
que, por tanto, se diferencia de aquella otra escultura que deriva del término latino “sculpere”. En
sí las Artes plásticas, también denominadas Artes visuales, se entienden una clase de Arte al
mismo nivel que las Artes escénicas, las Artes musicales y las Artes literarias. Las Artes Plásticas
se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o
sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista.
Dentro de ellas existe la Arquitectura, Pintura y Escultura, como el Grabado (se habla entonces de
Artes gráficas), y algunas Artes decorativas y Artes industriales, como la Cerámica, la Fotografía,
la Alta costura o la Joyería. Si tomamos en cuenta las definiciones de arte y plástica podemos
definir las Artes Plásticas como: La expresión de los sentimientos a través de una amplia gama de
materiales, formas, líneas, colores, utilizando para ello la pintura, la arcilla, el metal, etc., que
desemboca en expresiones como Arquitectura, Pintura y Escultura, principalmente.

CLASIFICACIÓN.
Se clasifica de la siguiente manera:

DIBUJO. El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en
un medio bidimensional o tridimensional. Los materiales más comunes son los lápices de grafito,
la pluma estilográfica, crayones, carbón, etc. Más que una técnica gráfica basada en el uso de la
línea, el dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la
mano para realizarlo. Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie
donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento,
pero actualmente se usa la computadora utilizando un lapicero óptico (También conocido como
Tabla o Tableta digitalizadora.) o un ratón de ordenador. Los primeros dibujos se encuentran en
las cavernas como Altamira, donde los homo erectus hicieron grabados en las paredes
representando lo que ellos consideraban importante transmitir o expresar. Nos valemos del dibujo
para representar lo que tenemos en la mente y que no podemos expresar detalladamente con
palabras.
PINTURA. En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando
pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean
técnicas de pintura como la teoría del color. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y
sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para
pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la
que este se encuentre. Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya
sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.

Titulo de la obra: Apurímac multicultural autor : Luis Aurelio


ESCULTURA. Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales, figuras en volumen. Es una de las Bellas Artes en la
cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la
escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y
moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
GRABADO. El grabado es el arte que
produce una estampa mediante la obtención
previa de una plancha o matriz. Los
procedimientos para su realización pueden
ser muy diversos, si bien son dos los fundamentales y más usados: el
grabado en madera y el grabado en cobre. Entendemos por grabado
el resultado del trabajo realizado sobre una superficie de madera o
metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes,
punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica. Grabar es
dibujar sobre una materia dura con incisiones, mediante una punta,
buril, cincel, etc. Se entiende que un grabado es la matriz.
El resultado es la estampa, soporte generalmente de papel al que se
ha trasladado la imagen por medio de la tinta, al poner en contacto la
hoja con la plancha grabada entintada y ejercer presión con un tórculo o una prensa vertical. La estampa
también se suelen nombrar prueba, vocablo muy usual, en los talleres. Los grabados son obras de arte
que tienen la particularidad de ser originales múltiples. El grabado original es la impresión en el papel de la
imagen matriz. Las técnicas del grabado pueden agruparse en cuatro categorías:
1. De relieve (procesos mecánicos): Xilografía y Linóleo.
2. De incisión (procesos mecánicos): Buril y Punta seca.
3. De recorte (Esténcil): Serigrafía.
4. De superficie (Proceso químico): Litografía.
Se puede usar en el nivel secundario la Plastigrafía o xilografía como inicio o muestra del grabado,
madera o el uso de plástico de botella descartable.

CERÁMICA. La cerámica es ciencia, tecnología y tradición elaborada a base de arcilla


cocida. Parte de la cerámica, son las vasijas y otros objetos hechos de arcilla
endurecida por cocimiento en horno. La naturaleza y el tipo de la cerámica están
determinados por la composición de la arcilla, el método de su preparación, la
temperatura a la que se ha cocido y los barnices que se han utilizado. Se distingue de
la porcelana por ser porosa y opaca. Como se cuece a temperatura más baja que ésta
no llega a vitrificar. El término alfarería se suele emplear para designar a la cerámica
primitiva o de carácter popular, generalmente de uso doméstico.
Arcilla. es una sustancia mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de
aluminio hidratados". Las distintas arcillas se formaron, primero a partir de la
descomposición de las formaciones rocosas y, por la acción de distintos factores, presión tectónica,
movimientos sísmicos, distintos tipos de erosión, etc., y segundo por la adquisición, durante el viaje hasta
su lugar de sedimentación, de diferentes impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las
características de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las cuales posee
unas propiedades particulares. Entre sus componentes básicos debemos destacar las materias plásticas
como el caolín y la arcilla y, los no plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que
prestan un papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del horno,
actuando como fundentes.

DISCIPLINAS ARTÍSTICAS.
Las disciplinas artísticas se clasifican dentro de la enseñanza del área de arte en cuatro
componentes:
o Las Artes Visuales.
o La Música.
o La Danza y
o El teatro.
ARTES VISUALES
Arquitectura: es el arte de proyectar y construir edificios. Denominada a veces como el “arte del
espacio”, la arquitectura es un proceso técnico y de diseño que procura mediante diversos
materiales la construcción de estructuras que organizan el espacio para su utilización por el ser
humano.
Arte corporal: es el que utiliza el cuerpo humano como soporte. Incluye actividades como el
maquillaje, el vestuario, la peluquería, el tatuaje, el piercing, etc.
Arte digital: es el realizado por medios digitales, como el vídeo o la informática, vinculado a
menudo a las instalaciones, o que utiliza diversos soportes, como Internet.
Arte efímero: es el que tiene una duración determinada en el tiempo, ya que en la génesis de su
concepción estriba ya el hecho de que sea perecedero. Incluye diversas formas de arte
conceptual y de acción, como el happening y la performance. También engloba diversas
actividades como la gastronomía, la perfumería, la pirotecnia, etc. Un punto esencial de este tipo
de actividades es la participación del público.
Artes decorativas o aplicadas: término aplicado preferentemente a las artes industriales, así
como a la pintura y la escultura, cuando su objetivo no es el de generar una obra única y
diferenciada, sino que buscan una finalidad decorativa y ornamental.
Dibujo: representación gráfica realizada por medio de líneas, trazos y sombras, elaborados
mediante lápiz, pluma u objetos similares. El dibujo está en la base de casi cualquier obra
artística, pues la mayoría de obras pictóricas se realizan sobre un esbozo dibujado sobre el lienzo,
sobre el que posteriormente se pinta; igualmente, muchas esculturas son diseñadas primero en
dibujo, e incluso la arquitectura se basa en planos dibujados. Aparte de esto, el dibujo tiene una
indudable autonomía artística, siendo innumerables los dibujos realizados por la mayoría de
grandes artistas a lo largo de la Historia.
Diseño: es la traza o delineación de cualquier elemento relacionado con el ser humano, sea un
edificio, un vestido, un peinado, etc. Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas,
ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, el diseño se define como el proceso previo de
configuración mental de una obra, mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en
cualquier soporte. El diseño tiene un componente funcional y otro estético, ha de satisfacer
necesidades, pero ha de agradar a los sentidos. Comprende multitud de disciplinas y oficios
dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas o
especialidades.
Fotografía: es una técnica que permite capturar imágenes del mundo sensible y fijarlas en un
soporte material –una película sensible a la luz–. Se basa en el principio de la cámara oscura, con
la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie,
de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentado su nitidez.
La fotografía moderna comenzó con la construcción del daguerrotipo por Louis-Jacques-Mandé Daguerre,
a partir de donde se fueron perfeccionando los procedimientos técnicos para su captación y reproducción.
Pese a tomar sus imágenes de la realidad, la fotografía fue enseguida considerada un arte, pues se
reconoce que la visión aportada por el fotógrafo a la hora de elegir una toma o encuadre es un proceso
artístico, realizado con una voluntad estética.
Historieta: la historieta o cómic es una representación gráfica mediante la cual se narra una
historia a través de una sucesión de viñetas, en las que mediante dibujos –en color o blanco y
negro– y textos enmarcados en unos recuadros llamados “bocadillos” se va presentando la acción
narrada, en un sentido lineal. Derivada de la caricatura, la historieta se desarrolló a partir del siglo
XIX sobre todo en medios periodísticos, en tiras insertadas generalmente en las secciones de
entretenimiento de los periódicos, aunque pronto adquirieron autonomía propia y empezaron a ser
editadas en forma de álbumes. Aunque comenzó dentro del género humorístico, posteriormente
aparecieron historietas de todos los géneros, alcanzando gran éxito a nivel popular durante el
siglo XX.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS ARTES VISUALES.

