Parodia, un recurso humorístico
Continuando con el humor, en esta clase veremos un recurso muy utilizado en la literatura: La
Parodia, este es un procedimiento que consiste en imitar de manera burlesca una obra de arte (libro, pintura,
escultura, etc.), una temática o tópico determinado o un género (por ejemplo, el terror, el policial, la novela de
aventuras, etc.). La parodia tiene la particularidad de que permite reconocer en el texto paródico la presencia
del otro texto, el parodiado. En este sentido una parodia implica siempre un reconocimiento de los saberes y
conocimientos del receptor. Surge el humor cuando el receptor puede captar la presencia de los dos textos:
el original (el de la tradición, el primero) y la parodia. Al mismo tiempo, la parodia implica un distanciamiento
del texto o género parodiado, distanciamiento que se da a través del humor, y un homenaje, ya que vuelve
sobre una obra de la tradición (género o tópico).
Observen la siguiente imagen:
El texto parodiado es la pintura de Leonardo Da Vinci, "La Gioconda".
A diferencia de la imagen original, en la que la modelo posa con una leve sonrisa, casi invisible, y
mira al pintor, en esta nueva versión se la ve haciéndose una selfie, sacando boca, con las uñas pintadas y
sosteniendo un i phone ( tecnología impensada en el S.XVI).
El humor se logra mediante el cruce de los dos elementos, el antiguo y el nuevo, que lo retoma, e
introduce cambios. De esta manera se construye una imagen burlesca y actualizada de "La Gioconda" o
"Mona Lisa", como también la denominaron.
Actividad: Anotá una lista de películas o series que consideres que sean parodias.
Actividades
a) A continuación, te popongo que leas y escuches el famoso tango “MI noche triste”: Canción:
https://youtu.be/rxqjV7drYfs (versión Julio Sosa)
b)¿Cuáles son los sentimientos que experimenta el sujeto o yo lírico de la canción? ¿POr qué se
siente así? ¿Qué consecuencias le trajo?
Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida,
dejándome el alma herida
y espina en el corazón,
sabiendo que te quería,
que vos eras mi alegría
y mi sueño abrasador,
para mí ya no hay consuelo
y por eso me encurdelo
pa'olvidarme de tu amor.
Cuando voy a mi cotorro
y lo veo desarreglado,
todo triste, abandonado,
me dan ganas de llorar;
me detengo largo rato
campaneando tu retrato
pa poderme consolar.
Ya no hay en el bulín
aquellos lindos frasquitos
, arreglados con moñitos
todos del mismo color.
El espejo está empañado
y parece que ha llorado
por la ausencia de tu amor.
De noche, cuando rne acuesto
no puedo cerrar la puerta,
porque dejándola abierta
me hago ilusión que volvés.
Siempre llevo bizcochitos
pa tomar con matecitos
como si estuvieras vos,
y si vieras la catrera
cómo se pone cabrera
cuando no nos ve a los dos.
La guitarra, en el ropero
todavía está colgada:
nadie en ella canta nada
ni hace sus cuerdas vibrar.
Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar.
c) Escuchá también el conocido tango “Mano a Mano” https://www.youtube.com/watch?v=ivhjCS58OZQ
d) ¿Qué elementos comunes encontrás con “MI noche triste”?
e) Ahora, te invito a que leas el siguiente texto de César Bruto.
Esplicasiones de una Señora que sescapa con otro de césaR brutO
Negro: te pido por fabor de que no tomés a mal que yo agarre mis prendas de vestir y me vaya del cotorro,
ni que pensés de mí con lijeresa, aplicándome tal o cual metáfora dibna de mejor suerte... ¡Te juro que me
voy para tu bien, negrO, y que algún día vas a comprender todo el tremendo sacrificio que hago para que
triunfés con tu concomitansia de poetA y de conpositor de música, todo lo cual hoy andás bastante flojo y
sin poder encontrar un tema para un gran tango que te haga venir popular y honbre de plata! No te vayás a
pensar de que te dejo porque te reina una pobresa insuperable, y que si una sigue vibiendo acá a la larga
se acostrumbraría a comer el reboque de la paré... ¡queesperansa! Me voy, negrO, para ver si al
encontrarte solo, triste y abandonado, sin dada más que la guitarra y el perrito companiero que por mi
ausensia no comería, te sentás a escribir un presioso tango, en el cual me tratés de todo, diciéndome que
soy una ingrata malbada, una percanta trasionera o lo que a vos te guste, que no me voy a ofender por eso.
Todavía, si querés más datos para tu composisión, te comunico que al escaparme del bulíN me voy
con un cabaliero que conosí el otro día en el sentrO, el cual se me asercó cuando yo estaba mirando una
vidriera, y me dijo: “Usté merecería un tapado de bisontE y un coliar de brillantes, sinpática...”, a lo cual yo
le contesté: “¿Le parese?...” y como una palabra saca la otro y las 2 laban la cara, a la final quedamos que
yo me iría a vibir con él, que me tratará como una reinA, y hasta prometió de comprarme una licuadora para
que yo pueda haser jugo en mis horas de ósio... ¿Te das cuenta qué cambio? ¡Adiós negrO, no mechés la
culpa de nada y pensá que todo lo hago para que triunfés con una cansión en contra mía... ¡Ha, y apurate
que te van a desalojar antes del 30!
Se despide de vos, tu tierna conpaniera quescapás de haser cualquier cosa parayudarte, Camila
(haora gladiS”).
Actividades
1) ¿Qué elementos comunes encontrás entre el texto de César Bruto y los tangos
anteriores?
2) ¿Qué pasa con el lenguaje que utiliza, el nombre del autor y lo que asociamos
con lenguaje literario?
