PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Acompañando a la niñez, adolescencia y juventud
en condiciones de vulnerabilidad, especialmente,
en “situación de calle”.
Comisión Editorial
P. Naún Tapia, sdb
P. Esteban Ortiz, sdb
Elizabeth Maruri
Ruth Alarcón
Freddy Ruiz
Edgar Gordillo
Fernanda Villavicencio Ortiz
Fotografías
Proyecto Salesiano Ecuador
Diseño, Diagramación e Impresión
Editorial Don Bosco
Noviembre 2021
PLANIFICACIÓN 2022-2026 Tiraje
ESTRATÉGICA 1.500 ejemplares
Prohibida su venta
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 3
Contenido
1 PRESENTACIÓN.................................................................................................................4 7.2 MISIÓN.......................................................................................................................41
2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y LA REALIDAD ACTUAL............................................6 7.3 VALORES....................................................................................................................42
3 MARCO LEGAL.................................................................................................................10 7.4 EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN (Esquema).............................43
3.1 INTERNACIONAL.......................................................................................................10 7.5 AMBIENTES EDUCATIVO - PASTORALES..................................................................48
3.2 NACIONAL.................................................................................................................13 7.6 PRESENCIA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL.................................................................56
4 MARCO HISTÓRICO..........................................................................................................22 7.7 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026...............................................................58
4.1 LA OPCIÓN PREFERENCIAL DE LA CONGREGACIÓN SALESIANA..........................22 8 ANEXOS............................................................................................................................73
4.2 EL TRABAJO SALESIANO CON “LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN 8.1. MARCO LEGAL LOCAL..............................................................................................73
SITUACIÓN DE CALLE EN EL ECUADOR”................................................................25
8.2 SIGLAS Y GLOSARIO..................................................................................................78
5 CRITERIOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA...................................................................34
8.3 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................83
5.1 CRITERIOS SOCIO CULTURALES..............................................................................35
5.2 CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS..............................................................................36
5.3 CRITERIOS PASTORALES..........................................................................................37
6 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE................................................39
7 MARCO DE ACCIÓN.........................................................................................................41
7.1 VISIÓN........................................................................................................................41
4 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 5
1 Presentación
cativo pastoral en beneficio de la población
vulnerable.
Para una intervención más eficaz es necesario que el Proyecto
Salesiano Ecuador (PSE) unifique criterios y esfuerzos en torno
a un proyecto común. Con esta finalidad se ha actualizado la
En los últimos cuarenta años se ha conso-
planificación estratégica que contiene tres grandes ejes estra-
lidado el trabajo, fruto de la experiencia y
tégicos que responden a con quienes hacemos nuestra misión,
corresponsabilidad de salesianos y segla-
el qué hacemos y ofrecemos a las niñas, niños, adolescentes,
res, que en sinergia con instituciones pú-
jóvenes y sus familias en situación de vulnerabilidad, y el re-
blicas y privadas, tanto nacionales como
ferente a la gestión corresponsable en alianzas nacionales e
internacionales, han logrado exigir y resti-
internacionales. Para cada uno de ellos planteamos objetivos e
tuir los derechos de la niñez y adolescencia
intervenciones, como criterios transversales para el accionar
más vulnerable del Ecuador.
de la propuesta educativa pastoral a nivel local y nacional.
Las condiciones de pobreza y marginación
social y la falta de oportunidades, que se Este Plan Estratégico es una herramienta de animación y ges-
han acentuado por la pandemia del CO- tión, construido participativamente con todos los actores, que
VID19, hacen más urgente la atención in- nos permite contar con instrumentos técnicos y administrati-
tegral y nos desafía a trabajar por conse- vos que contribuyan a la planificación, evaluación y monitoreo
L a opción preferencial por los más po- guir una vida digna para todos. Este nuevo de resultados del servicio educativo pastoral en beneficio de
bres es lo que mueve a San Juan Bos- contexto, es una oportunidad para unir es- los más vulnerables.
co, a mediados del siglo XIX, a la creación fuerzos que nos permitan seguir haciendo
de obras sociales y la fundación de la So- realidad la misión de Don Bosco de formar
ciedad Salesiana para la educación y la “buenos cristianos y honrados ciudada- P. Naún Tapia Peñafiel, sdb
evangelización. Con esta misión llegan los nos”, mediante una propuesta educativo Coordinador
Salesianos al Ecuador y por más de ciento pastoral integral en beneficio de los más Proyecto Salesiano Ecuador
treinta años han dedicado su trabajo edu- desposeídos.
6 PROYECTO SALESIANO ECUADOR 7
2 Análisis de la
problemática y la
realidad actual
E l Ecuador es un país subdesarrolla-
do que presenta muchos problemas
económicos y sociales, del cual varias opi-
niones coinciden que su principal causa es
la pobreza y la falta de oportunidades de
mejorar las condiciones de vida para sus
pobladores. El índice de pobreza por ingre-
sos al año 2017 fue del 21,46%, para el año
2020 el indicador se incrementó a 32,36%;
esparcimiento, entre otros derechos pro-
pios de los menores que generen su desa-
rrollo integral.
La omisión a los derechos en niñas, niños
y adolescentes es un problema social la-
tente en la sociedad ecuatoriana, que pese
a los esfuerzos del Estado y de la sociedad
civil no han sido y, lastimosamente, no son
reflejándose que las áreas rurales son las suficientes para exterminar la pobreza, el
más pobres del Ecuador; de acuerdo a la desempleo y la sobrevivencia de muchos
autodefinición de la población, los grupos hogares ecuatorianos; por consiguiente,
indígenas (69,07%), seguido por la pobla- sigue siendo un anhelo conseguir la igual-
ción negra (45,30%), presenta altos índices dad de condiciones, el cumplimiento de de-
de pobreza. rechos y el disfrute de una vida digna para
todos los actores de la sociedad y en es-
La vulneración de derechos de las niñas, pecial para los niños, niñas y adolescentes.
niños y adolescentes (NNA) es entendida
como aquella situación en que los menores En el Ecuador la violencia contra la niñez
están en riesgo o expuestos a condiciones ha sido recurrente en su historia. Por dé-
que puedan violar su integridad física y psi- cadas el maltrato y abuso sexual han sido
cológica. En la mayoría de casos la vulne- encubiertos en el “secreto de familia”, ac-
ración de derechos a menores se presenta tos que han quedado en la impunidad, jus-
por negligencia en su protección, maltrato tificándolos como un “fenómeno cultural”.
de cualquier tipo, abuso sexual y trabajo A pesar de contar hoy en día con tratados
infantil. El Fondo de las Naciones Unidas internacionales de protección a los dere-
para la Infancia (UNICEF) en su política so- chos de la niñez y adolescencia, así como
cial establece “cada niño merece una opor- con un marco jurídico nacional vigente
tunidad justa en la vida”, entendida como -Código de la Niñez y Adolescencia y su
protección a sus derechos, una vida digna normativa complementaria- desafortuna-
y sana, educación y derecho al descanso y damente siguen siendo violentados física
8 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 9
y sexualmente en hogares, comunidades y nición de la población el grupo montubio UNICEF reporta que al menos 84.3% de cuentan con equipos para uso personal
escuelas. Los esfuerzos aún no dan éxito. presenta el menor porcentaje (76,57%) de hogares en el país registraron menores in- mientras un 22% de estudiantes carecen
(Ecuador_Diagnostico_SNDPINA). cumplimiento de escolaridad primaria. Sin gresos durante el 2019. de conexión a internet.
embargo, es necesario trabajar en temas
La existencia de niñas, niños, adolescentes de calidad y calidez de la educación. Aquellas familias que previo a la pandemia Antes de la emergencia sanitaria, al rede-
y jóvenes en situación de calle y exposición ya vivían en condiciones de pobreza fueron dor de 268.000 niños, niñas y adolescentes
a abusos, trabajo infantil y violencia sexual Situación de la niñez y las más afectadas, se vieron obligadas a ya estaban fuera del sistema educativo,
en el país tiene su origen en los años 60, adolescencia en el Contexto llevar a sus hijos e hijas a trabajar en las aproximadamente 187.277 tenían rezago
debido a la pobreza y falta de apoyo guber- COVID19 calles. Paralelamente a esto el cierre de escolar de más de dos años. La pandemia
namental al sector rural que provocó la las instalaciones educativas ha afectado profundizó esta problemática. Según esti-
migración de las familias del campo a las La pandemia generada por el virus CO- aproximadamente a 4.4 millones de estu- maciones de UNICEF, durante la pandemia
grandes ciudades. Actualmente, este fenó- VID19, afectó a la población ecuatoriana en diantes. Los niños, niñas y adolescentes al menos 90.000 estudiantes desertaron del
meno sigue presente en la sociedad, por lo los aspectos económico, sanitario, e inclu- en mayor situación de vulnerabilidad –con sistema educativo, con la consecuente ex-
cual es imperante la acción gubernamental so en lo psicoemocional. discapacidad, en situación de pobreza, re- posición de las niñas, niños, adolescentes y
para intervenir y mejorar la calidad de vida fugiados y migrantes, y las niñas en par- jóvenes a riesgos que impiden su desarro-
de los menores. En el año 2017 el trabajo Según cifras del INEC a junio de 2021 la ticular– enfrentan mayores barreras en el llo integral. Es inminente la necesidad de
infantil de 5 a 14 años fue del 5,19%, para el tasa de desempleo se ubicó en un 6.3%, acceso a la educación (UNICEF). Se estima intervenir con acciones que contrarresten
año 2020 creció a 5,69%, del cual se refleja la tasa del empleo adecuado es del 31.5%, que únicamente 2 de cada 10 estudiantes esta realidad.
que en el área rural cuenta con el mayor
porcentaje de trabajo infantil siendo 14,27%
en el año 2020, la población infantil princi-
pal que trabaja es la indígena en 22,61%.
Con respecto a la escolaridad de niños, ni-
ñas y adolescentes el porcentaje de pobla-
ción de 12 años y más de edad con primaria
completa, en el 2017 fue de 86,37% y al 2020
fue de 86,88%. En el 2020 el área urbana
presenta la mayor tasa de primaria com-
pleta con 90,86% reflejándose un indicador
en crecimiento. De acuerdo a la autodefi-
10 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 11
3 Marco Legal
3.1. INTERNACIONAL
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
regulaciones internacionales, sobre la base de las cuales las
diferentes naciones tienen cierta flexibilidad de decisión. Por
otro lado, la legislación laboral de casi todos los países del
mundo ha incorporado los lineamientos de la primera defini-
ción y los acuerdos relacionados a la progresiva erradicación
de las “peores formas de trabajo infantil”.
La OIT Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)
Aprobada 20 de noviembre de 1989, consta de 54 artículos en-
Este Convenio establece la edad mínima general para la ad-
marcados en cuatro principios fundamentales de la Conven-
misión al trabajo o al empleo, en 15 años (13 para los trabajos
ción que son: El interés superior del niño, el derecho a la vida,
ligeros) y la edad mínima para el trabajo peligroso, en 18 años
a la supervivencia y al desarrollo, la participación infantil y la
(16 en determinadas condiciones estrictas). También se prevé
no discriminación. De entre los cuales se plantean Derechos
la posibilidad de fijar inicialmente la edad mínima en 14 años
fundamentales como:
(12 años para los trabajos ligeros) en los casos en que la eco-
nomía y las instituciones educativas del país no estén debida-
• Derecho a la vida. mente desarrolladas.
• Derecho a la alimentación.
• Derecho a la educación.
• Derecho al agua. La OIT Convenio sobre las peores formas de trabajo infan-
• Derecho a la salud. til, 1999 (núm. 182)
• Derecho a la identidad.
• Derecho a la libertad de expresión. Este Convenio define al niño como toda persona menor de
• Derecho a la protección. 18 años. Requiere de los Estados que lo ratifiquen, la erra-
dicación de las peores formas de trabajo infantil, incluidas:
Como un aspecto especial para el PSE, en la Convención so- esclavitud o prácticas análogas, la venta y la trata de ni-
bre los Derechos del Niño se incluye el derecho a la protec- ños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
ción contra la explotación económica y trabajos peligrosos o trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento para
que impidan su educación. La Organización Internacional del utilizarlos en conflictos armados; la prostitución y la por-
Trabajo (OIT) define a los trabajadores infantiles como quienes nografía infantiles; la utilización de niños para actividades
entran al mercado de trabajo y realizan uno excesivo a edad ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefa-
muy temprana. En este contexto, el tipo de trabajo, su cuan- cientes; y el trabajo que pueda dañar la salud, la seguridad
tificación como “trabajo excesivo” y la edad, están sujetos a o la moralidad de los niños.
12 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 13
En este convenio se dispone que los Estados que lo ratifiquen
deben librar a los niños de las peores formas de trabajo infantil
3.2. NACIONAL
y para su rehabilitación e integración social, el acceso gratuito
a la educación básica y, siempre que sea posible y adecuado, a
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
la formación profesional.
DERECHOS POLÍTICAS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen un ART.13.- Derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
compromiso por poner fin al trabajo infantil. La meta 8.7 la meta DEL BUEN VIVIR suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
exhorta a tomar medidas para erradicar las peores formas de correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
trabajo infantil, entre ellas: el trabajo forzoso, la esclavitud,
las niñas, niños y adolescentes soldados, la trata de personas; ART. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, mu-
y para el 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. jeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de li-
ATENCIÓN bertad y con enfermedades catastróficas, recibirán atención prioritaria
PRIORITARIA y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención en
Peores formas de trabajo infantil: OIT (1999) convenio personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y
Num.182 complementa el N°138 y hace hincapié en las peores sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.
formas de trabajo infantil (formas de esclavitud, prostitución,
trata de niños, etc.) (INEC , 2012).
ART. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán el desarrollo
integral de niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio ple-
Edad mínima para la admisión al trabajo infantil: OIT convenio no de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior
N°138 contiene las normas más amplias y aceptadas para y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Los
la edad mínima; cuya aplicación se deja a la discreción de la niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
autoridad nacional competente. entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de
su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en
NIÑAS, NIÑOS Y un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y se-
La convención de los derechos del niño (ONU), que reconoce ADOLESCENTES guridad.
el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que Art. 45.- Los niños, niñas y adolescentes gozarán de los derechos co-
pueda ser peligroso o entorpecer su educación. munes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Es-
tado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía;
14 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 15
DERECHOS POLÍTICAS DERECHOS POLÍTICAS
a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y discriminación racial o de género.