LÍNEA. La línea es la sucesión de puntos, por lo que el punto según Wassily Kandinsky, es el
elemento plástico básico. Siguiendo sus conceptos el punto en plástica no es un ente material,
sino que al reclamar una cierta superficie sobre el plano, se materializa, posee límites, sus
tensiones internas y comienza a vivir como ente autónomo; en él se encuentra el embrión de la
línea y el plano, pero se lo percibirá como punto si en relación con el plano que lo contiene y los
elementos que lo rodean, su tamaño es adecuado a la percepción de un punto. Su forma externa
es variable, sea circular, triangular, trapezoidal, como simple mancha sin características
geométricas, etc. Constituye el ‘sonido’ elemental de la plástica y con sólo un punto sobre el plano
éste ya comienza a expresarse estructuralmente. Tipos de línea que existen son:

Horizontal _______________
Ondulada
Vertical

Diagonal Quebrada o aserrada

COLOR:

El color es una experiencia sensorial que se produce gracias a tres factores:


1. Una emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz ya que, como es
evidente, sin luz no se perciben los colores. Incluso, aunque exista luz en nuestro
entorno, dependiendo de sus características, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los
objetos.
2. La modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.
3. La participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene tres tipos distintos
de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul.

FORMA. La forma es un elemento a medio camino entre lo perceptivo y la representación. Un avión, por
ejemplo, puede tener apariencias muy diversas o ser percibido desde puntos de vista diferentes. En
cualquier caso, su estructura sigue siendo en todos los casos la misma. Gracias a esa forma estructural
reconocemos sin problemas todos los tipos de aviones y todas las vistas parciales de cada uno de ellos y
nuestra percepción no es engañada por las apariencias de los casos individuales. Para que la forma sea
arquetípica (es decir sirva como ejemplar, prototipo o modelo) es necesario que cuente con el número
suficiente de rasgos que salvaguarden la identidad del objeto. Por este motivo, la representación
arquetípica exige: (a) simplicidad y fácil reconocimiento y (b) una adecuación realista al significado que
quiere expresar (difícilmente una hiena podría ser alguna vez un símbolo de paz por sus propias
características biológicas y zoológicas).

MATERIALES NO CONVENCIONALES.
Los materiales no convencionales es el aprovechamiento de los recursos en desuso (reciclaje),
así como los naturales para la expresión y apreciación artística.
RECICLABLES: PLÁSTICOS, VIDRIO, TELAS, ALGODÓN, ETC.
Plásticos. Se pueden realizar trabajos de bricolaje, como texturados y collage sobre cartulinas.
Vidrio. Se puede usar para realizar simples mosaicos, teniendo cuidado en el uso de la cortadora
y el lijado respectivo para no afectar y evitar accidentes.
Telas. Las telas se pueden usar para realizar collages con cola sintética sobre cartulina.
Algodón. Se usa mayormente en el collage, como medio de expresión de barbas y de nubes.
También se puede trabajar de manera mixta usando arena, tela y algodón, obteniendo excelentes
Paisajes.
NATURALES: HOJAS, ARENA, PIEDRA, TINTES NATURALES, ETC.
Hojas. Las hojas de plantas se pueden hacer secar para realizar hermosos collages, o floreros
con flores secas sobre cartulina.
Arena. La arena es un elemento muy importante para experiencias de texturados en pintura
rupestre.
Piedra. Se puede acompañar para la realización de collages y otros tipos de expresiones en lo
que se refiere en collage.
Tintes naturales. Los tintes naturales se pueden usar para realizar trabajos artísticos de paisajes
y de otros medios.
Mixtos. En la combinación de papeles y otros elementos se puede obtener trabajos exclusivos
para la expresión artística.
En esta etapa se puede realizar trabajos relacionados con collages de materiales, adecuando para
ello diferentes materiales de acuerdo al contexto en el cual se desarrolle la actividad educativa, es
importante considerar ello para evitar confusiones en cuanto al desarrollo de la creatividad como
elemento esencial en el arte.

DIBUJO BÁSICO.
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una
abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo
percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente
sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres. También, debemos
tomar en cuenta que el dibujo es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional
para expresar la forma de un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al
dibujo es la limitación de las formas mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la
estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del
complejo pictórico, que, en virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.
LINEAL Y GEOMÉTRICO.

ESTUDIO BÁSICO DEL COLOR:


La naturaleza plástica del color.
Existen dos naturalezas cromáticas:
1) Color del prisma o color-luz, que es el resultado de una síntesis aditiva (suma de radiaciones
de distinta longitud de onda) de diferentes proporciones de azul, rojo y verde. Es el caso de la TV
o los sistemas de vídeo que son capaces de "generar" luz.
ROJO + VERDE = AMARILLO (Amarillo Cadmio)
VERDE + AZUL = CIAN (Azul Cian)
ROJO + AZUL = MAGENTA (Rojo Magenta)
2) Color de la paleta (color-pigmentario o color-materia). Estamos hablando de materias
coloreadas que actúan como filtros de luz. Es el caso de los colores que se plasman en el papel o
el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Así, por ejemplo, las
impresoras de color utilizan combinaciones de colores de forma s ustractiva, o sea restando
colores en capas superpuestas. Los colores son obtenidos por sustracción a partir del azul cian, el
rojo magenta y el amarillo cadmio. (CMY: Cian, Magenta and amarillo). De tal modo que:
•Si una luz blanca incide sobre una superficie amarillo cadmio, refleja el ROJO y el VERDE
anulando el AZUL.
•Si una luz blanca incide sobre una superficie azul cian, refleja el AZUL y el VERDE anulando el
ROJO.
•Si una luz blanca incide sobre una superficie rojo magenta, refleja el ROJO y el AZUL anulando el
VERDE.
PRIMARIOS. Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de
ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células
receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus
interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano.

SECUNDARIOS. Los colores secundarios son tonalidades perceptivas de color, que se obtienen
mezclando a partes iguales los colores primarios, de dos en dos. Los colores secundarios son un modelo

idealizado, plenamente dependiente de la fuente que represente el color, de la naturaleza del material que
lo genere y de las características subjetivas de la percepción visual. Verde Violeta Naranja
TERCIARIOS. Son los colores obtenidos de la combinación de un primario y un secundario, variando su
tonalidad de acuerdo a la intensidad del matiz tonal. Terciarios – Tono verde Terciarios – Tono violeta
Terciarios – Tono Naranja.

TÉCNICAS CREATIVAS. En la obtención de trabajos creativos, depende mucho de la capacidad


expresiva de cada alumno, por lo que se hace necesaria la disposición y conocimiento de materiales
orgánicos e inorgánicos para su absolución expresiva, estas pueden ser de manera bidimensional o
tridimensional. Bidimensional. Dos dimensiones ancho y altura. Tridimensional. Tres dimensiones ancho,
altura y profundidad.

BIDIMENSIONALES:

DÁCTILOPINTURA. Son trabajos realizados mediante los dedos usando pigmento ya sea de manera
industrial o elaborada.

ESTARCIDO. Es la obtención de imágenes mediante el uso de un pulverizador o cepillo de dientes en


desuso.

ESGRAFIADO. Esta técnica se realiza mediante el tintado de la base de la cartulina y luego repasado de
betún inmediatamente luego obteniendo una imagen mediante el descubrimiento mediante el raspado con
un palito de carrizo.
TRIDIMENSIONALES:

MODELADO (ARCILLA, PERIODICOS, ETC.) para un buen modelado con arcilla siempre se debe de
limpiar de impurezas la arcilla para evitar resquebrajaduras además de tener cuidado de trabajar en el sol,
ya que el cambio de temperatura. En cambio, con la plastilina lo único que se debe de tener cuidado es en
el proceso de modelado. Se puede usar pastas diversas como la de sal y otros.

TALLADO (MADERA, JABÓN, TUBÉRCULO, ETC.) en el proceso de tallado es preferible abastecerse de


acuerdo a las posibilidades con materiales como cuchillas de hoja de sierra en desuso, para evitar cortes
durante la realización de trabajos, así como alternativas expresivas como elementos naturales.