EDIPO, inventor del complejo de... de CésaR brutO
Cuando siento que alguien se queja porque gana poco sueldo y aumentan los presios, o porque se
queda sin trabajo y lo van a desalojar, enseguida se me ocurre consolarlo, disiendole: -Mientras no le pase
lo que le paso a edipO, puede considerarse dichoso. Y enseguida le cuento la siguiente historia, tal cual la
conto un autor antiguo llamado sofocleS... Al naser, edipO vino al mundO con una curiosa trajedia griega
ordenada por los dioseS: tenia que matar a su padre y casarse con su madre. ¿Que te parese? Durante
muchos anios, el muchacho vibio con un matrimonio de otro paix, creyendo que era hijo de ellos, pero
cuando supo que tenia que matar a su padre resolvio escaparse para no cometer el crimen... !Es desir, fue
a parar presisamente a su patria, ques adonde vibian sus padres lejitimos!
Cuando iba por el camino se peleo con un caballerO y le ronpio mortalmente la cabesa; despues
siguio lo mas canpante y llego a lantigua siudá de tebaS, siudá questaba dominada por la efinjE, o sea un
mostruO con alas de pajaro, cara y pechos de mugeR y el resto de leoN... (Esas eran bestias y no las que
se ven haora!) Resulta que la efinjE proponia asertijos y adivinansas, y el que no asertaba moria, y cuando
el edipO se aserco para intervenir en aquella audision de preguntas y respuestas, la efinjE le pregunto:
"¿Cual es el bicho que camina primero con 4 patas, despues con 2 patas y a la final en 3 patas?" Entonses
el edipO penso durante 30 segundos, y despues contesto:
-Ese bicho es el honbre, que cuando es chico camina en 4 patas, despues anda en 2, y cuando es
viejo usa baston, o sea la tersera pata... Al ser derrotada, la efinjE se murio de rabia y el edipO gano el
premio ofresido al ganador: !casarse con la reina, que habia enviudado resientemente! ¿Se dan cuenta
como se viene preparando el bodrio?
Se caso el edipO, tuvo 4 hijos (2 machitos y 2 chancletas), y todo anduvo tranquilo y felis hasta
que un dia se descubrio la trajedia: !edipO sentero de quel caballero que mato en el camino era su padre,
que la reina viuda era su madre y que el venia a ser padre y hermano de sus hijos al mismo tienpo!
Entonses, la reina tanbien sufrio una conmosion violenta y se haorco en el palasiO; el edipO se pincho
anbos ojos y salio a pedir limosna; los hijos se pelearon por el trono bacantE; las 2 hijas fueron
desgrasiadas hasta desir basta, y la cosa termino con la muerte de todos, no quedando ni uno solo de la
familia edipO para creser y multiplicarse como corresponde...
!Esas son desgrasias para lamentar, y no el conplejo de andarse quejando porque sube la carne,
sube el pan, sube la leche y suben los hueboS! !Mientras uno no mate al padre ni se case con su vieja,
puede desir que todo marcha sobre rieles, y viba la pepA!
Actividades
En ambos textos se cuenta una historia que retoma otra tradicional: una proveniente del Tango, la mujer que deja a
su pareja por otro hombre de dinero, y otra que proviene de la tragedia griega, el mito de Edipo rey.
a) Buscá información si necesitás conocer algo más de “Edipo rey” de Sófocles.
b) ¿En qué sentido podemos afirmar que hay parodia de la tragedia de Edipo? ¿Por qué creen que es humoristico
el texto? (tené en cuenta la forma en la que escribe, si se respetan las normas gramaticales, quién habla, cómo
describen los acontecimientos, cómo llama a los personajes principales).
Otro recurso humorístico
La ironía
La ironía es uno de los recursos humorísticos más sutiles, que implica realmente una fuerte conexión entre el
emisor y el receptor. Cuando hablamos de ironía, nos referimos a enunciados que afirman lo contrario a lo que
están diciendo literalmente. Es decir, el mensaje es otro, distinto, opuesto, al que se está expresando.
Veamos los siguientes ejemplos:
"el tremendo sacrificio que hago para que triunfés con tu concomitansia de poetA y de conpositor de
música" ---> Ella le dice que hace el sacrificio de irse con otro para que el tenga letra para escribir, pero en
realidad no es ningún sacrificio, elige vivir con alguien que la puede tratar como "reina", después lo dice.
"No te vayás a pensar de que te dejo porque te reina una pobresa insuperable" ---> Ella le dice eso pero
en realidad, lo deja porque se va con alguien de dinero, lo deja por pobre.
Actividad: Enriquecé los textos anteriores escribiendo algunas ironías que se podrían incluir en los
mismos. Determiná en qué parte del texto podrían incluirse.
c) Escritura creativa: te propongo crear un texto paródico a partir de cualquier historia tradicional. Te
propongo algunas, pero es libre, lo importante es que vos la conozcas bien y que sea tradicional (conocida
en general).
-El cuento tradicional de Caperucita roja (Anónimo)
-El mito del minotauro (Anónimo)
- Cualquier cuento tradicional que conozcas: “Los tres cerditos”, “La bella durmiente”,
Deberás incluir el humor a la hora de contar la historia que elijas, ya sea copiando el estilo de escritura de
César Bruto, o incluyéndole transformaciones que te parezcan adecuadas, una caperucita feminista, un lobo
temeroso o inclusive una abuela malvada, si eliges el mito puedes narrar desde la perspectiva del minotauro, o
desde la de Teseo podés ridiculizar a los personajes, el temeroso y valiente puede ser miedoso, se me ocurre. No
olvides mantener una base de la historia como los personajes centrales o el conflicto principal.
Podés usar la ironía, el juego con el doble sentido, ah y no te olvides de ponerle un título a tu parodia.