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la 8. Protección especiales cuando la progenitora o el progenitor se en-
convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto cuentran privados de libertad.
de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les 9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enferme-
afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los con- dades crónicas o degenerativas.
textos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo
ART. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una
que fuera perjudicial para su bienestar.
vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua po-
table, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
Art. 46.- El Estado adoptará medidas:
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servi-
cios sociales necesarios.
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado en un marco de protección de sus derechos.
ART. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: 13. Para
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de 15 años, y se im-
las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de
plementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infan-
NIÑAS, NIÑOS Y medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El
til. El trabajo de adolescentes será excepcional, y no podrá concul- LIBERTAD
ADOLESCENTES Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas
car su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas
de libertad. La privación de la libertad será establecida como último
o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará
recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en esta-
actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo
blecimientos diferentes a los de personas adultas.
integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes ten-
ART. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos
gan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sis-
para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar,
tema de educación regular y en la sociedad.
sexual, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños,
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explo-
adolescentes, jóvenes. Se nombrarán fiscales y defensoras o defen-
tación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que
sores especializados para el tratamiento de estas causas, de acuerdo
provoque tales situaciones.
con la ley.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el
consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su
salud y desarrollo.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados.
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difun-
didos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la
16 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 17
DERECHOS POLÍTICAS DERECHOS POLÍTICAS
ART. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políti- tercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y
POLÍTICAS cas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos recono- con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
PÚBLICAS cidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes nacionalidades.
SERVICIOS disposiciones: 11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docen-
PÚBLICOS Y tes en los procesos educativos.
PARTICIPACIÓN 1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos 12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regio-
CIUDADANA se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y nal que todas las personas tengan acceso a la educación pública.
se formularán a partir del principio de solidaridad.
ART. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado
ART. 347.- Será responsabilidad del Estado: le corresponderá desarrollar programas coordinados de información,
prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias es-
1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el me- PREVENCIÓN tupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabi-
joramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cober- litación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.
tura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus
Instituciones educativas públicas. derechos constitucionales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una edu-
ART. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectivida-
cación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de
des al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales
derechos. RECREACIÓN
y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,
esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.
EDUCACIÓN niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y
velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudian-
tes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los
procesos de post-alfabetización y educación, y la superación del
rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las
actividades productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el
cual se utilizará como lengua principal de educación la de la na-
cionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación in-
18 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 19
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Art. 16.- Por su naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y ado-
NATURALEZA DE lescencia son de orden público, interdependientes, indivisibles, irre-
DISPOSICIONES GENERALES ESTOS DERECHOS nunciables e intransigibles, salvo las excepciones expresamente se-
Y GARANTÍAS ñaladas en la ley.
Art. 11.- El interés superior del niño es un principio que está orientado
a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades admi- Art. 17.- Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y adminis-
nistrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el de- trativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación
DEBER JURÍDICO
ber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a denun-
DE DENUNCIAR
EL INTERÉS apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mante- ciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta
SUPERIOR DEL ner un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y y ocho horas.
NIÑO adolescentes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus
derechos y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de Art. 18.- Los derechos y garantías que las leyes reconocen en favor del
diversidad étnica y cultural. El interés superior del niño es un princi- niño, niña y adolescente, son potestades cuya observancia y protec-
pio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra EXIGIBILIDAD DE
ción son exigibles a las personas y organismos responsables de ase-
norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o LOS DERECHOS
gurar su eficacia, en la forma que este Código y más leyes establecen
adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla. para el efecto.
Art. 12. En la formulación y ejecución de las políticas públicas y en la
provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y
adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a DERECHOS DE SUPERVIVENCIA
PRIORIDAD
los servicios públicos y a cualquier clase de atención que requieran. Art. 26.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida
ABSOLUTA
Se dará prioridad especial a la atención de niños y niñas menores de digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas
seis años. En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y ado- necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas
lescentes prevalecen sobre los derechos de los demás. DERECHO A UNA
prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y
VIDA DIGNA
suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a edu-
Art. 15.- Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y ga- cación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y do-
rantías y, como tales, gozan de todos aquellos que las leyes contem- tada de los servicios básicos.
plan en favor de las personas, además de aquellos específicos de su
TITULARIDAD DE
edad. Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren
DERECHOS
bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos y ga-
rantías reconocidas por la ley a los ciudadanos ecuatorianos, con las
limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.
20 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 21
DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Art. 48.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recrea- Art. 81.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Es-
DERECHO A LA
ción, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de tado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación labo-
PROTECCIÓN
DERECHO A LA cada etapa evolutiva. Es obligación del Estado y de los gobiernos sec- ral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo
CONTRA LA
RECREACIÓN Y AL cionales promocionar e inculcar en la niñez y adolescencia, la prácti- forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual,
EXPLOTACIÓN
DESCANSO ca de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la
LABORAL
seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, educación.
seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.
Art. 82.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de traba-
DERECHOS DE PROTECCIÓN jo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este
Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en
Art. 50.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se res- el país. La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, no libera al
DERECHO A LA
pete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y se- patrono de cumplir con las obligaciones laborales y sociales que le
INTEGRIDAD EDAD MÍNIMA
xual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradan- impone la relación de trabajo. El Ministerio encargado de las Rela-
PERSONAL PARA EL TRABAJO
tes. ciones Laborales, de oficio o a petición de cualquier entidad pública o
privada, podrá autorizar edades mínimas por sobre la señalada en el
inciso anterior, de conformidad con lo establecido en este Código, la
Art. 59.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse ley y en los instrumentos internacionales legalmente ratificados por
libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo el Ecuador.
DERECHO A LA
tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las
LIBERTAD DE
únicas restricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o
EXPRESIÓN Art. 424.- Corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil.- Es
la moral públicas para proteger la seguridad, derechos y libertades
LA PREVENCIÓN responsabilidad del Estado y de la sociedad definir y ejecutar conjun-
fundamentales de los demás.
DE LA INFRACCION tamente las políticas, planes, programas y acciones encaminados a la
PENAL DE formación integral de los adolescentes y a la prevención de infraccio-
Art. 63.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a asociarse ADOLESCENTES nes de carácter penal, y destinar los recursos necesarios para ello.
libremente con fines lícitos. Este derecho incluye la posibilidad de los
DERECHO DE adolescentes de constituir asociaciones sin fines de lucro, con arreglo Otras normativas locales vigentes se detallan en el anexo Nº 1
LIBRE ASOCIACIÓN a la ley. El Estado garantizará y fomentará el ejercicio de este derecho;
principalmente en materia de asociaciones estudiantiles, culturales,
deportivas, laborales y comunitarias. Se prohíbe cualquier restricción
al ejercicio de este derecho, que no esté expresamente prevista en la
ley.
22 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 23
4 Marco Histórico
4.1. LA OPCIÓN PREFERENCIAL DE LA
CONGREGACIÓN SALESIANA
La experiencia preventiva de Don Bosco
tiende a convertirse en un sistema de asis-
tencia, educación y socializa ción, enten-
diéndose Educar como prevenir en todas
las acepciones posibles. Educar se expre-
sa en acoger, dar la palabra y comprender.
Educar quiere decir ayudar a cada uno a
encontrarse a sí mismo, acompañar a los
y por la pobreza económica, social, cultural,
afectiva, moral y espiritual producto de una
sociedad que se ha transformado y com-
plejizado, donde los paradigmas culturales
y diversos contextos exigen respuestas es-
pecíficas que desafíen el sentido mismo de
la pastoral y del ser Iglesia”. La respues-
ta que propone Sociedad Salesiana a esta
D on Bosco trabajó en el sector educa-
tivo –socio- asistencial por más de 40
años, dedicó todos sus esfuerzos a jóvenes
ellos tuvieran, techo, ocupación, alimenta-
ción, disciplina y educación, no estarían en
esas condiciones. Todos los componentes
jóvenes con paciencia en un camino de re-
cuperación de valores y de confianza en sí
mismos; conlleva la reconstrucción de las
realidad es la acción preventiva, expresada
en múltiples opciones prácticas que gene-
ran una “variedad de proyectos, servicios y
que vivían en la calle, abandonados, huér- utilizados con la intención de cambiar las razones para vivir, descubriendo una nue- estructuras para la juventud más pobre”.
fanos, con problemas familiares, a jóvenes situaciones de vida de aquellos jóvenes, va visión de la vida más positiva... conlleva
encarcelados y procedentes de sectores consolidaron un sistema educativo preven- comprometer a los jóvenes en experien- Vivir esta “opción preferencial” carismá-
populares riesgosos, pensaba en que, si tivo, no represivo, de promoción integral. cias que les ayuden a captar el sentido del tica en favor de los más pobres se mate-
esfuerzo diario; implica ofrecer instrumen- rializa en el funcionamiento de “Obras y
tos básicos para que se ganen la vida, ha- servicios” que responden a las urgencias
ciéndoles capaces de actuar como sujetos que exige cada contexto y que se caracte-
responsables en toda circunstancia (DI- rizan por contar con educadores que viven
CASTERIO PARA LA PASTORAL JUVENIL SA- con los jóvenes una relación de cercanía y
LESIANA 2014). amistad, con un profundo conocimiento de
la realidad juvenil. En todos los ambientes
Con ese legado se crea la “Sociedad Sale- se vive la familiaridad y amabilidad, se tra-
siana de San Francisco de Sales” que de- baja con solidaridad y en comunión con los
clara como primeros y principales desti- grupos participantes: “se trata de una ex-
natarios de su misión a los jóvenes, espe- periencia de interrelación estrecha y flexi-
cialmente a los más pobres, son ellos su ble, construida sobre un pacto educativo de
“opción preferencial”. La labor sigue vi- acuerdos basados en el consenso recípro-
gente, puesto que al igual que en el Turín de co”. (DICASTERIO PARA LA PASTORAL JUVE-
Don Bosco, hoy también nos encontramos NIL SALESIANA 2014).
con “jóvenes golpeados por la marginación
24 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 25
Con el compromiso de llevar a cabo accio- • En ambientes populares y barrios mar- · Servicio a los jóvenes con necesidades espe- víctimas de la violencia, de la guerra y de
nes coordinadas y articuladas que permitan ginales ciales: menores con medidas de protección fanáticos religiosos;
el intercambio y proyección de experiencias, • En situación de discriminación a la mu- y responsa bilidad penal; reclusos; niños · Centros de atención y apoyo a la familia
gestión y saberes propios de los procesos de jer. soldados; niños explotados por el turismo en su función educativa; servicios dirigidos
atención a la niñez, adolescencia y juventud sexual y por malos tratos; jóvenes con ne- a los jóvenes que sufren por proceder de
en situación de alto riesgo, a partir de 1998, Se estima que son más de 100.000 las ni- cesidades educativas especiales físicas y familias desestructuradas, familias sin ho-
los Salesianos de la Región Interamérica ñas, niños, adolescentes y jóvenes en si- mentales; gar o con vivienda indigna;
constituyen el grupo Opción Preferencial tuación de riesgo, que acceden a diversos · Servicios específicos de promoción de la
Interamérica, hoy llamada “Red América programas y servicios en esta región. La · Atención a inmigrantes: alfabetización, mujer: alfabetización, planificación familiar,
Social Salesiana” (RASS), pertenecen a característica de esta labor es el compro- apoyo psico pedagógico y escolar; ase- educación para la salud y la higiene.
esta red 22 países del continente -Cana- miso en la promoción y acompañamiento soramiento jurídico para regularizar su
dá, Estados Unidos, México- Guatemala, de procesos educativos, integrales de ca- situación; asistencia para adquirir com
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa lidad, sostenibles, con una pedagogía la- petencias sociales y profesionales, partici- 4.2. EL TRABAJO
Rica, Panamá, Puerto Rico, Cuba, Repúbli-
ca Dominicana, Haití, Colombia, Venezuela,
boral, emprendedora y solidaria, desde la
formación, garantizando el ejercicio de sus
pación e integración en el contexto; Acogida
y acompañamiento para recuperación y re
SALESIANO CON
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Pa- derechos, para contribuir, en el fortaleci habilitación de tóxico dependientes, meno- “LAS NIÑAS, NIÑOS Y
raguay y Uruguay- 18 inspectorías salesia-
nas y más de 300 obras, programas y ser-
miento de una sociedad con Buenos Cris-
tianos y Honrados Ciudadanos.
res con trastorno de comportamiento, en-
fermos de SIDA – VIH;
ADOLESCENTES EN
vicios que atienden a la niñez, adolescencia SITUACIÓN DE CALLE
y juventud con los siguientes perfiles: A continuación, se presenta un resumen de
las obras y servicios para jóvenes en situa-
· Servicios educativos alternativos para hacer
frente al problema del fracaso escolar: pro-
EN EL ECUADOR”
• En situación de calle y trabajo infantil. ción de riesgo animadas por la Congrega- yectos socio-educativos; talleres profesio- Los Salesianos llegan al país en 1888 para
• Con necesidades especiales, reclusos, ción Salesiana: nales y pre-laborales; clases de apoyo y de dedicarse a la tarea educativa de la juven-
soldados, discapacidad física o mental. refuerzo escolar; talleres socio profesio tud más pobre del Ecuador, fieles a este
• Migrantes. · Obras para muchachos de la calle: escue- nales: cursos de formación; programas de mandato y frente a las nuevas y difíciles
• Tóxico - dependientes, con trastorno de las hogar, centros diurnos, o casas familia. compensación educativa; situaciones socioeconómicas que provo-
comportamiento, VIH SIDA. Hay estructuras destinadas para prófugos can la presencia de los niños en las calles,
• En situación de desempleo y/o sin pro- y refugiados, para muchachos ambulantes · Presencias de inserción en ambientes en 1977 un grupo de salesianos inician la
fesionalización. que viven en las calles de las periferias de populares y de actividades culturales en experiencia de acogida en el albergue de-
• Con familias en situación de vulnerabi- ciudad, para muchachos “nadie”, abando- barrios marginales; inter
venciones para nominado “El Galpón” en la parroquia Ma-
lidad. nados o huérfanos; acoger y acompañar a aquellos que son ría Auxiliadora de El Girón, en la ciudad de
26 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 27
Quito. El 8 de diciembre de ese año es una y económicas coyunturales, a nivel nacio- Los programas como Acción Guambras en
fecha referencial Salesiana, donde se inau- nal e internacional. Realidades que exigían Quito que focaliza su labor en diferentes
gura esta gran obra. buscar y definir propuestas coherentes y sectores estratégicos de la ciudad, se han
estructurales, sin alejarnos de la identidad replicado en todas las ciudades donde está
En 1980 los salesianos del Ecuador, por y carisma salesiano. presente el Proyecto Salesiano.