TALLADO JABON

TALLADO TUBERCULO
2. TEATRO:
CONCEPTO:
El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para
contemplar') es la rama del arte escénico relacionada
con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia usando una combinación de discurso, gestos,
escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también
el género literario que comprende las obras concebidas
para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se
celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el
teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

HISTORIA DEL TEATRO.

Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza y
con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias
dramáticas a través de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también sentaban y
reflejaban los preceptos espirituales del grupo social. De todas formas, fue recién en la Grecia Clásica,
cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección. Se crearon entonces las representaciones teatrales,
donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los
fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como
Esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado Aristófanes. En dicha
época tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias
para entender el tiempo en el que se vivía. En el Antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de
Cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección en Osiris. Ya por
entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones. A partir del Siglo XVI el teatro
comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían
espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional,
que intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la patria. El
español ocupa un lugar importante en este tipo de teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega,
Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran
importancia donde destacaron las obras de Shakespeare y de Corneille, Racine y Molière,
respectivamente.
De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede identificarse con el tiempo en el que
vive. Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los
aspectos sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor.

ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TEATRO.

La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco


conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados.
La mencionada producción escénica surge por la necesidad de un determinado espectáculo artístico
el cual requiere una gestión adecuada junto con la planificación necesaria de sus propios recursos
para así poder conseguir como resultado final la mayor rentabilidad de los mismos.
Entre los elementos técnicos tenemos:
1. Texto dramático. Es la parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son
fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan
los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
2. Actores. Dan vida a los personajes.
3. Espacio teatral. Espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente,
un escenario preparado.
4. Público. El éxito del hecho teatral se produce a través de la ³química´ o coincidencia entre
actores y público en un mismo estado de ánimo.
5. Director. Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.
6. Autor del texto. El creador del texto dramático, el escritor.
7. Elementos escénicos. Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a
crear la ilusión de realidad y dar vida al texto dramático.
8. Personal del teatro.

EXPRESIÓN CORPORAL.
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana;
ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como material educativo, la expresión corporal se
refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema
corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.
Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo,
un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la
imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el
desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los
educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico. Como expresión artística se basa
en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos:
inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.
El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los
sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la
creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad.
Por último, es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través de los movimientos del
cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar
el lenguaje oral como con las personas con discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos
logran un muy efectivo medio de comunicación. El lenguaje del cuerpo no es una ciencia exacta. A veces
los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o
emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan
para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar
información acerca de los sucesos externos. Se pueden realizar imitaciones de aves y animales para
expresar movimientos, caminatas de niños, jóvenes, ancianos, mujeres y varones.
EXPRESIÓN VOCAL. Con la expresión vocal en la escuela se pretende potenciar el desarrollo de aquellas
capacidades que se refieren al descubrimiento y utilización de las posibilidades de la voz tanto para hablar
como para cantar. El canto se convertirá en la principal actividad musical. A estas edades se debe
favorecer las actividades del canto. Cualquier niño o niña puede cantar y tiene derecho a cantar.
Daremos algunas pautas para el proceso de montaje de una canción: · Juegos en base a los parámetros
del sonido, con el texto de la canción. · Juegos con el ritmo de la canción. · Juegos con la melodía de la
canción utilizando recursos gráficos y gestuales. · Interpretación rítmica de la primera frase, de la segunda,
de la primera más la segunda... · Interpretación melódica de la primera frase, de la segunda frase, de la
primera más la segunda. · Interpretación rítmico- melódica de la primera frase, de la segunda, de la
primera más la segunda... · Interpretación de la canción completa.

CUALIDADES DE LA VOZ. Son básicamente cuatro: altura (Tono), intensidad (volumen), tiempo y timbre
(armónicos). Las mismas que del sonido
1. Altura (Tono): Es la cualidad verbal y no verbal de la voz, fundamental en la comunicación, ya que con
él, además de obtener información de la “altura musical” que puede alcanzar y sus cualidades (agudo,
central o grave), nos informa mucho sobre su expresión, sobre las emociones que le acompaña, sobre lo
que quiere o intenta expresar. Es evocador e informador.
2. Intensidad (o volumen). Hace referencia a la fuerza y el volumen acentual. Lo fuerte o suave de su
sonido. Se puede clasificar básicamente en “piano”, “medio”, “forte”. Aunque hay ocho clasificaciones que
van de piano pianissimo a forte fortissimo
3. Tiempo (mide el tiempo de duración del sonido y la velocidad que alcanza). Lento, normal, rápido y
andante.
4. Timbre. Es la “huella digital de la voz”, no hay dos iguales. La cualidad que confiere al sonido los
armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental, lo intrínseco de cada voz. Difícilmente se puede
modificar o cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal, claro (predominio de armónicos
agudos), falsete, oscuro (predominio de armónicos graves), gutural, opaco etc. Por último, podríamos
añadir otra, la textura, aunque está se aprecia más en la voz cantada que en la hablada.

JUEGOS DE INICIACIÓN DRAMÁTICA. El juego dramático es un juego en el que se combinan