decisión del Capítulo Inspectorial, asumen
el Proyecto Salesiano “Chicos de la Calle”, En este contexto podemos definir un pri- Como segundo momento podemos iden-
como opción preferencial de su misión, mer momento, donde el modelo de inter- tificar que, paralelo a la ejecución de es-
junto a las obras populares y el trabajo con vención fue marcado por un paradigma de tos proyectos, se desarrollaba un proceso
los pueblos indígenas de la Sierra y Ama- protección, en que las acciones y proyectos interno e intenso de reflexión y cuestiona-
zonía. Como sede de esta obra se designa obedecían al gran número de niños y ado- miento sobre los impactos de nuestra pro-
lo que había sido el edificio del Aspiranta- lescentes que hacían de la calle su hogar, puesta socioeducativa, impactos que tenían
do en Cumbayá, junto a la Casa de Retiros uno de los lemas más conocidos fue: “Por distintos alcances a nivel personal, fami-
“San Patricio”, obras que en su momento un Ecuador sin niños de la calle”. Fue en liar, comunitario y por supuesto estructu-
fueron impulsadas por el P. John Porter, en los años ‘80 y hasta mediados de los ‘90 ral en el tema del “niño de la calle”. Desde
ese momento director del Fondo Vocacio- donde los albergues constituían una de las estos procesos que requerían una correcta
nal. principales estrategias para la atención a diferenciación de las realidades locales, se
los niños y adolescentes; albergues como: decide fortalecer el trabajo preventivo en
La primera Comunidad Salesiana que es- “El Galpón”, “San Patricio”, “El Sótano”, “Mi las calles y con las familias, para atacar las
tuvo al frente de la obra la conformaron los Caleta” en Quito; “P. Antonio Amador” en causas del problema; así como, identificar
salesianos: P. Marco Paredes (director), P. Guayaquil; “Nuestro Cuchito” en Cuenca; las ciudades expulsoras de niñas, niños y
Pier Luigi Carletti y L. Cosme Cossu. Pos- “Granja Don Bosco” en Ambato; fueron los adolescentes a las calles.
teriormente se sumaría como voluntario espacios educativos que brindaban acogida
quien ahora es el P. Pedro Vidal. a los niños y adolescentes en situación de Esta reflexión interna unida a la reflexión
calle. interinstitucional, nos direccionó a pasar
A lo largo de la experiencia educativo pas- de una concepción del niño como “sujeto de
toral que ha desarrollado el Proyecto Sa- Esta oferta estaba integrada al trabajo de protección”, a considerarlo como “sujeto de
lesiano, se pueden identificar tres grandes la calle, como un mecanismo para asegu- derechos”. En este proceso el Proyecto Sa-
momentos que marcan diferentes modelos rar la preventividad y acompañamiento a lesiano asume una posición crítica frente al
de intervención, los mismos que se derivan poblaciones de niñas, niños y adolescen trabajo infantil, posición que está basada en
de contextos y realidades sociales, políticas tes trabajadores y en situación de riesgo. la dignificación de la persona, en este caso
28 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 29
de la infancia trabajadora y desde la pro- como una iniciativa local, aunque inspirada derechos se promueva también la obser- • EDUCACIÓN EN LA FE
moción de su “Protagonismo Social”. Entre en la experiencia surgida en la capital del vancia de los propios deberes. • EDUCATIVO CULTURAL
los años 1997 y 2000 se generan procesos país. • CIUDADANÍA
nacionales muy oportunos de formación de En el actual Plan Estratégico 2022-2026 las • FAMILIA Y COMUNIDAD
educadores y el emplazamiento de nuevas Un tercer momento, se da desde el año líneas de intervención se han formulado en • PRESENCIA PREVENTIVA EN CALLE
presencias en las ciudades de Esmeraldas 2000 donde se intensificó un proceso de los siguientes términos, buscando ofrecer • ACOGIDA OPORTUNA Y REINSERCIÓN
y Santo Domingo, centros urbanos desde coordinación nacional impulsado desde el una propuesta formativa integral de acuer- FAMILIAR
donde se generaban “procesos de expul- Gobierno Inspectorial de los Salesianos, do a las actuales orientaciones de la Con-
sión” hacia las grandes urbes, fundamen- que en la actualidad cuenta con linea- gregación:
talmente Quito y Guayaquil. mientos comunes, que tienen como base
el marco legal vigente y las políticas de
Esto potenció al Proyecto Salesiano que li- Estado que buscan la: prevención, resti-
deró, procesos interinstitucionales de tra- tución y exigibilidad de derechos, estos se
bajo en red en las diferentes ciudades, lo concretaron en 7 líneas de intervención:
que facilitó la consolidación de una insti- Presencia preventiva en calle, Acogida
tución centrada en la población participan- oportuna y Reinserción familiar, Familia
te, cuya posición es reconocida y valorada y comunidad, Escolaridad, Capacitación
como firme y crítica ante las realidades es- técnica y artesanal, Ciudadanía y Educa-
tructurales que tienen que ver con la niñez ción en la fe, estas líneas marcan la iden-
en situación de calle. tidad de un proyecto que busca ser parte
de la solución a situaciones de desigual-
El Proyecto Salesiano, como ya se ha men- dad social que produce el fenómeno de la
cionado, nace en Quito, que se constituye niñez en situación de calle.
en la matriz”, es desde aquí que se extien-
de en varias ciudades del país: Guayaquil El momento actual en el que nos encontra-
(1993), Ambato (1994), Esmeraldas (1997), mos, nos desafía a partir de cada contexto
Santo Domingo (1997), San Lorenzo (2003). y realidad local para fortalecer al Proyecto
La presencia del Proyecto en Cuenca se ini- Salesiano Ecuador (PSE) con una estruc-
cia en 1988, año del primer centenario del tura común y de red, con una sólida pro-
fallecimiento de Don Bosco, no tanto como puesta educativa pastoral y con enfoque en
una “extensión” del Proyecto en Quito, sino el que junto con propiciar el respeto de los
30 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 31
Quito. “Mi Caleta”
reemplaza a “El
Quito. En
Cronología
Galpón”. Brinda
Quito. Empieza convenio con el atención primaria
a funcionar el INNFA se crea el a niñas, niños
Centro Juvenil programa “Acción y adolescentes
Salesiano San Guambras” y acogida
Quito. Se crea Patricio, ejecuta para atención oportuna a niños Se crea la
el Albergue “El una propuesta a niñas, niños y adolescentes Comisión
en situación de
Galpón” para educativa escolar y adolescentes calle. Se convierte Educativo
atención a niños con talleres de desde sus en la primera Pastoral Quito. Se crea
y adolescentes capacitación con propios Inspectorial de la Comunidad
1980 1985 1987 1988 1989 1991
fase del proceso
trabajadores de modalidad de ambientes de de intervención los Chicos de la “Centro Juvenil
la calle. internado. trabajo. integral. Calle. San Patricio”.
1977 Sociedad
1980 1986 1988 Cuenca. Se crea
1988 Cuenca. Apertura
1991 Guayaquil. La
Quito. Frente Quito. Entran en
Salesiana en el a la creciente funcionamiento el Programa del Albergue Congregación
Ecuador asume cantidad de niños los Talleres Artesanal de “Nuestro Salesiana firma
el Proyecto que acudían a Escuela San Capacitación Cuchito”. el convenio con
“El Galpón” se Patricio (TESPA) Salesiana
Salesiano Chicos crea “El Sótano” como centro de el INNFA para
de la Calle (PACES), trabajar con las
como albergue perfeccionamiento destinado a la
como la opción para acogida de de la capacitación pandillas en esta
preferencial de muchachos de la que los niños
atención de ciudad.
niñas, niños y
su misión. calle, donde se y adolescentes
adolescentes
preparaban para recibían en el
ingresar al Centro Centro Juvenil San trabajadores
Juvenil Salesiano. Patricio. en situación de
vulnerabilidad en
Quito. El Centro esta ciudad.
Juvenil San
Patricio se divide Ambato. Apertura
en dos programas de “La Granja
Guayaquil. el primero Don Bosco”,
Se inauguran denominado aplica un plan
los talleres de Talleres Escuela
de recuperación Guayaquil.
capacitación en San Patricio (TES Entra en
PA) y la Unidad socio educativo,
el “Centro Don Guayaquil. en régimen de funcionamiento
Educativa San
Bosco” con las Esmeraldas. Patricio (UESPA) Se inicia el acogimiento. el Albergue “Villa
especialidades Se inicia un el primero trabajo en el Atiende a niños, y Don Bosco”
de: Mecánica trabajo educativo “Patio Mi Pana” adolescentes con posteriormente
1997 1996 1996 1994 1994 1993
funciona en el
Industrial y preventivo en barrio Solanda y el como albergue procesos fuertes denominado” P.
Carpintería. esta ciudad. segundo en La Tola. transitorio. de callejización. Antonio Amador”.
1997 Santo Domingo.
1997 Se realiza un
1996 Cuenca. Apertura
1995 Guayaquil.
1994 1993 Quito. Se crea
Se difunde
Se inicia un estudio para del Centro Apertura del el programa “SOS Guambritos”
trabajo educativo determinar Organizativo Centro Don “Buena Nota” programa
– preventivo. las ciudades Salesiano (COS) Bosco brinda protagonizado que, mediante
por los chicos y recorridos
expulsoras de “Feria Libre”. servicios de chicas, promovía
niñas, niños y comedor y nocturnos
la reflexión sobre identifica y presta
adolescentes. refuerzo escolar. la realidad de los
niños de la calle y
auxilio inmediato
sobre los valores a aquellas,
humanos. Fue una niñas, niños y
plataforma de la adolescentes
campaña “Por un que duermen o
Ecuador sin chicos deambulan por las
de la calle, Amor calles.
y Solidaridad”.
Finalizó en 1995.
32 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 33
Guayaquil. Empieza
a funcionar el
Guayaquil. El “Albergue Nuestros Guayaquil.
Albergue P. Hijos” que acoge Apertura del
a adolescentes
Cuenca. Apertura Antonio Amador –principalmente Centro de
del Centro se traslada al Km provenientes del San Lorenzo. Quito. Apertura Referencia
Organizativo 10 ½ Vía Daule Inicia un trabajo del Centro de “Juanito Bosco”
1998 2001 2001 2005 2008 2012
albergue P. Antonio
Salesiano (COS) donde funciona la Amador- y ofrece educativo – Referencia en el barrio
“9 de Octubre”. Casa Don Bosco. formación técnica. preventivo. Iñaquito. Nigeria.
1998 2001 Guayaquil. Se
2001 Guayaquil.
2003 Quito. Inicia
2005 Quito. Apertura
2010 Guayaquil.
Quito. Inicia
la Escuela crea la Escuela Mejoramiento en el Programa del Centro de Apertura del
Deportiva GOL de Fútbol P. la maquinaria del de Finanzas Referencia “P. Centro de
a.s.o. Salesiano. Antonio Amador. taller de Mecánica Populares, con Ivano Zanovello” Referencia Monte
Propuesta Industrial
preventivo – apoyo de la ONG en el sector de Sinaí.
y creación Ayuda en Acción. Pisulí.
recreativa que de talleres
utiliza al deporte artesanales para
como recurso para
motivar la inserción formación de
de niñas, niños jóvenes, madres y
y jóvenes en un padres de familia.
proceso educativo
integral.
Quito. Traslado
Guayaquil. Quito. Traslado de los centros
Cierre de la Quito. “Mi de los Talleres de referencia Esmeraldas.
Escuela Fiscal Escuela San
de Educación Caleta”, deja de Patricio (TESPA) La Marín y La Cierre de los Esmeraldas.
Básica “P. operar como y de la Unidad Mariscal a las centros de Se crea la
Antonio Amador” Centro de Educativa San instalaciones de referencia Madre comunidad San
y apertura de Acogida luego Patricio (UESPA) La Tola, donde de la Merced y Felipe Neri, para
la Escuela de de más de 25 a San Bartolo, actualmente Buen Pastor para la animación
Educación Básica años y adopta con el respaldo funciona el consolidar el del Proyecto en
Fiscomisional la modalidad de de la Universidad Centro de apoyo escolar en las ciudades de
Salesiana “P.
Antonio Amador”. 2020 Apoyo y Custodia
Familiar. 2020 Politécnica
Salesiana. 2019 Referencia La
Tola. 2017 el barrio Santa
Martha. 2016 Esmeraldas y
San Lorenzo. 2014
2020 Ambato, Santo
Domingo. 2020 Guayaquil: Inicia
la presencia 2019 Guayaquil. Cierre
del Centro Don 2019 Quito. Cierre
del centro de 2017 Cuenca. Cierre
el Centro 2016 Quito, Guayaquil,
Cuenca. Se
2022
Apertura de del Proyecto Bosco, ubicado en Referencia Pisulí. Organizativo implementan
talleres de Salesiano en las calles García Salesiano “El las Oficinas de
Capacitación Socio Vivienda Goyena y la 25°, Arenal” Inserción Laboral
Técnica y 2, uno de los que por más de (OIL).
Artesanal. sectores más 20 años realizó un
violentos de la trabajo a favor de
las niñas, niños y
ciudad. adolescentes del
Suburbio Oeste de
la ciudad.
34 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 35
5 Criterios de la
propuesta educativa
Nuestra planificación estratégica se ins-
pira en el marco doctrinal y metodológico
del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano
(PEPS) y busca concretarlo y adaptarlo a la
realidad de la niñez y juventud en situación
de alto riesgo social.
5.1. CRITERIOS SOCIO
-
educación, la recreación y la prepa-
ración para el trabajo. Esta es una
urgencia en caso de la niñez y ado-
lescencia en situación vulnerabili-
dad especialmente en situación de
calle.
Consideramos a la familia y al en-
torno social como elementos funda-
mentales para entender y ayudar a
CULTURALES cambiar a la niña, niño, adolescente
y joven en situación de calle y a los
- Partimos siempre de la realidad trabajadores en situación espe-
socio-económica, familiar y perso- cial de riesgo.
nal de cada niña, niño, adolescente y - Procuramos que todas las niñas,
joven en condición de vulnerabilidad niños, adolescentes y jóvenes ten-
especialmente los que están en si- gan un hogar, que puedan vivir con
tuación de calle. sus propios padres, sean amados y
- Respetamos la cultura y la idiosin- respetados y que la familia asuma
crasia de cada niña, niño, adolescente y la responsabilidad en su educación.
joven, superando todo tipo de discrimina- Cuando los niños y jóvenes care-
ción y valorando sus aspectos positivos. cen de esto le ofrecemos centros de
- Consideramos a la niña, niño, ado- acogida con espíritu de familia.
lescente y joven como persona, - Priorizamos la acción educativa y el
sujeto de derechos y deberes, capaz ambiente familiar desde espacios
de ser protagonista en el ejercicio cotidianos como la calle, el barrio,
de su ciudadanía. la escuela y la comunidad, teniendo
- Procuramos que se garanticen los en cuenta la pluralidad de citacio-
derechos fundamentales de toda nes familiares que se dan en nuestro
niña, niño, adolescente y joven, medio.
particularmente el de la seguridad - Tenemos una visión estructural y crí-
afectiva, la alimentación, la salud, la tica del problema de la niñez y ado-
36 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 37
lescencia en situación de calle. Con- 5.2. CRITERIOS - Actuamos con un verdadero amor tuación de calle y trabajadores en
cientizamos y responsabilizamos a educativo, exigente y sin paternalis- condición especial de riesgo, como
toda la sociedad sobre esta proble- PSICOPEDAGÓGICOS mos. Creemos en el poder del ejem- uno de los ejes centrales de nuestra
mática. plo, más que en el de las palabras. propuesta educativa y como camino
- Concientizamos a la sociedad para - Asumimos siempre que en nuestra - Practicamos el Sistema Preventi- para el desarrollo y ejercicio de su
que la niñez y adolescencia en situa- manera de ser y estar entre la niñez vo vivenciado por Don Bosco y fun- actoría social.
ción de calle o en trabajo infantil en y adolescencia en situación de calle damentado en la razón, religión, y
y trabajadora en condición especial
condición especial de riesgo, ocupen
la prioridad en la ejecución de pro- de riesgo, cumplimos el rol de edu-
amabilidad, que crea un espíritu de
familia con la presencia, animadora,
5.3. CRITERIOS
gramas de carácter social. cadores. participativa y respetuosa de educa- PASTORALES
- Procuramos incidir en las causas de - Valoramos y damos centralidad a la dores y niñas, niños, adolescentes y
esta problemática y no solo en sus persona del niño expresando así el jóvenes. - Descubrimos en cada niña, niño,
manifestaciones. interés superior del niño. - Promovemos una escuela que res- adolescente y joven en situación de
- Apoyamos, en nuestra práctica edu- - Creamos un clima de respeto mutuo pete los ritmos distintos de aprendi- calle y trabajadores en condición
cativa, las políticas sociales que se entre educadores y destinatarios, li- zaje, que ponga énfasis en los pro- especial de riesgo, la presencia de
encaminan a la solución de los pro- bre de maltratos físicos o psicológi- cesos, que propicie la adquisición Jesús que nos cuestiona y nos lleva
blemas, para procurar una sociedad cos a la luz de los principios de la de conocimientos y el desarrollo de al cambio personal y nos compro-
más justa y fraterna. genuina tradición pedagógica sale- destrezas. Promovemos una pro- mete para un cambio estructural.
- Trabajamos en sinergia con las or- siana. puesta escolar que integre educa- - Creemos que educar no es sino
ganizaciones cuando nuestros ob- - Hacemos de la prevención- moti- ción- trabajo, habilidad -aprendizaje “sacar afuera” el proyecto de bien,
jetivos y políticas convergen en un vación- promoción el eje educati- (competencia) y capacitación labo- que Dios ha sembrado en cada niña,
mismo fin. vo fundamental, para impulsar a la ral-producción. niño, adolescente y joven.
- Propiciamos acciones que compro- niña, niño, adolescente y joven, ha- - Propiciamos la formación de capaci- - Educamos y promovemos a las ni-
metan a la comunidad para que la cia el desarrollo armónico e integral tación en y para el trabajo, como un ñas, niños, adolescentes y jóvenes
familia asuma su misión y no des- de su personalidad. espacio alrededor del cual se desa- evangelizándolos desde su propia
cargue sobre las instituciones sus - Acompañamos a las niñas, niños, rrolla la práctica educativa tendien- cultura, por medio de la educación
responsabilidades. adolescentes y jóvenes, para que se te a formar sujetos responsables, y de su promoción integral.
reconozcan como punto de partida participativos, creativos y solidarios. - Anunciamos la Buena Noticia de
para su cambio frente a sí mismo, - Consideramos la participación y or- Jesús en los ambientes y lugares
frente a su familia y frente a la so- ganización social de las niñas, ni- en que viven las niñas, niños, ado-
ciedad. ños, adolescentes y jóvenes en si- lescentes y jóvenes, procurando ser
38 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 39
-
de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en situación de calle y tra-
bajadores en condiciones de riesgo.
Promovemos la participación de los
seglares en nuestro trabajo recono-
ciendo su vocación, su misión y su
capacidad para asumir responsable
y profesionalmente sus funciones y
tareas educativas.
6
L
Caracterización de la
población participante
a propuesta educativa pastoral integral, responde a las necesidades de atención de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre los 7 y 18 años de edad y sus familias en
condición de vulnerabilidad, especialmente en “situación de calle”, que por su dinámica
- Procuramos vivir dinámicamente socio económica y realidad familiar han visto en ella su espacio y modo de vida cotidiana:
la fidelidad a nuestro carisma sa-
lesiano, sea en relación a los des-
tinatarios (jóvenes más pobres), sea
en relación con la misión (“hacerlos
buenos cristianos y honrados ciuda-
danos”).
- Ofrecemos a los jóvenes salesianos
y a los jóvenes voluntarios la posibi-
lidad de compartir una experiencia
de trabajo en nuestro proyecto edu-
coherentes, dejándonos cuestionar cativo, como un aporte específico a
por la realidad que vivimos y hacien- su opción de servicio según el caris-
do camino histórico con ellos. ma de Don Bosco.
- Concretamos y hacemos significati- - Realizamos nuestro trabajo educati-
va en nuestra propuesta de trabajo vo en coordinación institucional con
educativo, la opción preferencial por las distintas instancias eclesiales y
los empobrecidos en nuestra socie- sociales, integrando redes de ser-
dad, asumida por la Iglesia y la Con- vicio y atención oportuna, para las
gregación Salesiana. niñas, niños, adolescentes y jóvenes
- Creemos que Dios quiere que su en situación de calle y trabajadores
Reino aquí y ahora se construya des- en condiciones especiales de riesgo.
40 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 41
Niñas, niños y
adolescentes
callejizados
➧ Permanecen en grupos o “pandillas”.
➧ En situación de infracción menor y consumo primario de drogas.
➧ Desertores de otras instituciones de acogida y recuperación.
➧ Desertores de la educación formal.
➧ Migrantes permanentes y ocasionales (mendicidad).
➧ No mantienen vínculos familiares o sus contactos son esporádicos.
➧ Han desarrollado estrategias que les permiten obtener sus propios
recursos de supervivencia.
➧ Vagan de un lugar a otro, dentro de la misma ciudad o de una ciudad
7 Marco de Acción
a otra.
➧ Con antecedentes de maltrato físico, sexual y psicológico.
➧ Habitan en barrios urbano marginales.
➧ Hermanos de niñas o niños callejizados o en actividades de trabajo 7.1. VISIÓN 7.2. MISIÓN
infantil.
Niñas, niños y
➧ Provenientes de familias en extrema pobreza y/o disfuncionales. Al 2026 el Proyecto Salesiano Somos una Comunidad Edu-
adolescentes
➧ Desertores de la educación formal. Ecuador ha posicionado su pro- cativa Pastoral Salesiana al
en riesgo de
➧ Tiempo libre en calle. puesta educativa pastoral inte-
callejización y servicio de las niñas, niños,
➧ Frecuentan grupos nocivos (pandillas). gral, desde el protagonismo de
trabajo infantil adolescentes y jóvenes en
➧ Migrantes permanentes y ocasionales (mendicidad). sus destinatarios, el empode-
➧ Menores de 15 años que acompañan a sus padres en el trabajo in- condiciones de vulnerabilidad
ramiento de sus educadores, y sus familias, “especialmen-
formal en calle.
el trabajo en red y la gestión te en situación de calle”, que
transparente de los recursos. “educa evangelizando y evan-
➧ Realizan actividades informales, de libre disponibilidad del tiempo,
con o sin supervisión de adultos, en o sin lugar determinado, pu- geliza educando”, a través de
diendo ser: lustrabotas, vendedores ambulantes, limpia carros, ma- una propuesta integral, para
labaristas en los semáforos, cargadores en mercados, ayudantes en formar “Honrados Ciudadanos
Niñas, niños y
puestos de venta, vigilantes de vehículos, recicladores, saloneros, y Buenos Cristianos”.
adolescentes
ayudantes de cocina, ayudantes en talleres artesanales, dedicados
trabajadores
al servicio doméstico, oficiales en talleres, entre otros.
➧ Menores a 15 años.
➧ Desertores del sistema educativo y/o en rezago escolar.
➧ Provenientes de familias en situación de pobreza extrema.
42 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 43
7.3. VALORES 7.4. EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN
SOLIDARIDAD cial donde se reconozcan, restituyan 1. Educación en la fe
y exijan sus derechos y cumplan sus EJE 1: ➣ Animación misionera y voluntariado
¡ Que genera la colaboración comuni- GESTIÓN DEL TALENTO ➣ Vocacional EJE 3:
deberes como ejercicio pleno de su ➣ Animación a las vocacionales apostólicas
taria para animar, apoyar y ejecutar HUMANO
2. Educativo Cultural
ANIMACIÓN Y GESTIÓN
ciudadanía.
la propuesta educativa pastoral del 3. Ciudadanía
➣ MJS
Proyecto Salesiano Ecuador. Involu- ➣ Exalumnos
TRANSPARENCIA
cra a todos los actores de la Comuni- 4. Familia y Comunidad
5. Presencia Preventiva en Calle
dad Educativa Pastoral (niñas, niños, ¡ Capacidad para mostrarnos de mane- 6. Acogida oportuna y Reinserción Familar
adolescentes, jóvenes, educadores y ra auténtica, honesta, abierta, dispo- 1. Administración del 1. Comunicación y Difusión
familias) identificados con un cuadro nible y responsable, que genere cre- personal * Comunicación Social
2. Formación y 2. Institucionalidad y Orgánica
de valores compartido. dibilidad y confianza tanto en los acto- Capacitación 3. Alianzas estratégicas,
res de la Comunidad Educativa como captación y administración
FAMILIARIDAD en las instituciones cooperantes. de recursos
4. Infraestructura, equipamiento
y tecnología
¡ Donde todos los actores del Proyec- EJE 2:
AMOR, RAZÓN Y FE
to Salesiano Ecuador encuentran un PROPUESTA EDUCATIVA PASTORAL INTEGRAL
espacio de acogida, confianza, sere- ¡ Elementos del Sistema Preventivo
nidad, cariño y aceptación; que fa- inspirados en los valores del Evan-
vorecen una red de relaciones aser- gelio de Jesús, que promueven una Son 3 los ejes de la dinámica institucional, esta es la base de nuestra planificación es-
tivas, que promueven metodologías visión de la vida y de la realidad, fa- responden a con quienes hacemos nues- tratégica prevista hasta el año 2026.
de trabajo y acciones participativas y vorecen una actitud de búsqueda y de tra misión, el qué hacemos y ofrecemos
corresponsables. profundización integral y trascenden- a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y EJE 1. GESTIÓN DE TALENTO HUMANO:
te, ofrecen la oportunidad de un diá- sus familias en situación de vulnerabilidad,
CORRESPONSABILIDAD logo crítico y positivo entre la cultura y el referente a la gestión corresponsable OBETIVO: Promover planes, proyectos y
y su fe. Estos valores se aplican a todo en alianzas estratégicas nacionales e in- programas que contribuyan al desarrollo
¡ Como un proceso de generación de
conciencia crítica y propositiva en el
el ciclo de vida de la propuesta educa- ternacionales. del talento humano del PSE y su identifica-
tiva, sobre todo a aquellos elementos ción con el carisma salesiano institucional
ciudadano. Es asegurar que las ni-
que le son propios como: la cultura, Para cada uno de ellos planteamos objeti- para alcanzar un mejor nivel de atención
ñas, niños, adolescentes, jóvenes y
metodología, disciplina, entre otros. vos e intervenciones, como criterios trans- integral a niñas, niños, adolescentes, jó-
sus familias, se integren a los pro-
cesos de participación y actoría so- versales para el accionar de la propuesta venes en condición de vulnerabilidad y sus
educativa pastoral a nivel local y nacional, familias.