básicamente dos sistemas de comunicación: el lingüístico y la expresión corporal. Este juego puede estar
en dos bloques. Objetivos: o Ejecutar la expresión lúdica. o Desarrollar la facultad de imitación. o
Experimentar las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido, ruido, mueca, ademán, etc.)
o Afianzar el dominio personal. o Desarrollar la memoria. El juego dramático tiene unas reglas que lo
diferencian de los otros juegos:
1. Para que un juego sea dramático debe contener una trama, un argumento, o un conflicto.
2. Una trama necesariamente genera PERSONAJES con una imagen y con un carácter.
3. En los juegos dramáticos los elementos se mueven en un ESPACIO determinado, congruente con la
trama, este espacio es la escena.
4. En el juego dramático debe existir un elemento determinante para comple-mentar el rito y que lo
diferencia sustancialmente de los otros tipos de recreación o de juegos. Esto es: EL PUBLICO. Estos
sirven para iniciar a actores y no actores al mundo teatral. Para ello se utiliza todo menos un texto
dramático. Se usa la expresión corporal, en la afinación de los sentidos, y la energía del colectivo.
EJERCICIOS PLÁSTICOS Y VOCALES.
Las áreas de intervención, básicamente son:
1. El lenguaje
Los ejercicios orales y motores nos pueden ayudar a fortalecer la toma de conciencia del uso funcional de
los labios, la lengua, la mandíbula y los dientes. A través de la exploración e improvisación vocal, ejercicios
de respiración y el canto (como toma de conciencia de las posibilidades vocales) equivale a una
preparación que ayuda a la adquisición del lenguaje. La unión del canto con la danza y la expresión
instrumental constituyen experiencias musicales enriquecedoras afectivas y emocionales.
2. Desarrollo social y emocional
A través de las actividades musicales se pude llegar a aprender a ser un miembro del grupo, ya que las
propuestas de canto, de movimiento y danza, de tocar instrumentos pueden enseñar a los niños y niñas a
tolerar la presencia y el contacto físico con otras personas, distinguiendo entre uno mismo y los otros, a la
vez que practican conductas sociales. El hecho de mirarse y escucharse unos a otros en círculo, tocar
instrumentos juntos y cogerse de las manos son logros muy importantes en el crecimiento emocional.
3. Desarrollo del concepto cognitivo
La utilización de canciones en el entorno educativo nos puede ser útil para enseñar habilidades y
conceptos a los niños y niñas. Al ser la música un elemento motivador para los niños/as, se puede
utilizar como portadora de información no musical. También en el aprendizaje de conceptos
específicos como: clasificar, asociar, reconocer, identificar, memorizar. Y también en el desarrollo
de la memoria motriz al acompañar la producción de canciones.
4. Desarrollo psicomotor
A través de actividades de exploración sonora de los instrumentos escolares, al tocarlos de todas las
maneras posibles, podemos trabajar la integración sensorial a nivel auditivo, visual y táctil. Las actividades
de imitación corporal desarrollan la toma de conciencia de su cuerpo y estimulan el movimiento. Todas
estas actividades especialmente las rítmicas ayudan al desarrollo de las habilidades básicas de los
movimientos como: andar, correr, trotar, galopar…
CUENTO VIVO.
En esta etapa se realizará actividades relacionadas con el primer grado de secundaria, y se puede
representar cuentos de la localidad con la indumentaria necesaria, para de esa manera desarrollar
las potencialidades expresivas y creativas de los estudiantes.
NARRACIÓN DE CUENTOS.
En esta parte los niños o jóvenes comienzan narrando cuentos asignados con anticipación,
consideramos importante la creación de cuentos de la localidad con la finalidad de poder
encontrar nuevos aspectos para ser representados y si es posible en el Idioma Quechua.
REPRESENTACIONES DEL TEATRO DE TÍTERES.
Teatro de títeres, Teatro de marionetas o simplemente Títeres es el término que,
en el teatro, la presentación con títeres, marionetas o muñecos para manipular,
especialmente aquellos en los que el escenario, cortinas, decorados y otros
caracteres propios se construyen especialmente para la presentación.
HISTORIA
Teatro de títeres británico en 1770.El Teatro de Títeres es una antigua forma de
expresión artística cuyos orígenes se remontan 3.000 años atrás. Desde entonces,
los muñecos fueron utilizados para animar y comunicar ideas y necesidades de las
diversas sociedades humanas.
Algunos historiadores sostienen que su uso anticipó a los actores en el teatro. La
evidencia muestra que su aplicación se llevó a cabo en Egipto unos 2.000 antes de
Cristo con el uso de figuras de madera manipulables con una cuerda. Algunos muñecos articulados de
marfil también fueron encontrados en tumbas egipcias. Incluso algunos jeroglíficos describen "estatuas de
pie" utilizadas por los antiguos egipcios en dramas religiosos.
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
Robótica - la manipulación con el uso de la tecnología moderna.
Títeres habitable - el muñeco está vestido por el manipulador.
Asociación de gatillo - el muñeco se tira con el personal técnico de origen chino. Se utiliza para
recoger, lo que permite al actor trabajar con grandes figuras, pero con las manos libres para el uso
del acelerador y el palo.
Guante de Mamulengo - el guante es uno de los tipos de manipulación directa, es decir, el artista
está directamente relacionado con el títere. La palabra "Mamulengo" es una referencia a una
alegría de Pernambuco.
Objetos - incorporando elementos de construcción narrativa.
Títeres de varilla - que se remontan desde China, con un gran número de barras en cada
muñeco para aumentar las posibilidades de movimiento.
TEATRO DE SOMBRAS
Las sombras chinescas son un juego popular y un arte que consiste en interponer las manos entre
una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos
proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento.
Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java,
aproximadamente unos cinco mil años antes de J.C.
El origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando éste
hacía sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego de las cavernas.
Ya en el siglo IV a.C. en el Mito de la Caverna de platón se nos presentan las sombras como
indicadores de la realidad que no son ellas, pero que suponen el continuo recuerdo y referencia de
esa realidad del ser. La sombra, a caballo entre lo real y lo ficticio, entre el ser y el no ser, a medio
camino entre lo mágico y lo religioso, suponen la imagen más palpable del mundo de lo abstracto,
del mundo de las ideas, de aquello que trasciende lo que nuestros sentidos perciben.
Es por ello que las sombras representan historias con una fuerte carga fantástica, por sus posibilidades de
insinuar sin dejar ver, de deformar la realidad y dotarla de unas características que en otros medios sería
difícil de conseguir. La sombra nos traslada a un mundo informe, no creado, en donde se reflejan nuestras
pasiones, nuestros miedos, nuestras divisiones interiores.
Está en un plano intocable, inalcanzable. Para ejercer cualquier efecto sobre ella, es imposible dirigirse a
ella de forma directa. Todo es sutil, es aparente, es de una causalidad superior. La sombra no se deforma
directamente, sino que se debe deformar el cuerpo o la fuente de luz que la manifiestan. La sombra solo
es tocable en otra dimensión, la física.

CONFECCIÓN Y MANEJO DE TÍTERES.


Se confeccionan títeres de papel maché con engrudo
pintado con pintura de pared, o de lo contrario se
puede optar por el títere de sombras. Incluso si no
existiere la posibilidad de usar recursos sofisticados
las manos es un buen elemento para realizar este tipo
de actividades.

APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL.


Consiste en la opinión e ideas que tiene todo
espectador de una obra, en relación a las imágenes de
una puesta en escena y que es el soporte creativo y
unificados del creador escénico. Es el modo de
percibir y recibir la obra de pendiendo de los gustos,
motivos e intereses del espectador.
3. DANZA:
CONCEPTO.
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del
cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción
social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. La danza, también es
una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres
humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a
través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya
que puede durar segundos, minutos, u horas. Dentro de la danza existe la
coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía,
se le conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado
de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo
general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y
en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

CLASIFICACIÓN POR SU PROCEDENCIA GEOGRÁFICA E HISTÓRICA.

GÉNEROS DE DANZA
La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la Danza Académica o Ballet, hasta el
Breakdance y el Krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales,
culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la
danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo
en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así
como condición física.
Clásicos
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados.
Estos bailes se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día.
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una
región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular.
Modernos
Son bailes que han sido de gran demanda en las últimas décadas, sobre todo por el público
juvenil. Muchos de ellos han sido usados principalmente por cantantes como parte de su carrera
en conciertos, presentaciones, espectáculos o videos musicales.
LAS DANZAS EN EL PERÚ.
Las danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio
peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las
culturas americanas, africanas e hispánicas.
Danzas carnavalescas
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el
nombre del lugar en donde se bailan, aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas
danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes. Ejemplos:
o Carnaval de Juliaca o Carnaval de Cajamarca
o Carnaval ayacuchano o Carnaval Abanquino
o Kashua o Tarkada
Las danzas carnavalescas se caracterizan por la alegría y los juegos que conllevan el carnaval
peruano (juegos con agua y pintura).
Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales
como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna
región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:
o La Huaconada de Mito
o La danza de las tijeras
Danzas religiosas
Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en
su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:
o La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
o El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
).
Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades.
o El Vals peruano
o La polka peruana
o La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.
Danzas de guerra
Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:
o El chiriguano, de orígen aymara.
o Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.
o Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.
Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:
o Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.
o Llipi puli.
Danza de las Tijeras
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la
región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín
y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se
atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras
que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.
DANZAS POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Danzas amazónicas oK'ajelo
o Danza shipibo oLlameritos
o Shuca Danza oMorenada puneña
o Danza del Cotomono oPacasito
o Danza de la caza del venado oPandilla puneña
Danzas andinas oSarge
oAuca chileno oSikuri
oAyarachi oTucumanos
oLos avelinos oTunantada
oCapaq chuncho oUnu caja
oCapaq negro oYapuchiri
oChacallada oWititi
oLos chacareros (Puno) oWiphala o Wifala
oChoq'elas Danzas Criollas y Afroperuanas
oChoque Lluscajake o Alcatraz
oChonguinada o Cumanana
oChullo kawa o Danza de Negritos en Chincha
oChumaichada o Festejo
oChunchos de Yahuarmayo o Jualijía
oContradanza (Cusco) o Landó
oContradanza (Huamachuco) o Marinera
oDanza de las pallas de Corongo o Saña (danza)
oDanza de las tijeras o Son de los diablos
oDanza de los negritos o Tondero
oDanzantes de Levanto o Vals peruano
oDiablada puneña o Zamacueca
oHuaconada de Mito o Pampeña
oHuaylas o Turcos de Caylloma
oHuayno