44 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 45
INTERVENCIÓN 1: ADMINISTRACIÓN DEL INTERVENCIÓN 1: EDUCACIÓN EN LA FE dad de vivir una vocación apostólica sa- • Centros de referencia que garantizan
PERSONAL lesiana. la inserción escolar, el seguimiento, la
Ofrecemos a las niñas, niños y adoles- • Animación misionera y del Voluntaria- permanencia y la promoción de niñas,
centes participantes el rostro atractivo de do: cultivar la vocación misionera y el niños, adolescentes y jóvenes en situa-
Referente a la aplicación de instrumen-
Cristo y los valores del Evangelio de modo compromiso social de la caridad en el ción de vulnerabilidad, en el sistema
tos técnicos para el manejo del personal
que adquieran una visión cristiana positiva voluntariado como expresiones madu- educativo nacional.
de acuerdo al marco jurídico laboral y las
de su vida y de la historia, para la construc- ras de la educación a la fe y de la evan-
orientaciones institucionales.
ción de una sociedad según el proyecto de gelización de los jóvenes. INTERVENCIÓN 3: CIUDADANÍA
Dios, mediante el conocimiento y vivencia
INTERVENCIÓN 2: FORMACIÓN Y CAPACI-
de la espiritualidad juvenil salesiana. Acor- INTERVENCIÓN 2: EDUCATIVO CULTURAL Se promueve el protagonismo y la calidad
TACIÓN
de a la esencia carismática, esta línea de de participación de la población en situa-
intervención corresponde a: Orientada a la construcción de un proyec- ción de vulnerabilidad, donde aprende los
Corresponde a los planes, proyectos y pro-
to de vida digno a través de un proceso de derechos y los deberes de ciudadanía ac-
gramas que contribuyan al desarrollo del
formación integral, la formación para el tiva; experimenta conductas sociales mo-
talento humano y su identificación con el • Educación en valores evangélicos, la
trabajo y su inserción al mundo socio pro- deladas en la colaboración, en la respon-
carisma salesiano institucional para alcan- que se da en un marco de respeto a las
ductivo, mediante: sabilidad individual y en la solidaridad;
zar un mejor nivel de atención a nuestros diferentes creencias y cultura, se fo-
aumenta los propios conocimientos cul-
destinatarios. menta la participación en: talleres de
• Programas de educa ción inconclu- turales; estructura la propia identidad de
educación en la fe, la celebración co-
sa - a través de Centros Escolares del modo adecuado para integrarse en el tejido
EJE 2. PROPUESTA EDUCATIVA munitaria de la eucaristía, los buenos
Proyecto Salesiano- que favorecen el social y civil.
PASTORAL INTEGRAL días y momentos festivos salesianos, la
acceso y la permanencia en el medio
conformación de Oratorios y la prepa-
escolar a niñas, niños y adolescentes En nuestra propuesta educativo pastoral
OBJETIVO: Ofrecer a las niñas, niños, ado- ración sacramental.
que presentan rezago escolar, compro- integral se realiza a través de:
lescentes y jóvenes en condiciones de vul- • La dimensión vocacional: acompaña el
metiendo en esta tarea a los educado-
nerabilidad y sus familias, la construcción descubrimiento de la vocación y el pro-
res y a las familias.
de un proyecto de vida digno a través de un pio proyecto de vida dirigidos a un com- • Escuelas de ciudadanía como espacios
• Formación técnica y artesanal con in-
proceso de formación integral, la forma- promiso de transformación del mundo de formación sobre derechos y deberes
fraestructura y tecnología adecuada,
ción para el trabajo y su inserción al mundo según el proyecto de Dios. de ciudadanía activa.
docentes capacitados, ambientes y ma-
socio productivo, la restitución de sus de- • Animación de las vocaciones apostó- • Consejos de niñas, niños y adolescen-
teriales propicios para la juventud en si-
rechos y su protagonismo social, desde la licas: responde adecuadamente a los tes, como espacios de representación
tuación de vulnerabilidad -mayor de 16
pedagogía preventiva de Don Bosco. jóvenes que se interrogan seriamente, de las niñas, niños y adolescentes que
años-, que facilite su vinculación laboral.
o animarlos a hacerlo, sobre la posibili- fomentan su protagonismo y liderazgo.
46 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 47
• Consejos de Padres de Familia que encuentran en situación de vulnerabilidad
EJE 3. ANIMACIÓN Y GESTIÓN
constituyen instancias de representa- especialmente en situación de calle, para
ción de padres de familia que fomentan convocarlos e involucrarlos en la propues-
OBJETIVO: Consolidar la institucionaliza-
la organización el liderazgo y la corres- ta educativa y realizar un acompañamiento
ción del PSE a través de la corresponsabi-
ponsabilidad en la formación y acompa- permanente desde la calle en los espacios
lidad de los actores de la Comunidad Edu-
ñamiento de sus hijos. de trabajo, en la escuela, en sus hogares
cativa Pastoral, las alianzas estratégicas,
• El asociacionismo, que fortalece la ex- con sus familias y desde un centro de re-
la comunicación y difusión, que permitan
periencia de grupo, según sus intereses ferencia ubicado en barrios identificados
generar sostenibilidad e incidencia social.
y capacidades, como espacio comunita- de acuerdo a un análisis previo.
rio de crecimiento humano y cristiano.
• Actividades para el buen uso del tiem- INTERVENCIÓN 1: COMUNICACIÓN Y DI-
La intención de este proceso es la de pre-
po libre, son ambientes espontáneos FUSIÓN
venir que el número de niñas, niños o ado-
donde se crean y se estrechan relacio- lescentes callejizados se incremente y que
nes de amistad y de confianza. Promueve la comunicación interna y ex-
aquellos que ya viven condiciones de tra-
terna a través de la sistematización y difu-
bajo infantil o adolescente abandonen la
INTERVENCIÓN 4: FAMILIA Y COMUNIDAD sión de la propuesta educativa y experien-
escuela o pierdan sus vínculos familiares.
cias de trabajo con niñas, niños, adoles-
Constituye el acompañamiento a las familias centes y jóvenes, en condición de vulnera-
INTERVENCIÓN 6: ACOGIDA OPORTUNA Y
de las niñas, niños y adolescentes en situa- bilidad, para lograr la vinculación y corres-
REINSERCIÓN FAMILIAR
ción de vulnerabilidad, a fin de conocer su ponsabilidad social.
realidad y ofrecer servicios en su beneficio, Para ofrecer a los niños, adolescentes y
enmarcados en el buen trato y en la restitu- INTERVENCIÓN 2: INSTITUCIONALIDAD Y
jóvenes en situación de calle, centros de
ción de sus derechos e incidir en su entorno ORGÁNICA
acogida donde acceden a:
a través de acciones concretas, mediante:
la organización, formación, capacitación y Implica la participación y corresponsa-
el mejoramiento de sus economías. • Servicios básicos de salud, nutrición, bilidad en los diferentes niveles de ani-
atención psicológica, trámites legales e mación y gestión, respetando los roles y
INTERVENCIÓN 5: PRESENCIA PREVEN- inserción educativa, entre otros. funciones de los diferentes actores de la
TIVA EN CALLE • Gestión para su reinserción socio-fami- Comunidad Educativo Pastoral (CEP), para
liar y /o adopción fortalecer los procesos de atención a la po-
Esta intervención consiste en reconocer • Procesos de independencia y emanci- blación participante.
a las niñas, niños y adolescentes que se pación.
48 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 49
INTERVENCIÓN 3: ALIANZAS ESTRATÉGI- en situación de vulnerabilidad y sus fami-
CAS, CAPTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE lias, especialmente en “situación de calle”. POBLACIÓN EN CENTROS ESCOLARES PROYECTO SALESIANO ECUADOR - AÑO 2020
RECURSOS
CENTROS ESCOLARES SALESIANOS CIUDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
Articula y favorece la colaboración y coor-
7.5. AMBIENTES EDUCATIVO Escuela de Educación Básica Fiscomisional
Guayaquil 86 86
dinación interinstitucional -públicas y pri- - PASTORALES Salesiana P. Antonio Amador en Guayaquil
vadas tanto nacionales como extranjeras- Unidad Educativa San Patricio (UESPA) Quito 60 69 129
para unir sinergias en la atención de las Son las estructuras educativas y pastora- TOTAL = 146 69 215
niñas, niños y adolescentes en situación de les en las que se desarrolla la propuesta
vulnerabilidad y sus familias, especialmen- educativa del Proyecto Salesiano Ecuador.
te en “situación de calle”. Su contribución Centros de Referencia:
Cada una de ellas, a su manera, crea una
financiera y humana nos permite consoli- atmósfera y actúa con un estilo de relacio-
dar proyectos y ofrecer una propuesta edu- Son espacios educativos ubicados en sectores estratégicos con alto índice de niñas, ni-
nes. Nos referimos a:
cativa pastoral de calidad y calidez. ños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, donde se ofrecen servicios socioedu-
cativos y pastorales. En la actualidad son 18 en 7 ciudades del país.
Centros Escolares Salesianos (CES):
Garantiza la sostenibilidad de las accio-
nes socio-educativas con diversidad de Son instituciones de educación que favo-
fuentes de financiamiento, a través de la recen el acceso y la permanencia en el me-
gestión responsable y transparente de los dio escolar a niñas, niños y adolescentes
recursos. que presentan rezago escolar. Al momento
contamos con 2 CES:
La rendición de cuentas a las instituciones
cooperantes, a la población participante y a La Unidad Educativa San Patricio “UESPA”
la sociedad. en la ciudad de Quito y la Escuela de Edu-
cación Básica Fiscomisional Salesiana P.
INTERVENCIÓN 4: INFRAESTRUCTURA, Antonio Amador en Guayaquil.
EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA
Garantiza ambientes dignos, seguros, ade-
cuados y equipados para el desarrollo de la
propuesta educativa pastoral integral, en
beneficio de las niñas, niños y adolescentes
50 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 51
POBLACIÓN EN CENTROS DE REFERENCIA Centros de Acogida y Reinserción familiar
PROYECTO SALESIANO ECUADOR AÑO 2020
Espacios educativos de protección y restitución de derechos. Actualmente son 4 ubica-
dos en Ambato y Guayaquil.
CIUDAD / CENTRO DE REFERENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL
AMBATO 55 55 110
CIUDAD / CENTRO DE ACOGIDA HOMBRES TOTAL
GRANJA DON BOSCO 55 55 110
CUENCA 385 315 700 AMBATO 39 39
9 DE OCTUBRE 220 180 400 GRANJA DON BOSCO 39 39
FERIA LIBRE 165 135 300 GUAYAQUIL 66 66
ESMERALDAS 457 407 864 NUESTROS HIJOS 23 23
CASA DE JÓVENES 203 157 360 P. ANTONIO AMADOR 27 27
MADRE DEL SALVADOR 254 250 504 PATIO MI PANA 16 16
GUAYAQUIL 313 337 650 POBLACIÓN TOTAL 105 105
JUANITO BOSCO 193 217 410
MONTE SINAÍ 62 58 120
SOCIO VIVIENDA 58 62 120
QUITO 538 499 1.037
LA TOLA 313 311 624
IÑAQUITO 45 36,9 82
MI CALETA 27 26 53
MI PATIO 152 125 278
SAN LORENZO 173 141 314
CASA DON BOSCO 173 141 315
SANTO DOMINGO 441 369 810
BALCÓN DE LA SONRISA 49 40 90
DON RÚA 243 207 450
MAMÁ MARGARITA 49 40 90
MARÍA AUXILIADORA 49 40 90
P. IVANO ZANOVELLO 49 40 90
POBLACIÓN TOTAL 2.362 2.123 4.485
52 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 53
Centros de Formación Técnica Artesanal
Espacios para la formación técnica y artesanal, con infraestructura y tecnología adecua-
da, para promover una vida más digna a los jóvenes y sus familias, preparándolos para el
mundo del trabajo. Son 5 centros, en 5 ciudades del país.
CIUDAD / CENTRO DE
ÁREAS DE CAPACITACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL
CAPACITACIÓN
AMBATO *Producción agropecuaria 59 40 99
GRANJA DON BOSCO *Corte y Confección 59 40 99
CUENCA * Mecánica Industrial 110 90 200
* Mecánica Automotriz
CENTRO DE * Instalaciones eléctricas
FORMACIÓN * Ebanistería 110 90 200
ARTESANAL PACES * Jefe de Cocina / Chef
* Belleza
GUAYAQUIL *Mecánica Industrial 61 221 282
*Belleza
*Corte y Confección
CASA DON BOSCO *Panadería 61 221 282
*Computación
*Manualidades
QUITO *Electricidad 74 22 96
* Metalmecánica
TALLERES ESCUELA *Belleza
74 22 96
SAN PATRICIO “TESPA” *Corte y Confección
*Electricidad Automotriz
SANTO DOMINGO * Corte y Confección 72 72
*Asesoría de Imagen
CASA DON BOSCO *Elaboración de productos 72 72
de limpieza para el hogar
POBLACIÓN TOTAL 304 445 749
54 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 55
CIUDADES Durante al año 2020 la población que participa en la propuesta educativa del Proyecto Sa-
SERVICIOS SANTO
CUENCA GUAYAQUIL QUITO AMBATO
DOMINGO
ESMERALDAS SAN LORENZO lesiano asciende a 4.659, de los cuales el 48% son mujeres y el 52% varones, el número
Talleres de formación en la fe x x x x x x x de familias participantes es de 2.236 en las 7.
Celebraciones litúrgicas de la
x x x x x x x
iglesia y de la Congregación
Oratorios de formación
x x x x x x x
POBLACIÓN PARTICIPANTE AÑO 2020
sacramental CIUDAD TOTAL
Convivencias pastorales x x x x x x x Mujeres Varones
Formación para el voluntariado y
animaciones apostólicas
x x x x x x x Quito 428 474 902
Atención para el rezago escolar x x Ambato 55 94 149
Reinserción escolar x x x x x x x Esmeraldas 250 254 504
Kits escolares x x x x x x x
Refuerzo escolar x x x x x x x
San Lorenzo 157 203 360
Seguimiento escolar x x x x x x x Santo Domingo 207 243 450
Capacitación técnica artesanal x x x x x Guayaquil 682 618 1300
Escuela de ciudadanía x x x x x x x
Grupos organizados culturales x x x x x x x
Cuenca 461 533 994
Escuela deportiva x x x x x x TOTAL PAÍS 2.240 2.419 4.659
Actividades vacacionales x x x x x x x
Campeonatos deportivos x x x x x x x % 48% 52% 100%
Formación para emprendimiento
X X X X
y microfinanzas
Seguimiento familiar X X X X X X X
Acompañamiento en calle X X X X X X X CIUDAD FAMILIAS PARTICIPANTES AÑO 2020
Atención a migrantes X X
Acogimiento institucional y Quito 496
X X
reinserción familiar
Ambato 92
Apoyo y custodia familiar X
Trámites legales x x x x x x x
Esmeraldas 354
Atención psicológica x x x x x x x San Lorenzo 196
Atención de trabajo social x x x x x x x
Santo Domingo 266
Comedores x x x x x x x
Centros de Cómputo x x x x x x x Guayaquil 439
Campañas de atención médica
x x x x x x x
Cuenca 393
primaria
Atención odontológica x
TOTAL PAÍS 2.236
56 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 57
7.6. PRESENCIA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
El Proyecto Salesiano Ecuador está animado y gestionado por:
• Cuatro comunidades salesianas: San Felipe Neri, Beato Miguel Rúa, María Auxilia- ZONA
dora, y Sagrado Corazón. PACES
NORTE
• Tres fundaciones: Fundación Proyecto Salesiano Zona Norte, Fundación Proyecto
Salesiano Guayaquil, Fundación Salesiana PACES
• Presente en 7 ciudades del país: Quito, Ambato, Santo Domingo, Esmeraldas, San
Lorenzo, Guayaquil y Cuenca. Comunidad Comunidad
ESMERALDAS SAN FELIPE NERI CUENCA SAGRADO
FPSG CORAZÓN
Comunidad
SAN LORENZO SAN FELIPE NERI
Comunidad
Comunidad GUAYAQUIL MARÍA AUXILIADORA
QUITO BEATO MIGUEL RÚA
Comunidad
AMBATO BEATO MIGUEL RÚA
PERSONERÍAS JURÍDICAS
Comunidad
SANTO DOMINGO BEATO MIGUEL RÚA
FUNDACIÓN PROYECTO
SALESIANO ZONA NORTE
FUNDACIÓN PROYECTO
SALESIANO GUAYAQUIL
FUNDACIÓN SALESIANA
PACES
58 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 59
7.7. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 INTERVENCIÓN: 1.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
METAS GLOBALES METAS ANUALES
1.2.1. Al 2026 se ha generado
una cultura de formación con- 1.2.1.1. A partir del 2022 se inicia la formación y progresivamente se
EJE 1 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO junta en la que participan al me- incrementa el 10% de participación anual de salesianos del PSE en la
nos el 50% de los salesianos del formación conjunta.