ELEMENTOS DE LA DANZA.
Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De
las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear
estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos
resultante también puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la
coreografía son llamados coreógrafos. Los elementos (movimientos) y características específicas
de una danza, se utilizan para elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse
nuevos movimientos para crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada
situaciones especiales, como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances,
eventos y presentaciones artísticas.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DANZA
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir
emociones al público y para el mismo bailarín.
o Movimiento o Espacio
o Ritmo o Estilo
o Expresión corporal
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el
ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de
acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se
van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van
diversificando. Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro
bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede
denominar "adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra
CUERPO Y ESPACIO.
El espacio físico es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen
una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente concebido con tres dimensiones
lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con el tiempo, como una parte de un
infinito continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia es
curvo. En matemáticas se examinan espacios con diferente número de dimensiones y con diferentes
estructuras subyacentes. El concepto de espacio es considerado de fundamental importancia para una
comprensión del universo físico aunque haya continuos desacuerdos entre filósofos acerca de si es una
entidad, una relación entre entidades, o parte de un marco conceptual.
El Espacio: lugar donde se realiza la danza, puede ser espacio parcial o total, con los puntos
cardenales tiene 8 partes y así mismo los planos, derecha, izquierda, delante, atrás, arriba, abajo
y diagonales.
El Cuerpo: es el soporte, es decir es un instrumento primordial para la danza.
TIEMPO:
El Tiempo: es el lapso que se realizan los movimientos con o sin acompañamiento de sonidos o
ritmos. Señala aspectos relacionados con la rapidez, es decir, hace referencia al grado de lentitud
o velocidad con que deben ser marcados los tiempos de un compás. Para ello se utiliza un
vocabulario especial que permite calificar sus matices: adagio, allegro etc. En danza los movimientos
tienen también su propio tempo. El tempo de un movimiento podemos sentirlo a través de la velocidad de
su realización, la duración, el intervalo entre dos acontecimientos, las pulsaciones, acentuaciones,
silencios y la intensidad de su ejecución.
Así existen movimientos grandes y ligados que tienen un tempo lento o largo, y otros movimientos que son
más precisos y rápidos que se realizan tipo allegro. Sin embargo, cualquier variación o combinaciones de
pasos, se pueden ejecutar a diferentes velocidades (en función de las necesidades coreográficas), el
requisito indispensable es que vaya acoplado y coordinado con el tempo que la música lleve.
PULSO.
El pulso es una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical.
ACENTO.
El acento se define como la mayor intensidad de una pulsación con respecto a otra y va a definir las
diferentes clases de ritmos. En Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en correlación con los
acentos musculares, para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posición en el
espacio en un punto culminante de la coreografía o para marcar el momento final del movimiento.

COMPÁS.
Es un instrumento que permite ordenar los distintos ritmos naturales, con la finalidad de hacer más fácil su
lectura y ejecución. Existen distintos tipos de compases según el acento base se repita cada dos, tres o
cuatro pulsaciones. En danza, gran parte de la música que se utiliza para bailar es contada y el compás
musical nos indica cómo se debe contar la pieza que se está
coreografiando o interpretando. Así por ejemplo un compás binario se contaría “un y dos y tres y
cuatro.” Un compás ternario sería por ejemplo “123, 223, 323, 423…”. Las palabras que se
utilicen en una frase de movimiento pueden ser diferentes (1ya, 2ya, 3ya, 4ya…), pero la medida
no varía.
RITMO.
El ritmo se puede definir como una organización temporal del sonido, que nos permite predecir
cómo van a ir apareciendo en lo sucesivo. Los pasos de danza tienen un ritmo interno propio. Este
debe interactuar con el ritmo de la música para poder coordinarse y conseguir una base firme en
el movimiento. Para los/as bailarines/as el ritmo es una constante que proporciona la principal
fuerza de movimiento. El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el acento. El pulso es
una percusión que se repite periódica y regularmente en una obra musical. En danza constituye
un latido que permanece siempre y que todo bailarín/a debe seguir internamente, para evolucionar
adecuadamente dentro de su desarrollo coreográfico. El acento se define como la mayor
intensidad de una pulsación con respecto a otra y va a definir las diferentes clases de ritmos. En
Danza, el bailarín/a utiliza estos acentos musicales en correlación con los acentos musculares,
para marcar el impulso de salida de un movimiento, para fijar la posición en el espacio en un punto
culminante de la coreografía o para marcar el momento final del movimiento.
MATICES.
Se define como los diferentes contrastes que pueden aparecer en el transcurso de una
composición y que afectan a un fragmento de la misma en un momento determinado.
Hay dos tipos de matices: Uno que afecta al grado de rapidez o lentitud con el que se ejecuta
determinado fragmento o agógica y Otro que afecta al grado de intensidad con que se ejecutaría
determinado fragmento o dinámica.
La acción de la dinámica en la música viene dada por la variación de los matices de fuerza,
suavidad, gravedad o ligereza de los sonidos, bien por transición o bien progresivamente.
En danza, los grados de intensidad (altos y bajos) de la música, ayudan al bailarín/a a la
realización de una interpretación variada, no aburrida.
Se suelen asociar determinados niveles de dinámica, con algunas variaciones o combinaciones de
movimiento. Por ejemplo los grandes saltos se asocian con una dinámica fuerte.
Por otro lado se puede asociar expresión de sentimientos a los diferentes tipos de dinámica, por
ejemplo una dinámica fuerte puede servir para expresar alegría.
La agógica permite apreciar la duración con la que se ejecuta un fragmento musical (su lentitud o rapidez).
En la danza se suelen utilizar diferentes tipos de agógica:
- Hay pasos que por sus características necesitan ralentizar o acelerar la música.
- Hay momentos en los que las variaciones de movimientos, están constituidas por dos partes bien
diferenciadas que necesitan agógicas distintas.
- Por último en el desarrollo de una coreografía se pueden alternar diferentes tipos de agógicas,
cambiando a más rápido o más lento en distintas ocasiones.
Con todo lo expuesto podemos comprobar que existen muchos elementos de conexión entre la
música y la danza y no nos cabe duda de que la danza está íntimamente ligada a la música, sin
embargo la música para danza tiene un objetivo diferente al de la música para un concierto.
La música para concierto tiene como finalidad ser escuchada. La música para la danza tiene como
finalidad realzar el movimiento. La interacción entre los diferentes aspectos que tienen en común
la música y la danza, motivan al bailarín hacia la ejecución de los diferentes pasos y estimula al
espectador hacia el disfrute de lo que está percibiendo.
FRASEO.
Las frases son como las oraciones y los párrafos, “escritos” por el cuerpo, a través de los cuales la
bailarina comunica su interpretación de la música. En este proceso ella también expresa sus
propios sentimientos.
Las frases incluyen tanto el nivel físico como el emocional. Aquello que no implique emoción no
puede llamarse Danza. Al contrario de lo que muchas bailarinas piensas, las bailarinas orientales
egipcias son muy emocionales, pero menos expansivas físicamente que las bailarinas
occidentales.
El movimiento individual, la música misma, los sentimientos evocados y los movimientos de
transición son las palabras que la bailarina utiliza para crear una frase. De hecho, todos estos
aspectos deben ir juntos para que así la bailarina cumpla cabalmente su misión.
La bailarina “dice” estas palabras de una manera física y emocional, con el lenguaje corporal para
así crear una frase integral, exhaustiva y cohesiva.
EXPRESIÓN CORPORAL:
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva,
comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos
básicos. Entendemos por Expresión Corporal como la danza propia de cada individuo y como tal,
su necesidad de ser reconocida y explorada. La Expresión Corporal proviene del concepto de
Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa,
constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de
los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del
movimiento en el tiempo y el espacio. El lenguaje corporal adquiere así la función de "lenguaje": la
búsqueda de "un vocabulario" propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa
de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y
sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al
individuo. En este caso, el producto es una danza.
Es una disciplina que nos permite conectar con nuestro cuerpo y desde él recuperar un espacio
para desarrollar nuestra capacidad creativa y lúdica. Mientras conservemos un espacio para
reconocernos, jugar y danzar, individual y colectivamente, nuestra capacidad de ser y crear no se
verá dañada.
La Expresión Corporal la entendemos como un derecho de todos los individuos para expresarse y
comunicarse. Es un camino que ha de ser explorado y trabajado por el alumno para encontrar la
fluidez entre las emociones y sentimientos de su mundo interno y la comunicación con los que le
rodean. MOVIMIENTO.
El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas tus sentimientos
por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea
y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.
EQUILIBRIO.
Según las leyes físicas y la biomecánica, la EQUILIBRACION y la ESTABILIDAD, están en
relación con el número de apoyos (base de sustentación) forma de apoyos, distancia entre ellos y
también está en relación con el centro de gravedad corporal. Si quieres más estabilidad y
equilibración (sin esfuerzo) debes mantener tu centro de gravedad (ubicado tres dedos más abajo
del ombligo al nivel de las vértebras sacras) lo más cerca del suelo posible y/o tener un gran
número de apoyo (cuadrupedia, bipedestación). Pero en danza no siempre puedes utilizar el
primer nivel (suelo) entonces debes tener gran fortalecimiento muscular y práctica técnica que te
den control y dominio sobre tu cuerpo y los movimientos de este, por eso aunque las bailarinas de
ballet estés en una punta, se ven suaves y equilibradas, la clave fuerza y trabajo, de esta manera
logran controlar su centro de gravedad en el eje preciso y mantenerse equilibradas.
RELAJACIÓN.
La relajación no requiere artificios, únicamente la toma de conciencia de las diferentes partes del
cuerpo en tensión y su relajación. La relajación puede realizarse en breves instantes cuando se ha
desarrollado la capacidad para ello. Dado que lo habitual es que no tengamos esta preparación,
es necesario entrenarnos. Para habituarse a la relajación es conveniente practicarla a diario y
asociarla con un "disparador". El disparador es una imagen mental, una frase, un objeto que
asociamos con la realización de la práctica de relajación.
También es útil al principio la asistencia de una "voz" externa que nos dirija durante el proceso de
relajación. Para ello sirve perfectamente una cinta en la que habremos grabado la sesión de
relajación. La relajación es un ejercicio consciente y durante toda la sesión se ha de mantener
atención, no tensión. Por ello es desaconsejable realizarlo al acostarse, en la cama. No hay
inconveniente en realizarlo antes de dormir pero es necesario diferenciar el ejercicio de relajación
de la acción de acostarse para dormir, en consecuencia será mejor no hacerlo en la cama. Para
practicar la relajación nos estiraremos sobre una superficie ni muy dura ni muy blanda. Las manos
abiertas mirando al cielo y los pies ligeramente separados y relajados.