PSE.
1.2.2.1. Al 2022 se ha estructurado un Plan Nacional de Formación de
OBJETIVO 1: Promover planes, proyectos y programas que contribuyan al desarrollo del talento humano Educadores que responde tanto a las directrices inspectoriales como
del PSE y su identificación con el carisma salesiano institucional para alcanzar un mejor nivel de atención a la realidad del PSE.
integral a niñas, niños, adolescentes, jóvenes en condición de vulnerabilidad y sus familias.
1.2.2. Al 2026 el 30% de seglares 1.2.2.2. El 2022 y 2024 las comunidades donde se encuentra el PSE
han cursado al menos una pro- han elaborado su propuesta de participación en el Programa Inspec-
INTERVENCIÓN: 1.1. ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL puesta formativa del Proyecto torial de Formación de Salesianos y Seglares (PIFSS).
Inspectorial y al menos el 90%
el Plan de Formación del PSE. 1.2.2.3. A partir del 2022 las comunidades donde se encuentra el PSE
METAS GLOBALES METAS ANUALES
incrementan anualmente en 5% la participación de seglares y salesia-
nos en el Programa Inspectorial de Formación de Salesianos y Segla-
1.1.1.1. Al 2022 el PSE elabora un Manual de Inducción y Reinducción res PIFSS.
del Personal.
1.1.1.2. Del 2022 al 2026 el PSE aplica el Manual de Inducción y Rein-
ducción del personal.
1.1.1. Al 2026 el PSE aplica un
Instrumento Técnico para el Ma-
nejo del Personal de acuerdo al 1.1.1.3. Al 2022 el PSE elabora un Instrumento de Evaluación del Des-
marco laboral jurídico nacional y empeño del Personal.
a las orientaciones de la Inspec-
toría Salesiana del Ecuador.
1.1.1.4. Del 2023 al 2026 el PSE aplica el Instrumento de Evaluación
del Desempeño del personal.
1.1.1.5. Al 2022 el PSE actualiza los Procesos de Vinculación y Desvin-
culación del Personal.
60 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 61
METAS GLOBALES METAS ANUALES
EJE 2 PROPUESTA EDUCATIVA INTEGRAL
2.1.4.1. Al 2022 el PSE desarrolla un instrumento propio para
2.1.4. Al 2026 el PSE cuenta con un in- la elaboración y acompañamiento del Proyecto Personal de Vida
strumento propio para la elaboración (PPV) de sus jóvenes.
OBJETIVO 2: Ofrecer a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y sus y aplicación del Proyecto Personal de
familias, la construcción de un proyecto de vida digno a través de un proceso de formación integral, la Vida (PPV) 2.1.4.2. A partir del 2023 el PSE aplica el instrumento para la
formación para el trabajo y su inserción al mundo socio productivo, la restitución de sus derechos y su elaboración acompañamiento del PPV de sus jóvenes.
protagonismo social, desde la pedagogía preventiva de Don Bosco. 2.1.5.1. En el 2022 y 2024 el PSE participa en la socialización del
2.1.5. Al 2026 el PSE ejecuta y evalúa Plan de Animación Vocacional.
INTERVENCIÓN: 2.1. EDUCACIÓN EN LA FE el Plan Inspectorial de Animación Vo-
cacional diversificado. 2.1.5.2. Del 2022 al 2026 el PSE acompaña, ejecuta y evalúa el
Plan Inspectorial de Animación Vocacional.
METAS GLOBALES METAS ANUALES
2.1.6. Al 2026 el PSE tiene equipos vo-
2.1.1.1. En el 2022 el PSE actualiza los itinerarios de formación 2.1.6.1. En el 2022, 2024 y 2026 cada ciudad del PSE cuenta al
cacionales integrados por sdb, otros
en la fe de acuerdo a su realidad. menos con un animador vocacional local que aplique los lineam-
miembros de la Familias Salesiana y
ientos inspectoriales.
2.1.1.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta y evalúa los itinerarios de laicos.
formación en la fe.
2.1.1. Al 2026 el PSE aplica itinerar- 2.1.7. Al 2026 el PSE acompaña la 2.1.7.1. Del 2022 al 2026, anualmente el PSE realiza la animación
2.1.1.3. A partir del 2022 el PSE fortalece la formación sacramen- a la vocación misionera ad gentes, ad exteros y ad vitam bajo
ios de evangelización y maduración aplicación de los itinerarios de for-
tal a través de Oratorios Salesianos y parroquias eclesiásticas. lineamientos inspectoriales.
en la fe a niñas, niños, adolescentes y mación para la animación vocacional,
jóvenes y sus familias, para promover 2.1.1.4. A partir del 2022 el PSE promueve la vivencia litúrgica poniendo énfasis en la vocación mi-
propia de la iglesia universal y de la Congregación Salesiana, para 2.1.7.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa los
el encuentro con Cristo a través de la sionera ad gentes, ad externos y ad itinerarios de formación vocacional misionera ad gentes, ad ex-
vivencia grupal. fortalecer la identidad de los destinatarios. vitam. teros y ad vitam.
2.1.1.5. A partir del 2022 el PSE establece criterios generales para
la realización de los <<Buenos Días, Buenas Tardes y Buenas No- 2.1.8.1. Del 2022 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa el
2.1.8. Al 2026 el PSE aplica itinerarios Plan Inspectorial de Animación Misionera.
ches>> y fortalecer las capacidades de la comunidad educativa de formación para la dimensión mi-
para esta práctica salesiana. sionera. 2.1.8.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa los
2.1.2. Al 2026 el PSE aplica los itin- 2.1.2.1. 2022 el PSE elabora los itinerarios de estudio y práctica itinerarios formativos para la dimensión misionera.
erarios de estudio y práctica de la de la Espiritualidad Juvenil Salesiana. 2.1.9.1. Al 2022 el PSE elabora una propuesta programática de
2.1.9. Al 2026 el PSE ejecuta la pro-
Espiritualidad Juvenil Salesiana par- experiencias misioneras desde el criterio oratoriano.
2.1.2.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta y evalúa los itinerarios de puesta de experiencias misioneras
tiendo de estudios de la realidad ju-
estudio y práctica de la Espiritualidad Juvenil Salesiana. sistemáticas desde el criterio orato- 2.1.9.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta y evalúa la propuesta de
venil.
riano. experiencias misioneras desde el criterio oratoriano.
2.1.3.1. Al 2022, en el PSE el 10% del equipo de educadores par-
2.1.3. Al 2026 el PSE aplica el docu- ticipa en espacios de estudio y reflexión sobre el Sistema Preven-
2.1.10. Al 2026 el PSE asume el
mento del Poscongreso sobre el Sis- tivo y espiritualidad ecológica, con salesianos, seglares y jóvenes.
Proyecto del Voluntariado Juvenil Mi- 2.1.10.1. Del 2022 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa el
tema Preventivo y la relación con la
2.1.3.2. Del 2023 al 2026 el PSE aplica el documento del Sistema sionero de la Familia Salesiana (PV- PVJMFS.
espiritualidad ecológica.
Preventivo y espiritualidad ecológica-líneas programáticas. JMFS).
62 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 63
INTERVENCIÓN: 2.2. EDUCATIVO CULTURAL INTERVENCIÓN: 2.3. CIUDADANÍA
METAS GLOBALES METAS ANUALES METAS GLOBALES METAS ANUALES
2.2.1. Al 2026 los CES, MJS y orato- 2.3.1.1. En el 2022, 2024 y 2025 el PSE elabora y aplica un proyec-
2.2.1.1. Del 2024 al 2026 en los CES, MJS y Oratorios del PSE se 2.3.1. Al 2026 el PSE acompaña la
rios del PSE ejecutan el piloto de la to de experiencias de ejercicio de ciudadanía, deberes y derechos
ejecutan y acompañan el piloto de la Propuesta Educativa Inte- ejecución de al menos una experi-
nueva Propuesta Educativa Integral, humanos, evangelización y ecología integral.
gral, Intercultural e Interdisciplinaria. encia comunitaria de ejercicio de
Intercultural e Interdisciplinaria.
ciudadanía, deberes y derechos 2.3.1.2. En el 2023 y 2026 el PSE realiza dos evaluaciones (inter-
2.2.2. Al 2026 el PSE ejecuta al menos 2.2.2.1. En el 2022 y 2024 el PSE elabora una propuesta educati- humanos, evangelización y de la media y final) del proyecto de experiencias de ejercicio de ciu-
2 propuestas educativo-pastorales de vo-pastoral o de emprendimientos lideradas por jóvenes. ecología integral. dadanía, deberes y derechos humanos, evangelización y ecología
liderazgo o emprendimiento lidera- integral.
das por jóvenes impulsando el com- 2.2.2.2. Del 2024 al 2026 el PSE ejecuta y evalúa las propues- 2.3.2.1. Al 2022 se han establecido las políticas para la confor-
promiso eclesial y la responsabilidad tas educativo-pastorales o de emprendimientos lideradas por mación de los Consejos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y
social. jóvenes. 2.3.2. Al 2026 se han establecido de Familias.
políticas desde el PSE para la con- 2.3.2.2 .Al 2022 se ha elaborado el plan de formación para Con-
2.2.3.1. Al 2022 el PSE ha evaluado las propuestas de Formación formación de los Consejos de niñas, sejos de niñas, niños adolescentes y jóvenes y sus familias para
2.2.3. Al 2026 el PSE ha fortalecido Técnica Artesanal en las diferentes instancias para responder a niños, adolescentes, jóvenes y de Fa- afianzar su liderazgo y participación.
su propuesta de formación técnica las demandas de capacitación. milias y el plan de formación, para
y artesanal orientada a la inserción afianzar su liderazgo y participación. 2.3.2.3. A partir del 2023 se aplica y evalúa el plan de formación
2.2.3.2. Del 2022 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa las para Consejos de niñas, niños, adolescentes jóvenes y sus famil-
laboral.
propuestas de formación técnica artesanal en las diferentes ciu- ias.
dades.
2.3.3.1. Al 2022 el PSE ha recopilado los materiales existentes
2.2.4.1. Al 2022 el PSE (UESPA y EBPAA) actualiza el proyecto de para la formación de los grupos asociativos formales o infor-
2.2.4. Al 2026 el PSE cuenta con una innovación curricular para atención a niñas, niños y adolescentes
2.3.3. Al 2026 el PSE cuenta con una males.
propuesta de innovación curricular con escolaridad inconclusa.
propuesta asociativa para sus grupos
para niñas, niños y jóvenes en situ- 2.3.3.2. Al 2022 el PSE elabora una propuesta asociativa para los
2.2.4.2. A partir del 2023 UESPA Y EBPAA ejecutan el Proyecto de formales o informales que no pert-
ación de rezago escolar. grupos formales o informales.
Innovación curricular. enecen al MJS.
2.3.3.3. Del 2023 al 2026 el PSE aplica y evalúa la propuesta aso-
2.2.5.1. Al 2022 el PSE unifica criterios de atención en Centros de ciativa bajo los lineamientos inspectoriales.
2.2.5. Al 2026 el PSE garantiza el ac-
Referencia para el refuerzo escolar, acompañamiento en tareas y
ceso, permanencia y promoción de 2.3.4.1. El 2022, 2024 y 2026 bianualmente el PSE elabora una
seguimiento escolar. 2.3.4. Al 2026 en el PSE se crea y
niñas, niños, adolescentes y jóvenes propuesta para la creación y acompañamiento de grupos del MJS.
en situación de vulnerabilidad en el acompaña al menos a 1 grupo del
2.2.5.2. A partir del 2023 el PSE ejecuta la propuesta con criterios MJS - por ciudad - bajo los lineami-
sistema educativo. unificados en todos los Centros de Referencia. 2.3.4.2. Del 2023 al 2026 el PSE crea y acompaña al menos 1
entos inspectoriales. grupo del MJS -por ciudad.
64 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 65
METAS GLOBALES METAS ANUALES INTERVENCIÓN: 2.4. FAMILIA Y COMUNIDAD
2.3.5.1. Del 2022 al 2026, anualmente, el PSE participa de la ani- METAS GLOBALES METAS ANUALES
mación y acompañamiento por la Coordinación Nacional del MJS
2.4.1.1. Al 2022 el PSE ha elaborado un plan de formación para
familias, enfocado en fortalecer los vínculos familiares y su com-
2.3.5.2. Del 2022 al 2026, anualmente, el PSE participa de la an- promiso con la comunidad educativa y barrial.
2.3.5. Al 2026 el 100% de grupos del imación y acompañamiento zonal por la Coordinación Nacional
MJS del PSE son acompañados local del MJS. 2.4.1.2. A partir del 2023 el PSE ejecuta el plan de formación para
e inspectorialmente. familias, enfocado en fortalecer los vínculos familiares y su com-
promiso con la comunidad educativa y barrial.