DESARROLLO AUDITIVO.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido
evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales. Tanto así que se
puede utilizar la danza como un vehículo para llegar al conocimiento.
La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y
dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano ésta hecho para moverse.
ESCUCHA ACTIVA.
La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera
fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar,
comprender y, en definitiva, gozar con la música.
FIGURAS COREOGRÁFICAS.
Para esta parte se puede realizar estudios de figuras coreográficas
observando un video con los estudiantes de preferencia danzas que
sean de la localidad, para de esta manera realizar una identificación de
la localidad además de trabajar con la autoestima, y valores culturales
de la localidad.

X = varones

Y = mujeres
3. MÚSICA:
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para
transmitir o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los
sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada
sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.
La música (del griego: mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la
definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural.
El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,
comunicación, ambientación, etc.).
SUS ORÍGENES
La conexión entre sentimientos y sonidos pareciera ser la responsable de que en todas las culturas -
independiente de su grado de evolución- se hayan encontrado evidencias de la ejecución musical. En
vestigios arqueológicos dejados por las grandes civilizaciones se han hallado testimonios escritos, restos
pictóricos y escultóricos de instrumentos y danzas acompañadas de música.

EL SONIDO:
Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)
ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, y también el agua o un medio sólido.
Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.
El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que produce genera
ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que todos los cuerpos sonoros
sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar dos grupos
dentro del sonido:
1) Sonido musical
2) Ruido
CLASES Y CUALIDADES.
SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el
aire en un instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de
percusión. Estos tienen una forma de onda sinusoidal o senoide, sin cambios bruscos.
RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier
vehículo. La forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los
sonidos musicales, como también se puede ver en el gráfico.

PROPIEDADES DEL SONIDO (aplicado a los instrumentos musicales)

Altura: es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se dice que un sonido es
alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o hacia lo grave, respectivamente, con respecto a
otro sonido o instrumento (en el caso de que haya más de un músico).

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos instrumentos acústicos que
pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín por
ejemplo, porque no necesitan respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad
pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que
golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deje de vibrar.

Intensidad: es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.

Timbre: timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar instrumentos
entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también depende del timbre: una puede
sonar más dulce que la otra, o más metálica, o más opaca o brillante.
.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA:
Los elementos fundamentales de la música son tres:
MELODÍA: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No podemos
cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos, pero
sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos que se los llama melódicos, por ejemplo, una
flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar
más de una nota a la vez.
ARMONÍA: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos
algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos
acompañándonos.
La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para
crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta
estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos, como el piano o
la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.
RITMO: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera
intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las unidades
en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y
regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos
diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como el vals.

EL PENTAGRAMA:
Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y
cuatro espacios, que se cuentan de abajo hacia arriba.

LÍNEAS ADICIONALES SUPERIORES E INFERIORES. Como entre las líneas y espacios del pentagrama
sólo podemos escribir nueve notas, existen líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo
del pentagrama.

Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que
van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se
dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.
NOTAS MUSICALES.
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados.
Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo
orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce
sonidos se llama octava. Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI.
Notas alteradas: DO# / Reb – RE# / Mib – FA# / SOLb – SOL# / Lab – LA# / Sib.
Para saber cuál es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquiera, por ejemplo
MI, y seguimos el orden de las restantes hasta llegar a la repetición de la misma.
MI – FA – FA# - SOL – SOL# - LA – LA# - SI – DO – DO# - RE – RE# - MI
CLAVES O LLAVES.
Es el primer signo que vemos en cada pentagrama, y son las que le dan el nombre y la altura a las
notas.

CALIGRAFÍA MUSICAL.
Es el conocimiento y uso de los símbolos y figuras musicales en una partitura, para que estén distribuidos
y ordenados de manera lógica y comprensible para el músico que las interpreta.
La palabra caligrafía (del griego καλλιγραφία) es el arte de escribir empleando bellos signos.
El término caligrafía se puede utilizar refiriéndose a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de
escribir con letra artística y correctamente formada, según diferentes estilos; por otro, es el conjunto de
rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.
Caligrafía es una palabra que etimológicamente proviene del griego; de” kallos” cuyo significado es
belleza, y de “grafein” que es escribir, traduciéndose entonces, como un arte que consiste en escribir a
mano con letras bellas y elegantes. Es además el conjunto de rasgos que, analizados por entendidos, dan
cuenta de la personalidad de quien escribe, independientemente de si la letra sea linda o fea. Esta técnica
de conocer la personalidad a través de la letra es utilizada muchas veces en la selección de aspirantes
para puestos de trabajo.
Puesto que caligrafía es el arte de escribir correcta y elegantemente, la caligrafía musical se refiere al
pequeño conjunto de reglas que determinan el correcto trazo de los diversos signos de la notación
musical.
LAS FIGURAS DE DURACIÓN Y SUS SILENCIOS.
Las figuras musicales, representan la duración del sonido. La figura que representa la unidad musical es la
redonda, que dura cuatro pulsos. Las demás figuras son: blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa,
semifusa. Equivalencia de las figuras: como se muestra en la imagen, una redonda es igual a dos blancas,
y así sucesivamente
Redonda = dos blancas = cuatro negras
Blanca= dos negras = cuatro corcheas
Negra = dos corcheas = cuatro semicorcheas
Corchea = dos semicorcheas = cuatro fusas
Las figuras musicales y sus silencios: cada figura tiene un silencio equivalente de la misma duración.
Las figuras musicales indican duración, la entonación dependerá del lugar en que las coloquemos
en el pentagrama.
FIGURAS
Las figuras sirven para representar la duración de los sonidos musicales. Existen varios tipos de
figuras según los distintos valores de los sonidos: redonda, blanca, negra, etc.
PARTES DE UNA FIGURA
En una figura podemos distinguir hasta tres partes:
o Cabeza.
o Plica.
o Corchete.

LAS FIGURAS Y SUS SILENCIOS


Las figuras sirven para representar la duración de los sonidos musicales. Cada figura tiene un
valor que medimos con el pulso. Los silencios son también figuras. Tienen duración, pero no
tienen sonido. Cada figura musical tiene un silencio que dura lo mismo, pero sin sonido.
LAS FIGURAS Y SUS SILENCIOS.

Observando el esquema anterior podemos ver varias cosas:


Que una redonda (4 pulsos) la podemos dividir en dos blancas (2 + 2 = 4 pulsos).
Que una blanca (2 pulsos) la dividimos en dos negras (1 + 1 = 2 pulsos).
Que una negra (1 pulso) la dividimos en dos corcheas (½ + ½ = 1 pulso).
Así, podemos decir que, uniendo dos figuras de la misma duración,
obtenemos una figura de duración inmediatamente superior. Esto lo
podemos ver en el cuadro que sigue a continuación:

UBICACIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA.


Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos
signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son
DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

SOLFEO HABLADO Y RÍTMICO: EJERCICIOS.


El sonido y el tiempo están representados por caracteres y señales escritos en una partitura o pentagrama,
que es un conjunto de 5 líneas y cuatro espacios, al sonido pertenecen: las claves, notas, sostenidos,
bemoles, becuadros, letras como ej:(p) piano, o (f) forte, y muchas más palabras que colocadas por abajo
o sobre los signos que están dentro del pentagrama, modifican el sonido.
Al tiempo pertenecen los compases, figuras, puntillos, silencios, puntos de reposo, calderón, y como con
los sonidos palabras que colocadas por abajo o sobre los signos que están dentro del pentagrama,
modifican el tiempo.
Queda por destacar que el arte es aquello a los que nos dedicamos, practicamos y mejoramos todos los
días, y en lo que ponemos todo nuestro corazón.
El arte musical se divide en varias ramas una de las más importantes es el solfeo que proviene de los
signos musicales sol y fa, antiguamente se denominaba solmizacion que derivaba del sol y mi, es
entonces solfeo como se llama en estos días al arte de medir correctamente y entonar dando a cada signo
su propio nombre.
LAS NOTAS: Las notas musicales son siete, do-re-mi-fa-sol-la-si, las cuales según su ubicación en el
pentagrama denotaran si son graves o agudas. Como los signos no tienen una misma colocación en el
pentagrama, es necesaria determinarla por intermedio de una señal que se coloca al principio del
pentagrama o partitura, y que se llama "Clave", son varias las claves que se usaron a través del tiempo y
en la actualidad, nos ocuparemos por el momento de estudiar las dos más importantes, en principio la
clave de Sol en 2º y Fa en 4º.En el siguiente cuadro observaremos: el nombre de las notas, su duración y
equivalencia, Ej: una redonda vale cuatro tiempos, es decir dos blancas, y/o cuatro negras, y/o 8 corcheas,
y/o 16 semicorcheas.
Si una nota va seguida de un puntillo, su valor de tiempo aumenta una mitad.
Por ejemplo, una blanca seguida de un puntillo, equivale a una blanca más una
negra. También nos podemos encontrar que dos notas de la misma tonalidad
están unidas por una línea curva, esta línea se conoce con el nombre de ligadura
y su función también es la aumentar la duración de la nota, por ejemplo 2 negras
ligadas equivalen a una nota blanca.
Silencios: Al igual que las notas tienen su duración, también existen una serie de
símbolos que indican un silencio, como su propio nombre indica no existe ningún
sonido, pero sí hay que respetar su duración.

LA VOZ:
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La
emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador
es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la
música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar
palabras a la línea musical.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes
son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos
vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al
tracto vocal (boca, cabeza). El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En
la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina
comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe solo un 20% es emitido
efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más correcto
hablar de filtración parcial del sonido inicial. Mientras que la formación ósea de cada persona es
predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de
entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y brillantes son las que
tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz y 3.200 Hz. Una voz se deja distinguir por el
ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La conformación individual de laringe y tracto vocal es la
razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical
de otro del mismo tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la
formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a
través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de influenciar la
voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento del tracto vocal.
El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea: la atención al sonido
mejora el sonido.
CLASIFICACIÓN.
Vibrato
En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido
que se denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima,
percibida como agradable y orgánica, es de 4,5 - 5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entre
voz de cabeza (vibración de la capa mocosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus
vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:
o Onda espirativa, inducida por el diafragma
o Onda de glotis, inducida por el glotis y
o Onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.
Ámbito y tesitura
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la
frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave
a la nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las
notas más agudas por el volumen descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una
zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste
de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical. A través de tesitura
y timbre, las voces se pueden clasificar.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave,
debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces
femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil
muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como
soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. El fenómeno
de la mutación ha sido bien documentado para el cantante alemán Peter Schreier, a través de
grabaciones antes y después de la mutación. En el barroco, niños cantores fueron castrados para
mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castrati fueron las verdaderas estrellas de la
ópera barroca.
Registros vocales
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa
mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al cambiar de
un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto
de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos.
La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que cubre
los labios vocales. Es la función básica debajo del mí central tanto en voces femeninas como en
voces masculinas. Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas.
Como el movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la capa mocosa,
constituyentes de la voz de cabeza, frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a
una voz de pecho mezclada con vibraciones de cabeza.
La voz de cabeza es un movimiento solo de la capa mocosa que cubre los labios vocales. Es la función
básica de todas las voces encima del mí central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica,
mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es
sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas
funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diferencia de
emisión al tracto vocal.
La voz de silbido ó Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi por
completo, dejando solo un hueco pequeño. Ese registro aparece en voces femeninas agudas y, en casos
aislados, en voces masculinas. Se usa para producir las notas de do6 para arriba.

VOCES FEMENINAS
SOPRANOS: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:
Ligera: es una voz que está dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte,
su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos
encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.
Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y
potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la
encontramos como protagonista en la ópera La Travista de Verdi en el papel de violeta.
Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la
acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la
soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la
heroína en los dramas Wagnerianos.
MEZZOSOPRANOS: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene características
semejantes a la soprano dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno. Es
protagonista en la ópera Carne de Bizet.
CONTRALTOS: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre
grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se está extinguiendo.
VOCES MASCULINAS
Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.
CONTRATENORES: Es la voz más aguda de las masculinas, está casi extinguida, y al oírla
tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz
recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese a haber
pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No
suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio. Porque en aquella
época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres
con la voz parecida a la de una soprano.
TENORES:
Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre
seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don
Octavio.
Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico. Presenta una voz enérgica, de timbre de
voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de
casi todos los héroes de las óperas Wagner.
BARÍTONOS: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril,
lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don
Juan.
BAJO: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.
Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con
el barítono. Su timbre es muy lleno y aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.
Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre
potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.

CLASIFICACIÓN VOCAL
Este asunto es muy importante pues muchas veces pasa que no consigamos alcanzar tonos muy
agudos o muy graves sin saber que eso se da porque tenemos una clase vocal característica.
Existen 3 clases básicas para la voz masculina y para la voz femenina.
INSTRUMENTOS MUSICALES.