2.3.5.3. Del 2022 al 2026 el 80% de grupos del MJS del PSE ha re-
alizado procesos para la formación de líderes juveniles con senti- 2.4.1.3. En el 2024 y 2026 el PSE ha evaluado el plan de formación
do social y compromiso eclesial. 2.4.1. Al 2026 el PSE cuenta con un para familias enfocado en fortalecer los vínculos familiares y su
Plan de Formación y Acompañamien- compromiso con la comunidad educativa y barrial.
to Familiar enfocado en fortalecer los
2.3.6.1. Al 2022 el PSE elabora los criterios generales orientado- vínculos familiares y su compromiso 2.4.1.4. Al 2022 el PSE ha estandarizado el proceso de acom-
res para el desarrollo de las actividades de buen uso del tiempo con la comunidad educativa y barrial. pañamiento familiar con base en las buenas prácticas de cada
2.3.6. Al 2026 el PSE ha consolidado libre con conciencia ecológica. programa.
una propuesta orientada para el Buen 2.4.1.5. A partir del 2023 se aplica el proceso estandarizado de
Uso del Tiempo Libre con conciencia 2.3.6.2. Del 2022 al 2025 el PSE ejecuta las propuestas para el acompañamiento familiar.
ecológica desde la realidad de cada buen uso del tiempo libre con conciencia ecológica.
programa y ciudad. 2.4.1.6. Al 2024 y2026 el PSE ha evaluado el proceso estandariza-
do de acompañamiento familiar contemplando como criterios: el
2.3.6.3. Al 2026 el PSE evalúa las propuestas para el buen uso del
fortalecimiento de los vínculos familiares y la incidencia en el en-
tiempo libre con conciencia ecológica en cada programa y ciudad.
torno - barrio.
2.3.7.1. Al 2022 el PSE elabora una propuesta de acompañamien- 2.4.2.1. Al 2022 el PSE actualiza el plan de capacitación y em-
to integral para exalumnos, recopilando las experiencias locales. prendimientos productivos dirigido a las familias.
2.3.7. Al 2026 el PSE ha consolidado 2.4.2.2. A partir del 2023 el PSE implementa el plan actualizado
2.3.7.2. A partir del 2023 el PSE ejecuta el Programa de Acom-
una Propuesta de Acompañamiento 2.4.2. Al 2026 el PSE cuenta con un de capacitación y emprendimientos productivos dirigido a las fa-
pañamiento a Exalumnos en cada ambiente y ciudad.
Integral para Exalumnos. Plan de Intervención para el Mejo- milias.
ramiento de la Economía Familiar. 2.4.2.3. Al 2022 el PSE fortalece la propuesta de finanzas popu-
2.3.7.3. Al 2025 el PSE evalúa el Programa de Acompañamiento
lares y solidarias.
a Exalumnos.
2.4.2.4. A partir del 2023 el PSE ejecuta la propuesta de finanzas
populares y solidarias.
66 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 67
INTERVENCIÓN: 2.5. PRESENCIA PREVENTIVA EN CALLE
EJE 3 GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
METAS GLOBALES METAS ANUALES
2.5.1.1. Al 2022 el PSE estandariza el proceso y protocolos de
atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de OBJETIVO 3. : Consolidar la institucionalización del PSE a través de la corresponsabilidad de los actores
2.5.1. Al 2026 el PSE ha fortalecido calle y trabajo infantil, para garantizar su inserción y permanen- de la Comunidad Educativa Pastoral, las alianzas estratégicas, la comunicación y difusión, que permitan
el plan de atención integral a niñas, cia en el medio escolar y la disminución horas del trabajo infantil generar sostenibilidad e incidencia social.
niños, adolescentes y jóvenes en 2.5.1.2. Entre el 2023 y el 2026 el PSE ejecuta el proceso
situación de trabajo infantil y calle- estandarizado de atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes INTERVENCIÓN: 3.1. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
jización. en situación de calle y trabajo infantil.
METAS GLOBALES METAS ANUALES
2.5.1.3. En el 2024 y 2026 el PSE evalúa los procesos de atención
en calle 3.1.1.1. Al 2022 el PSE actualiza el plan de comunicación y di-
3.1.1. Al 2026 el PSE cuenta con un fusión interno y externo.
INTERVENCIÓN: 2.6. ACOGIDA OPORTUNA Y REINSERCIÓN FAMILIAR plan de comunicación y difusión, in- 3.1.1.2. A partir del 2022 el PSE ejecuta el plan de comunicación
terna y externa, de la propuesta edu- y difusión interno y externo.
METAS GLOBALES METAS ANUALES cativa y experiencias de trabajo con
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, 3.1.1.3. El 2024 y 2026 el PSE evalúa el plan de comunicación y
2.6.1.1. Al 2023 el PSE responde a las diferentes modalidades de
en condición de vulnerabilidad, para difusión interno y externo.
acogida establecidas en la política pública sobre Protección Especial.
lograr la vinculación y corresponsabi- 3.1.1.4. Al 2023 el PSE ha sistematizado la propuesta educativa
2.6.1.2. Anualmente, el PSE ha atendido de manera integral y res-
lidad social. integral y experiencias de trabajo y la difunde a nivel interno y
tituido los derechos vulnerados de niñas, niños y adolescentes
externo.
principalmente en: salud, nutrición, vestuario, atención psicoso-
cial, identidad, trámites legales, e inserción educativa, favoreci- 3.1.2.1. En el 2022 y 2024 en el PSE se ha socializado el Plan
3.1.2. Al 2026 la Comisión Nacional del Inspectorial de Comunicación.
endo y preservando los vínculos familiares. PSE acompaña la ejecución del Plan
2.6.1. Al 2026 el PSE ha fortalecido su 2.6.1.3. Anualmente, el PSE ha gestionado oportunamente la 3.1.2.2. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa el
Inspectorial de Comunicación.
propuesta de acogida y acompañami- reinserción de niñas, niños y adolescentes a su familia nuclear, Plan Inspectorial de Comunicación.
ento a las niñas, niños y adolescentes ampliada o declaratoria de adoptabilidad mediante el proceso de 3.1.3. Al 2026 el PSE aplica itinerarios
en situación de amenaza, negligencia 3.1.3.1. Del 2023 al 2026 el PSE ejecuta, acompaña y evalúa los
cierre o cambio de la medida de protección. de formación diversificados para la co-
riesgo o vulneración de sus derechos itinerarios formativos actualizados de comunicación.
2.6.1.4. Al 2022 el PSE ha elaborado una “Propuesta unificada de municación.
en sus familias
Autonomía” para adolescentes mayores de 15 años que no cuen- 3.1.4.1. En el 2022, 2024 y 2026 el PSE ha socializado y aplicado
tan con un referente familiar. el Manual de Uso de Redes Sociales.
2.6.1.5. Entre el 2023 y 2024 el PSE ejecuta la “Propuesta unifica- 3.1.4. Al 2026 la Comisión Nacional del 3.1.4.2. En el 2023 y 2025 el PSE ha participado en 2 campañas
da de Autonomía” para adolescentes mayores de 15 años que no PSE acompaña la ejecución del Siste- sobre el uso crítico de la redes sociales y medios.
cuentan con un referente familiar. ma Salesiano de Comunicación.
2.6.1.6. En el 2024 y 2026 el PSE evalúa la “Propuesta unificada de 3.1.4.3. En el 2023 y 2025 el PSE evalúa la aplicación del Manual
Autonomía” e incorpora las mejoras al proceso. de Uso de Redes Sociales.
68 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 69
INTERVENCIÓN: 3.2. INSTITUCIONALIDAD Y ORGÁNICA METAS GLOBALES METAS ANUALES
METAS GLOBALES METAS ANUALES 3.3.2.1. Del 2022 al 2026 el PSE incrementa anualmente, en un
10% sus alianzas interinstitucionales con organizaciones de la
3.2.1.1. Al 2022 el PSE ha actualizado su plan estratégico, lo ha sociedad civil locales, nacionales e internacionales, tanto del
difundido y ha sido asumido por todas las ciudades y ambientes. sector público como privado.
3.3.2.2. Entre el 2022 y el 2026 anualmente, cada sede del
3.2.1.2. Entre el 2022 y el 2026 la Comisión Nacional acompaña 3.3.2. Al 2026 el PSE aplica un Plan de PSE actualiza un banco de perfiles de proyectos a partir de las
y evalúa periódicamente la ejecución del plan estratégico del Acción en función de la consecución de: necesidades de los diferentes ambientes.
PSE. alianzas estratégicas interinstitucio-
3.3.2.3. Del 2022 al 2026 cada sede del PSE, anualmente, aplica
nales, la captación y administración de
3.2.1. Al 2026 el PSE ha fortalecido su las NIIF, las disposiciones legales vigentes, las exigencias de las
recursos y la rendición de cuentas.
trabajo en red y la gestión correspons- 3.2.1.3. Al 2022 el PSE ha actualizado los instrumentos insti- financieras y las orientaciones de la Inspectoría Salesiana del
able entre salesianos y seglares. tucionales (Organigrama, Manual de Procedimientos, Manual Ecuador.
de Funciones, Reglamento Interno de Trabajo, Reglamento de
3.3.2.4. Entre el 2022 y 2026 cada sede del PSE anualmente,
Salud y Seguridad Ocupacional, Código de Ética y otros) para la
rinde cuentas a instituciones cooperantes, a la población partic-
gestión corresponsable entre salesianos y seglares.
ipante y a la sociedad.
3.3.3. Al 2026 el 100% de las Obras del
3.2.1.4. A partir del 2023 el PSE aplica y evalúa los instrumentos 3.3.3.1. A partir del 2024 las Casas y Obras del PSE inician la
PSE han implementado las Políticas
institucionales de gestión. implementación de las Políticas en relación al Desarrollo
en relación al Desarrollo Sostenible y
Sostenible y la Integración de Energías Renovables.
la Integración de Energías Renovables.
INTERVENCIÓN: 3.3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS, CAPTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
3.3.4. Al 2026 el 100% de las casas y
METAS GLOBALES METAS ANUALES 3.3.4.1. En el 2022, 2023 y 2024 se aplica en el 100% de Casas y
obras del PSE han realizado el scruti-
Obras del PSE el scrutinium de la política laboral, económica y
nium de política laboral, económica y
de gestión de talento humano.
3.3.1.1. En el 2022 y 2024 en el 100% de Casas del PSE se ha de gestión de talento humano
socializado Directorio Económico y Código de Ética.
3.3.5. Al 2026 el 100% de Casas y
Obras del PSE cuentan con un Consejo 3.3.5.1. A partir del 2022 el 100% de Casas y Obras del PSE aplican
3.3.1. Al 2026 el 100% de casas y obras Económico que aplica los lineamientos el Directorio Económico en cuanto a los Consejos Económicos.
3.3.1.2. Del 2022 al 2026 el 100% de Casas y Obras del PSE apli-
del PSE aplican las políticas de gestión congregacionales e inspectoriales
can el Directorio Económico y Código de Ética.
enviadas desde el Economato
3.3.6. Al 2026 en el 100% de Casas y
Obras del PSE han implementado el ERP
3.3.1.3. En el 2024 y 2026 en el 100% de Casas y Obras del PSE se
(sistema de gestión administrativa finan- 3.3.6.1. A partir del 2022 se inicia la implementación del ERP en
evalúa la aplicación del Directorio Económico y Código de Ética.
ciera, contable, de gestión talento huma- casas y obras del PSE.
no, productiva) que permita automatizar
una gestión económica de calidad.
70 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 71
METAS GLOBALES METAS ANUALES
3.3.7. Al 2026 el 100% de ecónomos
Comisiones que operativizan el Plan Estratégico.
y administradores del PSE han sido 3.3.7.1. A partir del 2023 se inicia la evaluación de ecónomos y
evaluados en base a lineamientos in- administradores del PSE.
spectoriales.
INTERVENCIÓN: 3.4. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA
METAS GLOBALES METAS ANUALES EJE
1
3.4.1.1. Al 2022 el PSE ha estandarizado las matrices de inven-
Comisión Nacional de GTH
tarios.
3.4.1. Al 2026 el PSE cuenta con un plan 3.4.1.2. A partir del 2022 el PSE en todas las ciudades, elabora
de mantenimiento y actualización (pre- un Plan de Mantenimiento y Actualización de Infraestructura,
ventivo y correctivo) de infraestructura, Equipamiento y Tecnología.
equipamiento y tecnología. Comisión Nacional de Educación en la fe
3.4.1.3. A partir del 2023 el PSE en todas las ciudades, ejecuta Comisión Nacional de Acompañamiento a Exalumnos
un Plan de Mantenimiento y Actualización de Infraestructura,
Equipamiento y Tecnología. Comisión Nacional de Ciudadanía
EJE Comisión Nacional de Emprendimientos
2 Comisión Nacional de Microfinanzas
Comisión Nacional de Escuela para Padres
Comisión Nacional de Trabajo en Calle
Comisión Nacional de Acogimiento
Comisión Nacional de Formación Artesanal
EJE Comisión Nacional de Comunicación
3 Equipo Nacional de Proyectos
Comisión Nacional de Ecónomas(os)
72 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 73
8 Anexos
8.1. ANEXO 1. MARCO LEGAL LOCAL
SISTEMAS LOCALES DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Según el Art. 341 de la Constitución, El Estado generará las condiciones para
la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas. El sistema na-
cional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia será
el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y ado-
ANTECEDENTES lescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y co-
munitarias. La disposición transitoria sexta de la Constitución de la República,
dispone que los Consejos Nacionales de la Niñez Adolescencia, Discapacidades,
Mujeres, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios, se
constituirán en Consejos Nacionales para la Igualdad, para lo que adecuarán su
estructura y funciones a la Constitución
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD
Art. 3.- Los Consejos Nacionales para la Igualdad, tendrán las siguientes finalida-
des: 1. Asegurar la plena vigencia y el ejercicio de los derechos consagrados en la
Constitución y en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
2. Promover, impulsar, proteger y garantizar el respeto al derecho de igualdad y no
discriminación de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades
y colectivos, en el marco de sus atribuciones y en el ámbito de sus competencias,
FINALIDADES a fin de fortalecer la unidad nacional en la diversidad y la construcción del Estado.
3. Participar en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas a favor de personas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, dentro del ámbito de sus competencias rela-
cionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, de
discapacidad y movilidad humana, fomentando una cultura de paz que desarrolle
capacidades humanas.
74 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 75
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD
CONSEJOS Art. 13.- Las Agendas para la Igualdad son instrumentos que contienen las pro-
NACIONALES Art. 6.-. Son Consejos Nacionales para la Igualdad: 1. De género 2. Intergeneracio- puestas de políticas públicas de cada Consejo Nacional para la Igualdad, serán
PARA LA nal 3. De pueblos y nacionalidades 4. De discapacidades 5. De movilidad humana. discutidas y consensuadas en los Consejos Sectoriales de la Política, para su ar-
IGUALDAD ticulación con la política sectorial y posterior ejecución por parte de los ministe-
rios de Estado y demás organismos competentes. Los Consejos Nacionales para
AGENDAS PARA
Art. 7.- Los Consejos Nacionales estarán conformados paritariamente por conse- la Igualdad, en coordinación con la institución de planificación de la Función Eje-
LA IGUALDAD
jeras y consejeros, representantes de las funciones del Estado y de la sociedad ci- cutiva, elaborarán los instructivos metodológicos para la formulación, monitoreo y
INTEGRACIÓN vil. Cada Consejo Nacional para la Igualdad se integrará por diez (10) consejeros en evaluación de las Agendas para la Igualdad relacionadas con temáticas de género,
total, cada uno con su correspondiente suplente, de acuerdo con lo que determine étnicas, intergeneracionales, interculturales, de discapacidad y movilidad humana,
el Reglamento de la presente Ley en concordancia con la Constitución de la República, los tratados e instrumentos
internacionales y la Ley.
Art. 9.- Para ejercer atribuciones en la formulación, transversalización, observan-
cia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas tendrán las siguientes fun- CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN
ciones: (COOTAD)
1. Participar en el proceso de formulación y evaluación del Plan Nacional del
Buen Vivir, en coordinación con las instituciones de planificación del órgano FINES: GOBIERNOS Art. 4. h) La generación de condiciones que aseguren los derechos y prin-
ejecutivo para transversalizar los enfoques de igualdad y no discriminación. AUTÓNOMOS cipios reconocidos en la Constitución a través de la creación y funciona-
2. Conformar y convocar en el ámbito de sus competencias, Consejos Consultivos DESCENTRALIZADOS (GAD) miento de sistemas de protección integral de sus habitantes;
para el cumplimento de sus fines.
Art. 54. j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que
3. Poner en conocimiento de las instituciones competentes casos de amenaza o
aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados
violación de derechos y dar seguimiento de las denuncias y de ser necesario,
FUNCIONES: DE LOS en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá
solicitar a través del Defensor del Pueblo el planteamiento de medidas caute-
GOBIERNOS AUTÓNOMOS la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes
lares ante las juezas y jueces de garantías constitucionales.
FUNCIONES DESCENTRALIZADOS (GAD) de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la
4. Crear e institucionalizar un sistema de gestión de información de igualdad y no
atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos
discriminación.
parroquiales y provinciales;
5. Construir de forma participativa con los consejos consultivos y ciudadanía, las
Agendas para la Igualdad en el ámbito de su competencia.
Art. 148.-. Los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán las com-
6. Conocer y aprobar las Agendas para la Igualdad y los demás informes que pro-
petencias destinadas a asegurar los derechos de niñas, niños y adolescen-
vengan de la Secretaría Técnica.
tes que les sean atribuidas por la Constitución, este Código y el Consejo
7. Desarrollar mecanismos de coordinación con las entidades rectoras y ejecuto- EJERCICIO DE LAS
Nacional de Competencias en coordinación con la ley que regule el siste-
ras de la política pública y los organismos especializados COMPETENCIAS DE
ma nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la ado-
8. Elaborar los informes de Estado. PROTECCIÓN INTEGRAL A
lescencia. Para el efecto, se observará estrictamente el ámbito de acción
9. Los Consejos Nacionales para la Igualdad, establecerán el seguimiento y la LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
determinado en este Código para cada nivel de gobierno y se garantizará
evaluación de las políticas de acción afirmativa.
la organización y participación protagónica de niños, niñas, adolescentes,
10. Las demás que establezcan esta Ley y su Reglamento.
padres, madres y sus familias, como los titulares de estos derechos.
76 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 77
CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN
(COOTAD)
Art. 598.- Cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y mu-
nicipal organizará y financiará un Consejo Cantonal para la Protección
de los Derechos consagrados por la Constitución y los instrumentos in-
ternacionales de derechos humanos. Los Consejos Cantonales para la
Protección de Derechos, tendrán como atribuciones las formulaciones,
transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas
públicas municipales de protección de derechos, articuladas a las políti-
CONSEJO CANTONAL
cas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Los Consejos
PARA LA PROTECCIÓN DE
de Protección de derechos coordinarán con las entidades, así como con
DERECHOS (CCPD)
las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos.
Los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos se constituirán
con la participación paritaria de representantes de la sociedad civil, es-
pecialmente de los titulares de derechos; del sector público, integrados
por delegados de los organismos desconcentrados del gobierno nacional
que tengan responsabilidad directa en la garantía, protección y defensa
de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.
Se puede acceder a las AGENDAS NACIONALES PARA LA IGUALDAD
INTERGENERACIONAL 2017 – 2021
www.igualdad.gob.ec
78 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 79
8.2. ANEXO 2. SIGLAS Y GLOSARIO GLOSARIO
ASOCIACIONISMO: Experiencias educativas que agrupan a los jóvenes según sus intere-
ses y capacidades, desarrollando en ellos talentos y potencialidades desde la conforma-
SIGLAS ción y trabajo en grupo.
CENTRO DE ACOGIDA OPORTUNA: Espacio educativo de protección y restitución de dere-
CEP: Comunidad Educativa Pastoral.
chos.
CONESA: Consejo Nacional de Educación Salesiana. CENTRO DE REFERENCIA: Espacios educativos ubicados en sectores estratégicos con
CONST: Constituciones Salesianas. alto índice de población de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, donde se
ofrecen algunos servicios socioeducativos y pastorales.
GTH: Gestión del Talento Humano.
COMISIÓN INSPECTORIAL DE OPCIÓN PREFERENCIAL: Comisión integrada por repre-
INNFA: Instituto Nacional del Niño y la Familia. sentantes de todas las ciudades, son los responsables de la animación y gestión del PSE.
IPEC: Fondo de las Naciones Unidas para la Erradicación del Trabajo Infantil. CONSEJO LOCAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Órgano representante de las ni-
FPSCHC: Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle. ñas, niños y adolescentes a nivel de cada ciudad donde se desarrolla el Proyecto Salesiano
Ecuador.
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social.
CONSEJO NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Órgano representante de las
OIT: Organización Internacional del Trabajo. niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, conformado por delegados de todas las ciu-
ONG: Organización no gubernamental. dades donde tiene presencia el Proyecto Salesiano Ecuador.
CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL: Entidad responsable
PACES: Programa Artesanal de Capacitación Especial Salesiano.
de garantizar el pleno ejercicio de derechos, igualdad y no discriminación de niñas, niños,
PEPSI: Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial. adolescentes, jóvenes, adultos y adultas mayores
POA: Plan Operativo Anual. CONSEJOS CONSULTIVOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: Son los espacios de partici-
pación para niñas, niños y adolescentes de entre los 8 y 17 años de edad sin discrimina-
POI: Proyecto Orgánico Inspectorial.
ción alguna, que desean expresar y compartir sus ideas, opiniones y ejercer su derecho a
PSE: Proyecto Salesiano Ecuador. participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
SDB: Salesianos Don Bosco. EDUCACIÓN EN LA FE: Línea de intervención que presenta la figura de Jesús a los desti-
TESPA: Talleres Escuela San Patricio. natarios, para aceptar su mensaje e ilumina su proyecto de vida.
EDUCADOR: Toda persona que se identifica e interviene en el proceso educativo pastoral
TICS: Tecnologías de la Información y Comunicación. de niñas, niños y adolescentes.
UESPA: Unidad Educativa San Patricio.
80 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 81
EMPRENDIMIENTO: Proceso educativo que permite dinamizar la economía y productivi- SEGLARES: Personas que colaboran en una obra religiosa sin haber emitido votos reli-
dad de la población participante y sus familias. giosos.
ESCUELA DE CIUDADANÍA (ORGANIZACIÓN): Espacios de formación y ejercicio de dere- PROGRAMA: Es una forma de organización territorial y temática donde se desarrolla la
chos, donde las niñas, niños, adolescentes y sus familias promueven valores de participa- propuesta educativa pastoral, con énfasis en alguna línea de intervención.
ción y organización. PROTAGONISMO SOCIAL DE LA INFANCIA: Modelo educativo que considera a cada niña,
EQUIPO TÉCNICO: Equipo multidisciplinario integrado por educadores profesionales en- niño y adolescente como actor social de su propio desarrollo, partiendo del reconocimien-
cargados de la gestión de proyectos (diseño, ejecución, seguimiento, evaluación y siste- to y valoración de sus potencialidades, capacidades y derechos.
matización). PROYECTO: Conjunto de objetivos y actividades para la solución de un problema determi-
GOL A.S.O: Escuela deportiva que desarrolla valores de autoestima, solidaridad y organi- nado.
zación. REINSERCIÓN FAMILIAR: Proceso de intervención social cuya finalidad última es volver al
GRUPO ORGANIZADO: Comunidad de niñas, niños y adolescentes que se respetan y exi- niño a su familia y su entorno social.
gen ser respetados. SISTEMA PREVENTIVO: Experiencia educativa de Don Bosco, basado en tres ejes: Razón,
INSPECTORÍA: Organización territorial de los salesianos y sus obras. Religión, Amabilidad. SOSTENIBILIDAD: Proceso de gestión para garantizar la continui-
INSTANCIA: Presencia local o ciudad donde se desarrolla la propuesta educativa pastoral dad técnica y financiera del proyecto.
salesiana. TRABAJO EN RED: Coordinación intra e interinstitucional que persigue un objetivo común.
LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Lineamientos comunes y transversales de la propuesta edu- VISITADURÍA: Forma de organización territorial Salesiana afín a la de una Inspectoría.
cativa pastoral salesiana a nivel nacional y local.
MICROCRÉDITO: Programa orientado a mejorar y dinamizar la economía familiar.
ORATORIO: Experiencia originaria donde se vive la espiritualidad juvenil salesiana como:
casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que educa para la vida y patio donde
encontrar amigos.
PLAN: Planificación general estratégica que deviene de un proceso participativo a nivel
Inspectorial.
POBLACIÓN PARTICIPANTE: Todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias que ac-
ceden a los programas y servicios de la propuesta educativa del PSE.
SECRETARÍA TÉCNICA: Educador/a encargada de la animación, seguimiento y sistemati-
zación de las actividades del POA nacional, así como del manejo y difusión de la informa-
ción.
82 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 83
8.3. BIBLIOGRAFÍA
• DICASTERIO PARA LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA. LA PASTORAL JUVENIL SA-
LESIANA - CUADRO DE REFERENCIA. ROMA: EDITORIAL S.D.B., 2014. • ENZO BIANCO.
¡DON BOSCO ERA ASÍ! QUITO: CENTRO SALESIANO DE PASTORAL, s.f. • PROYECTO SA-
LESIANO ECUADOR - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA 2012- 2015. QUI-
TO, IMPRENTA DON BOSCO 2012. • CONSTITUCIONES Y REGLAMENTOS SALESIANOS. •
MARCO LEGAL VIGENTE * CRISIS Y REVISIÓN DEL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL, SU PA-
PEL EN LA PROTECCIÓN INFANTIL * ECUADOR DIAGNÓSTICO SNDPINA-1 * INFORME
DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL * EDUCACIÓN EN PAUSA UNICEF 2020.
84 PROYECTO SALESIANO ECUADOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2022-2026 85
CON LA COLABORACIÓN DE:
DON BOSCO
Cámara Artesanal de Pichincha
JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO
DIRECTORIO PROYECTO SALESIANO ECUADOR
P. Naún Tapia, sdb Edgar Gordillo Pablo Bazán
Coordinador PSE Director Proyecto Salesiano Cuenca Coordinador Esmeraldas
Director Proyecto Salesiano Zona Norte egordillo@proyectosalesiano.org.ec pbazan@proyectosalesiano.org.ec
directorzn@proyectosalesiano.org.ec
P. Mauricio Leime, sdb Rider Fuentes
P. Esteban Ortiz, sdb Delegado de Pastoral Juvenil Coordinador San Lorenzo
Director Proyecto Salesiano Guayaquil mleime@salesianos.org.ec rfuentes@proyectosalesiano.org.ec
eortiz@proyectosalesiano.org.ec
James Manzano Fernanda Villavicencio Ortiz
P. Pedro Vidal, sdb Coordinador Ambato Secretaria Técnica PSE
Director Comunidad San Felipe Neri jmanzano@proyectosalesiano.org.ec fvillavicencio@proyectosalesiano.org.ec
pvidal@proyectosalesiano.org.ec
Javier Calderón
P. Juan Flores, sdb Coordinador Santo Domingo
Director Comunidad Sagrado Corazón rcalderon@proyectosalesiano.org.ec Somos parte de:
jflores@salesianos.org.ec
86 PROYECTO SALESIANO ECUADOR
DIRECCIONES: Web:
www.proyectosalesiano.org.ec
QUITO
Tarqui E4-114 y 12 de Octubre
Teléfonos: (02) 2221247 / (02) 2223605
Fax: (02) 2228330
ESMERALDAS
Pedro Vicente Maldonado y Muriel
Barrio 5 de junio Correo:
Teléfono: (06) 2722059 Info@proyectosalesiano.org.ec
GUAYAQUIL Facebook
Kilómetro 10 ½ Vía Daule ProyectoSalesianoEcuador
Teléfonos: (04) 2113186 / (04) 2113422
Instagram
AMBATO Proyecto Salesiano Ecuador
Panamericana Norte km 7
Vía Ambato – Quito
Sector Amazonas El Pisque
Teléfono: (03) 2434345
SANTO DOMINGO
Coop. Vìctor Manuel López
Calle Manuel Samaniego entre Pasaje 1 y
Calle Perú
Faldas del Bombolí
Teléfono: (02) 3710818
CUENCA
Calle Vieja 2-30 y Elia Liut
Teléfonos: (07) 2863038 / (07) 2867041
SAN LORENZO
Simón Plata Torres y Armada Nacional
Teléfono: (06) 2780816