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de


uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración,
construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que
puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final,
cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical,
pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que
tienen ese propósito específico.
Cada instrumento musical tiene su timbre o color característico; así, un mismo fragmento musical puede
sonar muy distinto según el instrumento que lo interprete. Por eso, para un compositor es muy importante
conocer las posibilidades tímbricas y expresivas de estos. Piensa, por ejemplo, en la música de las
películas; muchas escenas románticas van acompañadas por música de cuerda; sin embargo, en las
escenas de guerra es frecuente la utilización del viento-metal y la percusión.
Clasificación de instrumentos musicales.
Existen muchas divisiones alternativas y subdivisiones de instrumentos. Generalmente, al estudiar los
instrumentos musicales es frecuente encontrarse con la clásica división de los instrumentos en cuatro
familias: viento, cuerda, percusión y los instrumentos eléctricos (que se crearon hace poco).
Sin embargo, debido a que esta clasificación está orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica,
adolece de ciertas restricciones y defectos. Debido a ello, algunos musicólogos sencillamente amplían esta
clasificación añadiendo hasta tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos. Sin embargo, en
1914 los músicos Curt Sachs y Erich Hornbostel idearon un nuevo método de clasificación que, atendiendo
a las propiedades físicas de cada instrumento, pretendía ser capaz de englobar a todos los existentes.
Una tercera clasificación, muy seguida en el este de Asia, clasifica los instrumentos atendiendo a sus
materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero, entre otros.
Pero si se busca una clasificación más sencilla, se puede escoger por viento, cuerda y percusión.
CORDÓFONOS: Vibran las cuerdas. Ej.: guitarra, piano, violín. Son aquellos instrumentos que
producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas.
Características físicas de las cuerdas:
o Cuanto mayor sea la longitud de una cuerda más grave es su sonido.
o Cuanto más gruesa es la cuerda más grave es su sonido.
o Cuanto más tensa está una cuerda más agudo es su sonido.
Cuerda Frotada. Los instrumentos de esta familia se clasifican en tres grupos: Son aquellos que
producen las vibraciones sonoras por medio de la frotación de las cuerdas, para ello se emplea el
ARCO que es una varilla de madera en cuyas extremidades se engasta una mecha de hilos muy
finos (de nylon, antiguamente crines de caballo), cuya tensión puede regularse. Estos hilos se
embadurnan con una resina especial para que puedan rozar bien las cuerdas. Los instrumentos
de cuerda frotada más utilizados son los pertenecientes a la familia del violín: Violín, Viola
Violonchelo y Contrabajo.
Cuerda Pulsada. Son aquellos instrumentos que producen las vibraciones de las cuerdas, y por
lo tanto el sonido, punteándolas o pulsándolas con los dedos, uñas o plectros (púas). Estos son
algunos de los instrumentos de este grupo: laúd, arpa, guitarra, clavecín, bandurria, banjo etc.
Cuerda percutida. Son aquellos instrumentos que producen el sonido al golpear o percutir las
cuerdas. De todos los instrumentos de este grupo el piano ha sido el que se ha impuesto en
nuestra cultura.
AERÓFONOS: Vibra una columna de aire. Ej.: flauta, clarinete, trompa. Los aerófonos son
aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire contenido
dentro del tubo.
Características físicas de los tubos:
o A mayor longitud del tubo, más grave es su sonido.
o A mayor diámetro o sección del tubo, más grave es su sonido.
o A mayor presión del aire más agudo es su sonido.
Desde muy antiguo se han realizado una serie de orificios en los tubos para modificar su longitud,
consiguiendo emitir más sonidos y con mayor facilidad, pero tan sólo con los orificios que nuestros dedos
pueden tapar. Con el tiempo se fueron creando y perfeccionando sistemas con los que se pueden acortar
y alargar los tubos.
- Sistema de llaves: Son mecanismos a modo de palancas y tapaderas que se aplican a los
orificios, permitiendo tapar y destapar un número de ellos que manualmente sería imposible
realizar. Este sistema se aplica a los instrumentos de viento-madera (clarinetes, flautas...)
- Sistema de varas: Consiste en empotrar un tubo dentro de otro, de manera que pueda
deslizarse, alargando y acortando el tubo, para obtener sonidos más graves o sonidos más
agudos. Este sistema se aplica al trombón.
- Sistemas de pistones y válvulas: Son dos sistemas que consiguen el mismo objetivo, desviar
las vibraciones sonoras por circuitos de diferentes longitudes. Este sistema se aplica a los
instrumentos de viento metal, (trompeta, tuba.).
Viento Madera. Tradicionalmente son aquellos instrumentos de viento construidos en madera,
aunque en la actualidad también incluye algunos instrumentos construidos en metal. Esto se debe
a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante,
se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Dentro de
este grupo podemos clasificar los distintos instrumentos según el tipo embocadura que utilicen:
De BISEL. Es el tipo de boquilla que utilizan las flautas, y produce el sonido al cortar mediante
una arista afilada (bisel), el aire del soplo en dos partes; una se dirige al interior del tubo y otra al
exterior, obteniendo así la suficiente presión para producir el sonido. Algunos instrumentos: Flauta
de pico, flauta travesera, flautín y flauta de pan (zampoña)
Lengüeta Simple. La lengüeta es una lámina de caña fina y flexible, que se coloca en un lateral
de la boquilla que está abierto, ajustándose por medio de aros metálicos con tornillos ajustables.
Al soplar, el aire pasa entre la boquilla y la lengüeta haciendo que ésta vibre. Es la vibración de la
lengüeta la que produce la vibración del aire del tubo y que se produzca el sonido. Algunos
Instrumentos: saxofón, clarinete.
Doble Lengüeta. Es una boquilla que tiene dos láminas muy finas y flexibles, que se atan
alrededor de un pequeño tubo metálico llamado tudel. El tudel encaja dentro de una base de
corcho que se fija firmemente en el extremo superior del instrumento. Al soplar a través de las
láminas o lengüetas, éstas vibran chocando una contra otra, abriendo y cerrando alternativamente
la entrada de aire en el tubo, produciendo la vibración del aire del interior del instrumento y el
sonido. Algunos instrumentos: dulzaina, oboe, corno inglés, fagot y contrafagot.
Viento Metal. Los instrumentos de esta familia tienen una boquilla con forma de embudo. El
instrumentista apoya sus labios contra la boquilla y al soplar hace que vibren de forma parecida a
la doble lengüeta. Las vibraciones de sus labios se transmiten a la columna de aire en el interior
del tubo, surgiendo así el sonido. El timbre de un instrumento de metal depende del tipo de
boquilla utilizada, del diámetro del tubo, y del tamaño y forma de la campana terminal. La altura
del sonido depende de la longitud del tubo y de la tensión de los labios.
Los instrumentos de viento-metal más utilizados en la orquesta moderna son los siguientes: trompa,
trompeta, tuba y trombón.
La sordina es un elemento que se introduce en el extremo de los instrumentos de viento-metal para
amortiguar su sonido haciéndolo más suave y con otro tipo de sonoridad.
Tiene diferentes formas y materiales, como el caucho, el plástico, la madera o el metal, y encaja
perfectamente en la campana del instrumento. La sordina es un elemento que se introduce en el
extremo de los instrumentos de viento-metal para amortiguar su sonido haciéndolo más suave y
con otro tipo de sonoridad. Tiene diferentes formas y materiales, como el caucho, el plástico, la
madera o el metal, y encaja perfectamente en la campana del instrumento.
Instrumentos de soplo mecánico. Son aquellos instrumentos en los que la columna de aire se
produce por otros mecanismos, sin que intervenga el soplo del instrumentista. El elemento que
produce la corriente de aire es un fuelle. Los dos principales instrumentos son:
Acordeón. Es un instrumento de lengüetas libres que utiliza el aire a presión producido por un
mecanismo de fuelle. A cada lado del fuelle se sitúan dos teclados de botones, uno para cada mano. Los
de la derecha pueden tener forma de teclas como las del piano y las de la izquierda son botones que
sirven para hacer los bajos y acordes de acompañamiento. Estos botones accionan unas válvulas que
permiten la entrada de aire desde el fuelle a las distintas lengüetas. Órgano. En el órgano, el aire es
proporcionado por un sistema de fuelles y, por tanto, no precisa del soplo del instrumentista. El aire se
conduce desde los fuelles por distintos canales hasta unos grandes cajones de madera denominados
"secretos". En la parte superior del secreto se encaja el pie de los tubos. Las teclas hacen que el aire se
introduzca en el canal correspondiente a la nota deseada. La "consola" es la mesa de mando del
organista, donde se accionan los teclados y el pedalero.
MEMBRANÓFONOS: Vibra una membrana tensa. Ej.: tambor, pandero, timbal. Características
generales de la percusión:
o A mayor tamaño, más grave es el sonido que produce.
o El timbre del instrumento depende del material con el que está hecho (metal, madera, plástico, etc.).
o El timbre depende también del tipo de percutor que se utilice: palillos de tambor, baquetas duras
o blandas, martillos, escobillas, etc.
Algunos instrumentos de percusión son capaces de producir sonidos de la escala musical y
podemos interpretar melodías con ellos. Los llamamos instrumentos de percusión de sonido
determinado. Otros, no producen notas musicales y solo se pueden hacer ritmos con ellos. Son
los más numerosos y los llamamos instrumentos de percusión de sonido indeterminado. Además
de tener en cuenta esta característica, podemos clasificar los instrumentos de percusión en dos
grupos: Membranófonos y los Idiófonos. Timbal. Es un instrumento de sonido determinado. Estos
son algunos de los membranófonos de sonido indeterminado más conocidos: bombo, pandereta,
caja clara (tambor), pandero, djembé, bongos, congas etc.
IDIÓFONOS: Vibra el propio cuerpo del instrumento. Ej.: triángulo, caja china. Idiófonos de sonido
determinado percutidos. Marimba, vibráfono, campanas tubulares etc. Idiófonos de Sonido
Indeterminado; Percutidos: Son aquellos instrumentos que se percuten para poder producir
sonidos. Algunos instrumentos: gong, cajón flamenco, caja china, triangulo. Entrechocados:
Están formados por dos partes iguales que se entrechocan, platillos castañuelos, claves,
crótalos. Sacudidos: Son instrumentos que hay que sacudir para que suenen. Maracas,
cascabeles, cabaca; Raspados. Son instrumentos que se frotan o raspan para que suenen como
el güiro.
ELECTRÓFONOS: El sonido se produce mediante impulsos eléctricos. Ej.: sintetizador, batería
eléctrica.

También podría gustarte